Revista T : Otoño / Invierno 2024

Page 1


Equinoccio

Equinoccio

Durante el domingo 22 de septiembre del 2024, fecha del equinoccio, entramos de lleno en la suavidad del otoño, previo a que el solsticio del 21 de diciembre nos conduzca al corazón del invierno. Dos estaciones, cada una con su encanto particular, que nos han inspirado para esta octava edición de la revista T.

Para empezar, hemos querido rendirle homenaje a Alexis de La Falaise (1948-2004). Un caballero diseñador que, a comienzos de la década del 2000, se interesó en los clásicos de Tectona para afinarles las líneas. Tectona le debe la creación de Biblos, una biblioteca que se volvió emblemática por la belleza original de su forma.

Continuamos con la saga de nuestra colección 1800, regularmente seleccionada por arquitectos, tal y como lo hizo Hugo Toro para Mas Candille. Este hotel de 5 estrellas, cercano a Mougins, viene de ser completamente reacondicionado por el joven arquitecto franco-mexicano. Aquí, las sutilezas rojizas del mobiliario, de los suelos y los muros dialogan de maravilla con el sol, sea veraniego o invernal.

En junio, nos hallamos en la Villa Noailles para la segunda edición del Premio Tectona Design Parade. Entre los diez jóvenes diseñadores invitados a crear una mesa, Gabriel Hafner ha reunido los votos del jurado. Fácilmente transportable, su mesa está compuesta por unos travesaños plegables y un tablero que evoca una estera de playa. Esta última, en tela y fibra de madera, se desenrolla como un mantel de pícnic. Nuestro Taller les abre las puertas para esclarecer de forma particular la fabricación de 1800, una de nuestras colecciones estrella desde su creación en 2006. Realizado en aluminio, este mueble origina la creación de nuestro famoso color azul-gris en dicho Taller. Inspirada por el estilo Directorio, la estructura clásica de 1800 se

distingue por la sobriedad de su ornamentación realizada por nuestro Taller siguiendo técnicas tradicionales de escultura y moldeado.

Un paseo que se ha vuelto obligatorio nos espera en Varengeville-sur-Mer, en el "Bois des Moutiers", cuya reciente restauración ha sido dirigida por el paisajista estadounidense, Madison Cox, a petición de Sophie y Jérôme Seydoux, los nuevos propietarios. Recuperar el alma de este jardín creado en 1898 por Guillaume Mallet, tal ha sido el reto de esta restauración, en la cual cada una de sus etapas ha estado marcada por un gran sentimiento de humildad y respeto con el fin de perpetuar el histórico legado del sitio, así como asegurar su porvenir.

Entre los lugares culturales donde el mobiliario de Tectona acoge sus visitantes, la Fundación Bemberg alberga una gran variedad de tesoros por descubrir en el Hotel de Assézat, en Toulouse. Pinturas, objetos de arte y colecciones de muebles componen un recorrido históricoartístico que se remonta desde fines del siglo XV hasta los movimientos vanguardistas del siglo XX. Tal y como para el Museo Picasso de París, el banco Muse diseñado por Isabelle Baudraz y editado por Tectona, ofrece cómodas pausas a lo largo del trayecto.

Para finalizar, nuestra selección de muebles les invita a gozar de la calma y la serenidad de sus ambientes otoñales e invernales, sea sentado en un rincón al lado del fuego o inmerso en paisajes cubiertos de nieve.

A lo largo de las páginas

Alyette Debray

Diseñador de talentos variados, experto en el trabajo con la madera, este artista ha terminado por multiplicar sus colaboraciones con la casa Tectona. Se le debe, entre otras creaciones, la biblioteca piramidal Biblos, imaginada a comienzos de la década del 2000, y la cual se ha convertido, desde entonces, en un imprescindible de nuestras colecciones.

La vida a menudo queda marcada por bellos encuentros. Aquél de Tectona con el creador Alexis de La Falaise es uno de ellos. Se remonta a comienzos de la década del 2000, cuando Arnaud Brunel retoma la marca creada en 1977, especializada en mobiliario de exterior. Desde un primer momento, Alexis de La Falaise demuestra ser un hombre maravilloso. Refinado, amable, discreto y modesto. "Tenía una elegancia natural y un gran sentido en cuanto a los colores", recuerda Arnaud Brunel.

EL SENTIDO DE LA PERFECCIÓN

Este artista, nacido en Londres en 1948 y fallecido en 2004, hizo sus estudios primero en Inglaterra, y luego en los Estados Unidos. Era un profesional extremadamente versátil que trabajó sucesivamente de cocinero, agricultor y ebanista antes de volverse diseñador y arquitecto de interiores. Fueron estas múltiples experiencias que innegablemente le otorgaron ese toque adicional de alma a sus creaciones. Tenía un gran sentido del detalle, sea en las terminaciones (marquetería, doraduras) o en la elección de materiales (nogal, sicomoro, cuero). "Desde el día en que me ofrecieron una caja de herramientas, me enamoré de trabajar la madera para siempre. Ya a una edad mayor, aprendí solo con la ayuda de libros, y sin importar dónde vivía, siempre tuve un taller", confesaba en la década de 1990 al Figaro.

PRESTIGIOSAS COLABORACIONES

Una primera colección de muebles presentada en 1990 en la galería Cour Intérieure revela la extensión de su maestría técnica. Alexis de La Falaise en seguida trabajará para los más grandes: creadores como Kenzo y Diane von Fürstenberg, artistas como Mick Jagger y Eric Clapton, y arquitectos de interiores como Jacques Grange y David Mlinaric. "E incluso con Inés de La Fressange para quien decoró una variedad de boutiques", cuenta Arnaud Brunel.

UNA RICA CONTRIBUCIÓN

Con Tectona, comienza por actualizar los clásicos de la Marca para que vuelvan a estar a la moda del día, mediante un afinamiento de sus líneas con el fin de otorgarles un toque más elegante. Es así que revisita la emblemática colección de muebles en teca Goa inspirándose en el mobiliario Arts & Crafts y recuperando técnicas artesanales como la ebanistería. Luego, decora la histórica boutique de la Rue du Bac, en París, tras lo cual crea Biblos, una biblioteca giratoria, en teca con barniz satinado.

UNA PIEZA ATEMPORAL

Biblos ha atravesado el tiempo y se ha impuesto como un mueble emblemático de Tectona. Para diseñar sus líneas, Alexis de La Falaise se inspiró en el Templo de los Obeliscos que descubrió durante un viaje al Líbano. Con su forma piramidal, éste permite acomodar desde los más grandes y bellos libros hasta las obras literarias más clásicas. Amante de la literatura, el creador aquí le rinde homenaje a la biblioteca de Alejandría, que desapareció a comienzos de nuestra era, pero que permanece siendo unos de los más célebres de la Antigüedad.

SU DEFINICIÓN DE LO ATEMPORAL

"Busco crear objetos modernos que puedan convertirse en objetos antiguos, explorando producciones contemporáneas más allá de lo efímero, aquello que dura, que adquiere pátina con el tiempo y se hereda", explicaba Alexis de La Falaise cuando estaba en vida. "Intento imaginar muebles que permanecerán en una familia por lo menos durante un siglo". He aquí el espíritu de su biblioteca Biblos resumido en sus propias palabras. Una pieza que atraviesa el tiempo sin perder su frescura.

BIBLIOTECA

COLECCIÓN BIBLOS 3 470 €

La visión soñada en el sur por Hugo Toro

Por Elsa Cau

El más reciente proyecto hotelero del joven arquitecto-decorador Hugo Toro rinde homenaje a su visión ensoñada del Sur, entre California y la Costa Azul. Del diseño interior a las tumbonas para tomar el sol, no deja nada al azar. Se trata de una visita con aires de veranillo de San Miguel.

UNA VILLA CALIFORNIANA EN LAS ALTURAS PROVENZALES

No hay duda alguna: aquí, el tiempo se detiene. Un gran portón en hierro forjado se abre a una alameda de olivos. En las alturas de Cannes, cerca del pintoresco pueblo de Mougins, la espectacular vista que ofrece Mas Candille sobre las colinas de Grasse se presenta bajo la sombra de grandes pinos. Para su primer proyecto hotelero, el joven arquitecto franco-mexicano Hugo Toro — a quien debemos la renovación de la villa Albertine en Nueva York y el futuro hotel Orient Express La Minerva en Roma — exhibe una síntesis de su visión arquitectónica. Las influencias provenzales y californianas, bajo sus propios términos, de esta forma se mezclan en un estilo cálido y solar. Mármoles rojizos, cueros y robles teñidos, aliviados por los tonos verdes del agua, puntúan las 21 habitaciones y espacios comunes de este hotel de 5 estrellas.

PRIMER PROYECTO HOTELERO POR HUGO TORO

Del antiguo hotel, no queda más que un envoltorio: el empresario Jean-Philippe Cartier, asociado a la familia Courtins-Clarins, ha dado carta blanca al decorador para la renovación de las instalaciones. Ha sido, entonces, la ocasión para que Hugo Toro se exprese a placer tanto por la arquitectura interior como por la decoración y el diseño: una buena parte de los muebles fue diseñado por él mismo, mientras que numerosos objetos provenientes del mercado de antigüedades puntúan los más pequeños rincones del establecimiento. Desde el patrón de la moqueta a los bocetos, así como otras fotografías realizadas por el arquitecto, su pincelada está por todos lados. ¿El reto? Realizar la decoración de un hotel que se sitúa fuera del tiempo, abierto el año completo, apto tanto para las largas veladas invernales cerca de la estufa como a los eternos días de farniente al borde del agua.

UN CLASICISMO FUERA DEL TIEMPO AL BORDE DEL AGUA CON TECTONA

El acondicionamiento paisajístico también es por sí mismo objeto de una atención enteramente particular. Revela una pequeña joya: la piscina en forma de habichuela con aire hollywoodense. Y el hotel posee dos: una, interior/exterior, diseñada por el arquitecto para el spa Clarins llamado Glow House; el otro — original — con esa forma tan característica de la década de 1960, que se desvela frente a la espectacular vista. Para completar el cuadro, a medio camino entre una California jet-set con un aire vintage y la indolencia apaciguada de la Costa Azul, Hugo Toro ha elegido la colección 1800 de Tectona en negro para guarnecer de belleza el borde de la piscina, además de tumbonas y veladores al estilo Directorio. Un clasicismo elegante y distendido para creerse, en el espacio de un instante, dentro de una fotografía de Slims Aarons…

TUMBONA

COLECCIÓN 1800

2 370 €

220 × 75 cm

Negro mate Azul-gris

VELADOR

COLECCIÓN 1800

760 € Ø 60 cm

Negro mate Azul-gris

Por Giovanni d’Odorico Borsoni Fotografía por Luc Bertrand
Retrato del ganador Gabriel Hafner con su modelo de mesa.

La segunda edición del Premio Tectona Design Parade, que se entrega a un representante de la generación joven de diseñadores contemporáneos, tuvo lugar en junio pasado en la Villa Noailles, la obra maestra modernista construida por Robert Mallet-Stevens sobre las colinas de Hyères.

INCENTIVAR SIEMPRE

LA MODERNIDAD

Gabriel Guévrékian apenas tenía veintiséis años cuando el arquitecto Robert Mallet-Stevens le confió el diseño del jardín modernista de la nueva residencia que había recién realizado para Charles y Marie-Laure de Noailles en Provenza. Con un poco de audacia y también una cierta falta de escrúpulos, Guévrékian transformó un terreno completamente estéril en un verdadero cuadro cubista, uno de los primeros ejemplos destacados de la historia del jardín modernista. En el espíritu de promover a los artistas modernos que siempre caracterizó a Charles de Noailles, y en homenaje a su pasión por los jardines, es que la casa Tectona volvió al festival Design Parade con un premio especial destinado a recompensar a los jóvenes y prometedores talentos del diseño contemporáneo, y a fomentar la investigación y creación del mobiliario "de exterior". En las palabras de Blanche Aloisi-de Crépy, directora general de Tectona: "Todos amamos vivir al aire libre, y siempre me sorprende ver que la mayoría de las imágenes publicadas en las redes sociales — que supuestamente representan los momentos más felices de nuestras vidas — son realizadas 'al aire libre' Entonces, es esencial crear muebles y objetos de exterior que sean atemporales, durables, resistentes y susceptibles de pasar de una generación a la otra".

UNA MESA PARA HABITAR

EN LA NATURALEZA

Para la segunda edición del Premio Tectona Design Parade, diez diseñadores fueron invitados a diseñar una mesa de exterior, con la sola indicación de emplear metal o algún material imputrescible y resistente al tiempo, el resultado de la competición pareciendo un "manual de la vida al aire libre". El jurado, presidido por el diseñador Fabien Cappello y guiado por Jean-Yves Grandfils, Mejor Obrero de Francia y director del Taller Tectona, ha seleccionado la propuesta de Gabriel Hafner, egresado (promoción 1995) de la ECAL de Lausana, que se inspiró en la esencia

misma de un pícnic… Particularmente práctico, su proyecto de mesa — en dos partes — combina unos travesaños plegables en madera y una estera trenzada en tela y fibra de madera. Gabriel Hafner explica: "Partí con la idea de una estera de pícnic, mezclada con una estera de playa, transponiéndola a la altura humana, para luego ubicarla sobre dos caballetes, que transformé en una base plegable Lo que me agradaba era pensar que uno podía montarla, y desmontarla, en un solo movimiento".

Esta idea de poder rápidamente transformar un espacio, gracias al mobiliario de jardín, nos gustó mucho, especifica Blanche Aloisi-de Crépy, con un mueble "fluido", ligero y adaptable, que se presenta como un elogio a la delicadeza…

Arriba: La mesa premiada

El banco del estilo Directorio adquirido por Tectona en 2004 ha dado lugar a una gama que, desde entonces, se ha vuelto emblemática: la colección 1800. Y aquí desvelaremos los secretos de su fabricación.

GÉNESIS DE LA COLECCIÓN 1800

Este banco provenía de la casa de la célebre decoradora Madeleine Castaing (1894-1992) en Lèves. Su factura neoclásica hace referencia al estilo Directorio que dejó su impronta en el mobiliario en boga entre 1789 y 1803. Inspirados en los modelos antiguos, estos elegantes muebles ofrecen formas sencillas, con una ornamentación a la vez discreta y refinada. La sobriedad de sus líneas inspirará la colección 1800 cuyos primeros elementos fueron editados dos años más tarde.

Diseño, esculturas y molduras en el Taller Tectona

DEL HIERRO FORJADO AL ALUMINIO: UNA POSTURA CONTEMPORÁNEA

Si la forma clásica del banco se ha conservado, su estructura se ha aligerado al ser realizada en aluminio, mientras que originalmente estaba fabricada en hierro forjado. Siendo un objeto de investigación en el seno del Taller Tectona, este metal presenta una densidad tres veces menos elevada que aquélla de la teca, ideal para un mobiliario de fácil desplazamiento. Igualmente ofrece el beneficio de ser resistente a toda forma de corrosión y de ser impermeable.

AZUL-GRIS: EL COLOR TECTONA

Gracias al uso del aluminio, la colección 1800 enriquece la paleta de colores de Tectona a partir del 2006. Éstos se obtienen siguiendo un proceso de termolacado durante el cual la pintura en polvo es proyectada sobre el metal por efecto electrostático antes de ser polimerizada a través de su paso por una estufa a 200°C. Esta técnica garantiza una coloración durable del mobiliario al mismo tiempo que refuerza su resistencia a los golpes. Inspirado en los colores históricamente ingleses, el tono azul-gris definido por el Taller Tectona se ha convertido en una firma de la Marca, seguido algunos años más tarde por el color negro.

ESCULPIR LA DECORACIÓN: UNA ARTESANÍA ARTÍSTICA

El rigor de las líneas de la colección 1800 se ha atenuado con los diferentes patrones decorativos: en forma de flores y anillos para las intersecciones entre los elementos de aluminio, y en cuellos de cisne estilizados para los reposabrazos de los sofás y las sillas. Según el modelo, cada elemento decorativo es esculpido a su tamaño en madera de tilo, antes de crear su impresión en elastómero. Luego, ésta es realizada en resina, haciendo un vaciado a la cera perdida, con el fin de crear una molde de metal en dos partes. Una vez que el aluminio fundido se vierte en dicho molde, el trabajo de acabado consiste en desbarbar los rastros de las junturas dejadas por la moldura.

1800, UNA COLECCIÓN ADAPTADA A UNA VARIEDAD DE AMBIENTES

Tanto clásica como contemporánea, 1800 responde a las expectativas de los amantes de un mobiliario de exterior simplemente bello, fácil de usar, resistente a los caprichos climáticos y adaptados a todo tipo de ambiente urbano o paisajístico.

1 750 €

160 × 53 cm

Negro mate Azul-gris

Readquirido por Sophie y Jérôme Seydoux en 2020, el grandioso parque normando conocido como el "Bois des Moutiers", en Varengeville-sur-Mer, ha sido recientemente restaurado bajo la dirección del paisajista estadounidense Madison Cox.

Por Emmanuel Ducamp Fotografía por Nicolas Mathéus
18
El "Bois des Moutiers", dibujado por Sir Edwin Lutyens en 1898.

POR EL DESTINO...

PARA MADISON COX, UNA LABOR ORQUESTADA

Quién le habría podido vaticinar a Madison Cox que volvería a venir al "Bois des Moutiers" alrededor de cuarenta años después de su primera visita en 1982… Por ese entonces, conoció a Mary Mallet, nuera del creador del lugar, Guillaume Mallet, la cual también se adhirió a los esfuerzos por revivir el jardín a partir de 1954, tras la paréntesis y los daños ocasionados durante la Segunda Guerra Mundial. Durante esta primera incursión, e incluso en mayor profundidad durante su segunda visita en 1992, una cosa le quedó muy clara y evidente: el "Bois des Moutiers" no es un parque como los demás: posee alguna cualidad bien propia, como si de un espíritu particular se tratara, o aquello que podríamos llamar alma Cómo no maravillarse entonces con la señal del destino cuando, en mayo del 2019, volvió a venir una tercera vez acompañado de sus nuevos propietarios, quienes le confiaron su renacimiento…

• La vista sobre el mar desde el "Bois des Moutiers".

EL ALMA DE UN JARDÍN

¿Qué es lo que conforma el alma de un jardín? Su ubicación geográfica desde luego, sus hondonadas y sus llanos, la naturaleza de su tierra, de qué forma está orientada en cuanto al movimiento del sol y la manera en que capta su luz todo aquello que había incitado a Guillaume Mallet a instalarse en ese lugar en 1898 para, ya desde entonces, sacarle el máximo provecho. El reto original no era para nada simple La bella vista sobre el mar se abría directo al norte, con un pequeño valle inmediatamente encajonado; hacia el sur, un espacio relativamente limitado estaba cortado por el camino de acceso a la casa. Lo cual incitó al gran arquitecto británico Sir Edwin Lutyens y su socio paisajista Gertrude Jekyll a crear jardines muy estructurados de aquel lado sur, que se apoyaban sobre grandes murallas delimitando estas recámaras de vegetación, incluso antes de llegar a la casa. Del otro lado de este último, "del lado mar", Guillaume Mallet había dejado a "la naturaleza" — y un paisaje menos formal, "a la inglesa" — retomar sus derechos, aprovechándose de la acidez de la tierra y de la posibilidad de plantar azaleas y rododendros, por los cuales el "Bois des Moutiers" se hizo célebre. Con el transcurso de los años, si bien el espíritu del jardín estaba siempre presente, aparecieron múltiples debilidades que gravaban sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo, y hacían que una restauración en profundidad se volviese más que necesaria tras el cambio de propietarios.

UN RESPETUOSO TRABAJO DE RESTAURACIÓN

Ya que el alma del parque era tan fuerte, "más fuerte que el ego de un individuo", según las palabras de Madison Cox, a sus ojos y a aquellos de Sophie y Jérôme Seydoux, era de suma importancia abordar el proyecto con humildad: honrar y preservar serían sus principios primordiales. Para preservar, se debió primero trabajar "en profundidad", ¡y hacer "todo aquello que no se ve"! Cuánto se suele olvidar que la perennidad de las plantaciones muchas veces recae en la calidad de la tierra y su drenaje, sobre todo en un terreno ondulado, en una región de Normandía inundado de agua La refacción de todos los drenajes, y la creación de las reservas de agua,

entonces constituyó la primera etapa esencial del proyecto. En un parque antiguo como lo es el "Bois des Moutiers", el análisis del estado de salud de los árboles se erguía como la segunda, para determinar los sujetos a eliminar, aquellos a conservar y, entre estos últimos, los que se deben fortalecer con una poda apropiada. En tercer lugar, debido a que la proximidad del mar es una de sus características cruciales, era indispensable volver a abrir una bella vista sobre el mar en la parte baja del parque, justo arriba de los prados donde Monet a menudo venía a pintar

NUEVAS PLANTACIONES Y PROYECTOS PARA EL PORVENIR

De forma paralela a la restauración, también se emprendieron nuevas plantaciones, ya que un lugar como el "Bois des Moutiers" nunca debe permanecer estéril o congelado. Un laberinto de tejos, así como alineaciones de árboles frutales en espaldera, entonces vieron la luz del día en el antiguo huerto, mientras que la colección de arces japoneses se enriqueció en la parte baja del parque, además de hacerse una plantación de sauces arriba de una de las vistas sobre el mar. Por otra parte, se tomó la decisión de no ampliar la colección de rododendros, ya que era demasiado representativa de la época de su plantación y no fue exageradamente aumentada por las nuevas variedades introducidas en la década de 1960.

Gracias a todos estos trabajos, llevados a cabo por Madison Cox con la colaboración de Fabien Caumont, Erik Moraillon y Guillaume Proust, siguiendo los principios bajo los cuales se rigen –"plantar pequeño" o "hacer mejor antes que hacer rápido" – así como con la reapertura del parque al público en el marco de las visitas guiadas, con el fin de perpetuar la filosofía de compartir la belleza, tan esencial para sus nuevos propietarios como para los antiguos, el futuro del "Bois des Moutiers" parece estar afortunadamente y claramente trazada.

Es también necesario rendirle homenaje a Sophie y Jérôme Seydoux por haber hecho este renacimiento posible, 125 años después de la creación de uno de los más bellos ejemplos de jardines franceses "a la inglesa"

Publica sus bancos...

Por Pierre Léonforte Fotografía por la Fondation Bemberg

LA FUNDACIÓN BEMBERG: UNA VIDA DE OBRAS MAESTRAS

Toulouse. Ciudad rosa y ladrillos rojos. Es aquí donde Georges Bemberg eligió establecer su Fundación inaugurada en 1995. Nacido en Argentina en 1915 en el seno de una familia originaria de Colonia y a la cabeza de un imperio industrial sudamericano, este mecenas-escritor humanista y dramaturgo en sus ratos libres, autor de una variedad de obras publicadas en Francia, fue un coleccionista ilustrado a cuya propia leyenda le encanta contar que la primera obra que compró fue un gouache de Pissarro, a la edad de 18 años. Realizó estudios eméritos — literatura en Harvard, piano en la clase de la gran Nadia Boulanger — tenía un pie en París y el otro en Nueva York, además de sus veranos en Venecia: con el paso del tiempo, logró reunir una colección de arte guiado sólo por las emociones estéticas igualmente evocadas por una tela que una escultura, por un mueble que una pieza de cerámica. De esta exigencia nacerá un extraordinario patrimonio de un eclecticismo refinado, además de raro, cubriendo cinco siglos de historia, y rico en obras maestras firmadas por Cranach, Veronese, Van Dyck, Della Robbia, Renoir, Zurbaran, Van Dongen, Dufy, Braque, Sickert, Maillol, e incluso Bonnard, su favorito. Sino, vea y vuelva a ver Clouet, autor del famoso retrato del rey Carlos IX, aquí en toda su majestad. Fallecido en 2011, y sin herederos directos, Georges Bemberg creó su propia fundación gracias al cual es posible admirar sus tesoros colgados de los bellos muros, recientemente renovados y ampliados, del venerable Hotel de Assézat.

EL HOTEL DE ASSÉZAT: UNA JOYA ARQUITECTÓNICA

Antes de albergar las colecciones de arte de la Fundación Bemberg, el Hotel de Assézat vivió un destino bastante agitado. Construido en un estilo renacentista a mediados del siglo XVI por el arquitecto tolosano Nicolas Bachelier, este edificio fue financiado por Pierre II d’Assézat (1515-1581) cuya fortuna se debía por completo a la producción de la hierba pastel, el "oro azul" invaluable para la industria tintorera occitana. Siendo, además, el tesorero personal de Leonor de Austria, segunda esposa del rey Francisco I, y luego otorgado el cargo de capitoul, Assézat verá cómo su influencia política fue destruida por las guerras religiosas. Al ser protestante, fue desterrado de Toulouse durante alrededor de un decenio, exiliado en Burdeos hasta que fue perdonado en 1572. Su hotel se mantuvo aún en propiedad de sus descendientes por dos siglos hasta que pasó a manos del barón de Puymaurin quien lo renovará siguiendo los gustos de la época antes venderlo en 1791 a una sociedad comercial especializada en maderas preciosas y objetos exóticos. El edificio encontró un nuevo propietario cien años después, en 1895, en la persona del banquero-mecenas Théodore Ozenne quien, a pesar de realizar su propia renovación, cederá el conjunto a la ciudad de Toulouse para albergar, en ese entonces dispersos por la ciudad, una variedad de sociedad científicas y académicas entre los cuales se cuenta la venerable Academia de los Juegos Florales (poesía), fundada en… ¡1323! Otro siglo más transcurrirá, y es la Fundación Bemberg que, en 1995, llegará a unirse a estas academias que residen en las instalaciones. Ladrillos rojos y piedras talladas: la apariencia general del Hotel de Assézat permanece siendo un manifiesto del estilo renacentista. Evidentemente patrimonial, el edificio ha sido recientemente entregado a un proyecto de renovación tanto técnico como museográfico a cargo del arquitecto Philippe Pumain junto a Jean-Louis Ribière, arquitecto jefe de Monumentos Históricos. Tres años de cierre para llevar a cabo este proyecto, el cual resultó en una reapertura al público hace ya unos meses. Y ahora alberga una nueva área museológica ampliada por los espacios adicionales de exposición bajo la dirección de Ana Debenedetti, en calidad de directora de la Fundación desde julio del 2022

UNA COLECCIÓN DE COLECCIONES

Inaugurada en 1995, la Fundación Bemberg desveló sus tesoros acumulados como tantos dones y legados, al mismo tiempo que se visita y descubre, cargado de un decoro ad hoc, la casa de un coleccionista. Adiós a las telas impresas tendidas sobre los muros, a las instalaciones dictadas por reglas que se han vuelto obsoletas. Nueva paleta de colores murales uniformes, nuevas vitrinas, nueva distribución de obras expuestas según la jerarquía original: la antigua pintura de fines del siglo XV junto a la Monarquía de Julio en el primer piso; el arte moderno y vanguardista en el segundo con una treintena de obras de Bonnard. A estas dos "épocas" se une la colección de objetos de arte franceses e italianos del siglo XVI, aquél de un fabuloso mobiliario, abarcando desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, así como otra colección de esculturas de terracota y bronce. Un conjunto en aumento que se enriquece a través de una política de adquisiciones sostenida por la presidencia de la Fundación, actualmente en las seguras manos de Alfred Pacquement y su nueva directora, Ana Debenedetti. Esta última, apasionada por el Renacimiento italiano, anteriormente trabajó en el Victoria & Albert en Londres, el museo Jacquemart-André en París y en el Hotel Caumont en Aix-en-Provence. Bajo su ilustrada tutela, la Fundación Bemberg también organiza exposiciones temporales en las tres nuevas salas acondicionadas deliberadamente en la planta baja y el subsuelo del Hotel de Assézat. De esta forma, hasta el próximo 24 de noviembre, ahí se exhibe una exposición de fotografías con un título evocador: "Los paraísos latinos: estrellas sudamericanas".

PUBLICACIÓN DE BANCOS

Ubicado en Lausana y con un gran renombre internacional, la famosa escuela suiza de diseño ECAL siempre ha tenido múltiples iniciativas y concursos. Entre otros, se cuenta aquel que organiza para el Museo Picasso en París. Objetivo: diseñar asientos destinados al público visitante. Galardonada: la diseñadora Isabelle Baudraz por su banco Muse, en roble, modular, encajable, y producido por la casa Tectona en 2017. Es este mismo banco que, desde su reapertura, permite a los visitantes de la Fundación Bemberg concederse una pequeña pausa para sentarse a lo largo de las salas. Ana Debenedetti se percató del banco en la revista Tectona. "¡No fue hasta la segunda visita que lo vi en el museo Picasso en París!", precisa.

BANCO 110 CM

COLECCIÓN MUSE

1 670 €

110 × 46 cm

BANCO 75 CM

COLECCIÓN MUSE

1 220 €

75 × 46 cm

BAÚL ALADIN

¿Se anunciaron nevadas inminentes? El baúl Aladin le permite rápidamente resguardar los cojines de su mobiliario de exterior. Viene equipado de una cerradura para cerrarlo con llave, así como un sistema de sujeción para evitar que la tapa se cierre de forma violenta.

BAÚL

4 650 € 132 × 74 cm

SILLÓN BRIDGE EXETER

Ideal para leer o tener grandes conversaciones cómodamente instalado al lado del fuego, este sillón bridge se integra de forma natural tanto en exteriores como adentro de la casa. Su generoso asiento viene coronado por un respaldo de líneas curvas y acogedoras, aligerado por la disposición estilo celosía de los listones de teca.

SILLÓN BRIDGE

1 340 € 64 × 55 cm

SOFÁ MODULAR EXETER

Compuesto por módulos angulares y de asiento, este elegante sofá se amplía según las necesidades o los gustos. Plenamente dedicado a la comodidad, ofrece amplios asientos dotados de profundos cojines. Su silueta resalta la belleza de la teca, trabajada aquí en gruesas secciones con las patas especialmente realizadas de una sola pieza.

MÓDULO DE ESQUINA

2 190 € 88 × 88 cm

MÓDULO DE ASIENTO

1 790 € 74 × 88 cm

MÓDULO MESA BAJA

650 € 74 × 74 cm

BANCO 1800

Su sola presencia basta para otorgar el ambiente con un toque de elegancia. Su estilo neoclásico inspirado en el Directorio se presta tanto a la vida al aire libre como a un salón interior. Realizado en aluminio, sus líneas vienen embellecidas de ornamentaciones a la vez sobrias y discretas. El banco está disponible en dos colores: negro o azul-gris.

BANC0 1800 1 750 € 160 × 53 cm

BANCO BAJO EXETER

Tras volver de un paseo calzado de raquetas de nieve o esquís, una pausa se hace necesaria para disfrutar de la belleza del paisaje. El asiento profundo y ligeramente oblicuo de este banco, a la cual corresponde la altura de su respaldo, también suavemente inclinado, invitan a gozar de un gran momento de relajo.

2 370 € 180 × 70 cm

BUTACA BAJA GOA

El secreto de la comodidad de esta butaca se esconde en la discreción del sistema que permite reclinar su respaldo en dos posiciones, una para leer, ¡la otra para dejarse llevar por las ensoñaciones! En cuanto a la profundidad de sus cojines, participa de forma cabal en la mullida sensación de bienestar que procura este sillón.

1

BUTACA BAJA
800 € 73 × 84 cm
BANCO

Otros países

Boutique

Madrid

Calle de Claudio Coello 22 28001 Madrid Tel. +34 91 781 18 45 madrid@tectona.es

Boutique

Paris

36 rue du Bac 75007 Paris Tel. +33 1 47 03 38 05 paris@tectona.fr

Lyon

8 rue Antoine de Saint Exupéry 69002 Lyon Tel. +33 4 78 37 05 05 lyon@tectona.fr

Venta a distancia

www.tectona.es madrid@tectona.es +34 91 781 18 45

Contract

Mar Izquierdo mizquierdo@tectona.es + 34 627 57 93 12

Saint-Rémy de Provence 7 avenue Albin Gilles 13210 Saint-Rémy de Provence Tel. +33 4 32 62 05 05 saintremy@tectona.fr

Vallauris

3015 chemin Saint-Bernard 06225 Vallauris Tel. +33 4 92 96 92 29 vallauris@tectona.fr

Boutique

Nyon Avenue Viollier 4 1260 Nyon Tel. +41 22 700 10 10 suisse@tectona.ch

Boutique

Milan Via della Moscova 47/A 20121 Milan Tel. +39 02 65 34 23 milano@tectona.it

Venta a distancia

www.tectona.ch suisse@tectona.ch +41 22 700 10 10

Venta a distancia

www.tectona.fr info@tectona.fr +33 1 47 03 05 05 36 rue du Bac, 75007 Paris

Contract

Marion Guéroult mg@tectona.fr + 33 7 86 34 21 99

Mireille Vosgien Región PACA m.vosgien@tectona.fr + 33 6 84 95 99 42

Contract

Roberto Bolzoni rb@tectona.ch +41 79 322 84 31

Venta a distancia

www.tectona.it milano@tectona.it +39 02 65 34 23

Contract

Massimo Bufi m.bufi@tectona.it + 39 351 39 69 798

© Tectona 2024

Cualquier reproducción, incluso parcial, está prohibida. Tarifas válidas hasta el 31 de diciembre de 2024.

Venta a distancia

www.tectona.pt portugal@tectona.pt +35 19 22 27 92 60

Venta a distancia

www.tectona.fr info@tectona.fr +33 1 47 03 05 05 36 rue du Bac, 75007 Paris

Contract

Mariana Abreu Lima ml@tectona.pt + 351 922 279 260

Contract

Marion Guéroult mg@tectona.fr + 33 7 86 34 21 99

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.