Aqua_161

Page 34

Ciencia

Las compañías productoras valoran la ayuda que reciben, día a día, de los centros de investigación.

Asimismo, dentro de las investigaciones que han efectuado, Martin Hevia destaca que “hemos logrado entender los mecanismos de reinfestación natural del cáligus y también qué se debe hacer para evitar que esto ocurra en los bioensayos cuando nuestros clientes lo solicitan”.

DESAFÍOS EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con los expertos, las investigaciones en torno a la caligidosis en Chile realizadas desde que se registraron altos brotes en 2007 y hasta hoy, han permitido implementar una estrategia de vigilancia y control que ha mantenido a la enfermedad en niveles que posibiliten el progreso de la actividad, aunque con mayor efectividad en determinadas áreas. Sin embargo, aun cuando existen varios grupos de investigación dedicados a dilucidar problemáticas importantes para lograr el manejo de la enfermedad, todos coinciden en que se requiere de un trabajo más profundo en términos de epidemiología, oceanografía y genética. “Uno de los temas a resolver para obtener mejoras a corto plazo es la coordinación sanitaria entre centros y áreas de cultivo. Para ello, se requiere conocer las relaciones entre ellos”, comenta Gladys Asencio. La investigadora del Centro I-mar agrega que “esta enfermedad posee fases que no son parásitas y permanecen varios días en el mar, desplazándose desde el interior de las jaulas hacia aguas vecinas por corrientes y mareas. Se trata de los tres estadios llamados planctónicos y son los que conectan a centros y zonas de cultivo cuando las corrientes los trasladan. La biología y ecología de éstos es prácticamente desconocida, por lo que desarrollar estudios acerca de su fisiología, genética, dispersión, mortalidad y depredadores naturales es fundamental”. La experta también destaca que en la salmonicultura ocurren incrementos de la caligidosis asociados al aumento en densidad, por lo que es crucial resolver preguntas como: ¿cuál es el número de parásitos que altera la calidad sanitaria 32

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 2

Aun cuando existen varios grupos de investigación dedicados a dilucidar problemáticas importantes para lograr el manejo de la enfermedad, todos coinciden en que se requiere de un trabajo más profundo en términos de epidemiología, oceanografía y genética.

de los salmónidos y cuál es la capacidad de carga de un área para que sanitariamente sea sustentable? Gonzalo Olivares, en tanto, dice que se podrían tomar los modelos de dispersión de larvas de una concesión y agregarles parámetros como fecundidad versus temperatura o salinidad; mortalidad versus temperatura y salinidad, entre otros. “Este es un tipo de investigación que no se está haciendo y es urgente que alguien la aborde”, menciona el profesional. “En términos de oceanografía, nosotros estamos trabajando, pero no veo una explosión de estudios sobre cómo uno debe conectar el diseño de una jaula con la dispersión de larvas. Lo que estamos haciendo ahora no incluye ese modelo y sería muy importante adicionar ese efecto”, añade el investigador. En tanto, Mary Ann Hausdorf considera que en el país existen brechas de conocimiento en torno al parásito que reflejan la necesidad de realizar investigación aplicada enfocada en la realidad nacional. “En cuanto a la epidemiología, es importante contar con información sobre la dinámica del cáligus en las diferentes agrupaciones de concesiones; ver la interacción entre los centros de cultivos y de qué forma inciden los diferentes factores de riesgo detectados en estudios previos. Por ejemplo, se podrían determinar los niveles críticos de densidad de peces por zona de cultivo que pueden afectar la dinámica del parásito en conjunto con los factores ambientales que inciden sobre las tasas de reproducción de cáligus”, expresa. En relación con el bienestar de peces, la investigadora dice que “no se conocen los niveles de estrés que generan los parásitos sobre los peces y tampoco existen mediciones del estrés crónico que podrían estar afectando directamente a la productividad y aumentando los costos asociados a enfermedades”. Recalca que este es otro foco donde los investigadores se podrían concentrar, junto con conocer la interacción de la fauna silvestre con los salmones de cultivo y la implicancia de éstos sobre los planes de control del piojo de mar utilizados por la industria. En cuanto a las estrategias de control, la representante de AVS Chile destaca que también se necesitan estudios que determinen la resistencia adquirida a los diferentes principios activos utilizados durante los últimos años, según las diferentes zonas geográficas, focalizándose en áreas donde las cargas parasitarias históricas son elevadas. Martin Hevia, por su parte, recalca que en Chile no se han hecho estudios donde se investigue lo realizado por otras industrias, por ejemplo, para combatir las plagas de insectos. “En la agricultura podemos encontrar nuevas ideas y mecanismos que podríamos aplicar para controlar la caligidosis”, comenta. Como se puede ver, la investigación en torno al piojo de mar parece no tener fin y aún queda mucho por hacer. Lo positivo es que Chile cuenta hoy con grupos de investigación motivados por seguir profundizando en el estudio del parásito y dispuestos a hacer todo lo posible por ayudar a los productores de salmónidos a enfrentar la situación de la mejor manera. Q


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.