7 minute read

La historia de Hölters Schule

La historia de Hölters Schule

Por Susana de la Cruz

Advertisement

El barrio de Villa Ballester

Desde los 4 años de edad vivo en Villa Ballester, concurrí a la escuela Nº 69 y luego al Mariano Moreno en San Martín. De Ballester recuerdo sus negocios: Lotería “Carlitos” en Alvear e Independencia, Sedería “Sarita”,

la Telefónica que contaba con cabinas para hablar, un conmutador y una operadora que conectaba la llamada. También, un negocio de ropa masculina “Arte” cito en Pacífico y Alvear. “Waldidisquería” era un lugar

donde se hacían reservas de mesa para los bailes mensuales del Club Alemán.

El correo estaba sobre Alvear, entre Independencia y Pacifico, actualmente lo encontramos sobre la calle Vicente López. El registro civil se ubicaba en Boulevard Ballester, y hoy se lo sitúa en General Paz y Lacroze. El barrio contaba con varios cines, el Sarmiento, el Majestic, el Plaza y el América, de los cuales solo subsiste el Plaza como Teatro.

El barrio tiene su propio diario que en los inicios se conoció como “Reflejos” y luego pasó a llamarse “Reflejos de la Ciudad”. Cuenta,

además, con varios espacios culturales entre los que se destaca el Museo Casa Carnacini, que funciona en lo que fue el lugar de residencia

del pintor Ceferino Carnacini. Otro espacio cultural de interés lo constituye Espacio Peláez que fue propiedad de otro destacado pintor: Carlos Ripamonte cuya vivienda aun se encuentra en Villa Ballester.

Encontramos varias instituciones educativas, tanto estatales como privadas, entre estas últimas se destaca el Colegio José Hernández, donde, además, se ofrecen al barrio los últimos estrenos cinematográficos. Como en Villa Ballester vive una gran colectividad alemana no podían faltar los colegios de habla alemana: el Instituto Ballester y el Instituto Hölters Schule.

Los fundadores del Instituto Hölters Schule Hermann Hölters

Este profesor nació el 20 de agosto de 1886 en Elberfeld/Wuppertal en Renania del Norte, Westfalia, provincia occidental de Alemania. Ejerció en 1911/12 como profesor de alemán en la escuela Alemana de Barcelona en España. Allí conoció a su esposa Elisabeth Dennerlein.

En 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial y fue alistado en Alemania, como sargento sanitario, y luego enviado a servir en Verdun, Francia. En 1916 fue transferido a la Escuela Alemana de Cadetes de la Marina, en Varna, Bulgaria, en el Mar Negro, para dictar clases de alemán a los aspirantes de oficiales de la marina alemana. Ese mismo año, a pesar de la gran resistencia de las autoridades alemanas, se une en

matrimonio de guerra a Elizabeth. En 1917, en Munich, el joven matrimonio tiene su primera hija Elfried, y años después llegaron sus hermanas Gisela e Hildegard.

Al finalizar la

guerra Hermann Hölters retoma su actividad como docente, en Berlín. La confusa situación de posguerra motivó la emigración del matrimonio y sus hijas hacia la Argentina. En 1923 viajaron en barco, de Hamburgo hacia Buenos Aires. De allí continuaron viaje hacia Asunción de Paraguay, para luego trasladarse a San Bernardino en el Lago Ypacaraí. En este lugar un pastor suizo llevaba adelante, junto a su esposa, un pequeño internado donde Hölters trabajó como docente durante un breve período. En 1930 se trasladó con su familia a Buenos Aires, más precisamente a Villa Ballester.

Elisabeth Dennerlein, su esposa

Nacida en Munich el 24 de febrero 1896, su familia se dedicaba a la edición de música de Johann Dennerlein. Siempre muy activa, no dejó nunca, aún a la distancia, de seguir el crecimiento de la institución que fundó junto a esposo. Elizabeth Dennerlein de Hölters falleció el 16 de julio de 1992 en Buenos Aires.

Hölters Schule. Sus antecedentes y su historia

Una vez instalada en Villa Ballester la familia Hölters comenzaría con su gran obra: la fundación del Instituto Hölters Schule. Pero antes de dar este gran paso, en 1931, Hermann Hölters se integró como profesor a un colegio situado en la esquina de Federico Lacroze y Lamadrid. No conforme en este lugar, hacia fines del mismo año inauguró un internado, el Colegio Alginet en Independencia 280. Al poco tiempo lo cierra. No se conocen los motivos, probablemente haya sido porque vislumbraba el proyecto de una escuela propia.

Ya en 1932 la familia compró un terreno ubicado en Independencia 802, entre Profesor Simón y Sargento Cabral, con un chalet ubicado dentro del lote. Allí se instalaron 3 aulas, un comedor, una sala, un dormitorio para varones, y otro para las niñas. Ese mismo año comenzó a funcionar la escuela primaria en la planta baja, mientras que el internado se encontraba en el primer piso.

El Instituto Hölters Schule evolucionaba muy bien, en los tres próximos años aumentó considerablemente su alumnado. En 1937 el yerno de Hölters, el profesor Guillermo Simón docente de la escuela, asume la dirección de la institución educativa junto a su esposa Elfriede Hölters Simon.

Pero en 1942, a los 55 años de edad, Hermann Hölters decide retirarse de la escuela. Su principio de mantenerse estrictamente fuera de la política partidista le ocasiono más de un perjuicio. A partir de este hecho se radicó en Mar del Plata, en dónde poseía la colonia de ancianos “Waldesruh”. El 10 de septiembre de 1968 falleció en Buenos Aires.

Luego de la partida de Hölters hacia Mar del Plata, como ya se mencionó, continuaron al frente de la empresa educativa su yerno y su hija mayor. Elizabeth, la esposa de Hölters, nunca dejó se seguir el crecimiento de la escuela. Bajo su atenta mirada, y con la conducción de su yerno Simon y su hija mayor Elfriede, esta institución se convirtió en una de las más grandes y reconocidas escuelas argentino–alemanas del país.

Durante 1945 por cuestiones políticas, se cerraron casi todas las escuelas alemanas, el internado continuó y los alumnos que pasaron a nivel secundario, asistieron al Colegio José Hernández. Cuando reabrió sus puertas, alrededor de la vivienda se construyó un natatorio para las clases de natación. En 1960 se crea el Bachillerato, se compra el cine Mitre, en Chilavert, para usarlo como Salón de Actos y Educación Física. Más tarde, en 1963, se creó la sección comercial y se constituyó la Fundación Hölters-Cardales. En los años venideros egresó la primera promoción de Bachilleres y las promociones de Peritos Mercantiles. Hacia 1969 se inauguró el nuevo edificio de la Sección Secundaria. Por esos años también se incorporó la Educación Técnica y después la especialidad de Electrónica y Comunicaciones.

Fuente: Colegio Hölters- Cronología Histórica. (Circa 1950)

Ya en la década de 1980 la Fundación adquiere los terrenos en la calle Libertad y Profesor Simón para el nuevo edificio de escuela primaria. En esos años recuperó el nombre de Hölters Schule después de más de 30 años de llamarse Juan Martín de Pueyrredón en la década del ´40, y Leopoldo Lugones en las décadas del ´50 y del ´60. Se realizó el primer encuentro de ex alumnos. El gobierno de Alemania, entrega la Medalla al Mérito al profesor Guillermo Simón, director de dicha institución. Y egresa la primera promoción Técnicos Químicos.

En 1982 fue fundada la sede de Chilavert, en Libertad 5879, que ocupa un predio de 2,5 hectáreas. Allí se dictan las clases de Nivel Inicial y Primaria. Cuenta con gimnasio, laboratorios, una huerta, y gran parque donde practican deportes los alumnos de ambas sedes. En 1984 falleció su director Guillermo Simón.

El Instituto Hölters Schule fue creciendo tanto en calidad educativa como edilicia. Se convirtió en una prestigiosa escuela de la zona. Mis recuerdos son innumerables, mis hijas y mis nietos concurrieron a esta institución. Ahora, este año se gradúa mi nieto mayor. Vienen a mi memoria, los preparativos de un disfraz de arbolito para la más chica de mis hijas, los actos escolares realizados en las aulas en los primeros años de la escuela. Y en estos últimos años el fin de fiesta del jardín de infantes, dirigido por Mónica la profesora de Educación Física. En el parque los niños disfrazados y siguiendo la adaptación de un cuento, acompañado con música. Luego, la llegada de Papá Noel en una autobomba, y los niños, muy contentos, recibiendo golosinas. Son momentos inolvidables de nuestros hijos y nietos. Gran institución, dándoles una educación de primer nivel. Eso es HÖLTERS SCHULE.

Fuente: Familia de la Cruz (Circa1940) Fuente: Revista Ecos. (Circa 1990)

Casa original de Hölters Schule. (Circa 1940) Edificio, salón de actos y huerta (Circa 1990)

Fuentes

Anuario del Instituto Hölters 1990-1991-1992

/ Historia del Colegio. https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/580265#Historia

This article is from: