
21 minute read
Bienvenidos al Tren Un recorrido por los rieles del Belgrano Norte
from tecuentomibarrio
Bienvenidos al Tren6
Un recorrido por los rieles del Ferrocarril Belgrano Norte, haciendo escala en Carapachay
Advertisement
Por Ana Paula Portabales
Siempre fui de elegir lo más práctico y ¿por qué no? lo más accesible. Por eso siempre preferí movilizarme en tren, y ya en la Capital, en subte. Ahora mismo, a Retiro, desde Villa Adelina, estás en media hora. Con el 130, según la franja horaria en la que viajes, podés tardar hasta 1,15 hs, y además, el tren es más barato.
Cuando era niña y adolescente, íbamos a lo de mis abuelos en Florida Este, me gustaba mucho ir allá. Además de la huerta y el gallinero que tenían, estaban también los cuentos que mi abuelo nos contaba. Pero personalmente, a mi me encantaba ir porque el alambrado del fondo de la casa, cubierto con las campanitas azules, daba a las vías del tren Mitre.
Me encantaba ver pasar el tren y saludar, y siempre algún pasajero contestaba. Mi abuelo recordaba cuando, a los trenes los manejaban los ingleses, ¡la puntualidad y pulcritud que había en ellos! Y mi mamá nos relataba, que con mis tías, iban a la estación Florida y se bajaban en Punta Chica para ir a las playas de San Isidro.
6 Cancion de Sui Generis¸ autor Charly García, publicada en el año 1973, en el álbum "Confesiones de Invierno".
La primera vez que fuimos a Mar del Plata, en 1974, fuimos con el tren desde la Estación Terminal Plaza Constitución. Me encantó lo que uno puede hacer arriba del tren, el hecho de poder moverse e ir a tomar algo o a comer. Con mi mamá, esa vez fuimos a tomar el té. Luego uno crece y tomás el tren para ir a los cines de Lavalle, o a comer a "La Estancia".
Y así seguí, utilizando por más de 10 años el tren desde Villa Ballester para ir a Baradero. Lamentablemente llegó el tiempo de "ramal que para, ramal que cierra", y nunca más volvió a ser lo mismo. No es lo mismo ir con el micro que viajar admirando la belleza de la estación Campana por ejemplo, u observar las maniobras de los cargueros y de las máquinas de la mesa giratoria de Baradero.

Con el paso del tiempo fui observando las particularidades de las estaciones, la arquitectura tan distinta en ellas, la hermosura que son, tanto la terminal de Retiro del Ferrocarril Central Argentino, léase el Mitre, o la de Ferrocarriles del Sur, léase Estación Plaza Constitución.
Así fue como me empezaron a interesar las estaciones, observar el estilo de cada una, y si podía, entrar a la Sala de Espera de Damas, caminar por los andenes, pasar por el molinete, subir por los puentes, ver el estilo de los herrajes que poseen. Y desde arriba de los puentes mirar los cambios de señales, cuando baja el brazo de la señal y el ruido de las cadenas con las que se hacen esos cambios. Observar los
carteles o nomencladores de las estaciones y percibir que cada línea tiene una característica peculiar, en el estilo de letras y el material de los mismos. Mirar el cableado de lo que fueron las líneas de telégrafos que comunicaban a las estaciones, y hace unos pocos años atrás, enterarme que esas placas ovaladas, o no, con números, indican la cantidad de kilómetros que hay desde ese punto hasta la Estación Terminal cabecera de la línea.
Con el paso del tiempo, traté de leer todo lo que se refiere a la historia de los trenes, sus inicios en manos y capitales británicos, su paso por el Estado y luego, la "privatización". Con el resultado que ya sabemos. Por eso, ahora, los invito a subir al tren.
Los primeros rieles

El Ferrocarril es un medio de transporte que tuvo su auge desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Imagínense, fue una revolución. De viajes en carretas de bueyes, que podían tardar entre dos o tres días, a hacer el mismo recorrido en ocho o nueve horas. Revolucionó la producción agrícola y ganadera, por el abaratamiento de los costos, y para llegar desde el interior del país a los mercados nacionales y también al puerto para exportación.
Comenzando en Buenos Aires, zona que actualmente es la Capital, en ese entonces era todavía la provincia. En el año 1857 hizo su primer
recorrido “la Porteña” desde donde actualmente está el Teatro Colón,
hasta el “pueblo” de Flores (ahora Capital), por intermedio del
Ferrocarril Oeste, ese fue el puntapié inicial.
El ferrocarril no solamente fue transporte de cereales o ganado,
posteriormente, se
incorporó el transporte de pasajeros para vacaciones. Fue y es el medio de transporte más usado en el conurbano bonaerense para ir al trabajo en Capital o en las plantas industriales que hay a lo largo de su recorrido. Este medio de transporte tuvo su época de esplendor en la década del 30, del 40, del 50 y durante los primeros años de la década del 60 durante el siglo XX. Fue en esos años que lamentablemente comenzó a desvanecerse en forma paulatina, a partir de la puesta en marcha del plan Larkin, hasta llegar a su desplome en la del 90.7

7 Plan Larkin: Plan de racionalización y modernización de los medios de transporte, ideado por Thomas Larkin, ingeniero estadounidense, que fue puesto en marcha en la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, siendo su Ministro de Economía el Ing. Álvaro Alsogaray, el transporte ferroviario fue el más afectado, instalándose en esos años "casualmente" en el país las multinacionales automotrices más importantes.
Breve historia del Ferrocarril Central Córdoba, Ferrocarril Belgrano Norte
En la primera década del siglo XX ya circulaba, hacía unos años en esta zona, el Ferrocarril Central Argentino, con Estaciones en Villa Ballester y San Isidro. Ya estaban firmados los decretos presidenciales para extender el Ferrocarril Central Córdoba, de trocha angosta desde Rosario a la Capital, llamando a esta empresa Ferrocarril Central Córdoba con extensión a Buenos Aires. En ese recorrido algunas estaciones surgieron por petición de los vecinos, como lo fue Carapachay.
En Zona Norte del Gran Buenos Aires, el actual Ferrocarril Belgrano Norte, fue el último en llegar, con la peculiar característica de ingresar a la Capital desde el interior, y no al revés, como las otras líneas. En ese recorrido, la estación Carapachay fue agregada posteriormente por petición de los vecinos, ya que como otras, no estaba en el recorrido original. El primer tramo concluyó en 1909, en ese año se le dieron los nombres a las que serían las primeras cinco estaciones:

Villa Rosa: ubicada en el Municipio de Pilar. Se llama así, por la Sra. Rosa Boggio, esposa de quien era el propietario de los lotes donde se levantó la estación. Del Viso: también ubicada en Pilar. Debe su nombre a Antonio Del Viso, político cordobés, vicegobernador de su provincia en 1877. Los Polvorines: ubicada primeramente dentro del Municipio de Gral. Sarmiento. Luego esa zona pasó a ser Municipalidad Malvinas
Argentinas. Su nombre original se debe al Polvorín Sargento Cabral, dependencia de Campo de Mayo, perteneciente al Ejército Argentino. Don Torcuato: ubicada en ese momento en el Partido de Las Conchas, luego llamado Tigre. Los Alvear eran dueños de esas tierras. El nombre Torcuato se debe a quien fuera el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Su hijo, Marcelo Torcuato de Alvear, presidente entre los dos mandatos de Yrigoyen, loteó sus terrenos en el año 1927, y donó lotes para la comisaría, la plaza, la escuela y la Iglesia. Por pedido de Regina Pacini, viuda de Marcelo, la Iglesia pasó a llamarse San Marcelo en el año 1948. La avenida principal lleva por nombre Ángel de Alvear, y se pueden observar calles solamente con nombre de pila, por ejemplo, Carlos, Marcelo, en referencia a la familia Alvear. Villa Adelina: esta estación es compartida por los municipios de San Isidro y Vicente López. El origen de su nombre está en disputa, las opciones que existen son dos, una le adjudica el nombre de la nieta de quien era, en ese momento, el Gerente General del Ferrocarril. La niña se llamaba Adelina Munro Drysdale. La otra opción es que en la zona existió una pulpería llamada La Adelina, que habría estado ubicada en las actuales Av. Fondo de la Legua y Luis María Drago, donde en este momento hay una estación de servicio. Todas estas estaciones presentaban una estructura y diseños similares: techos a dos aguas, con boleterías, salas de espera, oficinas para el personal. Los baños estaban construidos afuera.


Estación Villa Rosa, Municipio de Pilar. Crédito: Ana Portabales. 2016

Estación Don Torcuato, Municipio Tigre. Crédito: Ana Portabales. 2017.

Entre los
últimos días de marzo y principios de abril de 1909, comenzó a circular el tren de carga entre Rosario y Villa Adelina. Pocos meses después, comenzó a llegar a la Capital. En el año 1912, comenzó a circular el transporte de pasajeros entre Villa Adelina y Retiro. En los años siguientes, se emplazaron otras estaciones. Los Talleres se construyeron en el año 1910, en tierras de la Chacra de los Márquez. En esta Chacra, fue donde en 1806 se reunieron las tropas para la Reconquista de Buenos Aires en manos británicas, dadas las Invasiones Inglesas. El inmueble sigue, pero, lamentablemente, en estado de abandono. Allí es donde actualmente está la estación Boulogne, en honor a la ciudad francesa donde murió el Gral. San Martin. Esta estación es en la actualidad el centro de maniobras de esta línea.
Finalmente, en el Municipio de Vicente López, paulatinamente se fueron instalando otras cinco estaciones. Munro: se inauguró en el año 1912, es la primera estación íntegramente ubicada en Vicente López. Debe su nombre a quien era, en ese momento, el Gerente General del Ferrocarril, el escocés Duncan Mackay Munro, abuelo de Adelina Munro Drysdale.

Florida: en el año 1913, se autoriza esta parada llamada Parador Agüero, ya que ahí estaba el obrador de esa empresa que estaba asfaltando la calle San Martin. El nombre Florida se debe a la Batalla de La Florida del 25 de Mayo de 1814.
Estación Florida. Florida Oeste, Municipio Vicente López. Crédito: Ana Portabales. 2014.

Aristóbulo del Valle: en el año 1914, el tren comienza a detenerse en el Km 12, en ese momento llamado Parada Bosch, ya que eran terrenos de la familia Bosch. Aquí abrimos un paréntesis para presentar a esta familia. Esa zona era llamada "Bosch", debido a que ellos tenían una chacra, que en realidad era un Castillo del año 1880, y su casa de residencia oficial era el Palacio Bosch que actualmente es la Embajada de Estados Unidos. En lo que fue la chacra funciona desde hace 76 años el Colegio Highlands.

En el año 1924, paso a llamarse Aristóbulo del Valle, ya que la calle que tiene salida al norte, lleva ese nombre. Aristóbulo del Valle, fue un político, quien junto con Leandro Alem funda la U.C.R. ministro nacional y senador nacional. Ya en ese entonces, el tren pasaba por debajo de la calle, y para cruzar la avenida Maipú se levantó el llamado Puente Saavedra. Hace muchos años, que ese puente está oculto por el
ensanchamiento de la avenida, la construcción de la estación y la galería comercial arriba del mismo. Actualmente, se levantó también una plaza seca en su frente.

Puente Saavedra original, Florida Este, Municipio Vicente López. Fuente: Archivo Histórico Digital de Vicente López. (Circa 1920)

Padilla: en el año 1933 fue habilitada la parada Miguel Manuel Padilla, primeramente fue llamada Juan B. Justo, pero ese nombre ya se utilizaba en la estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, por eso, ese año fue “rebautizada” en honor al abogado de la empresa y diputado nacional. Se encuentra ubicada en el barrio de Villa Martelli, un barrio esencialmente industrial. Si bien toda la zona Oeste de Vicente López, se caracterizó por las industrias, Padilla se destacó por una de las más importantes industrias de la zona: la Aceitera Ybarra ubicada al oeste de la estación.
Entre Villa Adelina y Munro, había un parador llamador Kilómetro 18, no se utilizaba como estación, ya que el tren no paraba allí. Recién en el año 1943, se detuvo el primer tren de pasajeros. Ya ampliaremos sobre esta estación.

El recorrido tenía distintos destinos, las estaciones Munro, Boulogne, Don Torcuato, Los Polvorines, y posteriormente Grand Bourg, Del Viso y Villa Rosa. Estas poseen instalaciones propicias para hacer maniobras, ya que poseen tres vías y un andén, llamado Isla, o sencillamente “tercer
anden”, y pueden funcionar como terminales de recorrido. Lo cual se podía ver hasta no hace muchos años. Los recorridos se iban intercalando entre estas estaciones, en horas pico. Me permito un recuerdo propio: en el año 2013, llegaba a Retiro minutos antes de las 18.00 y 18:01, salía un local a Boulogne, siendo su primera parada en Aristóbulo del Valle, y desde allí, parando en todas hasta Boulogne, con la característica que se usaban vagones clase Pullman, con asientos
tapizados y apoya cabezas, así que, no solo se viajaba sentado, sino más rápido y más cómodo. Lamentablemente, este servicio ahora se limitó a Grand Bourg y Villa Rosa.
Además de eso, Florida posee en su lado oeste una playa de maniobras para tren de cargas, Atanor tenía su propio desvío que le proveía materia prima, Villa Adelina durante muchos años tuvo playa de maniobras, especialmente para descargas de madera, sobreviviendo una maderera en el lado sudoeste de las vías, la cual todavía trabaja, se llama Quebracho.

Estación Villa Adelina, Villa Adelina, Municipio San Isidro y Vicente López. Crédito: Ana Portabales. 2015.

Maderera Quebracho, a la izquierda se puede ver la tranquera y el apilado de madera de quebracho.

Villa Adelina, Municipio Vicente López. Crédito: Ana Portabales. 2020

Una de las estaciones más jóvenes: Carapachay
Empezó siendo un parador o apeadero , Kilómetro 18. En el año 1936, fue solicitada por vecinos, a la empresa Ferrocarril Central Córdoba, para que parase regularmente el tren, ya que si no, había que movilizarse hasta Villa Adelina. La empresa presentó planos en referencia a esa construcción, pero la Administración de Ferrocarriles del Estado no la habilitó, ya que consideró que no era necesario, debido al poco caudal de pasajeros que podía utilizar la parada, según una evaluación de la empresa ferroviaria.
Era una zona básicamente de quintas, y muchas de esas tierras pertenecían a la familia Drysdale. En el año 1941, el 30 de Noviembre, a ese parador llegaron, en tren desde Retiro, los rematadores de la empresa G.G.Grosso y los interesados en el primer loteo que dio origen al barrio que actualmente se conoce como Carapachay, siendo por este motivo que el día 30 de Noviembre es considerado como fecha fundacional del barrio.

Parada Kilometro 18, al fondo hacia la izquierda se observa la Torre Ader. Municipio Vicente López. Fuente: Archivo Histórico Digital de Vicente López. (Circa 1940)

En el año 1943, se volvió a hacer el petitorio, esta vez firmado por vecinos que se reunían en el Mirador de la empresa Malcom Drysdale, para solicitar y planificar mejoras para el nuevo barrio. Esta vez fue autorizado por la empresa ferroviaria, que ya estaba en manos del Estado. El 1 de abril hizo su arribo el primer servicio de pasajeros. Seguía siendo Parada Km 18, aunque ya se proponían otros nombres: Drysdale, Torre Ader, y "La Tahona", pero, por recomendación de la
"Subcomisión de Monumentos y Lugares Históricos" se decidió por el nombre Carapachay, nombres de isla y río en la zona del Rio Luján, en la zona de Tigre, donde solía ir a descansar Sarmiento. Finalmente, en el año 1946, el 4 de Septiembre, por decreto presidencial firmado por Juan Domingo Perón, se le otorgó ese nombre. El decreto fue publicado en el Boletín Oficial del 9 de septiembre de 1946. Y en el año 1948, cuando el presidente Perón estatizó todas las líneas ferroviarias, cada una recibió el nombre de un personaje de nuestra Historia, que tuviese alguna relación con el recorrido. Por eso esta línea pasó a llamarse Belgrano Norte, ya que recorría Tucumán, Salta y Jujuy, la zona donde el Gral. Manuel Belgrano lideró el Ejército del Norte.
En el año 1965, se construyó a nuevo y por completo la estación, siendo estructuralmente, la que todavía se puede observar, básicamente, construida en hormigón armado, y restringiéndose a las funciones que cumple actualmente. Incluso poseía unas barandas bajitas de material, con detalles en diagonal que se podían ver hasta no hace mucho tiempo. Los dos andenes, tenían tres accesos, los de extremos norte y sur, y en puntos medios donde, además, estaban las boleterías, sobre Guido Spano y sobre Puerto Argentino.

De esa época datan los nomencladores transversales que hasta hace unos dos años poseían algunas estaciones, Carapachay, era una de ellas. Estos carteles estaban en los dos puntos extremos de la estación, dos por cada andén, o sea, había cuatro, que eran de hormigón armado, con fondo negro, así sobresalían las letras pintadas de color
blanco.
La estación contó con puestos de diarios, copetines al paso, parada de Taxis, terminal de colectivos, enfrente la línea 19, la parrilla el Cóndor y el Bar González. El Bar González, data desde los principios de la estación, ya que comenzó a funcionar en la década del 40, los dueños actuales lo compraron en el año 1978. Durante muchos años sus clientes principales fueron el personal de la estación y los choferes de la línea 19. En el año 2015, este bar fue distinguido por la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López como Bar Histórico de Vicente López. Este distintivo se entregó por su antigüedad y por el significado que tiene en el barrio. El Bar González, es un ícono de Carapachay.

Por esta estación pasaban trenes de carga, de pasajeros o los llamados "mixtos", o sea algunos vagones de carga junto con algunos de pasajeros, que se dirigían a Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy. Por esta estación pasaban "El Norteño", el "Cinta de Plata", "El Chaqueño", "el Litoral", pudiendo hacer en Jujuy el trasbordo con "El Panamericano" que iba hasta La Paz, Bolivia. También se podía ver pasar el tren ALMA, que así se llamaba el Hospital Pediátrico rodante, integrado por tres vagones dedicados a la atención médica y odontológica, principalmente pediátrica, para niños del Norte argentino, llegando a Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Chaco y Jujuy. Lamentablemente ya no circula desde el a ñ o 2015.
Hospital Pediátrico. Fuente: Archivo "Fundación Alma" Año 2011.

Ya sabemos que, en la década del 90, se redujeron abruptamente todos los servicios ferroviarios, y desde ese entonces, se puede ver pasar muy, pero muy esporádicamente el tren de carga y los servicios locales, que quedaron reducidos, como máximo a Villa Rosa.

Llegó la modernización tantas veces anunciada ¿Llegó?
Hace unos dos años, en mayo del 2018, se procedió a “modernizar” las
estaciones, elevando los andenes, quitando los nomencladores originales, cerrando los accesos a las estaciones. Carapachay fue trasladada, junto con Villa Adelina, a una “provisoria” en el punto sur de
la barrera de Obligado. Llegó a correr el rumor de que Carapachay iba a desaparecer, una idea que se reforzó con la falta de avance de los trabajos.
No solo estaba en juego la incomodidad de los vecinos de bajarse a cinco cuadras de la estación, sino también el futuro de los comerciantes. Hubo reuniones de vecinos y comerciantes en la Sociedad de Fomento Drysdale, en el Bar El Cóndor y en diversos lugares. Se firmaron petitorios, se realizaron actos en repudio de esta decisión que parecía irreversible. Hubo marchas y hasta se acercaron periodistas y cámaras televisivas para registrar el disgusto de los vecinos. Hubo reclamos de vecinos reuniéndose con concejales municipales, tanto oficiales como opositores, fuera de la Delegación de la Municipalidad. No faltaron los encuentros y "Piquetes" en la Barrera de Independencia. Hay que reconocer que Carapachay fue, no solamente la pionera en reclamar sus derechos, sino la única, ya que los vecinos de las demás estaciones no realizaron protesta alguna.

Las estaciones siempre fueron los puntos de referencia, puntos de encuentro y de manifestaciones de los vecinos. Hasta se llegaron a pintar murales populares, que lamentablemente ya no están.
Detalle del mural que estaba en el extremo, sudeste de la estación Carapachay, Municipio Vicente López.

Crédito: Andrea V. (Circa 2015)
A mediados del año pasado, a más de un año del cierre de la estación, se comenzaron a ver movimientos y avances en la obra. Me llamó la atención, por lo menos a mí, que en el recorrido hacia Retiro era la que más se veía avanzar el trabajo. Además de elevar los andenes, se hicieron accesos para personas con dificultad motriz, se reconstruyeron los baños y las boleterías se instalaron en los extremos suroeste y noreste de la estación, se quitaron los accesos en el medio, y se colocaron los nomencladores verticales y máquinas registradoras de la tarjeta Sube, en los cuatro extremos. A pesar del compromiso por reutilizar los tradicionales carteles transversales, no los utilizaron y tampoco se sabe qué uso se les dará. Según la información oficial se encuentran en los depósitos ferroviarios de Boulogne para su restauración. Consultado el personal ferroviario presente el día de la reinauguración respondieron que los carteles están a disposición de

las respectivas Municipalidades, de ellas depende qué se hará con los viejos nomencladores.

Cartel Transversal de la Estación Carapachay que fueron quitados en la “remodelación” de la estación en el año 2018. Credito: Ana Portabeles, 2013.

Se reinauguro el 15 de noviembre de 2019, siendo la primera en ser terminada, le siguieron Ciudad Universitaria, Retiro y no hace mucho, Aristóbulo del Valle.
La Virgen de Lujan es la patrona de los Ferrocarriles Argentinos por disposición del presidente Perón en abril de 1948. Su imagen se puede ver en todas las estaciones, mucha gente lo hacía, y lo sigue haciendo, persignarse y rezar, algunos hasta llevarles flores y algún vecino o vecina les cambiaba el agua y limpiaba. Acá en Carapachay había una en cerámicos, ya no está. Son esos detalles que le sacan identidad a un lugar como este.

Estación refaccionada, Carapachay. Vicente López. Crédito: Ana Portabales. 2019.

Llegando a la estación Carapachay, destino Retiro. Crédito: Ana Portabales. 2016.


El primer tren que re-inauguro la Estación de Carapachay el 15 de noviembre del 2019, a las 15:02. Destino Retiro. Fuente: Amigos de la Historia de Carapachay. 2019.

Nuevo cartel vertical. Crédito: Ana Portabales. 2019

Fuentes bibliográficas
Bernasconi, Ariel. Año 2012. Historia del Ferrocarril al Norte del Gran Buenos Aires.
García, Arturo Enrique. Año 1967. Historia de Carapachay. Grasso, Francisco Romeo. Año 1980. Historia de la Ciudad de Vicente López. Luqui Lagleyze, Julio Ángel. Año 1995. Historia del Municipio Urbano de Vicente López. Scalabrini Ortiz, Raúl. Año 1940. Historia de los ferrocarriles Argentinos.
Fuentes digitales
www.plataforma14.com.ar "Vecinos de Carapachay reclaman por el cierre de la Estación" en Guía de Noticias del 2 de Septiembre 2018. www.guiadenoticias.com.ar Amigos de la Historia de Carapachay @carapachay.historia

Archivos consultados
Biblioteca Arturo Ernesto García – Carapachay Archivo Torre Ader Asociación Fundadores y Pioneros del Partido de Vicente López