Tecnología Educativa N°9

Page 1


Tecnología Educativa

LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO A TEMPRANA EDAD

CÓMO VIVEN Y MUEREN

LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES

Fuente Imagen: https://www.freepik.es/vectorpremium/plantilla-logotipo-letra-tred-tecnologias_23838821.htm

LAREVISTAEDUCATIVA MÁSACTUALDEBOLIVIA

Tecnología

Educativa

Revista de suscripción y circulación nacional

EDICIÓN: abril 2025

DIRECTOR

Ing Ronald Ariel López Bernal

EDITOR RESPONSABLE

Ing Ronald Ariel López Bernal

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN:

Prof Alexander Calderon Espinoza

Prof Jennifer Pamela Cruz Flores

Prof Ana Maribel Huarina Cupana

Prof Marco Antonio Gonzáles Ortega

Prof Jose Luis Flores Rosas

Prof Daniel Porfirio Rosas

Prof Jose Miguel Flores Rosas

Prof Mariela Cuellar Leon

Prof Mirian Flores Rosas

Prof Nelson Janco Coria

Prof. Yolanda Rodas Duran

Prof. Yoselin Ochoa Rosas

Prof. Mabel Fernández Quispe

Prof. Melisa Reynaga Condori

Fuente Imagen: https://www.freep ik.es/vectorpremium/plantilla -logotipo-letra-tredtecnologias_23838 821.htm

Revista Educativa

Tecnología Educativa

Es una revista que brinda a todos los educadores, directivos y futuros educadores laposibilidad de dar a conocer su opinion sobre diferentes temas

CONTENIDO:

La falta de motivación estudiantil y su impacto en el desarrollo curricular

Experiencias vividas como maestro durante la pandemia del COVID 19 2.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. 3

HERRAMIENTAS DIGITALES COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS 4 LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA GUIADAS POR UN PROFESIONAL EN PRIMARIA 5 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO A TEMPRANA EDAD 6 CÓMO VIVEN Y MUEREN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES 7 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES 8

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS 9 JUEGOS TRADICIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE Y LA SOCIALIZACIÓN 10

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS DESAFÍOS EN EL AULA 11

LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PERMITE A LOS ESTUDIANTES RECONOCER LOS FENÓMENOS DE LA VIDA COTIDIANA 12 EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 13

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN PRIMARIA: CÓMO ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES A GESTIONAR SUS EMOCIONES 14 Aprendizaje con Robótica y Saberes de la Comunidad 15

PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA:

Publicación de suscripción todos los derechos reservados

Depósito Legal: 3-3-200-2024

Tel: 69632846

correo: ron8548851@gmail com

Dirección: Av Union casi esq Gareca

Potosí - Bolivia

La falta de motivación La falta de motivación

estudiantil y su impacto estudiantil y su impacto

en el desarrollo en el desarrollo

ccurricular urricular

Resumen.

La presente investigación aborda la problemática del desinterés estudiantil en el desarrollo curricular en la Unidad Educativa Bicentenario, con un enfoque cualitativo y basado en el paradigma socio-crítico, se empleó el método de Investigación Acción Participativa (IAP) para realizar un diagnóstico inicial y profundizar en las causas del desinterés, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas y análisis de campo. Los hallazgos revelan que la falta de motivación de los estudiantes está influida por factores como el limitado

apoyo familiar, el uso poco dinámico de estrategias pedagógicas y la ausencia de recursos tecnológicos en el aula. Se identificó que la integración de (TICs) puede fomentar la participación activa y el compromiso con el aprendizaje, transformando así los procesos educativos tradicionales

Las estrategias metodológicas innovadoras, apoyadas en herramientas tecnológicas, son esenciales para optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, facilitando un aprendizaje significativo, motivador y adaptado a las demandas de la era digital.

Desarrollo de la reflexión

Fuente Imagen: Creación Propia

Fuente Imagen: https://educatics.ar/wp-content/uploads/lasdevastadoras-consecuencias-del-ausentismo-escolarimpacto-en-la-educacion-y-el-desarrollo-de-losestudiantes.jpgi

En la actualidad, el interés y la motivación de los estudiantes representan desafíos clave en el ámbito educativo, especialmente en contextos donde factores como la falta de seguimiento familiar y recursos pedagógicos limitados afectan el desarrollo curricular. Esta investigación, enmarcada en el paradigma socio-crítico y con un enfoque cualitativo, busca no solo comprender la problemática, sino también proponer estrategias transformadoras para su resolución Mediante el uso del método de Investigación Acción Participativa (IAP) y técnicas como la observación participante, entrevistas y análisis de campo, se llevó a cabo un diagnóstico en la Unidad Educativa Bicentenario del municipio de El Torno, Santa Cruz. Los hallazgos iniciales revelaron una carencia significativa de motivación estudiantil, percibida tanto por los docentes como por la máxima autoridad educativa Esta situación resalta la importancia de desarrollar enfoques pedagógicos innovadores que despierten el interés por el aprendizaje y promuevan un compromiso activo en el aula. En este artículo, se analizan las causas del desinterés estudiantil, las estrategias metodológicas más eficaces, y el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramientas para revitalizar los procesos de enseñanzaaprendizaje, orientadas hacia un aprendizaje significativo y adaptado a las demandas de la era digital

METODOLOGÍA

La presente investigación, se enmarca bajo el paradigma socio crítico, que busca realizar procesos investigativos para transformar la realidad El enfoque de investigación con el que se obtiene la información para organizarlo e interpretarlo es el cualitativo. Asimismo, se empleará el método de Investigación Acción Participativa con sus correspondientes técnicas e instrumentos de investigación como observación participante, entrevistas, guía de observación, diario de campo.

Prof. Alexander Calderon Espinoza

RESULTADOS

La investigación se realizo en la Unidad Educativa BICENTENARIO del municipio del Torno del departamento de santa cruz, donde en un inicio se hizo un diagnóstico socioparticipativo mediante las diferentes técnicas e instrumentos ya mencionados. En la institución se diagnosticaron diferentes necesidades problemáticas y potencialidades donde una de ellas era la falta de motivación en el desarrollo curricular, la cual se ve reflejada en la mayoría de los estudiantes

Losdocentes comentaron que siempre persiste este problema en los diferentes cursos de la institución, que se ha venido sobrellevando desde hace mucho tiempo; por tanto, están de acuerdo en que invstiguemos mas a fondo esta problematica. Por su parte la máxima autoridad educativa, expresa de forma similar a las repuestas de los docentes, mencionando que los estudiantes al ser adolescentes tienden a distraerse con facilidad ante cualquier suceso dentro de la unidad educativa Luego de haber recibido el visto bueno de todos los actores en relación a la problemática identificada “Insuficiente interés en el desarrollo curricular” se procedió a profundizar la investigación.

DISCUSIÓN

Los estudiantes demuestran desinterés al desarrollar los diferentes contenidos en el aula, lo cual es bastante evidente. El interés juega un papel crucial para que el estudiante adquiera conocimientos y logre un desarrollo pleno, alineado con las metas propuestas por el docente. A través del interés se impulsa la motivación y las emociones del aprendiz, lo que, junto con la dinamización de los procesos cognitivos, facilita un compromiso activo con el aprendizaje. Según la máxima autoridad de la Unidad Educativa

Los estudiantes tienden a tener poco interés en el aula por diversos aspectos, uno de ellos es porque existe poco seguimiento por parte de los padres, por otro lado, están los escasos materiales que se utilizan para desarrollar los contenidos dentro del aula los cuales son muy esenciales para despertar las ganas y el interés por aprender. C. Cuellar (Comunicación personal, 30 de mayo 2023).

Por otro lado, una de las docentes de la especialidad nos comenta que “la falta de interés que presentan los estudiantes se debe al poco apoyo por parte de los padres, ya que ellos deben ser los principales actores en desarrollar un deseo o interés por aprender en sus hijos” L. Rosado (Comunicación personal 28, de mayo 2023).

De la misma forma Valente, (2001), nos dice que:

La falta de ganas y, por tanto, de motivación es un problema grave y ha llevado a muchos jóvenes al fracaso escolar, reflejado principalmente en la deserción y el fracaso ante el no aprendizaje. Si motivar o producir motivos es predisponer a la persona a aprender, no motivarla es lo mismo que permitirle cerrarse en su desinterés y, por tanto, no aprender. (p.71)

La consecuencia que llega a la falta de interés en los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes consecuencias de que los docentes no emplean estrategias didácticas adecuadas en la enseñanza Esto provoca que los estudiantes tengan baja motivación en el aula, bajo rendimientos académicos, encasa participación en clases y poca atención de los contenidos desarrollados por los docentes.

Según el director indica “que los estudiantes se interesan cada vez menos por los estudios, por tanto, los alumnos andan muy desmotivados estudian muy poco o a veces nada y, en consecuencia, de eso ellos llegan aprenden muy poco” (C Cuellar, comunicación personal, 30 de mayo de 2023).

CONCLUSIONES

I En correlación con la problemática identificada, la implementación de actividades estratégicas busca motivar, despertar el interés en los estudiantes mediante las (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Esto optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, impactando significativamente en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, en especial, en la consecución de un aprendizaje significativo, comunitario y productivo. Este enfoque se articula de manera efectiva en las diferentes áreas, promoviendo el manejo correcto de aplicaciones que se conecta con la era digital.

Las estrategias metodológicas, mediante el uso de recursos tecnológicos como las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, permiten articular diferentes momentos metodológicos Esto genera una transformación en la realidad problemática, despertando el interés y motivación de los estudiantes, logrando un aprendizaje más pleno, significativo y didáctico, adaptado al avance constante de la tecnología a nivel mundial.

Después de un exhaustivo análisis y reflexión de la experiencia adquirida y los resultados alcanzados, se concluye que la aplicación de recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje es una de las estrategias más favorables. Esta estrategia genera motivación e interés en el estudiante, fomenta la innovación y el pensamiento crítico, y permite estar al día con los rápidos avances tecnológicos.

Con el fin de fortalecer la motivación e interés de los estudiantes en los procesos de desarrollo curricular, se reconoce que las estrategias basadas en herramientas tecnológicas, permiten consolidar conocimientos más significativos. Esto se logra mediante el uso eficiente de dispositivos tecnológicos, juegos en línea, evaluaciones en línea, diapositivas didácticas, juegos de Educaplay, animaciones, videos cooperativos y juegos de preguntas y respuestas, entre otros.

Experiencias vividas como maestro Experiencias vividas como maestro Experiencias vividas como maestro

durante la pandemia del COVID 19 durante la pandemia del COVID 19 durante la pandemia del COVID 19

Resumen.

La pandemia de COVID-19 en 2020 representó un gran desafío para la educación en Vallegrande, Bolivia, especialmente en el contexto rural Las dificultades principales incluyeron el acceso limitado a internet, el manejo insuficiente de plataformas digitales y la falta de dispositivos tecnológicos

El acceso a internet era escaso, lo que impidió la conectividad regular de estudiantes Además, el costo elevado de datos móviles agravó la situación económica de las familias durante la pandemia Por otro lado, tanto docentes como estudiantes carecían de experiencia en plataformas digitales, lo que obligó a los maestros a capacitarse rápidamente y guiar a sus alumnos en el uso de herramientas

La ausencia y mal uso de dispositivos por parte de los estudiantes, debido al escaso control parental, limitaron la participación activa en las clases virtuales Además, la falta de interacción física, el aprendizaje independiente y la desmotivación afectaron significativamente la adquisición de conocimientos

Desarrollo de la reflexión.

La llegada del COVID-19 en 2020 trajo consigo desafíos sin precedentes en todos los ámbitos, y la educación no fue la excepción Para los maestros, la transición hacia las clases virtuales implicó enfrentar una serie de obstáculos que afectaron tanto a los docentes como a los estudiantes. Problemas como el acceso limitado a internet, la falta de dispositivos adecuados, la necesidad de aprender y enseñar el uso de plataformas digitales, y la pérdida de control sobre el aprendizaje de los estudiantes fueron algunos de los retos más destacados

En el contexto rural de Vallegrande, Bolivia, donde la conectividad era un lujo y los recursos económicos estaban severamente limitados, estas dificultades se intensificaron. Los docentes tuvieron que adaptarse rápidamente, equilibrando la enseñanza de contenidos con el aprendizaje técnico necesario para implementar plataformas como Moodle, Classroom y Zoom Al mismo tiempo, muchos estudiantes lucharon con la falta de dispositivos o, en algunos

casos, con el mal uso de estos debido a la falta de supervisión por parte de sus padres

Este artículo explora las experiencias vividas por un maestro practicante en medio de esta crisis, destacando las dificultades encontradas, las estrategias implementadas y las lecciones aprendidas para enfrentar futuros desafíos en la educación

Desarrollo.

Desarrollar con normalidad y eficacia las clases en la pandemia del COVID 19 en el año 2020 tuvo diferentes dificultades, las cuales fueron tales como el acceso a internet, el manejo de plataformas, estudiantes que no contaban con dispositivos, el control de padres a hijos en cuanto al manejo de sus dispositivos, la adquisición de conocimientos por parte de estudiantes, entre otros aspectos que mencionaremos y desglosaremos a continuación.

EL ACCESO A INTERNET.

Mis clases como practicante las realice en la provincia Vallegrande, municipio con el mismo nombre, el lugar al ser residente de muchos estudiantes que vienen del área rural a estudiar a la ciudad, cuando se dio la pandemia el ministerio determino que las clases se las iba a realizar de forma virtual por el hecho de que habían muchos casos de COVID 19 y era muy riesgoso seguir con las clases presenciales

Fuente Imagen: https://www anahuac mx/mexico/sites/default/f iles/styles/webp/public/noticias/Mexico-entraen-fase-3-por-COVID-19 jpg webp? itok=RfsN2 gF

Prof. Alexander Calderon Espinoza
Fuente Imagen: Creación Propia

Como se mencionaba anteriormente, los estudiantes cuando se determinó que las clases serian en modalidad virtual la mayoría de ellos regresaron a sus lugares de origen donde mayormente son municipios o comunidades de la provincia donde no hay mucho acceso a internet, esto provoco que en muchos casos no se conectaran a clases y no se llevara con regularidad el avance

MANEJO DE PLATAFORMAS

Si bien las nuevas generaciones de maestro tenemos un mayor conocimiento sobre dispositivos y tecnologías, cuando inicio la pandemia nadie estaba preparado para trabajar con plataformas ya que casi nadie había trabajado con estas y peor aún en educación regular. Esto fue un golpe de realidad y no solo en docentes, sino que también en estudiantes

Como docentes teníamos que explicar ya no solo nuestro contenido, sino que también el manejo adecuado de plataformas, lidiando con la ausencia de dispositivos, cobertura, entre otros aspectos Como maestros tuvimos que tomar cursos de manejo de plataformas, tales como Moodle, clasroom, meet, zoom, entre otros, al mismo tiempo compartir los conocimientos con nuestros estudiantes para trabajar conjuntamente las plataformas y tratar de lograr los objetivos planteados en la modalidad virtual.

Noticia de última hora.

AUSENCIA DE DISPOSITIVOS Y MANEJO INADECUANDO.

Muchos de los estudiantes no contaban con dispositivos para conectarse a las clases en línea y peor aun para ingresar a plataformas, donde tenían que recurrir a prestarse de sus padres, hermanos o algún familiar cercano, lo que no siempre era factible ya que no siempre tenía esa predisposición de prestarles, esto generó que incumplan con sus actividades y las clases sincrónicas.

Por otro lado, si bien contaban con su dispositivo, pero lo utilizaban para otros fines, mucho de estos como forma de entretenimiento en video juegos, videos no educativos, entre otros, esto se debía al poco o nulo control que tenían por parte de sus padres, ya que al estar en sus actividades cotidianas se olvidaban de hacer un seguimiento mas rígido a sus hijos, esto provocaba que el estudiante le tome poca importancia a su formación y más a su diversión

LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.

Muchos estudiantes tuvieron que organizar su tiempo y planificar su aprendizaje de manera independiente, lo que fue un desafío para algunos y una oportunidad para otros, por otro lado, la falta de interacción la ausencia de contacto físico limitó las discusiones grupales, el aprendizaje colaborativo y la interacción con los docentes

Hubo un mayor uso de materiales como videos, lecturas en línea y aplicaciones educativas, también se vio desmotivación, La falta de contacto directo con sus compañeros y docentes llevó a una pérdida de interés en muchos estudiantes. Las exigencias académicas combinadas con la incertidumbre de la pandemia afectaron la salud mental de los estudiantes, lo que repercutió en su capacidad de aprendizaje

En general, la pandemia destacó tanto las fortalezas como las debilidades de los sistemas educativos, dejando lecciones valiosas para el futuro sobre cómo hacer el aprendizaje más accesible, equitativo y efectivo

Conclusión.

La pandemia del COVID-19 fue una prueba de resistencia y adaptación para el sistema educativo, especialmente en contextos rurales como Vallegrande, Bolivia. Los docentes tuvieron que enfrentar múltiples desafíos, desde el acceso limitado a internet y la falta de dispositivos, hasta la desmotivación de los estudiantes y la necesidad de aprender el manejo de plataformas digitales en tiempo récord

A pesar de las dificultades, esta experiencia dejó lecciones valiosas La pandemia evidenció la importancia de invertir en infraestructura tecnológica y en la capacitación tanto de docentes como de estudiantes. También resaltó la necesidad de involucrar más a las familias en el proceso educativo y de fomentar una educación más accesible y equitativa.

Aunque estos años fueron difíciles, demostraron la capacidad de los maestros para adaptarse y buscar soluciones creativas frente a la adversidad, dejando una base sobre la cual se pueden construir mejoras para el futuro de la educación

Resumen.

La educación en Bolivia es fundamental para alcanzar condiciones de vida satisfactorias según las distintas necesidades y expectativas de una sociedad tan heterogénea y compleja como la boliviana Por otra parte constituye un puntal del proceso de construcción del Estado Plurinacional aún en ciernes En ese marco, la construcción jurídica y la formulación de políticas públicas de educación en Bolivia, pretenden generar cambios en los aspectos: social, económico, político y cultural; proceso asido por el actual gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, que desde la visión pluricultural promulga la Ley de educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y con la Nueva Constitución Política del Estado aprobada el año 2009 La problemática de la educación es uno de los temas de mayor preocupación para el Estado y la sociedad civil y tiene una importancia gravitacional sobre todos los aspectos de la vida política, económica y social Tras haber alcanzado cierta madurez acumulada a lo largo de su historia detona en momentos de reconfiguración del entramado social, político, jurídico e institucional dado desde el clivaje producido a inicios de este siglo Se hace importante conocer y entender cómo se presenta esta reconfiguración y como comienza a funcionar, cuáles son sus propuestas, fundamentos, innovaciones y de qué manera se traza el camino de su implementación, de los tropiezos que delinea para posteriormente entrar en carril, consolidando a futuro la posición y definición que adoptará Bolivia en el contexto regional y mundial desde la educación Se propone, con ese fin rescatar los elementos que definieron el norte de la educación desde tres principales

INTRODUCCION

Fuente Imagen: https://tja ucb edu bo/wpcontent/uploads/2019/05/educacion jpg

Prof. JENNIFER PAMELA CRUZ FLORES

enfoques que responden a la actualidad y al marco de operación: La nueva Ley de Educación Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" , la Constitución Política del Estado y el Magisterio Para aterrizar con un enfoque que contiene críticas, análisis y evaluaciones de la situación actual de la educación en Bolivia y la implementación de la Ley Avelino Siñani - Elizado Pérez, en relación con la CPE y el Plan Nacional de Desarrollo, desde diversas aristas Esto nos abrirá una visión más clara de la direccionalidad que ocupa y que debe ocupar la educación en Bolivia

Este articulo tiene como propósito destacar algunos aspectos sobre el estado actual de la educación a nivel mundial y latinoamericano, señalar ciertos problemas que la afectan y los retos que deben enfrentar en una “educación para el futuro”

La educación representa un proceso por medio del cual el ser humano adquiere distintas herramientas para su inserción en la sociedad y su realización personal En este proceso intervienen distintas disciplinas con el propósito de facilitar su comprensión, guía y estudio Hernández (2003) señala que se debe entender por educación el proceso mediante el cual se ejerce una determinada influencia sobre la “nueva generación” con el propósito consciente o no de inculcarle una serie de normas, valores y comportamientos que les permita a todos y cada uno de sus miembros realizar los roles sociales para los cuales han sido formados individual y colectivamente.

Este proceso está orientado, desde esta perspectiva, hacia la modificación del comportamiento individual o social de las personas, lo que conlleva, por parte del educando, la interiorización de una serie de valores e ideales que la sociedad considera importante

Fuente Imagen: Creación Propia

preservar para garantizar su perennidad Se podría decir entonces que la educación es activa y práctica, se somete a normas y reglas, las cuales constituyen los métodos y procedimientos, y parte de una imagen del mundo, de la vida y del ser humano para “crear o modelar” un individuo “bello y perfecto” (Lemus, 1969) Por lo tanto, la educación cumple importantes funciones dentro de la sociedad, entre ellas: conservar la cultura de grupo por medio de su transmisión de generación en generación; integrar y diferenciar a los individuos como parte de un entorno social con características específicas y ofrecer a la economía el recurso humano calificado para impulsar la producción (Hernández, 2003) En resumen, se podría decir que la educación es un proceso permanente y dinámico que le brinda al individuo herramientas para su realización personal, que a la vez busca el perfeccionamiento de este, y la inserción consciente de la persona en un mundo social al inculcarle reglas, comportamientos, conocimientos, contenidos escolares, valores, entre otros, acordes al entorno cultural en cual se encuentra inmerso ¿Actualmente la educación está cumpliendo su función social? ¿Cuál es el estado actual de la educación? ¿Cuál es la problemática que la afecta? ¿Qué retos se le plantean? Este ensayo tiene como propósito destacar algunos aspectos sobre el estado actual de la educación a nivel mundial y latinoamericano, se ñalar ciertos problemas que la afectan y los retos que deben enfrentar en una “educación para el futuro” Contexto y estado actual de la educación Diversas son las problemáticas que afectan a los distintos países a nivel mundial

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN

El modelo de educación que ha prevalecido se ha centrado en la descripción y explicación de los fenómenos de la realidad, con el fin de generar teoría que permita predecir su comportamiento, por ello el objetivo de la escuela ha sido la adquisición de “saberes” que se definen desde su dimensión teórica; el aprendizaje se ha visto como el resultado de un proceso de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel preponderante el esfuerzo individual, el estímulo de los textos y la acción de transmisión del docente sobre el alumno; donde la enseñanza se ha centrado en contenidos que llegan a ser muchas veces sólo datos descriptivos singulares (Aguerrondo, 1999)

RETOS HACIA UNA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO

“La educación tendrá que ser la gran prioridad en el futuro Necesitamos aprender solos, aprender con quien nos rodea, con los otros países y con culturas diferentes Si queremos mantener la escuela, es necesario agitar y revolucionar casi todo: contenidos, métodos, edificios, espacios y sobre todo la visión de la realidad” (Lampert, 2003, pp 16-17) La OEI (2010) indica que es necesario una educación para toda la vida, que le permita al individuo desenvolverse libremente y aprender “todos los días”, lo cual resulta determinante para acceder a niveles mínimos de bienestar y romper con los mecanismos de reproducción de la desigualdad Además, es menester un sistema formativo que atienda las necesidades educativas especiales de los individuos, es decir, una educación inclusiva para todos

CONCLUSIONES

Hemos problematizado en este artículo las principales y recurrentes vetas de estancamiento, y obstaculización de la educación en Bolivia Por el lado opuesto, hemos trazado una suerte de norte jurídico filosófico enmarcado en los primeros enfoques normativos para conciliar en el centro de la presente monografía los aspectos aplicables, que se encuentran en curso, y que deben direccionar su actuación mirando ambos polos ya señalados como representación icónica Observamos en suma que la educación en Bolivia tiene propuestas innovadoras que reflejan de alguna forma la emergencia de nuevas lecturas acerca de la realidad, de las necesidades y expectativas de los grupos sociales que conforman el Estado Plurinacional boliviano, pero que a pesar de ello, persisten deficiencias de orden más concreto, por varios factores relacionados con la pobreza, la corrupción y otros influjos maléficos del la postergación que en definitiva podemos superar desde la educación misma, el camino está ya trazado y mostrar un panorama de la actual situación en la materia constituyó nuestro principal objetivo para empezar.

Fuente Imagen:

https://i0 wp com/espacioteca com/wpcontent/uploads/2024/08/mobile-phones1024x804-1 jpg?fit=1024%2C804&quality=89&ssl=1

Resumen.

El uso de herramientas digitales ha revolucionado la enseñanza del idioma inglés, permitiendo que los estudiantes accedan a recursos auténticos, interactúen en entornos virtuales y desarrollen habilidades lingüísticas de forma autónoma Este artículo reflexiona sobre las ventajas y retos de estas tecnologías, destacando estrategias prácticas para integrar aplicaciones, plataformas y herramientas gamificadas en el aula Además, se plantea la importancia de la capacitación docente para maximizar el impacto de estas innovaciones pedagógicas Introducción.

La enseñanza del idioma inglés enfrenta desafíos significativos en la actualidad, especialmente en contextos donde los recursos tradicionales no logran captar la atención y motivación de los estudiantes. En este escenario, las herramientas digitales emergen como una solución innovadora y eficaz. Estas tecnologías no solo promueven la interacción, sino que también brindan oportunidades para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades de cada estudiante.

COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el impacto de las herramientas digitales en la enseñanza del inglés, explorando estrategias que potencien su uso en el aula y analizando los retos que estas conllevan

Desarrollodelareflexión.

Ventajas de las herramientas digitales en la enseñanza del inglés

El avance tecnológico ha facilitado el acceso a un sinfín de recursos que enriquecen el aprendizaje del inglés. Entre las principales ventajas se destacan:

1

Interacción continua: Plataformas como Google Classroom y Edmodo fomentan la comunicación constante entre docentes y estudiantes, permitiendo un seguimiento personalizado.

2

Recursos auténticos: Videos, podcasts y ejercicios diseñados por hablantes nativos ayudan a los estudiantes a desarrollar competencias comunicativas en contextos reales.

3

Feedback inmediato: Aplicaciones como Duolingo o Quizlet brindan retroalimentación instantánea, lo que facilita la autoevaluación

Fuente Imagen: Creación Propia

y la corrección de errores.

4. Motivación mediante gamificación: Herramientas como Kahoot y Quizizz integran elementos de juego que aumentan la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Estrategiasprácticasparalaintegracióndigital

Para aprovechar al máximo las herramientas digitales, es fundamental implementarlas de manera estratégica:

Uso de aplicaciones móviles: Aplicaciones como Babbel y Memrise permiten practicar vocabulario y gramática en cualquier momento, promoviendo el aprendizaje autónomo.

Plataformas multimedia: YouTube y TED-Ed ofrecen contenido educativo para mejorar la comprensión auditiva y la pronunciación

Gamificación: Juegos interactivos convierten el aprendizaje en una experiencia divertida y desafiante, especialmente en áreas como vocabulario y comprensión lectora

Proyectos colaborativos: Herramientas como Google Docs y Canva fomentan la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles trabajar en proyectos creativos como presentaciones o cuentos

Retosenelusodeherramientasdigitales

A pesar de sus ventajas, la integración de tecnologías digitales presenta desafíos:

1

Falta de acceso a dispositivos: En contextos con recursos limitados, es necesario combinar estrategias digitales con métodos tradicionales accesibles para todos.

2

Capacitación docente: Muchos educadores enfrentan dificultades para adaptarse a estas tecnologías. Es esencial brindar talleres que fortalezcan sus competencias digitales.

3.

Distracciones digitales: Las herramientas en línea pueden ser contraproducentes si no se gestionan adecuadamente, desviando la atención de los estudiantes

CONCLUSIÓN.

Las herramientas digitales representan una oportunidad invaluable para transformar la enseñanza del inglés Al integrarlas de manera reflexiva y estratégica, los docentes pueden enriquecer la experiencia educativa, adaptándose a los intereses y necesidades de sus estudiantes.

Sin embargo, su éxito depende de la capacitación docente, la accesibilidad y un enfoque pedagógico equilibrado. La tecnología, cuando se utiliza correctamente, no solo mejora el aprendizaje de un idioma, sino que también fomenta habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración

Como educadores, tenemos el reto y la responsabilidad de adoptar estas herramientas, contribuyendo a una educación más inclusiva, interactiva y motivadora para todos nuestros estudiantes.

Presentación.

La educación física en la educación primaria juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños

A través de actividades físicas, se promueven no solo beneficios para la salud, sino también el crecimiento social, emocional y cognitivo de los estudiantes. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es esencial que estas prácticas sean guiadas por un profesional especializado en el área Este artículo explora cómo la intervención de un educador físico capacitado es crucial para garantizar una enseñanza adecuada que beneficie el bienestar y el progreso de los niños en su etapa escolar.

Fuente Imagen: https://img freepik com/vectorgratis/ilustracion-dia-educacion-fisica 232149031578 jpg

Relevancia de la supervisión profesional.

El docente de educación física en la primaria no solo tiene la tarea de organizar y dirigir juegos o ejercicios. Un profesional formado posee los conocimientos necesarios para diseñar actividades que favorezcan el desarrollo físico, motor, y psicológico de los niños, siempre adaptadas a sus necesidades y niveles de maduración.

Además, es clave en la enseñanza de valores como la cooperación, la autodisciplina y el esfuerzo, integrando estos principios en actividades que promuevan la actividad física de manera segura y divertida

Sin la orientación de un especialista, los niños pueden realizar movimientos incorrectos que, a largo plazo, podrían generar lesiones Un educador físico capacitado no solo previene estos riesgos, sino que también es capaz de motivar a los estudiantes, ajustando las actividades de acuerdo con sus capacidades individuales y su contexto emocional

Esto garantiza que cada alumno reciba la atención necesaria para disfrutar de un entorno de aprendizajeinclusivoysaludable.

Un aspecto adicional importante es que los profesionales en educación física están entrenados para detectar posibles problemas en el desarrollo motor de los niños. Al observar cuidadosamente sus movimientos, pueden identificar alteraciones o retrasos y proporcionar soluciones o estrategias adecuadas para ayudar a los estudiantes a mejorar. De esta manera, la intervención del educador físico no solo favorece la condición física, sino también el bienestar emocional,yaquelosniñossesienten apoyados y reconocidos en sus esfuerzos.

Lic. Jose Luis Flores Rosas
Fuente Imagen: Creación Propia

Perspectiva personal.

Desde una visión pedagógica, es evidente que un educador físico especializado tiene un impacto significativo en la forma en que los niños se relacionan con la actividad física desde pequeños. No solo se trata de enseñarles a moverse o hacer ejercicio, sino de fomentar hábitos saludables que los acompañarán a lo largo de su vida La educación física debe ser considerada como una disciplina clave que ayuda a formar un niño integral, en lugar de una asignatura secundaria en su formación académica. Es crucial que las escuelas valoren la importancia de contar con profesionales capacitados específicamente en este campo. Los educadores físicos son responsables de crear programas que no solo mejoren la salud física, sino que también favorezcan el desarrollo emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la formación de individuos equilibrados, responsables y con una actitud positiva hacia la actividad física

Conclusión.

En resumen, las prácticas de educación física guiadas por un profesional especializado son esenciales para el desarrollo de los niños en la primaria. La intervención de un educador físico no solo previene posibles lesiones, sino que asegura que las actividades sean apropiadas para las distintas edades y niveles de desarrollo. Además, fomenta valores importantes como la cooperación, la disciplina y el esfuerzo personal La educación física debe ser vista como una disciplina fundamental en la formación integral de los niños, que favorece su bienestar físico, emocional y social.

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

A TEMPRANA EDAD A TEMPRANA EDAD

Presentación.

El desarrollo del razonamiento lógico matemático a temprana edad es esencial para sentar las bases de habilidades cognitivas más avanzadas en la educación primaria y más allá En este proceso, los primeros años de vida escolar son fundamentales, ya que es cuando los niños comienzan a construir sus habilidades para resolver problemas, identificar patrones y comprender conceptos matemáticos básicos Como maestro de matemáticas, he observado que integrar actividades lúdicas y prácticas en las primeras etapas de la educación favorece enormemente la comprensión de los conceptos lógicos y matemáticos. Este artículo explora cómo el razonamiento lógico matemático puede ser promovido en la infancia, destacando su importancia para el desarrollo cognitivo y su vínculo con la resolución de problemas a través de actividades cotidianas y juegos.

Opinión personal.

Fuente Imagen: https://encryptedtbn0 gstatic com/images?

Desde la experiencia de un maestro de matemáticas, he podido comprobar que los niños, cuando se les presenta el razonamiento lógico matemático de manera lúdica y aplicada, desarrollan habilidades de resolución de problemas de forma más natural y efectiva En la práctica educativa, la aplicación de conceptos como contar, sumar, restar, reconocer figuras geométricas o clasificar objetos por su tamaño y forma no se limita a las clases tradicionales de matemáticas, sino que también puede ser fomentada en otras áreas del currículo, como la educación física o el arte

En mi labor como docente, he observado cómo actividades tan simples como organizar un juego de "búsqueda del tesoro" basado en pistas numéricas o crear patrones con bloques geométricos en clases de matemáticas ayudan a los niños a mejorar su razonamiento lógico de una manera divertida y significativa

q=tbn:ANd9GcTvTU4gZ9dUxrPeXasfAdqTmH3Ofn31P AxDtRdpfQ2H7kSkMjJfjQ7bnKSt3H47qaqVAp8&usqp= CAU

A través de estos juegos, los estudiantes comienzan a identificar relaciones numéricas y geométricas sin siquiera darse cuenta de que están resolviendo problemas matemáticos, lo que facilita su aprendizaje y hace que el proceso sea mucho más dinámico

Además, el razonamiento lógico en las primeras edades no solo se limita a la resolución de problemas matemáticos, sino que también fomenta la toma de decisiones y el pensamiento crítico A medida que los niños resuelven problemas, toman decisiones sobre cómo organizar sus ideas y cómo aplicar distintas estrategias para llegar a una solución Esta habilidad es crucial para su desarrollo intelectual y para su éxito en las matemáticas a medida que avanzan en su educación

Fuente Imagen: Creación Propia

Conclusiones.

El razonamiento lógico matemático a temprana edad es esencial para el desarrollo cognitivo de los niños, y su enseñanza debe ser una prioridad en las primeras etapas educativas. Como maestro de matemáticas, he comprobado que la integración de juegos y actividades prácticas que involucren conceptos matemáticos cotidianos no solo mejora las habilidades matemáticas de los estudiantes, sino que también fortalece su capacidad de razonamiento crítico y resolución de problemas. Es fundamental que los educadores reconozcan la importancia de este tipo de enseñanza desde los primeros años, brindando a los niños las herramientas necesarias para desarrollar su potencial lógico de manera efectiva. Al hacerlo, no solo se favorece su rendimiento en matemáticas, sino que también se cultiva una mentalidad que les permitirá abordar desafíos académicos y de la vida con mayor seguridad y creatividad.

CÓMO VIVEN Y MUEREN CÓMO VIVEN Y MUEREN

LAS PLANTAS Y LOS LAS PLANTAS Y LOS

ANIMALES ANIMALES

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vectorgratis/coleccion-hombres-blancos-edadesdiferentes_23-2147858198.jpg? semt=ais_hybrid&w=740

Opinión Personal.

Presentación.

Fuente Imagen: Creación Propia

Lic Jose Miguel Flores Rosas

La vida en el planeta Tierra es un proceso fascinante y complejo que involucra una serie de ciclos biológicos, donde tanto las plantas como los animales experimentan fases de crecimiento, reproducción, y finalmente, muerte Como profesor de biología, he tenido la oportunidad de enseñar a mis estudiantes cómo las plantas y los animales interactúan con su entorno, cómo se desarrollan a lo largo de sus vidas y cómo, eventualmente, mueren. En este artículo, exploraremos los mecanismos biológicos que rigen la vida y la muerte de plantas y animales, analizando cómo ambos grupos siguen patrones fundamentales de supervivencia y cómo sus muertes juegan un papel crucial en los ecosistemas

Desde la experiencia en el aula, he podido observar cómo los estudiantes, al entender los procesos de vida y muerte de las plantas y los animales, comienzan a apreciar más profundamente la interconexión de todos los seres vivos en los ecosistemas A lo largo de mis años como profesor, he visto que el ciclo de la vida es una de las enseñanzas más impactantes para los estudiantes, quienes a menudo tienen una visión más superficial de los seres vivos Explicar cómo las plantas y los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren de manera natural ayuda a los estudiantes a comprender la importancia de cada ser vivo en la cadena alimentaria y en el equilibrio ecológico. En el caso de las plantas, su vida está marcada por un proceso continuo de fotosíntesis, crecimiento y reproducción Las plantas nacen a partir de semillas, crecen a través de la absorción de agua y nutrientes del suelo, y producen oxígeno a través de la fotosíntesis. Sin embargo, al igual que los animales, las plantas también tienen una vida limitada. Algunas pueden vivir años, mientras que otras tienen ciclos de vida más cortos Su muerte es un proceso natural que cierra el ciclo de vida, y muchas plantas desempeñan un papel fundamental en la formación del suelo o en la alimentación de otros organismos al morir.

Por otro lado, los animales siguen un ciclo biológico similar pero con mayores complejidades en su interacción con el entorno La vida de un animal incluye el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y, finalmente, la muerte. Los animales dependen de su capacidad para adaptarse a su ambiente, buscar alimento y protegerse de los depredadores para sobrevivir. Sin embargo, la muerte de un animal también forma parte del ciclo natural, contribuyendo al reciclaje de nutrientes en los ecosistemas, ya sea a través de su descomposición o como alimento para otros seres vivos.

Lo fascinante de estos procesos es cómo la muerte no es simplemente un final, sino una parte integral de un ciclo biológico mayor, que permite la renovación de recursos naturales Los descomponedores, como bacterias y hongos, juegan un papel crucial al descomponer los restos de las plantas y los animales muertos, devolviendo los nutrientes al suelo y haciendo posible que nuevas generaciones de seres vivos crezcan y prosperen

Conclusión.

La vida y la muerte de las plantas y los animales son procesos naturales interconectados que forman parte de los ciclos biológicos de nuestro planeta. Como profesor de biología, es fundamental enseñar a los estudiantes que la muerte no es solo un final, sino una transición que permite el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas. Las plantas y los animales, cada uno con su propio ciclo vital, desempeñan roles esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio ecológico Al comprender estos procesos, los estudiantes no solo adquieren conocimiento biológico, sino también una profunda apreciación por la interdependencia de todos los seres vivos en la Tierra.

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vectorpremium/banner-web-2d-cambio-climatico-cartelemision-fabrica-extincion-oso-polar-fusion-paisajeplano-polo-norte-sobre-fondo-dibujos-animadosparche-imprimible-calentamiento-global-elementoweb-colorido_151150-2801.jpg

Presentación.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta en la actualidad Como profesor de biología, he tenido la oportunidad de estudiar cómo este fenómeno está afectando a la biodiversidad global y, particularmente, a la extinción de diversas especies A medida que las temperaturas globales aumentan, los ecosistemas se ven alterados de manera irreversible, lo que genera un impacto directo sobre las especies que dependen de estos para sobrevivir. En este contexto, el cambio climático se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Este artículo pretende analizar cómo el cambio climático acelera la extinción de especies y las consecuencias a nivel ecológico, social y económico que ello conlleva

Fuente Imagen: Creación Propia

Opinión personal.

Desde la experiencia de un profesor de biología, he podido observar cómo, año tras año, el conocimiento sobre las consecuencias del cambio climático ha ido ganando mayor relevancia tanto en los programas educativos como en las discusiones científicas El cambio climático no es un fenómeno distante; es una realidad palpable que afecta a los ecosistemas, las especies y, en última instancia, a la humanidad. En mi labor docente, trato de transmitir a los estudiantes la importancia de comprender cómo los cambios en los patrones climáticos, tales como el aumento de la temperatura global, la alteración de los ciclos de lluvia y el aumento del nivel del mar, tienen repercusiones inmediatas y graves para las especies que habitan el planeta

El cambio climático genera estrés ambiental para muchas especies, lo que afecta directamente su supervivencia Las alteraciones en el hábitat natural de los animales, como la pérdida de bosques o la acidificación de los océanos, hacen que muchas especies no puedan adaptarse o desplazarse a nuevos lugares Esto acelera su extinción, ya que las especies no tienen tiempo suficiente para evolucionar y adaptarse a los cambios drásticos Además, los ecosistemas, que funcionan como redes de relaciones entre diversas especies, se desestabilizan, afectando aún más la biodiversidad

Un ejemplo claro de esto lo encontramos en los arrecifes de coral Estos ecosistemas marinos son extremadamente sensibles a los cambios en la temperatura del agua. Con el aumento de las temperaturas oceánicas, los corales sufren un proceso conocido como blanqueamiento, lo que pone en riesgo no solo a los corales, sino a las miles de especies marinas que dependen de ellos

Como docente de biología, resulta vital que los estudiantes comprendan la interconexión de las especies y cómo la alteración de un componente del ecosistema puede desencadenar un efecto dominó en toda la biodiversidad.

Conclusión:

El cambio climático y la extinción de especies están estrechamente relacionados El calentamiento global y sus efectos están alterando los hábitats naturales de miles de especies, acelerando su desaparición y desestabilizando los ecosistemas que son fundamentales para el equilibrio de la vida en la Tierra Como profesor de biología, considero fundamental educar a los estudiantes sobre la importancia de la biodiversidad y las consecuencias del cambio climático, promoviendo la conciencia ambiental y la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos Solo a través de la educación y la acción colectiva podemos trabajar para frenar la pérdida de biodiversidad y proteger el futuro de las especies que aún quedan

Fuente Imagen: https://www.todopapas.com//images/cms 2011/tpp/NINOS/ninos-lateralidad.jpg

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS

Presentación.

El desarrollo de la lateralidad en los niños es un aspecto fundamental dentro del ámbito de la educación física, ya que influye directamente en su coordinación motriz, aprendizaje y rendimiento en diversas actividades. La lateralidad se refiere a la preferencia que tiene una persona por un lado de su cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo, para realizar ciertas tareas Este fenómeno, que se comienza a manifestar desde temprana edad, juega un rol crucial en el desarrollo de las habilidades motoras, la organización espacial y la integración cognitiva A través de la educación física, es posible fomentar este desarrollo de manera equilibrada, contribuyendo a la formación integral de los niños. Este artículo explora la relevancia de la lateralidad en la infancia y cómo puede ser promovida de manera efectiva en las clases de educación física

L i c . M i r i a n F l o r e s R o s a s

Opinión personal.

Como maestro de educación física, la importancia de desarrollar la lateralidad de manera adecuada en los niños es evidente en la práctica diaria Durante los primeros años de vida escolar, se observa que aquellos niños con una lateralidad definida (ya sea diestros o zurdos) presentan un mejor rendimiento en actividades que requieren coordinación y precisión, como lanzar una pelota, saltar o realizar movimientos complejos Sin embargo, aquellos niños que aún no han consolidado su lateralidad, o que presentan una lateralidad cruzada, pueden experimentar dificultades adicionales El desarrollo de la lateralidad no solo afecta las habilidades motrices gruesas, sino también las finas Al promover ejercicios y juegos que estimulen el uso equilibrado de ambos hemisferios cerebrales, los niños pueden mejorar su agilidad y destreza. Actividades que impliquen coordinación entre

Fuente Imagen: Creación Propia

manos, pies y ojos, como lanzar y atrapar pelotas, saltar la cuerda o practicar ejercicios de equilibrio, son ideales para fomentar la lateralidad. Es común que los niños que no han definido su lateralidad puedan sentirse confundidos al tener que realizar tareas que requieren el uso simultáneo de ambos lados del cuerpo, lo que puede generar frustración De acuerdo con la experiencia en el aula, la lateralidad debe trabajarse de manera gradual y adaptada a las necesidades de cada niño. En algunos casos, los ejercicios simples que requieren la alternancia de los movimientos de las manos o los pies pueden ser beneficiosos para ayudar a los niños a descubrir su preferencia lateral de manera natural, sin forzarlos a tomar una decisión prematura Los juegos que implican movimientos de "alternancia" también contribuyen a fortalecer las conexiones cerebrales necesarias para el desarrollo de la lateralidad.

Conclusión.

El desarrollo de la lateralidad en los niños es un proceso fundamental para su crecimiento motor y cognitivo A través de la educación física, los docentes tienen la oportunidad de influir positivamente en este aspecto, ayudando a los niños a consolidar su lateralidad de manera adecuada y equilibrada. Es esencial que los educadores diseñen actividades que estimulen tanto la coordinación motriz gruesa como fina, promoviendo un desarrollo saludable y funcional del cuerpo. Al prestar atención a la lateralidad, no solo se mejoran las habilidades físicas, sino que también se contribuye a la formación de una base sólida para el aprendizaje académico y social Fomentar una educación física inclusiva, que considere las necesidades individuales de cada niño, es clave para lograr una integración exitosa en todos los ámbitos de la vida escolar.

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vector-gratis/ilustracion-rayuela-degradado 23-2149277591.jpg

JUEGOS TRADICIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE Y LA SOCIALIZACIÓN

Presentación.

En el ámbito de la educación física, los juegos tradicionales representan una estrategia invaluable para el aprendizaje y la socialización de los estudiantes. Estos juegos, que han sido parte de la cultura popular durante generaciones, no solo ofrecen una alternativa divertida a las actividades físicas convencionales, sino que también favorecen el desarrollo de habilidades motoras, sociales y cognitivas En Bolivia, el uso de los juegos tradicionales en las clases de educación física ha ganado relevancia como una forma de recuperar prácticas culturales, mientras se fomenta un ambiente inclusivo y participativo en el aula. Este artículo explora cómo los juegos tradicionales pueden ser utilizados como herramientas efectivas para el aprendizaje y la integración social de los estudiantes.

Opinión personal.

Es cierto que en Bolivia persisten desafíos importantes en cuanto a la infraestructura adecuada para la práctica de deportes adaptados, y muchos docentes no tienen la formación necesaria en deportes inclusivos. Sin embargo, esto presenta una oportunidad para mejorar la calidad de la educación física en los centros de educación especial mediante el desarrollo de programas de capacitación y el fortalecimiento de los recursos destinados a esta área Desde la experiencia de un maestro de educación física, se ha observado que los juegos tradicionales son una herramienta educativa poderosa, capaz de generar un impacto positivo en el desarrollo físico y social de los estudiantes.

Lic. Nelson Janco Coria
Fuente Imagen: Creación Propia

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

A lo largo de los años, al incorporar estos juegos en las clases de educación física, se ha visto cómo los estudiantes no solo se divierten, sino que también aprenden a trabajar en equipo, a resolver conflictos y a desarrollar habilidades motrices básicas.

Los juegos tradicionales, como la "rayuela", el "tres en línea", el "quién se mueve" o el "lucha de gladiadores", son más que simples actividades recreativas. Estos juegos, profundamente enraizados en la cultura local, permiten que los estudiantes no solo hagan ejercicio físico, sino que también refuercen su sentido de pertenencia a una comunidad A través de la práctica de estos juegos, los jóvenes tienen la oportunidad de conectarse con su patrimonio cultural, mientras refuerzan su aprendizaje en un ambiente dinámico y divertido

Además de los beneficios físicos, los juegos tradicionales permiten fortalecer las relaciones sociales entre los estudiantes En muchos casos, estos juegos requieren de la colaboración y la comunicación para alcanzar un objetivo común, lo que fomenta el desarrollo de habilidades sociales. Al ser actividades accesibles y que pueden adaptarse a diferentes contextos, se facilita la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades físicas o cognitivas.

Conclusión.

Incorporar los juegos tradicionales en las clases de educación física no solo promueve el aprendizaje físico, sino que también contribuye a la integración social y el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes. Estos juegos, que a menudo se han transmitido de generación en generación, ofrecen una forma divertida y educativa de fomentar la colaboración, la resolución de problemas y la socialización en un entorno inclusivo. En Bolivia, el rescate y la promoción de estos juegos en las escuelas pueden ser una herramienta clave para formar estudiantes más conscientes de su cultura, al mismo tiempo que mejoran sus habilidades sociales y motoras Es esencial que los docentes sigan explorando y utilizando estas estrategias para enriquecer su labor educativa, creando espacios donde todos los estudiantes puedan participar activamente

Fuente Imagen: https://img freepik com/vector-gratis/ninos-leyendo-ilustracion 114360-8553 jpg? semt=ais country boost&w=740

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS DESAFÍOS EN EL LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS DESAFÍOS EN EL AULA AULA

Presentación.

La inclusión educativa es un concepto fundamental en la educación contemporánea, ya que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características, capacidades o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad Como profesor de educación especial, he tenido el privilegio de trabajar con estudiantes que presentan una diversidad de necesidades, lo que me ha permitido comprender la importancia de crear entornos de aprendizaje que sean verdaderamente inclusivos. Sin embargo, la implementación de la inclusión educativa presenta una serie de desafíos tanto para los docentes como para las instituciones Este artículo explora los principales retos que enfrentan los educadores al promover la inclusión en el aula, así como las estrategias que pueden ser empleadas para superarlos

Opinión personal.

Desde mi experiencia como docente en educación especial, la inclusión educativa representa una oportunidad única para promover la equidad en el aprendizaje Sin embargo, a lo largo de los años, he constatado que la inclusión efectiva no es un proceso fácil ni inmediato Uno de los principales desafíos que enfrentamos los educadores es la diversidad de necesidades que existen en un aula inclusiva Los estudiantes con discapacidades, ya sean físicas, sensoriales, cognitivas o emocionales, requieren atención y apoyos específicos que muchas veces no están fácilmente disponibles o son insuficientes en la mayoría de las instituciones Además, es crucial reconocer que la inclusión no solo implica la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula general, sino también su participación activa y su integración plena en el proceso de aprendizaje En muchas ocasiones, los estudiantes con discapacidades son "incluidos" físicamente, pero no tienen las mismas oportunidades para interactuar, aprender y progresar que el resto de sus compañeros.

Fuente Imagen: Creación Propia

L I C . Y O L A N D A R O D A S D U R A N

Esta situación puede deberse a la falta de formación de los maestros en estrategias de enseñanza inclusiva o la ausencia de recursos materiales y humanos adecuados

Otro reto importante es la formación continua de los docentes En mi experiencia, no todos los profesores están preparados para abordar las necesidades de todos los estudiantes en un aula diversa Por lo tanto, es fundamental que los docentes reciban capacitación específica sobre las diferentes discapacidades, las metodologías de enseñanza diferenciada y las tecnologías de apoyo. La inclusión educativa solo puede ser efectiva si los profesores son conscientes de las necesidades de sus estudiantes y tienen las herramientas necesarias para adaptarse a ellas

A pesar de estos desafíos, existen muchas estrategias que pueden facilitar una inclusión educativa más efectiva

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El uso de la tecnología, por ejemplo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para apoyar a los estudiantes con discapacidades. Programas educativos adaptativos, aplicaciones de comunicación para estudiantes con dificultades en el lenguaje, o dispositivos de apoyo para estudiantes con discapacidades físicas son solo algunas de las herramientas que pueden ayudar a nivelar el campo de juego

Conclusión.

La inclusión educativa es un derecho fundamental de todos los estudiantes, pero su implementación efectiva en el aula presenta una serie de desafíos que requieren un enfoque reflexivo y colaborativo Como docente de educación especial, estoy convencido de que una educación inclusiva puede transformar la vida de los estudiantes y preparar a la sociedad para ser más justa y equitativa No obstante, para que la inclusión sea exitosa, es necesario que los docentes cuenten con la formación adecuada, los recursos necesarios y el apoyo institucional para garantizar que todos los estudiantes, sin excepción, tengan las mismas oportunidades para aprender y desarrollarse. Superar estos desafíos implica un compromiso colectivo de todos los actores del proceso educativo, desde las autoridades escolares hasta los mismos estudiantes y sus familias

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vectorpremium/ilustracion-icono-vectorreaccion-quimica-conjunto-iconosquimica 904970-90139.jpg

Presentación.

La química es una de las ciencias fundamentales que nos permite comprender el mundo que nos rodea, desde los alimentos que consumimos hasta los productos que usamos a diario. Como profesor de química, he sido testigo del impacto que tiene la enseñanza de esta disciplina en la educación secundaria, ya que proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para reconocer y explicar los fenómenos que ocurren en su vida cotidiana. La química no solo es una materia abstracta llena de fórmulas y reacciones, sino que está profundamente conectada con el día a día de los jóvenes Este artículo explora cómo la enseñanza de la química en la educación secundaria facilita la comprensión de los procesos naturales y artificiales, permitiendo a los estudiantes observar y comprender los fenómenos de su entorno de manera crítica y científica.

Fuente Imagen: Creación Propia

Yoselin Ochoa Rosas

Opinión Personal.

Desde mi experiencia como profesor de química, he notado que uno de los mayores logros de la educación química es su capacidad para despertar la curiosidad en los estudiantes. Cuando los jóvenes logran hacer conexiones entre lo aprendido en el aula y los fenómenos que experimentan en su vida diaria, comienzan a ver la química como algo relevante y aplicable a su mundo.

Lic.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Los estudiantes no solo aprenden a escribir ecuaciones o balancear reacciones químicas, sino que también desarrollan una comprensión profunda de cómo los principios químicos subyacen en procesos cotidianos, como la cocción de alimentos, la limpieza de objetos, la producción de energía, y muchos más.

Por ejemplo, al explicar la reacción química de la fermentación, los estudiantes pueden comprender cómo los levaduras convierten el azúcar en dióxido de carbono y etanol, lo que permite la elaboración de pan o bebidas alcohólicas. De manera similar, al estudiar el proceso de fotosíntesis, los estudiantes pueden entender cómo las plantas convierten la luz solar en energía química, un fenómeno que está en la base de la vida misma Al vincular estos conceptos con experiencias cotidianas, los estudiantes desarrollan una mayor apreciación por la química, ya que pueden ver su relevancia en el mundo que los rodea.

Además, la química juega un papel crucial en la resolución de problemas prácticos. Los fenómenos químicos que ocurren a nuestro alrededor, como la corrosión de metales, la calidad del agua, o los procesos industriales, son problemas que requieren soluciones científicas. A través de la educación química, los estudiantes no solo aprenden conceptos, sino que también adquieren habilidades de pensamiento crítico que les permiten abordar problemas de manera más efectiva, comprender cómo interactúan los productos químicos en su entorno, y tomar decisiones informadas sobre su salud y su bienestar.

Conclusión.

La enseñanza de la química en la educación secundaria es esencial para que los estudiantes comprendan los fenómenos químicos que ocurren en la vida cotidiana. A través de la educación química, los jóvenes desarrollan habilidades para observar, analizar y explicar los procesos que afectan su día a día, desde la cocina hasta la tecnología. Como profesor de química, considero fundamental que los estudiantes no solo adquieran conocimiento técnico, sino que también se sensibilicen sobre la importancia de la química en el mundo que habitan. Al hacerlo, no solo mejoran su comprensión del entorno, sino que también se preparan para enfrentar desafíos futuros con una mentalidad crítica y científica.

ELFUTURODELAEDUCACIÓN ELFUTURODELAEDUCACIÓN

TTENDENCIAS,DESAFÍOSYOPORTUNIDADES ENDENCIAS,DESAFÍOSYOPORTUNIDADES

Fuente Imagen: Creación Propia

Prof. Mabel Fernández Quispe

Fuente Imagen: hthttps://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2024/07/03/000301653M.jpg

Resumen.

Desde mi experiencia como maestra de primaria comunitaria vocacional, he sido testigo de los cambios profundos que atraviesa la educación. Vivimos tiempos de transición, donde los avances tecnológicos, los retos sociales y las nuevas formas de aprender nos invitan a repensar nuestro rol como docentes. En este artículo comparto mis reflexiones sobre las tendencias que se avecinan, los desafíos que enfrentamos en las aulas y las oportunidades que tenemos para construir una educación más justa, creativa y conectada con nuestra realidad comunitaria. Introducción.

En los últimos años, he sentido cómo la escuela ya no es el único espacio donde los niños acceden al conocimiento. Las tecnologías, los medios digitales y la interacción con el entorno están transformando profundamente la forma en que mis estudiantes aprenden. Al mismo tiempo, como educadora, me enfrento a nuevos desafíos que antes no estaban tan presentes: desigualdad tecnológica, exceso de información, y la necesidad de que el aula sea un espacio verdaderamente significativo. Por eso, me pregunto constantemente: ¿hacia dónde va la educación? ¿Qué papel debemos asumir las y los docentes frente a esta realidad cambiante? Este artículo es una invitación a pensar en el futuro desde nuestras prácticas, con los pies bien puestos en la comunidad y la esperanza puesta en nuestras niñas y niños.

Desarrollo de la reflexión.

1. Las tendencias que observo en mi aula y en mi entorno educativo

En mi práctica cotidiana noto con claridad algunas tendencias que están marcando el rumbo de la educación. Por ejemplo, el uso de tecnologías digitales ya es parte de nuestras vidas, incluso en comunidades donde antes no había ni computadoras. Mis estudiantes llegan a clases sabiendo usar celulares o viendo videos educativos desde casa Esto me obliga a incorporar herramientas digitales como apoyo, aunque muchas veces con creatividad y con los recursos que tenemos a mano.

También veo cómo se está fortaleciendo la enseñanza centrada en el estudiante. Cada vez más buscamos que las niñas y niños aprendan haciendo, resolviendo problemas reales, trabajando en grupo, reflexionando. Además, nuestro enfoque sociocomunitario nos invita a revalorizar los saberes de nuestras culturas, nuestras costumbres y nuestra historia como pueblos. Siento que hay un despertar por enseñar desde nuestras raíces

Por otro lado, empiezo a incorporar con más conciencia la educación emocional Entiendo que mis estudiantes no solo necesitan conocimientos académicos, sino también contención, escucha y herramientas para expresar lo que sienten. Esta tendencia me parece fundamental para un futuro educativo más humano.

2. Los desafíos que enfrento en el día a día como maestra

Sin embargo, esta transformación no es fácil. En mi contexto, uno de los mayores retos es la desigualdad Muchas familias no cuentan con acceso a internet o a dispositivos adecuados, lo que limita las posibilidades de usar tecnología de manera equitativa En pandemia esto fue muy evidente, pero sigue siendo un desafío actual.

Otro problema es la carga burocrática que enfrentamos. A veces, los trámites y tareas administrativas nos quitan tiempo valioso para planificar clases creativas y personalizadas. También noto que muchas de nosotras, docentes, no hemos tenido formación suficiente en el uso pedagógico de herramientas digitales o en metodologías activas, por lo que debemos aprender "sobre la marcha"

Además, no podemos ignorar las condiciones sociales de nuestras comunidades Hay niñas y niños que llegan al aula con dificultades familiares, económicas o emocionales que también afectan su aprendizaje. Nos toca ser mucho más que maestras: guías, consejeras, motivadoras.

3. Las oportunidades que veo para mejorar y transformar la educación

A pesar de estos desafíos, sigo creyendo en el poder transformador de la educación. Veo muchas oportunidades si trabajamos juntas y juntos como comunidad educativa. Una de ellas es fortalecer las redes entre docentes Cuando compartimos experiencias, materiales y estrategias, aprendemos unas de otras y crecemos profesionalmente

También veo como una gran oportunidad la formación continua. Participar en talleres, diplomados o círculos pedagógicos nos permite actualizar nuestras prácticas y conocer nuevas formas de enseñar, sin dejar de lado nuestra identidad cultural y comunitaria. Otra oportunidad está en los proyectos sociocomunitarios. A través de ellos, nuestros estudiantes aprenden desde la realidad, aportan a su entorno, y desarrollan valores como la solidaridad, la responsabilidad y el respeto por la Madre Tierra Y, por supuesto, valoro enormemente el vínculo con las familias Involucrarlas, escucharlas y trabajar en conjunto fortalece el aprendizaje de nuestros estudiantes y hace que la escuela recupere su sentido comunitario.

Conclusión.

El futuro de la educación no es algo que simplemente llegará, sino algo que estamos construyendo hoy desde nuestras aulas, nuestras decisiones y nuestras relaciones Como maestra de primaria comunitaria vocacional, sé que los cambios no serán fáciles, pero estoy convencida de que, con compromiso, creatividad y amor por nuestra labor, podemos enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Mi sueño es una escuela donde cada niño y niña aprenda con alegría, en libertad, conectando su cultura con los saberes del mundo, y donde todas las voces sean escuchadas. Esa es la educación que quiero seguir construyendo

Fuente Imagen:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeyyfI36659chimDKPdi3xAPeLBFP8RUaHiturD O0IzjtR24hwHlysPEDsGiENqCILYK_ac8OLN2m7MA7R71eIWvUwJUcCjqaGNj576txc0av7ZdqjfvoBTyC2d50OXOqnp6P-t5hei0/s1600/inteligenciaemocional.jpg

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

EMOCIONAL EN PRIMARIA

CÓMO ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES A GESTIONAR SUS

Resumen.

Como maestra de primaria comunitaria vocacional, he aprendido que enseñar va mucho más allá de transmitir conocimientos. En el aula, me encuentro con niñas y niños que sienten, que viven emociones intensas y que, muchas veces, no saben cómo expresarlas o manejarlas Este artículo surge desde mi experiencia docente, reflexionando sobre la urgencia de incorporar la educación emocional como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje A través de ejemplos, estrategias y vivencias cotidianas, propongo caminos para enseñar a nuestras y nuestros estudiantes a conocerse, valorarse y gestionar sus emociones, fortaleciendo así su desarrollo integral Introducción.

Cada día, cuando ingreso a mi aula, percibo en los rostros de mis estudiantes una mezcla de emociones: alegría, tristeza, ansiedad, entusiasmo, miedo o enojo.

En la mayoría de los casos, estas emociones influyen de manera directa en su comportamiento y en su aprendizaje. Con el tiempo, he comprendido que no basta con enseñar matemáticas o lenguaje si no ayudamos a nuestras y nuestros estudiantes a entender lo que sienten y a expresarlo de manera adecuada La educación emocional se ha vuelto una necesidad urgente en nuestra práctica docente. En este artículo comparto cómo abordo esta dimensión fundamental, desde la perspectiva de una educación con identidad comunitaria, afectiva y transformadora

Desarrollo de la reflexión.

1. ¿Por qué es tan importante enseñar educación emocional en primaria?

En mi experiencia, la educación emocional no es un complemento, sino una base que sostiene el aprendizaje Cuando un niño está triste o confundido, le cuesta concentrarse. Cuando siente rabia o frustración, puede reaccionar de forma impulsiva Si no ayudamos a

EMOCIONES

nuestras y nuestros estudiantes a comprender sus emociones, corremos el riesgo de que crezcan con heridas no atendidas o con dificultades para relacionarse sanamente con los demás.

Además, vivimos en una sociedad donde, a menudo, las emociones se reprimen o se malinterpretan La escuela debe ser un espacio seguro donde se enseñe que sentir está bien, que llorar no es debilidad, y que expresar lo que uno siente puede evitar conflictos. En mi aula, he visto cómo pequeños cambios, como validar lo que sienten o darles un momento para respirar, generan una gran diferencia en la convivencia y el clima es

Fuente Imagen: Creación Propia

Prof. Mabel Fernández Quispe

2 Estrategias que aplico para enseñar a gestionar las emociones

He incorporado varias estrategias que me han dado buenos resultados Por ejemplo, iniciamos el día con una "ronda emocional", donde cada estudiante puede decir cómo se siente y por qué. Esto les permite reconocer sus emociones y también desarrollar empatía por los demás.

Uso cuentos, fábulas y dinámicas para identificar emociones en los personajes y luego relacionarlas con nuestras experiencias También hemos creado un "rincón de la calma", un espacio con cojines, dibujos y mensajes positivos donde cualquier estudiante puede ir cuando necesita tranquilizarse o estar un momento a solas.

Otra estrategia poderosa es enseñarles técnicas sencillas de respiración consciente o ejercicios para "soltar" tensiones También realizamos actividades artísticas (dibujo, música, teatro) que sirven como canal para expresar lo que sienten sin necesidad de palabras.

Pero, sobre todo, trato de ser un ejemplo. Si yo grito o reacciono con enojo, les transmito que eso es válido. Por eso me esfuerzo en mostrar cómo se puede hablar con firmeza pero con respeto, cómo reconocer un error y pedir disculpas, cómo acompañar a alguien que está triste

3. Los desafíos que enfrento y cómo los enfrento

No siempre es fácil. Muchas veces, mis estudiantes llegan con problemas de casa: violencia, abandono, pobreza, conflictos familiares Son niñas y niños que han aprendido a "defenderse" con agresividad o a callarse por miedo Me ha tocado contener lágrimas, calmar peleas, mediar entre compañeros Y confieso que, en ocasiones, me he sentido impotente o emocionalmente agotada.

Otro reto es que no todos comprenden la importancia de la educación emocional. A veces me preguntan si no estoy “perdiendo el tiempo” por no avanzar con los contenidos Pero yo sé que sin un corazón en paz, no hay mente que aprenda Por eso insisto, y cada pequeño avance me motiva a seguir

He buscado apoyo en colegas, he leído, me he capacitado, pero sobre todo he aprendido escuchando a mis propios estudiantes. Ellos me enseñan todos los días cómo hablar con el corazón.

4 El rol de la comunidad educativa

La educación emocional no puede ser tarea de una sola maestra Necesitamos que toda la comunidad educativa familias, colegas, directivos se involucre. Organizo charlas con los padres para hablar de la importancia de validar las emociones en casa, de poner límites con amor, de acompañar sin juzgar.

También propongo espacios de reflexión con otras maestras y maestros, donde compartimos experiencias, nos apoyamos y buscamos estrategias comunes Creo firmemente que si queremos una educación transformadora, primero debemos construir relaciones humanas más empáticas, más afectuosas y más conscientes.

Conclusiones.

Educar las emociones es educar para la vida En la primaria, donde nuestros estudiantes están formando su identidad y su forma de estar en el mundo, enseñarles a conocer, aceptar y expresar lo que sienten es tan importante como enseñarles a leer o a sumar. Como maestra de primaria comunitaria vocacional, me comprometo cada día a ser guía y compañera en ese camino emocional. Creo en una escuela donde se escuche el corazón, donde se abrace la diversidad emocional, y donde crecer no sea solo aprender, sino también sanar, compartir y florecer

Aprendizajecon Aprendizajecon RobóticaySaberes RobóticaySaberes delaComunidad delaComunidad

Fuente Imagen: Creación Propia

Fuente Imagen: https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/048/450/26 8/non_2x/students-are-learning-about-artificial-intelligence-robotsvector.jpg

RESUMEN.

El presente artículo reflexiona sobre el uso de la robótica educativa como una herramienta accesible para fortalecer el aprendizaje en áreas rurales, articulando la con los saberes y las prácticas ancestrales de las comunidades. Lejos de promover las tecnologías complejas de alto costo se plantea una robótica sencilla basada en principios mecánicos elementales como la energía elástica y motores básicos, con materiales reciclables, para promover una educación contextualizada significativa y sociocultural; también se potencia el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto de la diversidad La presente reflexión plantea la necesidad de que la robótica no sólo sea un privilegio urbano, pues también sea una oportunidad de transformación pedagógica en zonas rurales Por lo que este artículo concluye destacando la importancia de empoderaralasylosniñosdesdesusrealidades, construyendo aprendizajes que valoren tanto el conocimiento científico como el saber comunitario

INTRODUCCIÓN.

El avance de la ciencia y de la tecnología ha generado profundas transformaciones en la actual sociedad contemporánea, impactando tambiénenelámbitoeducativo.

En este contexto, la robótica educativa ha emergido como una estrategia pedagógica que favoreceelaprendizajeactivo,eldesarrollodelas habilidadescognitivasylasolucióndeproblemas mediante el diseño y manipulación de artefactos tecnológicos Sinembargo,suimplementaciónen países como el Estado plurinacional de Bolivia debe tener en cuenta las condiciones materiales, culturales y sociales del entorno, especialmente en áreas rurales donde el acceso a la tecnología es dificultoso en muchos de los casos ya sea por el tema económico o por el tema de la distancia delestablecimientoeducativo

Esta reflexión parte de una preocupación concreta: ¿cómo hacer que la robótica no sea un privilegio exclusivo de Unidades Educativas urbanos o Unidades Educativas privadas con equipamiento especializado? Qué respuesta se encuentra en la capacidad de las y los maestros para adaptar y resignificar las herramientas pedagógicas, articulando los con los saberes de las comunidades y promoviendo una educación tecnológica desde lo local o contexto. Así, la robótica deja de ser una actividad distante o inaccesible y se convierte en una oportunidad para generar aprendizajes significativos, integralesyculturalmentepertinentes.

Además, es fundamental comprender que el enfoque tecnológico-pedagógico no debe ser sinónimo de dependencia tecnológica únicamente; en contextos rurales, la creatividad del maestro o la maestra y el uso de materiales simples pueden lograr resultados sorprendentes. Estaperspectivapermitesuperarlaideadequéla innovación requiere grandes inversiones, demostrandopocoimaginaciónycompromisose puede transformar las enseñanzas y los aprendizajes,involucrandoactivamentealasylos estudiantes en la construcción de su propio conocimiento

Enmuchasdelasunidadeseducativasrurales,elaccesoalascomputadorasOdispositivosmóvilesconaccesoInternet y/o kit de robótica; sin embargo, esto no impide trabajar con principios tecnológicos básicos que despierten la curiosidad, el interés y el pensamiento lógico de las y los estudiantes El uso de motores reciclados de juguetes en desuso, bandas elásticas, engranajes hechos de cartón o mecanismos con energía acumulada permite a los niños y a lasniñascomprenderlosfundamentosdelamecánicadeunaformavivencialyadaptadaasucontexto.

Estasactividades,cuandoseintegranaproyectosquerespondenaproblemasosituacionesdelentorno,cobranmayor sentido;asíporejemploelhechodediseñarunpequeñomecanismoquesimulaunmolinodevientoparaextraeragua, ouncarroquesemuevaconenergíaelástica,estimulalacreatividadalmismotiempoqueconectaelaprendizajecon la vida diaria. A su vez, estas experiencias promueven el trabajo en equipo la experimentación, el ensayo, el error y la satisfaccióndecrearalgoqueespropiodecadaunodelosestudiantes.

Es por ello que la robótica educativa en áreas rurales puede convertirse en un puente entre el juego y el proceso de enseñanzayaprendizaje;mediantelamanipulacióndeobjetos,losestudiantesdesarrollanhabilidadesmotricesfinas,el pensamiento espacial, la resolución de problemas y a fortalecer su autoestima, que a veces resulta invisible en la aplicación de diferentes estrategias pero que sin embargo son apropiadas a la hora de desarrollar el avance pedagógico Al ver que las ideas se transforman en objetos en movimiento, los estudiantes se sienten motivados, valoradosyprotagonistasdesuprocesonutritivolocualrefuerzalaparticipaciónactivaeneldesarrollocurricular SaberesComunitarioscomoBaseparaelAprendizajeTecnológico

En el contexto de la actual modelo educativo socio comunitario productivo, los saberes de la comunidad son fundamentales para la construcción del conocimiento Por lo que el diseño de actividades tecnológicas debe de vincularseconlasabiduríaancestral,laproducciónregional,lasfestividadesylacosmovisióndelospueblos Unejemplo concreto es la creación de maquetas móviles que representen las actividades agrícolas propias de la región, como la siembra, la cosecha o el riego, acompañadas por relatos propios de las personas que radican en la comunidad y más aúnenlenguaoriginariaparaprevalecerlalenguapropia

Estos proyectos no sólo rescatan la identidad cultural pues también permiten el diálogo intergeneracional al invitado comunitarios, abuelos o sabios de la región como portadores del saber de la comunidad. Además, la robótica puntualizarse como ella miente para dinamizar narraciones, danzas o historias, por medio de muñecos articulados O mecanismosmóviles,reforzandoasíelvalordelaoralidadylaexpresiónartística Deestemodo,latecnologíaseponeal servicio de la cultura y el aprendizaje adquiere un sentido profundo, y revisando en la realidad del estudiante y de acuerdoasusnecesidades.

Degradación entre la robótica y los saberes propios de la comunidad en donde se encuentra la Unidad Educativa, también puede tener un enfoque productivo; poniendo de ejemplo y la construcción de prototipos de herramientas agrícolas,peroenversiónminiaturaolossistemasderiegoartesanalquecontribuyealasylosestudiantesaentender los procesos que forman parte de su entorno cotidiano y que en su momento no le resulta extraño para abordar los diferentes contenidos curriculares De esta manera, la Unidad Educativa se convierte en un espacio donde el conocimientocientíficoytécnicodialogaconlaexperienciacomunitaria,fortaleciendoelvínculoentrelaeducaciónyla vidapropia

MaestrosyMaestrascomoMediadoresdelaInnovacióndesdelaRealidad

Laclaveparaunaeducaciónconlarobóticaaccesibleycontextualizadaestáenlacreatividadyelcompromisodelos maestros; no se trata de replicar modelos externos, se trata de diseñar propuestas pedagógicas propias, desde la realidad del contexto educativo y a partir de las necesidades de las y los estudiantes Un maestro puede ser un verdadero innovador cuando convierte los materiales cotidianos en recursos de aprendizaje, cuando escucha a la comunidad y transforma los saberes y conocimientos en contenidos curriculares y cuando motiva a sus estudiantes a pensar,construir,equivocarseyvolveraintentar

Es fundamental que las escuelas superiores de formación de maestros y maestras como también las políticas educativas acompañen estos procesos pedagógicos, brindando herramientas, capacitaciones y espacios de intercambio de experiencias La robótica, bajo este enfoque, no es sólo una técnica, es una actitud pedagógica que comente la autonomía en las escuelas superiores de formación de maestros y maestras como también las políticas educativas acompañen estos procesos pedagógicos, brindando herramientas, capacitaciones y espacios de intercambio de experiencias. La robótica, bajo este enfoque, no es sólo una técnica, es una actitud pedagógica que comente la autonomía en la resolución de problemas y el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el pensamiento crítico Lo que enseñar robótica desde la comunidad es enseñar a crear con lo que se tiene, a valorar lo propioyasoñarconsolucionesposibles

Conclusión.

Reflexionar sobre el uso de la robótica educativa en contextos rurales nos lleva a comprender que la tecnología, solo lejos de ser un fin en sí mismo, debe ser un medio para transformar la educación desde una perspectiva humanista, crítica y contextualizada. La robótica puede y debe ser una herramienta de inclusión y no de exclusión; cuando se articula con los saberes y conocimientos de la comunidad, se promueve una educación integral que valore tanto el conocimientocientíficocomoalasabiduríadenuestrosancestros

Los maestros tienen el desafío y la oportunidad de innovar desde su realidad, integrando la tecnología con el entorno sociocultural de sus estudiantes; apostar por una robótica sencilla, accesible y comunitaria es apostar por una Unidad Educativa viva, Creativa y comprometida con su contexto. Esta reflexión invita a repensar nuestras prácticas y a seguir construyendounaeducaciónquenodejeanadieatrás,quevalorelopropioyqueformenciudadanoscríticos,solidarios ycapacesdetransformarelmundoquelosrodea

Referencia Bibliográfica:

·Bricall, J. (2000). La universidad en la sociedad red. Informe Universidad 2000.

·Flor, I., & Eber, M. (2011). Factores psicosociales en el rendimiento académico de adolescentes.

·González, A. (2019). Estrategias didácticas innovadoras en el aula: Un análisis de su impacto educativo.

·Valente, A. (2001). Motivación y fracaso escolar: Causas y efectos. Editorial Educación Siglo XXI.

·Ley de Educación Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez".

·Constitución Política Del Estado (CPE).

·CAJÍAS MAGDALENA. Continuidades y rupturas: el proceso histórico dela formación docente rural y urbana en Bolivia. PIEB. 2011. La Paz.

·Duolingo. (2023). Learn a Language for Free. Forever. Disponible en https://www.duolingo.com

·Quizlet. (2023). Simple Tools for Learning Anything. Disponible en https://quizlet.com

·Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin Press.

·YouTube. (2023). Educational Content for Language Learners. Disponible en https://www.youtube.com

·Pérez, A. G., & Quispe, R. J. (2022). Tecnología y creatividad: Innovaciones digitales en el arte boliviano. La Paz, Bolivia: Editorial Plural.

·Mamani, C. A., & Huanca, T. P. (2021). Arte y cultura en la era digital: Perspectivas bolivianas sobre la Inteligencia Artificial. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.

·Vargas, M. L. (2020). Identidad cultural y modernidad: Una aproximación al uso de la tecnología en las artes plásticas de Bolivia. Revista Boliviana de Estudios Culturales, 15(3), 45-62.

·Choque, E. A. (2019). Transformación artística mediante la IA: Estudios de caso en Bolivia. Oruro, Bolivia: Centro de Investigación Cultural Andina.

·Guzmán, P. R., & Flores, M. J. (2018). El impacto de las tecnologías emergentes en el arte contemporáneo boliviano. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editorial Kipus.

·Andrade, J. C. (2017). La convergencia entre tradición y tecnología en el arte boliviano: Un enfoque hacia la Inteligencia Artificial. Revista Andina de Arte y Tecnología, 12(2), 3548.

·Guzmán, P. R. (2020). Arte digital y cultura andina. Revista Boliviana de Innovación Cultural, 5(2), 32-45.

·Choque, T. J. (2019). La IA en el arte contemporáneo: Una perspectiva boliviana. Editorial Kipus.

·Choque, T. J. (2019). La IA en el arte contemporáneo: Una perspectiva boliviana. Editorial Kipus.

·Schwartz, P. D., & Wenzel, J. T. (2018). AI and Art: Challenges and Opportunities. MIT Press.

·Smith, H., & Wysocki, J. (2022). Artificial Intelligence in Contemporary Art: A Global Perspective. ArtReview Publishing.

·Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.

·Smith, F. (2004). Comprender la lectura: Una guía para el desarrollo del lector. Morata.

·Ministerio de Educación de Bolivia. (2024). Lineamientos para la Educación Comunitaria Vocacional.

·Bettelheim, B., & Zelan, K. (1982). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Fondo de Cultura Económica.

·López Fonseca, B. (2020). Práctica en espectroscopia estelar como apoyo a las actividades del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital. Bogota: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

·Soldadura JAMES A PENDER, Editorial MC Graw Hill, III-edición, 2000.

·Soldadura Aplicaciones prácticas HENRY HORWITZ, Representaciones yservicios de ingeniería, S.A. de C.V., 1984.

·Manual de Soldadura American Welding Society tomo I, II, III.

·Universidad Mayor de San Simón (2014) “Resumen tecnología mecánica”

·Carr, N. (2010). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus.

·Freire, P. (1997). La importancia de la lectura en la educación crítica. Siglo XXI Editores.

·Jenkins, H. (2009). Cultura de la convergencia: Medios de comunicación y educación. Paidós.

·Ministerio de Educación de Bolivia. (2023). Lineamientos curriculares para el uso de tecnologías en el aula.

·REDUSERS. (2020). Introducción a la electrónica. Ciudad de México: Campos.

·Ruiz Gutiérrez, J. M. (2007). Manual de programación arduino. San Francisco, California USA: First Edition August.

·FIME-UV. (2021). Manual de tinkercad . Xalapa-México: Facultad de ingeniería mecánica y eléctrica.

·Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

·Zabala, A. (2019). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó.

·Bermat, J. (2018). manejo de carpas solares en sitio argentino. Buenos Aires - Argentina: San Martin

·Gutiérrez, S. (2006). Materiales didacticos. Lima - Perú: Junin

·Ministerio de educación, E. (2019). Guía metodológica de concreción Curricular. La PazBolivia: Elaborado por el equipo comunitario de gestión curricular.

·Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books.

·Resnick, M. (2017). Lifelong Kindergarten: Cultivating Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play. MIT Press.

·Seymour, P. (2020). Introducción a la robótica educativa. Ediciones Educativas.

·Ministerio de Educación de Bolivia. (2020). Currículo base para la educación inicial en familia comunitaria.

·Huizinga, J. (1987). Homo ludens: A study of the play-element in culture. Beacon Press.

·Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. W. W. Norton & Company.

·Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

·Ministerio de Educación de Bolivia. (2020). Currículo Base de Educación Inicial en Familia Comunitaria.

·Piaget, J. (1962). The Psychology of the Child. Basic Books.

·UNICEF. (2018). Evaluación en la primera infancia: Guía para educadores.

·Álvarez Méndez, J. (2012). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

·Perrenoud, P. (1999). La evaluación de los alumnos: De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Graó.

Stiggins, R. (2005). Student-Involved Assessment for Learning. Pearson.

Fuente Imagen: https://www.freepik.es/vectorpremium/plantilla-logotipo-letra-t-redtecnologias 23838821.htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.