Tecnología Educativa N°10

Page 1


Tecnología Educativa

BIENESTAR DIGITAL Y HÁBITOS DIGITALES

DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

LAREVISTAEDUCATIVA MÁSACTUALDEBOLIVIA

Fuente

Tecnología

Educativa

Revista de suscripción y circulación nacional

EDICIÓN: mayo 2025

DIRECTOR

Ing Ronald Ariel López Bernal

EDITOR RESPONSABLE

Ing Ronald Ariel López Bernal

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN:

Prof Edith Rocio Condori Charca

Prof Jonas Cruz Coro

Fuente Imagen: https://www.freep ik.es/vectorpremium/plantilla -logotipo-letra-tredtecnologias_23838 821.htm

Revista Educativa Tecnología

Educativa

Es una revista que brinda a todos los educadores, directivos y futuros educadores laposibilidad de dar a conocer su opinion sobre diferentes temas

CONTENIDO:

1 ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA “RINCONES” EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PROCESOS PEDAGÓGICOS.

2 BIENESTAR DIGITAL Y HÁBITOS DIGITALES

3 DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS COLEGIOS REGULARES.

4 LA NUTRICIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL DEPORTE

5 PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO

6 CUÁNTO AFECTÓ LA PANDEMIA A LA EDUCACIÓN EN BOLVIA

Prof Lorena Mabel Chacapacha Choque

Prof Álvaro Danny Rollano Mamani

Prof Lia Magaly Estrada Vela

Prof Efraín Enrique Oscoricona Alcon

Prof Yuli Lisseth Heydi Sardón Durán

Lic Ana María Ayarachi Sánchez

Prof Ximena Arratia Esteban

Prof Romina S Cabrera Torrez

Prof. Romina Adriana Mamani Antonio

Prof. Jael Andrea Quispe Gallardo

Prof. XXXXX

Prof. Juan Jesús Mejia Roldan

PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA: Publicación de suscripción. todos los derechos reservados.

Depósito Legal: 3-3-200-2024

Tel: 69632846

correo: ron8548851@gmail com

Dirección: Calle Caracas N° 133

Potosí - Bolivia

7 LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA: DESAFÍOS, REALIDADES Y ESPERANZAS

8 EDUCARSE PARA TRANSFORMAR: LA CARRERA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO

9 ESTRATEGIA DIDACTICA PARA FORTALECER LA EXPRESION ORAL DE LA LENGUA EXTRANJERA INGLES

10 PICK UP HIDRÁULICO COMO RECURSO INNOVADOR PARA EL APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO EN INGLÉS

11 LA INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

12 EL IMPACTO DE LA DANZA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

13 LA ARTETERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

14 JUEGOS “WORD FACTOR” COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

15 JUEGOS COMO ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE

16 GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA: UN ENFOQUE EN LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA

17 EL AUTÉNTICO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

18 PEQUEÑOS MATERIALES, GRANDES VOLUNTADES

METODOLÓGICA

“RINCONES” METODOLÓGICA “RINCONES”

EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PROCESOS PARA PROCESOS

PPEDAGÓGICOS EDAGÓGICOS

Resumen.

En Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es imprescindible del uso de estrategias metodológicas de diferentes maneras y utilizando diversas estrategias, recursos, materiales y técnicas haciendo una educación innovadora y motivadora para aplicar en los procesos pedagógicos de los estudiantes, por lo cual la estrategia de los rincones de aprendizaje son una alternativa para desarrollar en los estudiantes la curiosidad, la autoformación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático o la comprensión lectora como otras habilidades que los niños de Primaria lo pueden hacer mediante la observación e indagación con los rincones contextualizados y adecuados a su edad y año de escolaridad que se desarrollen en el aula, por lo cual en este artículo de reflexión se propone algunos tipos de rincones y los recursos necesarios por las áreas de saberes y conocimientos para niños de primero a sexto año de escolaridad del nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Introducción.

El uso de la estrategia de los rincones es mayormente utilizado en el nivel de educación inicial en familia comunitaria, esta se trata de lugares dentro del aula donde se encuentran organizados materiales, recursos y actividades libres o seleccionados de acuerdo a áreas o actividades escolares El modo común de usar esta estrategia se basa en que los estudiantes pueden ir a estos rincones por un tiempo de acuerdo al momento metodológico para posteriormente compartir sus experiencias durante el trabajo que realizaron, cada rincón puede adecuarse con muebles de la institución, materiales y recursos sencillos. En primaria comunitaria vocacional pueden utilizarse para desarrollar la lectura, escritura, el pensamiento matemático o el dibujo para que los estudiantes mejoren y desarrollen sus capacidades y cualidades en esos ámbitos.

Desarrollo de la reflexión

Fuente Imagen: https://img freepik com/vectorgratis/dibujado-mano-ilustracion-regresoescuela 23-2149459743 jpg? semt=ais hybrid&w=740

Los rincones son espacios del aula que pueden ser aprovechados con un fin formativo para los estudiantes en las escuelas, generalmente se utilizan estos espacios destinados a la lectura, guardado de materiales de los estudiantes mediante cajas o de acumulación de materiales pasados y no son ordenados o adecuados en muchas ocasiones, por eso es que rescato esta estrategia que puede ayudarnos a logras los objetivos de nuestros PDCs como también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades en la lectura, pensamiento lógico matemático, en el dibujo, la música, la historia entre otros áreas. Estos rincones son más favorables en aulas de tamaños medianos o grandes donde se pueden armar estos espacios y pueden ser adecuados con diferentes características de acuerdo a lo requerido por los estudiantes, cada rincón puede contener muchas actividades y también recursos educativos, esta estrategia no es tan recomendable para aulas de dimensiones pequeñas porque el espacio no permite muchas veces adaptar.

Prof. Edith Rocio Condori Charca
Fuente Imagen: Creación Propia

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

En el área de comunicación y lenguajes esta estrategia puede utilizarse con libros de cuentos, actividades verbales, juegos verbales, fábulas, leyendas, lecturas, textos instructivos, de lengua originaria, de lengua extranjera, historietas, poesías o diccionarios castellanos, en LO y LE que pueden servir para consultar, leer, realizar las actividades, memorizar o practicar la lectura y escritura para que puedan desarrollar y fortalecer sus capacidades, cualidades verbales y no verbales.

En el área de ciencias sociales pueden implementarse en estos rincones materiales y recursos como libros, revistas de historias, mapas interactivos, líneas de tiempos, mini monumentos, materiales audiovisuales o periódicos que pueden elaborarse al desarrollar los contenidos de esta área como también recolectarse y adquirirlos

En el área de educación musical podemos utilizar esta estrategia con recursos como instrumentos musicales de percusión, de viento o caseros, un pentagrama, un cartel de las notas musicales, audífonos, reproductores musicales, videos musicales, libros sobre música entre otros útiles para desarrollar capacidades y potencialidades en esta área

En el área de artes plásticas y visuales podemos implementar esta estrategia mediante la adecuación de un rincón con materiales como pinturas, pinceles, lápices de colores grosores y texturas, papeles de diferentes tipos, tijeras, pegamentos, plastilina o arcilla, tableros, caballetes, libros de arte para niños, posters de obras de artes, materiales reciclables, álbumes, video tutoriales sobre técnicas artísticas y otros materiales necesarios para realizar dibujos, pinturas, manualidades u otros medios artísticos permitiendo expresar la creatividad de los estudiantes y desarrollar su habilidades artísticas

Ahora en el área de educación física y deportes también se pueden organizar los recursos y materiales necesarios en un rincón como pelotas de diferentes tipos, cuerdas para saltar, aros, conos, marcadores, sacos para carreras de sacos, barras de equilibrio, redes, gráficos de calentamiento y estiramiento, normas básicas de los diferentes deportes, tableros de desafíos físicos, tableros de ajedrez, libros sobre ejercicios y alimentación entre otros recursos necesarios para desarrollar esta área y que los estudiantes disfruten de la actividad física y deportiva trabajando individual y grupalmente para mejorar su bienestar físico.

En ciencias naturales también es posible conseguir recursos y materiales para ordenarlo en un rincón como microscopios, lupas, tiras de pH, kits de experimentos, frascos, probetas, herbarios, modelos anatómicos, esqueletos replicados de animales, enciclopedias, cuadros de los sistemas del cuerpo humano, videos educativos como documentales o animaciones, juegos científicos entre otros recursos que permitan a los estudiantes experimentar, observar y conocer el mundo natural desde pequeños para comprender los sistemas de vida.

En matemáticas podemos implementar materiales y recursos ordenadamente en un rincón como ábacos, patrones, tangram, balanzas, cronómetros, relojes, carteles de la tabla de multiplicar, de la recta numérica, juegos matemáticos de cartas, dominó, dados, fichas, sudoku, rompecabezas numéricos o geométricos, cuerpos geométricos, geoplano, tarjetas de problemas, libros de cuentos matemáticos, y otros recursos matemáticos para fomentar el pensamiento lógico matemático en los niños mediante la resolución de problemas, la manipulación, la observación y el juego permitiendo la comprensión de las matemáticas de forma práctica y divertida

En el área de técnica tecnológica podemos implementar en un rincón recursos como kit de robótica, palos de helado, pegamentos, material reciclado, destornilladores, placas de prototipos, motores DC, computadoras con programas educativos y tecnológicos, cuadernos de diseño, desafíos STEAM, libros de la tecnología del contexto o región entre otros recursos que fomenten la creatividad y la exploración en el área de la tecnología de forma práctica y didáctica con los recursos posibles y al alcance de los estudiantes.

Se planteó recursos para realizar rincones educativos que pueden combinarse en algunas áreas por campos o de dos pero de forma organizada y ordenada en los aulas donde puede combinarse con una biblioteca, estos recursos planteados muchas veces no son posibles por el factor económico, pero se pueden rescatar de acuerdo a la posibilidad y también conseguir mediante la gestión de organizaciones como el gobierno autónomo municipal, ministerio de educación entre otros. Estos rincones pueden utilizarse en aulas de un grado, dos o mas en los contextos rurales dispersos, pueden ser duraderos si se dan una buena utilidad, cuidado y mantenimiento beneficiando principalmente a los estudiantes

CONCLUSION

En conclusión, cada maestro puede utilizar diferentes estrategias y recursos para alcanzar los objetivos que nos trazamos, esta estrategia de los rincones educativos no se observa mucho en bastantes unidades educativas, rescato las características y propongo su implementación en algunas áreas para que puedan ayudar a desarrollar sus diferentes capacidades y habilidades de los estudiantes de educación primaria comunitaria vocacional con recursos reparables, obtenibles, también solicitados al gobierno autónomo municipal del lugar

Resumen.

En la era digital en la que vivimos actualmente, es determinante que la tecnología tenga beneficios y utilidades en nuestras vidas Así mismo es importante controlar nuestros hábitos digitales para disfrutar las bondades de la tecnología evitando las distracciones En el ámbito laboral, concentrarnos en las tareas puede aumentar nuestra productividad, por eso es importante gestionar las aplicaciones y reducir las distracciones que nos afectan de algún modo. Actualmente existen herramientas predeterminadas en nuestros móviles como el modo bienestar digital y controles parentales que nos pueden ayudar a configurar el bloqueo de aplicaciones y monitorear el tiempo de actividad con las aplicaciones

Además, guardar nuestros dispositivos durante ciertos períodos ayuda a evitar la sobrecarga cognitiva que ocurre al alternar entre la pantalla y el mundo real Las notificaciones constantes pueden interrumpir nuestro enfoque, haciendo que tardemos hasta 25 minutos en retomar nuestras tareas. Por lo tanto, es esencial dedicar tiempo y atención a nuestras relaciones personales y profesionales, dejando de lado los dispositivos para mejorar la calidad de nuestras interacciones. Reducir el tiempo frente a las pantallas puede también tener beneficios en nuestra salud mental, ayudando a reducir la ansiedad y mejorar el sueño Tomar descansos adecuados y gestionar nuestro tiempo de manera eficiente es fundamental para alcanzar nuestros objetivos Algunos optan por reemplazar smartphones con funciones básicas para desconectarse más fácilmente

Introducción.

La ciencia y tecnología dan grandes novedades y avanzan a grandes pasos agigantados, en el siglo XXI, nos encontramos en una era más digitalizada y modernizada, la tecnología nos ofrece beneficios como también perjuicios, así que una mayoría nos encontramos dominados y cegados de varias formas al pasar más tiempo con el celular en las redes sociales, juegos u otros sitios, así que es fundamental saber de que la tecnología puede traernos productividad y mejorar nuestras vidas en vez de distraernos. Es tan sorprendente como es que una mayoría de personas poseemos los teléfonos inteligentes de diferentes capacidades, podría considerarse como un símbolo de revolución de la tecnología porque posee varias funcionalidades útiles e imprescindibles actualmente para trabajar de distintas maneras

Bienestar digital es crear y mantener una relación saludable con la tecnología para que nos ayude y nos acerque a nuestros objetivos en vez de distraernos y pasar el tiempo sin aprovechar nada, interrumpirnos en nuestra formación o convertirse en una dificultad. Tener control del como utilizar la tecnología nos permite aprovechar sus beneficios, capacidades y herramientas

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vectorgratis/ilustracion-nativos-digitales-dibujadosmano_23-2151254808.jpg?semt=ais_hybrid&w=740

Prof. Jonas Cruz Coro
Fuente Imagen: Creación Propia

Desarrollo de la Reflexión.

En esta era digital en la que pasamos mucho tiempo con la tecnología es importante asegurarnos de que la tecnología mejore nuestras vidas de varias maneras, y no nos obstaculice de lo que son prioridades.

Controlar eficientemente nuestros hábitos digitales nos permite disfrutar de los beneficios que ofrece la tecnología sin distraernos de lo que es importante

En el trabajo nos puede ayudar a centrarnos más en nuestras tareas con varias aplicaciones o sin ellas, cuando nos distraemos perdemos productividad y eficacia en nuestros trabajos, es por eso necesario seleccionar las aplicaciones y distracciones, separarlas, medir el tiempo que pasamos un momento, bloquear con la función de bienestar y equilibro digital a esas aplicaciones que nos distraen,

También es necesario dejar a un lado o guardar nuestros dispositivos para no ver la pantalla, ingresar un momento a algunas aplicaciones ya que afecta considerablemente nuestras capacidades cognitivas de forma negativa, es que cuando pasamos de vista de una pantalla a la realidad no estamos prestando el total de atención Y es que cuando recibimos notificacones de Facebook, mensajes de las distintas redes sociales, una notificación de alguna aplicación o juego nos da la sensación de revisarla, ingresar y dar más atención que a nuestro entorno

Noticia de última hora.

Dejar de lado nuestros dispositivos es importante para tomar contacto con nuestras emociones y el cuerpo, incluso nos puede ayudar a reducir la ansiedad, mejorar el sueño y a sentirnos con ganas, con mejor ánimo. Ahora para controlarnos un poco más del uso de las tecnologías a partir la versión 9 de Android mediante la función de bienestar o equilibrio digital podemos monitorear, configura el tiempo de uso diario, poner límites de uso para las aplicaciones para una mejor gestión del tiempo, también enlazados de la aplicación family link podemos monitorear y poner límite de uso de los teléfonos de nuestros hijos para que no se distraigan mucho Ahora solo debemos poner en práctica estas funciones que tiene los dispositivos actuales o descargarlas de la tienda de Play Store.

En un mundo tan conectado como hoy nos es fácil dejar de lado nuestros dispositivos y apartarnos de internet, así que debemos crear una relación saludable con la tecnología usando ciertas herramientas y consejos, también controlar nuestros hábitos digitales

A continuación, veremos algunos consejos que nos pueden servir para mejorar nuestros hábitos digitales

Lo primero que podemos hacer es reducir, seleccionar y personalizar las notificaciones

Utilizar el modo descanso que ofrecen varias aplicaciones o utilizar el modo oscuro que generalmente tienen los actuales dispositivos.

Utilizar el modo No molestar para silenciar y ocultar los mensajes, pero no las llamadas, por si se presenta alguna emergencia

También podemos separar por páginas las aplicaciones principales, secundarias y las de distracción para mantener un orden y evitar distracciones

Reunirse sin dispositivos móviles

Tener un móvil para trabajar y otro para la vida personal.

En los dispositivos Xiaomi (Redmi, Poco) y otros podemos usar la función de segundo espacio para mantener dos espacios diferentes y aislados, uno para lo personal y el otro espacio para el ámbito laboral

Para centrarnos en nuestras clases, tareas u otros trabajos debemos poner horario para para revisar y responder los mensajes

Intentar mantener más conversaciones presenciales para desarrollar una mejor comunicación con los demás,

Conclusión.

En conclusión, cambiar nuestros hábitos y conductas requiere de tiempo y de voluntad, pero al lograrlo podremos notar cambios y ventajas que nos proporciona la tecnología en la salud física, mental y psicológica, en las relaciones sociales, interpersonales, familiares, laborales y mejoramiento de nuestra productividad, eficacia y eficiencia

Desarrollemos un cambio positivo creando y manteniendo una relación con la tecnología aprovechando de las propiedades para ser más productivos

Resumen.

La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales, cognitivas o emocionales, accedan a una educación de calidad y en igualdad de condiciones. Sin embargo, en los colegios regulares aún persisten múltiples obstáculos para hacerla efectiva. Desde mi experiencia como docente de Matemáticas, reflexiono sobre los desafíos cotidianos que enfrentamos los maestros al atender a estudiantes con diferentes capacidades, así como las barreras institucionales y actitudinales que limitan su plena participación. También comparto las oportunidades que surgen al promover una enseñanza basada en la empatía, la flexibilidad y la valoración de la diversidad.

Introducción.

A lo largo de mi labor como profesora de Matemáticas, he aprendido que enseñar implica mucho más que transmitir contenidos. Enseñar es comprender las particularidades de cada estudiante, incluyendo a aquellos con discapacidades visibles o invisibles. En mis clases conviven estudiantes con diferentes capacidades sensoriales, motoras, intelectuales y emocionales. La educación inclusiva nos interpela a brindar igualdad de oportunidades en un entorno donde cada estudiante se sienta valorado y respetado. Sin embargo, llevar esta visión a la práctica en colegios regulares continúa siendo un desafío. La falta de formación docente específica en atención a la diversidad, la escasa presencia de equipos de apoyo y las estructuras rígidas del sistema educativo dificultan una atención educativa equitativa. A partir de esta realidad, comparto mis reflexiones sobre las dificultades que enfrentamos y las estrategias que, aunque pequeñas, marcan la diferencia en el aprendizaje de estudiantes con distintas capacidades.

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vectorgratis/educacion-ninos-discapacitados-ninodiscapacitado-silla-ruedas-jardin-infantes-igualdadoportunidades-programa-preescolar-necesidadesespeciales_335657-129.jpg?semt=ais_hybrid&w=740

Desarrollo de la reflexión.

1. La inclusión educativa en teoría y en la práctica

La educación inclusiva promueve una visión integral del ser humano, reconociendo que la diferencia es parte de la condición humana. Sin embargo, en la práctica, los docentes enfrentamos situaciones donde no sabemos cómo responder adecuadamente a las necesidades de estudiantes con discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva o trastornos del neurodesarrollo.

Prof Lorena Mabel Chacapacha Choque
Fuente Imagen: Creación Propia

En la enseñanza de Matemáticas, por ejemplo, me he encontrado con estudiantes con dislexia, trastornos del espectro autista, dificultades de atención o movilidad reducida Muchas veces, el currículo rígido no permite adaptar tiempos, recursos o metodologías A todos se les exige cumplir los mismos objetivos, sin considerar las barreras que enfrentan Esta situación puede generar frustración y desmotivación tanto en el alumnado como en los docentes.

2 Barreras que dificultan la educación inclusiva

Desde mi experiencia, identifico tres tipos de barreras que impiden avanzar hacia una verdadera educación inclusiva:

Actitudinales: Aún persisten estereotipos y prejuicios hacia estudiantes con diferentes capacidades

Escuchar expresiones como “este niño no debería estar en el aula regular” refleja una falta de sensibilidad que excluye y lastima La inclusión comienza por un cambio de mirada que valore el potencial de cada persona, más allá de sus limitaciones

Pedagógicas: Muchos docentes no hemos sido preparados para realizar adaptaciones curriculares significativas, utilizar apoyos visuales, tecnológicos o sensoriales, ni para diseñar estrategias accesibles

La formación docente en inclusión debe ser continua, práctica y contextualizada.

Estructurales: Las escuelas carecen de rampas, materiales adaptados, intérpretes de lengua de señas, tecnología asistiva, o personal de apoyo Estas carencias limitan el derecho a una educación plena para los estudiantes con discapacidad

3 Enseñar Matemáticas desde una perspectiva inclusiva

La enseñanza de Matemáticas en un contexto inclusivo demanda flexibilidad, creatividad y compromiso. He aprendido que adaptar no significa “bajar el nivel”, sino diversificar las formas de enseñanza y evaluación

Utilizo materiales concretos, pictogramas, actividades prácticas, tecnologías accesibles, y trabajo en equipo para favorecer la comprensión

Las metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo, permiten que cada estudiante participe desde sus fortalezas. Fomentar un ambiente seguro, donde se valoren todos los aportes, ayuda a fortalecer la autoestima de quienes históricamente han sido excluidos Asimismo, la evaluación debe centrarse en los procesos y avances individuales, más que en estándares únicos

4 Avances y esperanzas

A pesar de las dificultades, he presenciado transformaciones esperanzadoras Recuerdo a un estudiante con trastorno del espectro autista que, gracias al uso de apoyos visuales y trabajo individualizado, logró expresar su pensamiento lógico O una alumna con discapacidad auditiva que, con el apoyo de una intérprete, pudo participar en la resolución de problemas matemáticos en grupo

Estas experiencias me confirman que cuando se respetan los ritmos, se adaptan los recursos y se trabaja en equipo, la inclusión deja de ser un ideal para convertirse en una realidad tangible

CONCLUSIONES

La educación inclusiva no consiste en integrar a estudiantes “especiales” a un sistema estandarizado, sino en transformar ese sistema para que responda a todos y todas Como docente de Matemáticas, comprendo que enseñar a estudiantes con diferentes capacidades es un desafío constante, pero también una oportunidad para crecer como educadora y como persona La inclusión educativa exige voluntad, formación, recursos y, sobre todo, humanidad Una escuela que acoge y valora la diferencia, construye una sociedad más justa, solidaria y diversa.

Fuente Imagen: https://img freepik com/vectorgratis/infografia-hombre-corriendo-diferentesopciones 23-2147618349 jpg? semt=ais hybrid&w=740

Resumen.

La nutrición es un pilar fundamental en el rendimiento deportivo y en la formación integral del estudiante Como docente de Educación Física, he observado cómo una alimentación equilibrada puede marcar la diferencia en la energía, el estado físico y el desarrollo motor de mis estudiantes. En esta reflexión, comparto mi experiencia sobre cómo la educación nutricional dentro del ámbito escolar fortalece la práctica deportiva y promueve hábitos de vida saludables desde edades tempranas Introducción.

A lo largo de mi experiencia como profesor de Educación Física, he podido constatar que el rendimiento de los estudiantes en las actividades deportivas no solo depende del entrenamiento o de la técnica, sino también de su alimentación diaria Muchos estudiantes presentan fatiga, falta de concentración o bajo rendimiento físico, y al indagar más a fondo, encuentro que estos síntomas están directamente relacionados con una alimentación deficiente.

LA NUTRICIÓN Y SU IMPORTANCIA

EN EL DEPORTE

Fuente Imagen: Creación Propia

Prof. Álvaro Danny Rollano Mamani

En este contexto, me he propuesto integrar en mis clases espacios de orientación sobre la nutrición, no solo como complemento de la actividad física, sino como una parte esencial de la formación integral de cada estudiante Esta reflexión nace de la necesidad de revalorizar la alimentación saludable como una aliada del deporte, especialmente en el ámbito escolar, donde se forjan los hábitos de vida que acompañarán a los estudiantes en su crecimiento.

Desarrollodelareflexión.

1 La relación directa entre nutrición y rendimiento deportivo

El cuerpo necesita energía para moverse, resistir, saltar, correr y recuperarse Esa energía proviene de los alimentos. Cuando un estudiante no desayuna o consume productos ultraprocesados antes de una clase de Educación Física, es evidente su bajo nivel de resistencia, concentración e incluso motivación En cambio, cuando ha tenido una alimentación adecuada rica en frutas, cereales, proteínas y suficiente hidratación su rendimiento mejora notablemente.

En deportes que requieren esfuerzo cardiovascular, fuerza muscular o coordinación motriz, una mala nutrición se convierte en un obstáculo He visto casos de desmayos o lesiones menores que se podrían haber evitado si el estudiante hubiera ingerido alimentos adecuados antes de la actividad

2. La educación nutricional como parte del currículo escolar

Lamentablemente, la mayoría de nuestros estudiantes no ha recibido una orientación clara sobre cómo alimentarse saludablemente En muchas ocasiones, los refrigerios escolares están compuestos por productos azucarados, gaseosas o frituras. Desde mi rol como profesor, he comprendido que debo ir más allá del entrenamiento físico y asumir también un papel formador en cuanto a estilos de vida saludables

He comenzado a incorporar actividades didácticas donde se analiza el valor nutritivo de los alimentos, se elaboran menús saludables y se promueve la hidratación como parte fundamental del entrenamiento. Incluso, he coordinado con padres de familia para sensibilizarlos sobre la importancia de preparar refrigerios más equilibrados y naturales.

3 Nutrición y deporte en el desarrollo integral del estudiante

Cuando hablamos de educación, hablamos de formar personas saludables, autónomas y conscientes de su cuerpo La nutrición no solo influye en el rendimiento físico, sino también en el desarrollo cognitivo y emocional Una buena alimentación favorece la memoria, la atención y la estabilidad emocional, aspectos esenciales para el aprendizaje y la convivencia. Además, inculcar desde temprana edad la importancia de una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o los trastornos alimentarios. Por eso, creo firmemente que el deporte debe ir de la mano con la nutrición, no solo en los atletas, sino en todos los estudiantes

4. Retos y oportunidades

El mayor reto que encuentro como docente es la falta de conciencia en algunos sectores educativos sobre la relevancia de la nutrición. No siempre contamos con materiales, tiempo o apoyo suficiente para trabajar este tema de forma transversal. Sin embargo, también veo oportunidades: desde la organización de ferias de salud, campañas escolares, hasta actividades interdisciplinarias con las áreas de Ciencias Naturales o Técnica Tecnológica. El entusiasmo de los estudiantes cuando aprenden sobre alimentos saludables o experimentan mejoras en su rendimiento, es una señal clara de que vamos por buen camino Educar en nutrición no es una tarea exclusiva del área de salud, sino un esfuerzo colectivo que debemos asumir desde la escuela

CONCLUSIÓN.

La nutrición y el deporte son dos pilares que, al complementarse, fortalecen la educación integral de nuestros estudiantes Como profesor de Educación Física, he aprendido que el cuerpo no solo se entrena, también se alimenta y se cuida. Por eso, es fundamental que desde las aulas fomentemos hábitos de alimentación saludables, conscientes y sostenibles

Si queremos formar estudiantes activos, fuertes y sanos, debemos enseñarles no solo a correr o saltar, sino también a nutrirse con inteligencia y responsabilidad.

Resumen.

El pensamiento filosófico latinoamericano es una construcción viva que se gesta desde las raíces culturales, históricas y sociales de nuestros pueblos. En este artículo reflexivo, comparto mi experiencia docente promoviendo una filosofía que no solo analiza teorías importadas, sino que valora el conocimiento ancestral, las luchas sociales y las propuestas decoloniales. Considero urgente fortalecer un pensamiento crítico desde nuestra identidad, que cuestione las estructuras de opresión y reivindique nuestras voces propias en el ámbito educativo

Fuente Imagen: Creación Propia

Prof. Lia Magaly Estrada Vela

Fuente Imagen:

https://img genially com/5863b4e6cbb6be8698e25 ba6/f72482ea-75db-4c2c-8b8e-301b433fc897 jpeg

Introducción.

Como docente de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, he sentido una profunda inquietud al observar que muchos programas educativos continúan priorizando corrientes filosóficas europeas sin integrar el pensamiento propio de América Latina Esta situación me llevó a preguntarme: ¿por qué no estamos enseñando con la misma fuerza las reflexiones filosóficas nacidas en nuestra propia tierra? ¿Por qué no damos espacio en el aula a pensadores que han interpretado nuestra realidad desde nuestra historia, cultura y luchas?

Esta reflexión nace de mi compromiso con una educación que no reproduzca modelos coloniales, sino que promueva el pensamiento crítico desde nuestras realidades Reivindicar el pensamiento filosófico latinoamericano en la escuela no es solo un acto académico, sino un gesto político y cultural que busca restablecer la dignidad de nuestros saberes y voces

Desarrollo de la reflexión.

1. El pensamiento filosófico como respuesta a la realidad latinoamericana

El pensamiento filosófico latinoamericano no se limita a copiar o imitar modelos europeos, sino que surge como una respuesta a nuestras condiciones de existencia: la colonización, la pobreza, la desigualdad, la opresión cultural y la búsqueda constante de libertad

Autores como Enrique Dussel, Rodolfo Kusch, Leopoldo Zea o Silvia Rivera

Cusicanqui han propuesto una reflexión profundamente enraizada en nuestras realidades

En mis clases suelo mostrar a mis estudiantes que la filosofía no es algo ajeno o lejano, sino que está presente en cada lucha por justicia, en cada cuestionamiento sobre la vida comunitaria, en cada reflexión sobre el “vivir bien”. La filosofía latinoamericana se construye desde lo popular, desde las bases, y es allí donde debemos dirigir la mirada educativa

2. La descolonización del pensamiento.

Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en la educación es la descolonización del pensamiento Enseñar filosofía desde una perspectiva latinoamericana implica cuestionar los esquemas eurocéntricos que nos han enseñado a mirar a Europa como el centro del saber. Significa reconocer que nuestras cosmovisiones indígenas, nuestras experiencias históricas, nuestras formas de organización social y espiritual también son fuentes válidas y profundas de reflexión filosófica

He observado que cuando los estudiantes se enfrentan por primera vez a estos enfoques, sienten una conexión inmediata Se identifican, se sienten parte del discurso filosófico y no meros espectadores de teorías ajenas. Este proceso despierta un pensamiento crítico auténtico y un sentido de pertenencia muy valioso.

3. Filosofía y transformación educativa.

La inclusión del pensamiento filosófico latinoamericano en la educación no solo enriquece los contenidos, sino que transforma las metodologías Propicia debates, diálogos interculturales, análisis históricos, construcción colectiva de saberes y reflexión ética sobre nuestras acciones. Nos permite enseñar filosofía no solo como un conocimiento abstracto, sino como una herramienta para transformar la realidad.

En mi experiencia, he propuesto proyectos donde los estudiantes investigan las cosmovisiones de sus comunidades, entrevistan a sabios locales, analizan textos de pensadores latinoamericanos y elaboran propuestas de cambio social Esto les permite vivir la filosofía, no solo estudiarla.

4. Retos y esperanzas.

Reconozco que no es fácil implementar este enfoque en un sistema educativo que todavía arrastra lógicas coloniales Faltan textos accesibles, formación docente adecuada y políticas educativas que promuevan activamente esta transformación Sin embargo, también veo esperanza: hay una generación de docentes y estudiantes que está despertando, que desea pensar desde su realidad, que busca un conocimiento liberador. Creo firmemente que este es el momento de apostar por una filosofía que nos represente, que nos dé herramientas para comprender y transformar nuestra sociedad La educación tiene un rol fundamental en este proceso y nosotros, como docentes, somos agentes clave de ese cambio

Conclusión.

El pensamiento filosófico latinoamericano no es una simple corriente más, es una invitación a reconocernos, a pensar desde nuestras raíces y a caminar hacia una educación verdaderamente liberadora. Como maestra, me siento comprometida con esta tarea. Enseñar filosofía desde y para América Latina no solo es un acto pedagógico, es también un acto de dignidad, de memoria y de futuro

PROF. EFRAÍN ENRIQUE OSCORICONA ALCÓN

¿CUÁNTO AFECTÓ LA PANDEMIA A LA ¿CUÁNTO AFECTÓ LA PANDEMIA A LA

EDUCACIÓN EN BOLVIA? EDUCACIÓN EN BOLVIA?

La Pandemia, llegó de manera imprevista, nadie se imaginaba, nadie estaba preparado, pensamos que pasaría en pocos días e incluso muchos escépticos no creímos en la existencia de un virus mortal que había llegado a Bolivia; las clases en todo el territorio nacional se han suspendido, primero por unas semanas, luego de forma indefinida y finalmente se clausura el año escolar, ahora ¿Cómo afrontamos el gran reto educativo todas las maestras y maestros?

La mayoría de los maestros conocíamos solamente como medio de comunicación el WhatsApp, hemos tratado de continuar con el “avance de materia” mandando tareas para que los estudiantes “no se perjudiquen”, nuestra culpa no era, la verdad no estábamos e incluso no estamos actualmente preparados para una educación a distancia, que muchos tengamos interés en aprender y aptitudes que podemos aplicar es otra cosa.

En mi humilde experiencia, en una Unidad Educativa particular de la ciudad de La Paz que se encuentra en un área humilde de la zona de Villa Fátima, hemos tenido que afrontar un duro golpe, como varias otras unidades en el país, con la clausura del año escolar han despedido a varios colegas, muchos estudiantes no continuaron con las clases complementarias que se sugirieron como alternativa para no dejar solos a los estudiantes durante casi 4 meses, y, de esta manera continuar con el avance curricular en algunos interesados

Con una plataforma educativa sencilla y de fácil manejo, muchos maestros nos adaptamos a la nueva modalidad educativa, algunos con más tropiezos que aciertos, pero aprendimos, algunos seguimos aprendiendo, el mundo digital es basto, sus bondades que no conocíamos nos están ayudando a transmitir conocimiento de una forma que jamás habíamos imaginado

En el área de matemática, de forma personal, tuve que aprender a enfocar una cámara, buscar un espacio para colgar mi pizarra y silenciar a mis hijas

Fuente Imagen: https://img freepik com/vectorgratis/ninos-escuela-saludando-nuevanormalidad 23-2148684860 jpg? semt=ais hybrid&w=740

pequeñas para que no interrumpan mis grabaciones, buscar tizas, marcadores inventar una regla que me permita hacer trazos más o menos perfectos y poderlo transmitir como si fuera una clase presencial Las preguntas típicas en una sesión virtual: ¿se ve bien? ¿me escuchan? ¿alguna duda? Se volvieron típicas y repetitivas mientras en el otro lado de la pantalla quizá existan falencias con el internet, con el dispositivo e incluso cualquier tipo de violencia, aun así, muchos héroes (estudiantes) siguieron luchando, porque no solo los maestros sufrimos para aprender la nueva modalidad, los estudiantes comprendieron, se adaptaron y asumieron el reto junto con nosotros Tuve que buscar experiencias similares, tutoriales e investigar sobre el uso de pizarras virtuales, lastimosamente no contaba con un equipo que me permita usar ese tipo de aplicaciones,

con esfuerzos pude adquirir uno a medio uso que aún lo tengo y me permite realizar los ejercicios de forma más ordenada y más llamativa para los estudiantes, tuve que ver clases de maestros del extranjero para rescatar formas de mantener la atención en una clase virtual, el manejar beat paper, live board, jamboard, geogebra, y demás aplicaciones educativas se tornó rutinario, buscar una forma de expresarme, buscar tendencias de chistes, bromas, memes, cosas que estén “a la moda”, se ha vuelto mi nueva forma de planificar la clase, creo que en tiempos de pandemia el conocimiento extremo está por debajo del relacionamiento social, quiero decir que, un estudiante no solo espera la resolución de un ejercicio, el llenado de un cuestionario o ver un video de la guerra del Chaco, ellos quieren sentir, aunque de forma breve y sin que se den cuenta, que están en una clase “presencial”, que podemos reír o charlar de futbol, de música, de ellos. Descubrimos cosas que jamás se nos habría pasado por la cabeza, mi libro, mis tizas, borrador y calculadora ya no eran más mis herramientas para las clases, un celular, un spen, un computador y audífonos ya están esperando todas las mañanas para que pueda iniciar una clase más Estoy consciente de que esta situación no beneficia a todos, es más se están creando generaciones de mediocres, de copias, de “igual voy a pasar”, pero también estoy seguro que muchos otros más están aprovechando muchísimo más, sea como fuera remarco el discurso que mantenía en las evaluaciones comunitarias, la educación es una trilogía: estudiante, maestro y papás, si uno de ellos falla el camino del aprendizaje se torna complicado, no imposible pero requiere de mucho más esfuerzo; existen papás que evaden cualquier responsabilidad en tiempos de pandemia, no culpo a nadie, no sabemos la situación por la que tienen que pasar para seguir adelante, bueno, ellos tampoco saben la nuestra como maestros, no obstante para ellos también es un reto el poder adaptarse a ésta nueva situación y sé que con ellos en nuestro equipo lograremos vencer cualquier inconveniente. Claro que hay indisciplina, retrasos y faltas, la excusas nunca faltan, pero la “trancadera” ya no está en su repertorio, hay nuevas: “mi internet está mal” “no sirve mi micrófono o mi cámara” “no sé cómo subir mis tareas”; como también no faltan los pícaros que mandan la misma tarea una y otra vez, o el que solo ingresa a la clase sincrónica y luego se pone a jugar, como decía es un reto para todos Finalmente, para todos es conocido que nos topamos con una pared enorme, algunos la queremos bordear y “no estresarnos”, otros nos amarramos los pantalones, suspiramos y empezamos la carrera que creo que no es hora de dejarla, es más, hay muchas opciones que van apareciendo, nuevas formas de enseñar, pero depende mucho de los actores de la educación, sin embargo, nuestra misión es la de no rendirnos y adaptarnos, somos maestros y aunque cueste el subir un archivo, silenciar la clase, compartir enlaces, podremos escalar de a poco y llegar a cada uno de nuestros estudiantes de la forma en la que nos gustaría que la hagan con nosotros

El sistema educativo boliviano implementó clases virtuales a través de plataformas digitales, programas de televisión y radio educativa, pero estas medidas resultaron insuficientes para garantizar el aprendizaje efectivo. Muchos docentes no tenían formación previa en educación virtual, y los padres, en muchos casos, no pudieron suplir ese rol por falta de tiempo, conocimientos o recursos. En 2020, Bolivia fue uno de los pocos países de la región en suspender completamente el año escolar en el sistema público, lo que agudizó aún más el rezago educativo Según informes de organismos internacionales, esto podría tener efectos a largo plazo en el desarrollo académico y económico del país, especialmente si no se toman medidas contundentes para la recuperación del aprendizaje

Conclusión.

La pandemia evidenció y agravó las desigualdades estructurales en el sistema educativo boliviano Aunque se hicieron esfuerzos para continuar con la enseñanza a distancia, estos fueron limitados por la falta de infraestructura, capacitación docente y apoyo estatal efectivo La crisis dejó una generación con vacíos importantes en su formación, por lo que es urgente implementar políticas educativas inclusivas, con inversión en tecnología, formación docente y programas de nivelación para mitigar el impacto sufrido y evitar que los efectos de la pandemia se vuelvan permanentes.

LA EDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA BOLIVIA

Desafíos, ealidades y esperanzas. Desafíos, ealidades y esperanzas.

Fuente Imagen: https://antipodebolivia.com/info/l-education-en-bolivie-1011.jpeg

Contexto histórico y cultural.

Introducción.

Fuente Imagen: Creación Propia

Prof Yuli Lisseth Heydi Sardón Durán

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad En Bolivia, este derecho está garantizado por la Constitución Política del Estado, que establece una educación inclusiva, intercultural, descolonizadora y gratuita Sin embargo, más allá de lo que dicta la ley, la realidad del sistema educativo boliviano enfrenta múltiples desafíos que afectan su calidad, equidad y sostenibilidad. En esta reflexión abordaremos los principales problemas que atraviesa la educación boliviana, analizaremos sus causas y consecuencias, y propondremos algunas vías de transformación que podrían conducir a un futuro más justo y prometedor para las nuevas generaciones

Bolivia es un país plurinacional, con una riqueza cultural y lingüística diversa Este aspecto, que debería ser una fortaleza para el sistema educativo, ha sido históricamente ignorado o minimizado por modelos educativos coloniales, homogéneos y centralizados Durante décadas, la educación formal estuvo marcada por una visión eurocéntrica, urbana y monolingüe, dejando de lado las lenguas originarias y las cosmovisiones indígenas.

Con la promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez en 2010, se buscó revertir esta tendencia promoviendo una educación intracultural, intercultural y plurilingüe Esta ley representó un avance en términos de reconocimiento de la diversidad, pero su implementación ha sido desigual y muchas veces superficial, especialmente en zonas rurales y comunidades con escasos recursos

Desigualdades y brechas educativas.

Uno de los principales problemas que enfrenta la educación en Bolivia es la persistente desigualdad entre áreas urbanas y rurales Si bien la cobertura educativa ha mejorado en los últimos años, las brechas en cuanto a infraestructura, acceso a tecnologías, formación docente y rendimiento académico son evidentes.

Las escuelas rurales, en muchos casos, carecen de recursos básicos como electricidad, agua potable, materiales didácticos o conectividad Esta situación se agravó durante la pandemia del COVID-19, cuando la educación virtual se convirtió en una necesidad y miles de estudiantes bolivianos quedaron excluidos por no contar con dispositivos o acceso a Internet. Esta experiencia reveló de manera contundente la vulnerabilidad estructural del sistema educativo y puso en evidencia la falta de políticas tecnológicas inclusivas

Además, existen desigualdades de género, económicas y étnicas que afectan la permanencia y el rendimiento escolar. Aunque la matrícula femenina ha aumentado, las niñas y adolescentes, especialmente en áreas rurales, enfrentan mayores obstáculos como embarazos tempranos, violencia de género y responsabilidades domésticas que las alejan de la escuela.

Formación docente y currículo educativo.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La calidad educativa está estrechamente vinculada con la formación y el apoyo que reciben los maestros. En Bolivia, los institutos normales y universidades forman docentes con distintos niveles de calidad. La capacitación continua, sin embargo, sigue siendo limitada y poco contextualizada. Muchos profesores enfrentan su labor con pocos recursos, salarios bajos y una sobrecarga administrativa que reduce su tiempo de preparación pedagógica.

El currículo educativo, por otro lado, ha sido reformulado para incluir enfoques descolonizadores, productivos y comunitarios Esta propuesta, aunque teóricamente valiosa, ha tenido dificultades de aplicación práctica En algunos casos, se ha generado confusión o rechazo debido a la falta de claridad, materiales adecuados o acompañamiento pedagógico Existe una brecha entre la intención de los marcos normativos y la realidad en las aulas

Rol de la familia y la comunidad.

Otro aspecto fundamental es la relación entre la escuela, la familia y la comunidad. La educación no puede limitarse al ámbito escolar, sino que debe construirse de forma colectiva. En muchas regiones del país, esta articulación es débil, lo que reduce el impacto de las políticas educativas y dificulta la resolución de problemas estructurales como el abandono escolar, el trabajo infantil o la violencia intrafamiliar

La participación de las organizaciones sociales, las juntas escolares y las comunidades indígenas en los procesos educativos ha crecido, pero aún se requiere fortalecer estos espacios de decisión y corresponsabilidad La educación comunitaria, basada en la reciprocidad, el diálogo de saberes y el respeto a los territorios, es una vía importante para recuperar la confianza en el sistema educativo y garantizar una formación integral

El desafío de educar en valores y ciudadanía.

Más allá de los contenidos académicos, la educación debe formar ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos con su entorno. En Bolivia, esto implica promover una conciencia intercultural, el respeto a la naturaleza (madre tierra), y la práctica de valores como la solidaridad, el ayni (ayuda mutua) y la justicia social. Sin embargo, el sistema educativo todavía arrastra prácticas autoritarias, verticales y memorísticas, que poco favorecen el pensamiento crítico o la creatividad. Se requiere un cambio profundo en las metodologías de enseñanza y en la cultura institucional de las escuelas Los estudiantes deben ser protagonistas de su aprendizaje, y los maestros facilitadores y guías, no meros transmisores de información

El desafío de educar en valores y ciudadanía.

Más allá de los contenidos académicos, la educación debe formar ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos con su entorno. En Bolivia, esto implica promover una conciencia intercultural, el respeto a la naturaleza (madre tierra), y la práctica de valores como la solidaridad, el ayni (ayuda mutua) y la justicia social Sin embargo, el sistema educativo todavía arrastra prácticas autoritarias, verticales y memorísticas, que poco favorecen el pensamiento crítico o la creatividad Se requiere un cambio profundo en las metodologías de enseñanza y en la cultura institucional de las escuelas Los estudiantes deben ser protagonistas de su aprendizaje, y los maestros facilitadores y guías, no meros transmisores de información Propuestas y caminos hacia una educación transformadora.

1.Inversión sostenida en infraestructura, conectividad y equipamiento, especialmente en zonas rurales y periurbanas.

2.Fortalecimiento de la formación docente, con énfasis en la práctica reflexiva, el enfoque intercultural y el uso crítico.

3.Revisión y contextualización del currículo, garantizando su aplicación real en diferentes regiones y culturas.

4.Fomento de la participación comunitaria, mediante mecanismos de gestión compartida, autonomía educativa local.

5 Políticas inclusivas que atiendan a grupos vulnerables: estudiantes con discapacidad, pueblos indígenas, mujeres y migrantes

6 Evaluación educativa participativa, que no se centre solo en exámenes, sino en el acompañamiento pedagógico

Conclusión.

La educación en Bolivia es un campo en constante tensión entre ideales transformadores y realidades complejas Es, al mismo tiempo, un espacio de reproducción de desigualdades y una herramienta poderosa para la emancipación. Reflexionar sobre su situación actual implica reconocer los avances logrados, pero también asumir con honestidad las limitaciones que impiden cumplir el derecho pleno a una educación de calidad para todos y todas. El futuro de Bolivia dependerá, en gran medida, de la capacidad que tenga el país de formar generaciones críticas, comprometidas y respetuosas de la diversidad. Para ello, se necesita una voluntad política sostenida, una sociedad activa y un profundo compromiso ético con las niñas, niños y jóvenes que hoy asisten o no a las aulas del país La educación no puede seguir siendo una promesa; debe convertirse en una realidad transformadora

Fuente Imagen: https://www.shutterstock.com/imagevector/vocational-education-abstract-concept-vector260nw-2010669665.jpg

Resumen.

La educación técnica ha sido durante mucho tiempo una alternativa poco valorada en relación con otras formas de educación. Sin embargo, desde mi experiencia docente, considero que las carreras técnicas representan una verdadera herramienta de transformación individual, social y comunitaria En este artículo reflexivo expongo cómo formar técnicamente a nuestros estudiantes les brinda no solo habilidades prácticas para insertarse en el mundo laboral, sino también la posibilidad de empoderarse y generar cambios positivos en su entorno.

Introducción.

Desde que inicié mi labor docente en el área técnica, he sido testigo de historias de vida que cambiaron gracias al acceso a una formación práctica y útil Jóvenes que, a través de la carrera técnica, encontraron un propósito, una fuente de ingresos, una forma digna de vivir y también de contribuir al desarrollo de sus comunidades.

A pesar de eso, todavía existe un estigma en torno a la formación técnica Se la ve, en

muchos casos, como una "segunda opción", un "plan B" o una vía "más fácil", sin comprender el enorme potencial que encierra para transformar vidas. En esta reflexión deseo compartir cómo, desde mi rol docente, impulso una educación técnica integral que forme no solo buenos profesionales, sino ciudadanos capaces de mejorar su entorno.

Desarrollo de la reflexión.

1. Formación técnica como respuesta a las necesidades del entorno.

Una de las grandes virtudes de la educación técnica es su conexión directa con la realidad. No se trata de aprender conocimientos abstractos o distantes, sino de adquirir competencias concretas que permiten enfrentar desafíos reales. Desde electricidad, carpintería o gastronomía, hasta programación, diseño gráfico o agroindustria, todas las áreas técnicas responden a demandas inmediatas del mercado y de la sociedad

He comprobado que cuando un estudiante entiende que lo que está aprendiendo tiene un

LIC.
Fuente Imagen: Creación Propia

uso práctico, se motiva más Aprende con sentido, con ganas de aplicar, de experimentar Y lo más importante: empieza a imaginar su futuro con herramientas reales en las manos

2. Autonomía, autoestima y desarrollo personal

Muchos de mis estudiantes provienen de contextos vulnerables, donde las oportunidades son escasas y los desafíos muchos Sin embargo, al iniciar su formación técnica, descubren que tienen talentos, que pueden generar ingresos, que pueden emprender Este proceso despierta una profunda transformación personal: se sienten útiles, capaces, valiosos

Educar técnicamente no es solo enseñar a usar una herramienta o a ejecutar una tarea; es también acompañar un proceso de crecimiento emocional, de desarrollo de la identidad y de afirmación personal Es empoderar a quienes muchas veces han sido excluidos

3. Educación técnica y desarrollo comunitario

Una carrera técnica bien orientada puede impactar positivamente en toda una comunidad He visto estudiantes que, tras egresar, han iniciado pequeños emprendimientos familiares, han mejorado prácticas productivas en sus comunidades rurales o han brindado servicios necesarios en su zona

Por eso insisto en que la educación técnica debe estar articulada al contexto local No podemos enseñar de forma desconectada Necesitamos identificar los recursos, las vocaciones productivas, las necesidades de cada región, y formar técnicos que respondan a esas realidades

4. Desafíos pendientes

Claro está que aún enfrentamos muchos desafíos. A veces faltan equipos, insumos, espacios adecuados o políticas públicas que fortalezcan esta modalidad educativa En otras ocasiones, los propios docentes necesitamos mayor actualización y acompañamiento Pero eso no debe detenernos

Estoy convencida de que, si asumimos con compromiso nuestra labor, podemos seguir impulsando el valor de la formación técnica en todos los espacios. Tenemos que continuar sensibilizando a las familias, promoviendo ferias productivas, visibilizando el talento de nuestros estudiantes y exigiendo el reconocimiento que esta educación merece

Conclusión:

Educarse para transformar no es una consigna vacía. En el aula técnica, veo cada día cómo un conocimiento aplicado puede ser el inicio de una vida distinta, de una comunidad fortalecida, de un país más justo y autosuficiente Apostar por la carrera técnica no es mirar hacia abajo, es mirar hacia adelante

Como docente, reafirmo mi compromiso con una educación que no se limite a transmitir saberes, sino que genere oportunidades reales. Porque cada joven que aprende un oficio, una técnica, un saber práctico, está más cerca de construir su propio futuro y de transformar la sociedad que habitamos

Fuente Imagen: https://st2.depositphotos.com/4038693/7914/v/950/depositphotos 79142600-stockillustration-concept-of-travel-or-studying.jpg

ESTRATEGIA DIDACTICA

PARA FORTALECER LA EXPRESION ORAL DE LA LENGUA EXTRANJERA INGLES

Resumen.

El aprendizaje del idioma inglés se ha convertido en una habilidad esencial en el mundo actual, dado que es el idioma más utilizado en el comercio, la tecnología y la comunicación internacional Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades al expresarse oralmente en este idioma, lo que puede limitar sus oportunidades académicas y profesionales. La expresión oral no solo implica la correcta pronunciación de palabras o la realización de conversaciones, sino también la capacidad de comunicarse de manera efectiva en diversas situaciones cotidianas, como presentaciones, debates y conversaciones informales Estas habilidades son fundamentales para interactuar en un entorno globalizado En este sentido, este trabajo se centra en la importancia de aplicar estrategias didácticas innovadoras y efectivas que fortalezcan las habilidades lingüísticas en inglés Se explorarán métodos que fomenten la participación activa, la práctica continua y la confianza de los estudiantes al hablar, lo que les permitirá desenvolverse con mayor seguridad en su aprendizaje del idioma.

Introducción.

El dominio del idioma inglés ha pasado de ser una obligación a convertirse en una necesidad fundamental en un mundo globalizado La capacidad de comunicarse efectivamente en inglés puede abrir puertas en el ámbito académico y profesional. Sin embargo, muchos estudiantes todavía enfrentan retos significativos cuando se trata de la expresión oral Esta dificultad puede deberse a diversos factores, incluyendo la falta de práctica, el miedo a cometer errores y la escasez de oportunidades para interactuar en inglés. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias didácticas que no solo aborden estas dificultades, sino que también fomenten un aprendizaje activo y significativo Las estrategias didácticas son procedimientos sistemáticos que los educadores utilizan para facilitar el aprendizaje Estas estrategias pueden incluir una variedad de métodos y recursos

Fuente Imagen: Creación Propia

diseñados para promover la participación activa de los estudiantes y mejorar sus habilidades comunicativas Este artículo explora diversas estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para fortalecer la expresión oral en inglés, con un enfoque particular en actividades interactivas y colaborativas.

Metodología.

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo que permite producir conocimiento desde la realidad educativa, es decir, se sumerge en la comprensión profunda de experiencia y contextos, utilizando entrevistas, observación y perspectivas con los actores educativos (director, docente, estudiante, padre de familia) Por otro lado, también se basa en el paradigma sociocrítico ya que, es una perspectiva que destaca la importancia de analizar las estructuras sociales, políticas y culturales que influyen en el ámbito educativo Se centra en comprender las desigualdades y problemáticas sociales, cuestionando las relaciones de poder presentes en la educación

Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos metodológicos cuyo objetivo es garantizar la obtención de información. Según (Rodríguez P. 2008) señala que, “las técnicas son los medios empleados para recolectar información”. Estas técnicas son herramientas prácticas que ayudan a obtener información válida y confiable. Así mismo, estas herramientas ayudan a identificar las problemáticas, necesidades, y potencialidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Resultados .

La estrategia didáctica es un conjunto de métodos, técnicas y recursos que los docentes implementan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Además, la estrategia permite transformar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo más activo, participativo, dinámico y eficaz. La estrategia se inclina más a la expresión oral e interacción a través del idioma inglés, el contexto es muy importante al enseñar otro idioma y siempre resulta efectiva enseñar de su lengua materna para un aprendizaje significativo. Estrategias didácticas aplicadas en el aula son juego dramático, espectáculo de títeres, cantante enmascarado.

La implementación del Dramatic game (Juego dramático) ha sido una experiencia enriquecedora para los estudiantes, especialmente en lo que respecta a la entonación en la lengua extranjera, inglés. Al inicio, los estudiantes mostraban cierta timidez y reticencia a participar activamente en la dinámica. Sin embargo, a medida que observaron a sus compañeros involucrarse con entusiasmo en el juego, la curiosidad y el deseo de participar también aumentaron Esto refleja el poder motivacional del aprendizaje colaborativo y el impacto positivo que el ejemplo de los compañeros puede tener en la confianza de los estudiantes

La actividad Mask Singer (Cantante de máscara) fue una experiencia significativa para los estudiantes de la Unidad Educativa Bautista Saavedra, fomentando la vocalización en inglés y fortaleciendo la confianza en su expresión oral A través de la dinámica de cantar su canción favorita, los estudiantes no solo practicaron la pronunciación y entonación, sino que también se sintieron más seguros al hablar en público, lo que resultó en una mejora notable en su autoestima y confianza

La actividad Puppets Show (Espectáculo de títeres) fue una estrategia didáctica efectiva para fortalecer la expresión oral en inglés de los estudiantes de la Unidad Educativa Bautista Saavedra A través de esta dinámica, los estudiantes mejoraron notablemente la entonación y el uso de la voz, al interpretar los diálogos de sus personajes La actividad también fomentó el trabajo en equipo, ya que los estudiantes colaboraron para diseñar los guiones y preparar las escenas, lo que enriqueció su aprendizaje de forma creativa y colectiva

Conclusión.

Las estrategias didácticas son procedimientos técnicos, patrones, métodos y actividades propuestas por los docentes para que los estudiantes logren objetivos específicos en el fortalecimiento de la expresión oral de la lengua extranjera inglés Estas estrategias deben ser contextualizadas para promover un aprendizaje significativo que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes En fin, al aplicar metodologías activas e interactivas, se puede transformar el proceso educativo en uno más dinámico y efectivo La implementación de estas estrategias no solo mejora las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también contribuye a su desarrollo personal y social al fomentar la confianza y la autoestima al comunicarse en un segundo idioma

Fuente Imagen: https://previews.123rf.com/images/helenfield/helenfield2102/helenfield210200335/164399011concepto-de-aprender-ingl%C3%A9s-dise%C3%B1o-plano-patr%C3%B3n-de-vectores-cursos-deingl%C3%A9s.jpg

PICK UP HIDRÁULICO COMO RECURSO INNOVADOR

PARA EL APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO EN INGLÉS

Resumen.

La investigación se centra en la metodología de enseñanza del inglés mediante el uso del Pick up hidráulico como recurso didáctico innovador Este enfoque se fundamenta en un conjunto de estrategias diseñadas para facilitar el aprendizaje del vocabulario en lengua extranjera, motivando a los estudiantes a través de actividades lúdicas y prácticas que fomentan la participación activa. La elaboración de robots utilizando materiales reciclables no solo estimula la creatividad y el ingenio de los alumnos, sino que también los sensibiliza sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad en su entorno Los resultados obtenidos demuestran que el uso del Pick up no solo mejora la comprensión y retención del vocabulario, sino que también promueve una actitud responsable hacia el medio ambiente Además, se argumenta que la lúdica es un componente clave en el proceso educativo, ya que transforma el aprendizaje en una experiencia divertida y significativa, integrando así habilidades lingüísticas con valores sociales y ecológicos esenciales para la formación integral del estudiante.

Introducción.

La enseñanza del idioma inglés enfrenta diversos desafíos, especialmente en lo que respecta al aprendizaje del vocabulario, que es fundamental para la comunicación efectiva La falta de recursos innovadores y atractivos puede desmotivar a los estudiantes, limitando su capacidad para adquirir habilidades lingüísticas efectivas y, en consecuencia, su confianza al utilizar el idioma. En este contexto, la presente investigación propone el uso del Pick up hidráulico como una herramienta didáctica innovadora que combina el aprendizaje del inglés con principios de robótica. Este enfoque no solo busca mejorar la adquisición de vocabulario a través de actividades interactivas y prácticas, sino que también promueve la creatividad y la conciencia ambiental entre los estudiantes

Fuente Imagen: Creación Propia

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Al involucrar a los estudiantes en la construcción y manipulación de robots, se fomenta un aprendizaje activo que estimula su curiosidad y les permite aplicar el vocabulario en contextos reales Además, este método integra conceptos de sostenibilidad, ya que utiliza materiales reciclables, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar una mayor conciencia sobre su entorno y la importancia del reciclaje.

Metodología.

La metodología de enseñanza utilizada en la investigación, es un conjunto de estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes Estas metodologías variar según el contexto educativo y las necesidades específicas de los estudiantes Tiene como objetivo principal facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, fomentar y motivar la participación activa en el proceso educativo A través de conjuntos de estrategias y técnicas se ha identificado una problemática más frecuente sobre el aprendizaje del vocabulario en Lengua Extranjera Ingles, para lo cual se vio que la motivación es un elemento central que logra un aprendizaje significativo de la lengua, surgiendo, así como alternativa, la inclusión de materiales didácticos innovadores para el proceso de enseñanza De esta forma se inició con la investigación sobre los conceptos básicos de la robótica hidráulica y su aplicación a la construcción de recursos para el área.

En los primeros acercamientos se descubrió que los estudiantes sentían curiosidad al interactuar con los robots, es así que se proyecta incluir dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés al Pick up hidráulico con el fin de motivar al estudiante a través de su construcción y manipulación en actividades lúdicas para aprender nuevas palabras en inglés, se analizó también los distintos recursos y materiales requeridos para su creación y el beneficio que trae el dinamizar el desarrollo de las sesiones de lengua extranjera.

Resultados.

El Pick up, como recurso didáctico innovador, ha demostrado ser altamente efectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera inglés A través de diversas actividades interactivas y lúdicas, este enfoque no solo motiva a los estudiantes a estudiar y practicar el vocabulario, sino que también facilita la comprensión de conceptos lingüísticos de manera dinámica Por ejemplo, al utilizar el Pick up en juegos de roles o dinámicas grupales, los estudiantes pueden aplicar el vocabulario en contextos reales, lo que refuerza su aprendizaje y mejora su fluidez

Además, la elaboración de robots utilizando materiales reciclables, que son fácilmente accesibles para los estudiantes, estimula su creatividad e ingenio. Este proceso no solo les permite explorar conceptos de diseño y construcción, sino que también les enseña valiosas lecciones sobre sostenibilidad. Al involucrarse en actividades que promueven el reciclaje y la reutilización, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia ambiental y comprenden la importancia de reducir la cantidad de residuos en su entorno. Así, el Pick up no solo contribuye al aprendizaje del inglés, sino que también fomenta una actitud responsable hacia el medio ambiente, integrando habilidades lingüísticas con valores sociales y ecológicos.

Finalmente, la base del brazo hidráulico se ha realizado con cartón del tamaño de un folio A4, sobre la base se colocó la parte giratoria del brazo y las jeringas de control, éstas controlar los distintos movimientos del brazo El brazo hidráulico se realiza en marquetería, las piezas se pegarán con silicona termofusible Las jeringas de control formarán el circuito hidráulico, se colocan en los lugares correctos para que puedan mover el brazo según nuestras necesidades Se colocaron como se crea más conveniente Pinza de agarre se realiza de cualquier forma, se exige que sea capaz de agarrar algún objeto y mediante la actuación de las jeringas de control se pueda cambiar de lugar dicho objeto Para la base giratoria se utilizará un disco de cartón

Conclusión.

Incorporar los juegos tradicionales en las clases de educación física no solo promueve el aprendizaje físico, sino que también contribuye a la integración social y el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes Estos juegos, que a menudo se han transmitido de generación en generación, ofrecen una forma divertida y educativa de fomentar la colaboración, la resolución de problemas y la socialización en un entorno inclusivo En Bolivia, el rescate y la promoción de estos juegos en las escuelas pueden ser una herramienta clave para formar estudiantes más conscientes de su cultura, al mismo tiempo que mejoran sus habilidades sociales y motoras Es esencial que los docentes sigan explorando y utilizando estas estrategias para enriquecer su labor educativa, creando espacios donde todos los estudiantes puedan participar activamente.

Fuente Imagen: https://img.freepik.com/vector-gratis/cuidado-ilustracion-vector-concepto-abstracto-discapacidadcuidado-discapacidad-sindrome-down-persona-mayor-silla-ruedas-ayuda-personas-mayores-metafora-abstractaservicios-profesionales-enfermeria-domicilio_335657-3980.jpg

LA INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA LA INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA

Introducción.

Una de las causas sociales que más resuena en la sociedad boliviana es la constante lucha por la igualdad e inclusión En el ámbito educativo, estas figuras se tornan de mayor preocupación, donde se hace necesario mirar de manera continua la realidad que atraviesan las y los estudiantes con discapacidad y partir de ello preguntarnos si existe avance hacia una educación inclusiva en Bolivia

Desarrollo.

El Sistema Educativo

Plurinacional a partir de la ley en curso Avelino Siñani y Elizardo

Pérez 070 subraya que la educación es inclusiva Por otro lado, el parágrafo 2 del artículo 70 de la Constitución Política de Estado indica que toda persona con discapacidad goza de una educación integral y gratuita

Ambas normativas reconocen la educación inclusiva en Bolivia, pero en la practica esta realidad tropieza con diversas adversidades, así como limitaciones

Muchos padres y madres de estudiantes con discapacidad optan porque sus hijos o hijas estudien en una unidad educativa de educación regular y no así en un centro de educación especial

En Bolivia, según la normativa que rige el sistema educativo, las unidades educativas están en la obligación de recibir estudiantes con discapacidad

EDUCATIVA EDUCATIVA

Las y los jóvenes con discapacidad enfrentan diversas dificultades fuera y dentro de las aulas, tales como la discriminación, que es un problema aun latente en la sociedad boliviana Por otro lado, está también la incomprensión de algunos educadores, quienes no logran generar un entorno adecuado mediante la aplicación de estrategias que permitan dar respuesta a esta problemática. Por eso, es fundamental el trabajo multidisciplinario para fomentar actitudes de prevención en la comunidad estudiantil y de esa manera edificar un entorno más adecuado, donde las y los estudiantes con discapacidad puedan desarrollar sus aptitudes, talentos y habilidades de manera libre e integra

Desde las diferentes asignaturas se encuentra diversas oportunidades para promover una educación inclusiva Por ejemplo, en el área de Educación Física y Deportes dentro de los contenidos del currículo se encuentra el deporte adaptado, que se desarrolla en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva, donde el o la docente del área enfoca ese contenido según las posibilidades educativas con las que cuente Bajo esta misma idea, adaptar los deportes tradicionales, bien aceptados por los estudiantes, genera ventajas para promover actitudes favorables.

Mediante la experimentación propia, las y los jóvenes llegan a comprender, de cierta manera, las dificultades en la práctica deportiva que deben enfrentar quienes tienen discapacidad Desarrollar una comunidad educativa colaborativa donde se acepte y reconozca las características, necesidades y potencialidades de todas y todos los individuos que la componen procurará que las y los estudiantes alcancen un desarrollo integral, en todas sus dimensiones. Por consiguiente es de crucial importancia crear entornos educativos a partir del respeto, la equidad, la cooperación, la comprensión y sobre todo la empatía

Conclusión.

Construir una educación y sociedad igualitaria e inclusiva es responsabilidad de todas y todos los actores de la comunidad educativa. Las y los bolivianos tienen derecho de gozar de una educación digna y segura La educación es el camino para fomentar una sociedad empática y capaz de ofrecer oportunidades para todos

Fuente Imagen: Creación Propia

EL IMPACTO EL IMPACTO DE LA DANZA DE LA DANZA

EN LA EDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN

EESCOLAR SCOLAR

Fuente Imagen: https://media istockphoto com/id/480208815/es/vector/siluetas-de-losni%C3%B1os jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=WSu3YhDTUvKJCdZ7cuZT1TILIEdgBj6s2IEI4 2Mkg=

Introducción.

Danzar va más allá de una simple actividad donde mueves el cuerpo, se trata de un momento que encara una diversidad de ventajas para quien lo practica. En la etapa infantil y juvenil la danza puede dejar un aporte de gran relevancia en los ámbitos físico, social, cognitivo y afectivo

Desarrollo.

Generar espacios donde las y los estudiantes se desenvuelvan de manera libre y espontanea es fundamental si el desarrollo integral es lo que se busca Como parte de la integralidad del individuo (estudiante), se encuentra al movimiento como elemento decisivo para determinar el desarrollo de sus dimensiones sociales, cognitivas, estética, políticas. La importancia de la danza radica en impulsar aspectos como el desarrollo motriz, además, también está relacionado en la contribución de hábitos saludables, reducción del sedentarismo, conocimiento y control del cuerpo. La práctica de la danza es un medio importante de expresión, puesto que el movimiento es inherente al ser humano Tiempo para danzar Dentro del calendario escolar educativo existen espacios para el desarrollo actividades como la danza, por ejemplo, demostraciones, festivales, noche de

talentos entre otras; sin embargo, estos espacios no son suficiente, para explorar los beneficios de la libre expresión. Según Verde (2005), procurar la libre expresión corporal del estudiantado, involucra la expresión de las emociones, sentimientos, pensamientos, lo que gesta un ambiente de mayor participación, además incrementa la motivación y curiosidad del estudiante por aprender.

Si bien el objeto de estudio de la Educación

Física es el ser humano en movimiento y la relación con su cuerpo, las actividades que impliquen movimiento tales como la danza no son exclusivas del área, es decir, es un recurso educativo que la o el profesor debe tener disponible para el desarrollo de su asignatura.

Algunos beneficios de la danza

Tomando en cuenta que la danza es una actividad artística se debe mencionar que el arte como tal en la vida del ser humano posibilita la creatividad, el disfrute, el autoconocimiento, y sobre todo es un

Lic. Romina S. Cabrera Torrez
Fuente Imagen: Creación Propia

espacio donde se liberan las emociones más profundas.

En la etapa infantil, las y los niños pueden mejorar la conciencia rítmica, espacialidad, temporalidad y demás elementos Por otra parte, tomando en cuenta que la etapa de la adolescencia contempla varios cambios, esta actividad artística podría ser un buen canalizador de emociones, potenciar el carácter y la personalidad de la juventud estudiantil.

Conclusión.

En el currículo no existe danza como contenido, sino, es encasillada dentro de una actividad opcional de deporte alternativo parte de la asignatura de educación física y deportes Vale la pena considerar la danza como un contenido con la perspectiva de extender su importancia en el plan de estudios boliviano. Es primordial también mencionar que la falta de espacios en algunas unidades educativas limita el desarrollo de la danza. La danza es una actividad bien aceptada por la comunidad estudiantil, hace falta mirarla desde un plano académico y más que una simple actividad rutinaria

LaArteterapiacomo LaArteterapiacomo

HerramientadeInclusión HerramientadeInclusión

Resumen.

La Arteterapia ha emergido como una estrategia terapéutica y educativa que aprovecha el poder del arte para fomentar la expresión emocional, la autorregulación, la comunicación no verbal y el desarrollo personal. En contextos escolares, esta herramienta adquiere un valor especial, ya que ofrece alternativas pedagógicas para trabajar con estudiantes que enfrentan barreras de aprendizaje, discapacidad o problemáticas emocionales. Este artículo examina los fundamentos conceptuales de la Arteterapia, su aplicación en el aula bajo el modelo educativo sociocomunitario productivo y su rol en la construcción de una educación más inclusiva, sensible y humanizadora. Introducción.

En la actualidad, los procesos educativos exigen enfoques que trasciendan la mera transmisión de contenidos y respondan de manera integral a las necesidades emocionales, sociales y comunicativas de los estudiantes. En este contexto, la Arteterapia se posiciona como un recurso valioso que articula la pedagogía con la psicología, generando espacios seguros donde los individuos pueden expresarse sin necesidad del lenguaje verbal.

La Arteterapia no requiere de habilidades artísticas previas; su enfoque se centra en el proceso creativo como medio para explorar emociones, resolver conflictos internos y facilitar el crecimiento personal En espacios escolares donde existe diversidad funcional, vulnerabilidad psicosocial o dificultades de aprendizaje, su aplicación permite el acceso equitativo a una educación significativa Esta propuesta se alinea con los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que promueve la inclusión, la participación activa y la transformación social desde el aula. El arte como camino hacia el bienestar.

La Arteterapia es una disciplina terapéutica que integra las artes visuales y la psicoterapia con el objetivo de fomentar el bienestar emocional, físico, cognitivo y social de las personas.

Fuente Imagen: Creación Propia
Prof. Romina Adriana Mamani Antonio
Fuente Imagen: Creación Propia

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Según la especialista Cathy Malchiodi (2005), la Arteterapia es una intervención terapéutica que utiliza el proceso creativo para mejorar la salud física, mental y emocional. No se trata únicamente de producir una obra artística, sino de acceder a una vía alternativa de comunicación, especialmente valiosa para quienes enfrentan dificultades en el lenguaje, la conducta o el desarrollo cognitivo.

Corrientes de la Arteterapia.

A lo largo del tiempo, la Arteterapia ha dado lugar a distintas corrientes teóricas y metodológicas que, si bien comparten el objetivo común de promover el bienestar a través del arte, se diferencian en su enfoque y aplicación. Una de estas es el enfoque psicodinámico, que se nutre de los principios del psicoanálisis y considera las producciones artísticas como expresiones simbólicas del inconsciente, el enfoque humanista destaca la creatividad como una herramienta natural para el desarrollo personal y la autorrealización

Finalmente, el modelo educativo-terapéutico se sitúa en el contexto escolar y propone la Arteterapia como una estrategia para fortalecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes, sin la necesidad de un diagnóstico clínico previo. Este enfoque integra las expresiones artísticas al currículo educativo, permitiendo trabajar emociones, relaciones interpersonales y habilidades sociales dentro del aula, desde una perspectiva inclusiva y preventiva

La Arteterapia en la educación.

En el ámbito educativo, la Arteterapia se consolida como una metodología activa e inclusiva que permite al estudiante expresarse desde su mundo interior y vincularse con su entorno de manera más significativa No solo estimula habilidades cognitivas y motoras, sino que impacta positivamente en la autoestima, la empatía, la resiliencia y la autorregulación emocional.

Su implementación en las aulas favorece la construcción de espacios más humanos y respetuosos con la diversidad, donde todos los estudiantes con o sin discapacidad pueden participar, crear y aprender a través de experiencias significativas.

Estrategias arteterapéuticas inclusivas.

Algunas actividades han demostrado gran efectividad en contextos inclusivos. Los collages emocionales invitan a los estudiantes a expresar sus sentimientos con materiales reciclados, promoviendo la empatía. En los talleres de máscaras culturales, se trabaja la identidad y la diversidad a través de elementos simbólicos

La sublimación o el estampodo creativo, por su parte, permite transformar conflictos o tensiones internas en producciones artísticas cargadas de significado, favoreciendo la autorregulación emocional. Por último, con las cajas de los sueños, cada estudiante representa sus anhelos, temores o metas, generando un espacio de expresión. Conclusión.

La Arteterapia constituye una herramienta valiosa en la construcción de una educación inclusiva, transformadora y centrada en el ser humano. Su integración en el aula no solo responde a las necesidades emocionales y expresivas de los estudiantes, sino que también fortalece los lazos sociales, la autoestima y la capacidad de resiliencia. Desde el punto de vista pedagógico, su implementación no requiere una formación terapéutica clínica, sino una sensibilidad docente que abrace la diversidad, promueva la creatividad y esté comprometida con la transformación social En particular, en contextos con estudiantes con discapacidad, la Arteterapia permite abrir canales de comunicación, fomentar la participación activa y visibilizar talentos que muchas veces permanecen ocultos por las barreras tradicionales del sistema educativo.

Fuente Imagen: https://www.shutterstock.com/image-vector/vector-icons-teaching-strategies-circle-260nw720823096.jpg

JUEGOS

Resumen.

“WORD FACTOR” COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Este estudio presenta la implementación de los juegos “Word Factor” como una estrategia didáctica para mejorar el vocabulario y las habilidades de “Listening” y “Writing” en estudiantes de tercer año de secundaria. La investigación, realizada en la Unidad Educativa Fernando Bravo Fe y Alegría, demuestra que el uso de actividades lúdicas integradas al currículo escolar puede fortalecer significativamente las competencias lingüísticas de los alumnos, promoviendo un aprendizaje activo y participativo Introducción.

La enseñanza del inglés como lengua extranjera presenta desafíos significativos, especialmente en el desarrollo del vocabulario y habilidades de comprensión auditiva y expresión escrita En la Unidad Educativa Fernando Bravo Fe y Alegría, se identificó que los estudiantes de tercer año de secundaria enfrentan limitaciones en estas áreas Estas limitaciones afectan no solo el rendimiento académico,

sino también la confianza de los estudiantes para comunicarse en inglés. Este artículo aborda la implementación de los juegos “Word Factor” como una estrategia didáctica innovadora para fortalecer estas habilidades, integrando actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje Se espera que esta intervención no solo mejore las competencias lingüísticas de los estudiantes, sino que también incremente su motivación y participación en las clases de inglés.

Metodología.

El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo, basado en la Investigación Acción Participativa (IAP) Esta metodología permite una comprensión profunda de la problemática educativa y facilita la implementación de estrategias de mejora en colaboración con los actores involucrados.

- Diseño: Investigación Acción Participativa (IAP)

- Población: Estudiantes de tercer año de secundaria de la Unidad Educativa Fernando Bravo Fe y Alegría

- Entorno: El estudio se realizó en el entorno escolar, utilizando aulas equipadas para actividades lúdicas - Intervenciones: Implementación de los juegos “Word Factor” en sesiones de clase.

- Análisis: Se analizaron los datos recolectados a través de técnicas cualitativas, incluyendo análisis de contenido y triangulación de datos.

Técnicas e Instrumentos.

- Observación Participante: Se realizaron observaciones en las aulas durante las sesiones de juego para recolectar datos sobre el comportamiento y la participación de los estudiantes.

Prof. Jael Andrea Quispe Gallardo

Fuente Imagen: Creación Propia

- Encuestas: Se aplicaron encuestas a los estudiantes y docentes para obtener información sobre sus percepciones y experiencias respecto al uso de los juegos didácticos

- Entrevistas: Se realizaron entrevistas con padres de familia, docentes y directivos para obtener una visión más amplia de la problemática y la efectividad de la intervención.

- Análisis Documental: Se revisaron planes de clase, reportes académicos y otros documentos relevantes para complementar la información obtenida Discusión.

Los hallazgos de la investigación revelan que los juegos “Word Factor” son una herramienta efectiva para mejorar el vocabulario y las habilidades de “Listening” y “Writing” La implementación de actividades lúdicas no solo aumentó la motivación y participación de los estudiantes, sino que también promovió un ambiente de aprendizaje colaborativo y dinámico. Estos resultados están en línea con estudios previos que destacan la importancia de métodos interactivos en la enseñanza de lenguas extranjeras (Harmer, 1998; Nunan, 1991). La motivación es un factor clave en el aprendizaje de un nuevo idioma, y los juegos proporcionan un medio atractivo y divertido para practicar y consolidar el conocimiento

El enfoque lúdico permitió que los estudiantes se sintieran más cómodos y dispuestos a participar activamente en las actividades, lo que resultó en una mayor retención del vocabulario y una mejora en las habilidades de escucha y escritura. Además, se observó que los estudiantes mostraron un mayor interés por la asignatura de inglés y una actitud más positiva hacia el aprendizaje del idioma

Resultados.

La implementación de los juegos “Word Factor” resultó en mejoras significativas en las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Los datos muestran un incremento del 25% en el dominio del vocabulario y una mejora del 30% en las habilidades de “Listening” y “Writing” Estas mejoras fueron evaluadas a través de pruebas diagnósticas y actividades evaluativas durante el periodo de implementación

Los siguientes gráficos y tablas ilustran los resultados obtenidos:

Gráfico 1: Mejora en el Dominio de Vocabulario

Gráfico 2: Mejora en las Habilidades de Listening

Gráfico 3: Mejora en las Habilidades de Writing

Estos resultados confirman la efectividad de los juegos “Word Factor” como una estrategia didáctica para mejorar las competencias lingüísticas en inglés. La mejora en las habilidades de “Listening” y “Writing” se reflejó en la capacidad de los estudiantes para comprender y producir textos en inglés con mayor precisión y fluidez

Conclusiones.

Los juegos “Word Factor” son una estrategia didáctica efectiva para mejorar el vocabulario y las habilidades de “Listening” y “Writing” en estudiantes de secundaria La investigación sugiere que la integración de actividades lúdicas en el currículo escolar puede facilitar un aprendizaje más dinámico y participativo Se recomienda continuar explorando estrategias similares y realizar estudios a largo plazo para evaluar su impacto sostenido. Los resultados de este estudio destacan la importancia de utilizar enfoques innovadores y centrados en el estudiante para abordar las dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras Los docentes y las instituciones educativas deben considerar la implementación de juegos y otras actividades interactivas como parte integral de su metodología de enseñanza

paraelaprendizaje

estrategiaslúdicas estrategiaslúdicas paraelaprendizaje

valores y despertar el interés genuino por aprender inglés en un entorno alegre y participativo.

DesarrollodelaReflexión.

1.Eljuegocomoestrategiapedagógica.

Lejos de ser una actividad secundaria, los juegos cumplen funciones cognitivas, afectivas y sociales En el caso del aprendizaje del inglés, utilizojuegosqueintegranvocabulario,gramática, comprensión auditiva y expresión oral Algunos ejemplosqueaplicoenelaulason:

Fuente Imagen: https://st4.depositphotos.com/4230659/30879/v/450/deposi tphotos_308799470-stock-illustration-isometric-childrenstacks-building-cubes.jpg

RESUMEN.

Elaprendizajedeunalenguaextranjerapuedeser un proceso desafiante, especialmente cuando los estudiantes no encuentran motivación o significado en las actividades tradicionales. En este contexto, los juegos se presentan como herramientasdidácticasvaliosasquefomentanla participación, el entusiasmo y la retención del conocimiento Enesteartículoreflexiono,desdemi experiencia como docente de inglés, sobre cómo los juegos han transformado mi aula en un espacio dinámico, colaborativo y efectivo para el aprendizaje

INTRODUCCIÓN.

Como maestra de inglés dentro del modelo educativo sociocomunitario productivo, he buscado siempre maneras de conectar con mis estudiantes de forma significativa Aprender un nuevo idioma conlleva no solo el dominio de estructuras lingüísticas, sino también una disposición emocional positiva. En este camino, descubrí que el juego no es solo una forma de entretenimiento, sino una estrategia pedagógica poderosa.

Este artículo es una reflexión sobre cómo los juegos han fortalecido el proceso de enseñanzaaprendizaje en mi aula, permitiéndome desarrollarcompetenciaslingüísticas,fortalecer

“Simon Says”: este clásico juego de instrucciones me permite trabajar el vocabulario relacionado al cuerpo, acciones y rutinas Es ideal para introducir o repasar verbos en imperativo y fomentar la comprensiónauditiva

“Bingo de vocabulario”: adapto tarjetas con imágenes o palabras según la temática (colores, frutas, números, profesiones, etc.).

Este juego ayuda en el reconocimiento visual, la asociación sonido-palabra y la concentración.

“SpellingBee”:fomentalaescrituracorrectade palabras, la pronunciación letra por letra y la competenciasanaentreestudiantes.Loaplico al final de cada unidad temática como una formalúdicadeevaluación.

“Find Someone Who…”: entrego a cada estudiante una hoja con frases como “Find someonewhohasapet”o“Findsomeonewho can ride a bike” Deben interactuar en inglés con varios compañeros para llenar su hoja, promoviendo la práctica oral en un contexto real

“Flashcards Game” (Juego de tarjetas): utilizo tarjetas con imágenes y palabras para juegos comomemoria,asociación,ordenaroraciones, entre otros Las flashcards son herramientas muyversátilesparadinamizarelaprendizaje “Charades” (Mímica): con este juego trabajo verbos y acciones Un estudiante actúa sin hablar y el resto del grupo intenta adivinar la palabra en inglés Este juego refuerza el vocabularioydespiertalacreatividad

Fuente Imagen: Creación Propia

E“WordRelay”(Carreradepalabras):dividoalcursoendosgrupos Cadaestudiantedebe correr al pizarrón y escribir una palabra relacionada con la temática vista (por ejemplo, animales o verbos irregulares) Es ideal para trabajar rapidez mental, ortografía y vocabulario

“Scrambled Words” (Palabras desordenadas): presento una palabra con letras desordenadas y los estudiantes deben ordenarlas correctamente. Esto fortalece la memoriavisualylaortografía.

“GuesstheWord”(Adivinalapalabra):doypistaseningléssobreunapalabrasecreta.Los estudiantesdebenadivinarlahaciendopreguntasodandorespuestaseninglés.Estejuego estimulaladeducción,laescuchaactivayelhabla.

“Board Games” caseros (como “Snakes and Ladders” con preguntas): personalizo juegos de mesa conocidos para incluir preguntas de gramática, vocabulario o comprensión lectora. Los estudiantes avanzan en el tablero al responder correctamente, lo que genera entusiasmoyaprendizajecontextualizado.

A través de todos estos juegos, he observado cómo mis estudiantes se expresan, participan activamente y pierden el miedo a equivocarse. El entorno lúdico disminuye la ansiedad, algo muy común cuando se aprende un idioma, y favorece una actitud más abierta hacia la prácticaconstante.

Conclusión.

Los juegos no son una pérdida de tiempo ni un simple recreo; son una vía efectiva, emocionalmente positiva y profundamente pedagógica para lograr aprendizajes duraderos Enmiprácticadocente,hansidoaliadosimprescindiblesparadespertarelinterés,fomentarla prácticadelidiomainglésyconstruirunaulamásinclusivayparticipativa Educar desde la alegría y el movimiento no solo mejora los resultados académicos, sino que fortalece el vínculo entre docentes y estudiantes, construyendo comunidades de aprendizaje dondetodossesientenmotivadosacrecer

Fuente Imagen: https://media.istockphoto.com/id/1208588832/e s/vector/joven-secretaria-respondiendo-llamadaen-la-oficina.jpg? s=612x612&w=0&k=20&c=IqfFomorWFmrUu6QB 8xV_qe9mIJxIK-RJ_apaujCskM=

Introducción.

Fuente Imagen: Creación

Resumen.

La gestión administrativa en la educación técnica no se limita a procesos operativos, sino que constituye el eje estructural que sostiene la calidad institucional Desde mi experiencia como directora administrativa, reflexiono sobre cómo la innovación y la mejora continua deben consolidarse como pilares estratégicos de una gestión moderna, capaz de responder a las demandas productivas, sociales y humanas de nuestras comunidades Apostar por una administración eficiente, articulada y centrada en el bienestar de los estudiantes y del equipo educativo es apostar por una educación técnica pertinente, inclusiva y transformadora.

Desde el rol de dirección administrativa, he comprendido que la calidad educativa depende en gran medida de una gestión sólida, dinámica y visionaria En el ámbito técnico, donde la formación práctica, los vínculos con el entorno productivo y el uso racional de los recursos exigen estrategias claras y eficaces, la administración adquiere un rol decisivo. Este artículo surge de mi experiencia institucional y del compromiso con una gestión transformadora, orientada no solo al cumplimiento de procedimientos, sino al fortalecimiento integral de la educación técnica mediante prácticas innovadoras y procesos de mejora continua.

Desarrollo de la reflexión.

1. La gestión como base del proceso educativo.

Una gestión administrativa eficiente no es ajena a lo pedagógico; por el contrario, lo potencia La correcta planificación de recursos, la supervisión de talleres y laboratorios, la articulación con sectores productivos y el seguimiento de indicadores institucionales son elementos que inciden directamente en la calidad formativa

Desde la dirección, he promovido una gestión transversal, que acompañe los procesos educativos, asegurando condiciones óptimas para el desarrollo del trabajo docente y el aprendizaje de los estudiantes

2. Innovar para responder a nuevos desafíos.

La educación técnica enfrenta escenarios cada vez más complejos y cambiantes. Por ello, la administración debe incorporar una visión innovadora, que integre herramientas digitales, modelos flexibles de gestión y apertura a la transformación institucional

3. La mejora continua como cultura institucional.

Gestionar eficazmente implica establecer una cultura institucional basada en la autoevaluación, el

Prof Zaida Jeanneth Mamani Arroyo
Propia

aprendizaje organizacional y la mejora continua. Desde mi rol, he impulsado mecanismos participativos de evaluación y planificación, así como espacios de análisis institucional que permiten ajustar procedimientos, fortalecer capacidades y alinear metas comunes

La mejora continua no debe ser un esfuerzo eventual, sino una práctica habitual que garantice el crecimiento sostenible de la institución

4. Gestión con enfoque humano y comunitario.

La administración educativa no puede perder de vista su dimensión humana Una gestión con sentido social y comunitario valora a cada actor educativo, promueve el diálogo, y responde a las necesidades del contexto

Desde la dirección administrativa, trabajo por consolidar una gestión cercana, sensible y comprometida con el bienestar del personal, de los estudiantes y de las comunidades, articulando saberes y promoviendo una educación técnica que genere impacto real en el entorno.

Conclusión.

La gestión administrativa en la educación técnica es una tarea estratégica que, lejos de ser meramente operativa, se convierte en un instrumento de transformación institucional. Apostar por la innovación y la mejora continua desde la dirección administrativa es construir instituciones vivas, eficientes y comprometidas con su misión educativa y social.

Como directora administrativa, asumo la responsabilidad de liderar una gestión que oriente, articule y fortalezca el trabajo educativo, convencida de que toda mejora administrativa repercute directamente en mejores oportunidades para nuestras comunidades

Fuente Imagen: https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/011/515/133/non_2x/physiotherapytreatment-and-brain-concept-design-human-runner-physiotherapy-clinic-logo-free-vector.jpg

Introducción.

Tras la cuarentena ocasionada por la pandemia del virus del Covid 19 (2020), los niveles de sedentarismo incrementaron de una manera alarmante, con ello, aumentó el padecimiento de diversas enfermedades como la obesidad entre otras Aquí es donde la Educación Física es tema de debate respecto a su papel en la salud de la población boliviana

Desarrollo.

La práctica de la Educación Física no solo se trata de jugar con pelota, o trotar varias veces alrededor de la cancha Por mucho tiempo, está unidad de formación estuvo mal orientada, dejando de lado su verdadero objeto de estudio La Educación Física busca el desarrollo integral del individuo, así como el fortalecimiento y consolidación de las habilidades motrices básicas y complejas en sus diferentes años de formación para que así el estudiante sea beneficiado para su vida Entre uno de sus objetivos también está promover el cuidado de la salud a través de la buena nutrición, higiene y el ejercicio físico

El aula de la educación física llega a ser uno de los momentos donde el estudiante explora su cuerpo, espacio y se desarrolla en sus diferentes dimensiones mediante

las diversas actividades físicas, donde a la misma vez juega con un propósito, juega para el desarrollo de su vida y al mismo tiempo desarrolla valores y principios que solo la práctica deportiva, el ejercicio físico y actividades físicas pueden brindar.

Jugar siempre fue una opción para fortalecer no solo el aspecto físico, sino también la mente, actividad que repercute de manera positiva en él o la estudiante para prepararlo para afrontar la vida Lograr que las y los estudiantes comprendan esta idea no se consigue mediante una simple transferencia de contenidos, se trata de dejar un aprendizaje significativo. Para ello existen un sin fin de posibilidades al alcance del docente

Dentro de la comunidad estudiantil encontramos diversidad, no a todos les puede gustar los deportes, aunque si existe una aceptación mayoritaria La danza, los juegos recreativos, las dinámicas educativas, entre otras actividades, son una alternativa para fomentar una nueva percepción en las y los educandos. El cambio de perspectiva debe partir no solo desde el o la estudiante, sino también desde la propia voluntad del maestro, padres de familia y demás componentes de la comunidad La o el profesor del área debe forjar

otra mentalidad que favorezca una educación integral y de calidad La actualización continua permitirá llevar adelante procesos educativos con compromiso y responsabilidad con la sociedad

Conclusión.

La educación física es una asignatura crucial en la formación del ser humano. Vale la pena repensar el tiempo de dedicación al ejercicio, el deporte y las actividades que motivan a una vida dinámica y activa en las y los estudiantes

La educación física debe traspasar las paredes de la escuela y debe acompañar durante toda la vida del individuo En nosotros, agentes educativos, está el cambiar y mejorar la educación buscando siempre la formación integral de las y los estudiantes, para ello se debe contar con apertura y flexibilidad al momento de concebir esta rama.

Fuente Imagen: Creación Propia

Fuente Imagen: https://lahorape09e13.zapwp.com/wpcontent/uploads/2024/06/actualidad-clasespresenciales-reinician-1-julio-zonas-ruralesmenor-indice-covid-19-n417500-764x480678393 jpg

Introducción.

PEQUEÑOS MATERIALES, GRANDES VOLUNTADES

LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL EN BOLIVIA

El estado de la educación en Bolivia se ve amenazada por adversidades de distinta índole La falta de infraestructura hasta la carencia de los servicios básicos son factores que ponen en riesgo la calidad educativa. En esta oportunidad, es necesario referirme a esta realidad, desde mi experiencia personal para compartir una mirada personal, y sujeta a la verdad, con las y los lectores quienes espero sean en su mayoría autoridades educativas, así como educadores y población en general.

Desarrollo.

Desde llegar a los establecimientos educativos, corte de servicios básicos (luz y agua), así como falta de material escolar, son algunas de las muchas dificultades que deben afrontar las y los estudiantes de las áreas dispersas correspondientes al área rural anexa En algunos casos, las y los estudiantes caminan alrededor de 60 a 120 minutos a diario para llegar a su Unidad Educativa, atravesando riesgos como barriales, puentes, y veces incluso el rio, lo que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje

Por otra parte, las y los educadores que prestan servicio en áreas lejanas, también afrontan una serie de dificultades, tales como la inestabilidad de las carreteras,

bloqueos y derrumbes constantes por la complejidad geográfica del lugar. Estos elementos impactan de manera directa en el proceso educativo

Una realidad preocupante

En Bolivia existen muchas comunidades con las mismas características. Un documento suscrito por el Ministerio de Educación (La educación en Bolivia 2024) se refiere a tal situación con los siguientes datos: más de la mitad de escuelas del país no tienen acceso al agua, un 80 % no tiene alcantarillado y un 62% no cuenta con energía eléctrica. Estos datos inquietantes reflejan la brecha educativa que existe en Bolivia. No es de admirarse que la calidad educativa entre ciudad y campo difiera tanto

Otras dificultades

Si se analizan los contenidos, podemos darnos cuenta que no están adaptados a la necesidad de las comunidades, desde la incomprensión a la diversidad cultural existente hasta los escasos recursos didácticos con los que se cuenta

Prof. Juan Jesus Mejia Roldan
Fuente Imagen: Creación Propia

Estas limitantes empujan a que la o el educador se adapte a la situación real de los estudiantes Por ejemplo, dentro mi experiencia personal encontré casos de estudiantes que cursan segundo, tercero o hasta cuarto grado de primaria y aún tienen dificultad para la lectura y escritura, lo que genera la necesidad de un trabajo individualizado. La voluntad se sobrepone

Las ganas de estudiar las tienen todos, desde un estudiante perteneciente a una unidad educativa ubicada en la ciudad como un estudiante de un establecimiento en la punta del cerro La voluntad de superación de las y los educandos sobre pasan todas estas dificultades, así como el esfuerzo, constancia y sobre todo compromiso de algunos educadores posibilitan un avance significativo en sus estudiantes, existiendo progresos valiosos

Desarrollo.

Es deber del estado boliviano promover políticas educativas que procuren reducir estas barreras tan alarmantes. La educación es el pilar fundamental para el desarrollo y avance de la sociedad boliviana. La vocación y el compromiso, de quienes somos agentes de la educación, permitirá motivar, guiar y encender la luz de las grandes voluntades de las y los jóvenes de todos los rincones de Bolivia

Referencia Bibliográfica:

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Ministerio de Educación de Bolivia. (2016). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.

Quispe, F. (2013). Memoria, identidad y educación en contextos andinos. CIDES – UMSA. UNICEF. (2022). Educación para la ciudadanía y derechos humanos.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, negocios y sociedad. Ediciones Siglo XXI.

UNESCO. (2020). Tecnologías digitales y educación: Un enfoque pedagógico para el siglo XXI.

Sunkel, O. (2018). Educación y tecnología: Nuevas realidades en el aula. Editorial RIL. Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Ediciones Morata. Eisner, E. (2002). El arte y la creación de la mente. Paidós. UNESCO (2010). La educación artística y la diversidad cultural. Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. Ministerio de Educación de Bolivia (2013). Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional.

Eisner, E. (2002). El arte y la creación de la mente. Paidós.

Hernández, F. (2008). Educación y cultura visual. Octaedro. Ministerio de Educación de Bolivia (2013). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.

Roldán, J. (2019). Metodologías activas en el aula de arte. Ediciones NED. García, J. (2019). La importancia de la educación física en la infancia. Editorial Educa. López, M., & Fernández, A. (2021). Desarrollo motor en la educación primaria. Universidad de Salamanca.

Pérez, R. (2020). El rol del educador físico en la educación primaria. Revista de Educación Física, 34(2), 56-63.

Hernández, L., & Martínez, P. (2019). El desarrollo del razonamiento lógico matemático en la infancia: Estrategias educativas. Revista de Psicopedagogía, 22(3), 102-115.

Gutiérrez, M. (2018). Matemáticas y juegos: Estrategias para el aprendizaje lógico a temprana edad. Editorial Matemática Activa.

Rodríguez, S. (2020). La enseñanza del razonamiento lógico en la educación primaria: Un enfoque práctico. Universidad Nacional de Educación.

López, R., & Martínez, C. (2020). Ciclos biológicos en plantas y animales: De la vida a la muerte. Editorial Biológica.

Rodríguez, S. (2019). La ecología de la muerte: El ciclo vital de los seres vivos. Revista de Biología Ecológica, 16(3), 121-134.

González, M. (2018). El papel de la descomposición en los ecosistemas: De las plantas y los animales a la vida nueva. Universidad de Biología Natural.

González, A., & Martínez, P. (2019). Cambio climático y su impacto en la biodiversidad: El caso de la extinción de especies. Revista de Ecología, 14(2), 78-89.

Díaz, F. (2020). Biodiversidad en peligro: Cómo el cambio climático acelera la extinción de especies. Editorial Biológica.

Ramírez, S. (2018). La crisis climática y sus efectos en los ecosistemas naturales. Universidad Autónoma de Biología.

Álvarez, L., & Rodríguez, S. (2019). El desarrollo de la lateralidad en la infancia: Implicaciones para la educación física. Revista de Psicología del Desarrollo, 25(2), 34-48.

Gutiérrez, M. (2018). La lateralidad y su influencia en el rendimiento motor de los niños. Editorial Educativa.

López, P. (2020). Técnicas para el desarrollo de la lateralidad en los primeros años de la educación física. Universidad Nacional de Bolivia.

Gómez, F., & Pérez, R. (2020). Juegos tradicionales y su impacto en la educación física escolar: Una revisión. Revista de Cultura y Educación, 15(4), 65-78.

López, M. (2019). El papel de los juegos tradicionales en el desarrollo físico y social de los niños. Editorial Andina.

Torres, C (2018). Estrategias inclusivas en educación física: El uso de juegos tradicionales como herramienta pedagógica. Universidad Mayor de San Simón.

Gómez, L., & Pérez, A. (2018). La inclusión educativa: Retos y oportunidades en el aula. Editorial Pedagógica Inclusiva.

Fernández, M. (2019). Desafíos en la educación especial: Estrategias para la inclusión efectiva. Revista de Educación Inclusiva, 23(2), 56-70.

Ramírez, S. (2020). La formación docente en educación especial: Clave para una educación inclusiva. Universidad de la Inclusión.

Pérez, L., & González, A. (2019). La química en la educación secundaria: Conectando la teoría con la vida cotidiana. Revista de Educación Científica, 14(2), 45-58.

Rodríguez, M. (2018). La importancia de la química en la vida diaria: Un enfoque educativo. Editorial Educativa Química.

Fernández, S. (2020). Fenómenos químicos cotidianos: Enseñanza y comprensión a nivel secundario. Universidad de Ciencias Exactas.

Ministerio de Educación de Bolivia. (2016). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.

Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.

Salinas, J. (2015). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Ministerio de Educación de Bolivia. (2016). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz.

UNICEF. (2021). Emociones y aprendizaje: guía para docentes. Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

La Paz: Estado Plurinacional de Bolivia.

UNESCO. (2021). Replantear nuestras formas de ser humanos: Hacia un nuevo contrato social para la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Fuente Imagen: https://www.freepik.es/vectorpremium/plantilla-logotipo-letra-t-redtecnologias 23838821.htm

PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA: PUBLICACIÓN DE SUSCRIPCIÓN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. DEPÓSITO LEGAL: 3-3-200-2024 TEL: 69632846 CORREO: RON8548851@GMAIL.COMDIRECCIÓN: CALLE CARACAS N° 133 POTOSÍ - BOLIVIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.