12 minute read

Un día en

Next Article
La mirada

La mirada

TASUBINSA TAFALLA, ACCESIBLE PARA TODAS LAS PERSONAS

UN GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO DE TAFALLA HAN AUDITADO LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA DE SUS ESPACIOS

Advertisement

A partir de ahora, orientarse dentro de Tasubinsa Tafalla, llegar al botiquín o saber a qué profesional hay que dirigirse es más sencillo. Las personas del Centro Ocupacional de este centro han participado en la evaluación de la accesibilidad cognitiva de este edificio, haciendo que sea un espacio más fácil y que todas las personas accedan y se orienten en su interior con la menor ayuda posible. Este centro al inicio fue un colegio, con muchas aulas y una distribución enrevesada, lo que hacía que, en ocasiones, fuera confuso orientarse en su interior. Ahora, en cambio, los accesos a la puerta principal están bien señalizados, carteles y flechas indican dónde encontrar las diferentes secciones del centro, quiénes son los y las responsables, de qué se encargan, dónde se encuentra la salida, etc. Los y las protagonistas han sido un grupo de entre 9 y 12 personas interesadas en este tema y con diferentes necesidades respecto a la accesibilidad. Así, han participado quienes conocían muy bien el centro y que llevaban mucho tiempo en él y otras recién llegadas y que todavía no habían interiorizado cómo es la distribución del edificio. Algunas de ellas tienen dificultades de visión, son de diferente estatura y con o sin lectoescritura. La lectoescritura ha sido esencial a la hora de realizar la validación de las señalizaciones, ya que los carteles solo son accesibles cognitivamente si todas las personas pueden entenderlos fácilmente con pocos apoyos o sin ellos. Arancha Prat es una de las beneficiadas de este trabajo. Ella está aprendiendo, poco a poco, a leer y a escribir en casa. “La accesibilidad me viene muy bien, antes tenían que leerme los carteles, pero ahora me fijo en los pictogramas”, asegura. En la calle también ha comenzado a fijarse en los carteles y rótulos que se encuentra: “Me cuesta pero voy poco a poco, me entero de algunas cosas”, indica, apuntando también que este trabajo “será muy útil para las personas que entren nuevas”. Jonathan Fernández ya estaba familiarizado con los pictogramas, porque en su vivienda de Anfas los usan para que las personas que no saben leer o que tienen dificultades de visión puedan orientarse. “Me parece muy buena idea, porque hay gente que los necesita”, explica. Todos y todas han intervenido en este proceso desde su inicio, par-

TASUBINSA TAFALLA, PERTSONA GUZTIENTZAT IRISGARRI

ADIMEN-URRITASUNA DUTEN TAFALLAKO ZENTROKO PERTSONA BATZUEK BERTAKO GUNEEN IRISGARRITASUN KOGNITIBOA IKUSKATU DUTE

Hemendik aurrera, errazagoa izango da Tasubinsa Tafalla zentroaren barruan orientatzea, botikinera iristea edo zein profesionalengana jo behar den jakitea. Zentro horretako zentro okupazionaleko pertsonek eraikinaren irisgarritasun kognitiboaren ebaluazioan parte hartu dute, gune errazagoa izan dadin eta pertsona guztiak ahalik eta laguntza txikienarekin sar daitezen eta orienta daitezen barruan.

Zentroa, hasieran, eskola bat izan zen, ikasgela asko eta banaketa korapilatsua zituena; ondorioz, batzuetan nahasgarria izaten zen barruan orientatzea. Orain, aldiz, ate nagusirako sarbideak ondo seinaleztatuta daude; eta kartelek eta geziek zentroko atalak non aurkitu adierazten dute, baita arduradunak nor diren, horiek zer ardura duten, irteera non dagoen eta abar ere. Protagonistak 9 eta 12 pertsona arteko talde bat izan dira, gai honetan interesa zutenak eta irisgarritasunari dagokionez behar desberdinak zituztenak. Hala, zentroa oso ondo ezagutzen zuten eta bertan denbora luzea zeramaten pertsonek parte hartu dute, batetik, eta, bestetik, iritsi berri ziren eta oraindik eraikinaren banaketa nolakoa den barneratu gabe zutenek. Horietako batzuek ikusmen-zailtasunak dituzte, garaiera desberdina dute eta irakurtzeko eta idazteko gaitasuna dute edo ez dute. Irakurketa-idazketa funtsezkoa izan da seinaleak baliozkotzeko garaian; izan ere, kartelak kognitiboki irisgarriak dira soilik baldin eta pertsona guztiek erraz uler baditzakete laguntza gutxirekin edo halakorik gabe. Arancha Prat da lan horren onuradunetako bat. Pixkanaka-pixkanaka, irakurtzen eta idazten ikasten ari da etxean. “Irisgarritasuna oso ondo datorkit. Lehen, kartelak irakurri egin behar zizkidaten, baina, orain, piktogramei erreparatzen diet”, dio. Kalean ere hasi da aurkitzen dituen kartel eta errotuluei erreparatzen: “Kosta egiten zait, baina pixkanaka aurrera egiten ari naiz eta gauza batzuez jabetzen hasi naiz”, adierazi du. Halaber, dio lan hori “oso baliagarria izango dela zentrora sartuko diren pertsona berrientzat”. Jonathan Fernández dagoeneko ohitua zegoen piktogrametara, bera bizi den Anfaseko etxebizitzan irakurtzen ez dakitenek edo ikusmen-arazoak dituztenek orientatzeko erabiltzen baitituzte. “Oso ideia ona iruditzen zait, batzuek haien beharra dutelako”, azaldu du. Guztiek parte hartu dute prozesu horretan hasieratik, eta materialak egiten ere parte hartu dute: kartelak plastifikatzen, piezak mozten eta ahokatzen, eta kartelak paretetan jartzen. Jonathan ondo jarrita, altuera egokian eta esandako lekuan zeuden ikusteaz arduratu zen. Rubén Expósitok ere lagundu zuen kartelak itsasten. Kartelak ikustea asko gustatzen zaiola dio. “Orain kartelak ikusi eta gauza gehiagoz jabetzen naiz”, azaldu du. Horrez gain, “baliagarria eta ona izango den” zerbait dela dio. Nuria Arbizuk bazekien zer ziren piktogramak, baina ez zuen irisgarritasun kognitiboaz ezer entzun duela zenbait hilabetera arte; orduan, zentroan azaldu zieten zer zen eta horrek beren egunerokotasuna nola hobetu zezakeen. Talde honetan parte hartu ondoren, gehiago erreparatzen die dendetan edo eraikin publikoetan jarritako piktogramei. “Nik piktogramak moztu ditut, eta oso ondo geratu dira”, nabarmendu du; halaber, azaldu du nola guztiek berrikusten zituzten kartel guztiak eta zentroan seinaleztatutako ibilbideak, kartelak ondo eginda zeuden ikusteko. “Jende berria etortzen bada, non dagoen jakiteko balioko du. Zentro honetara sartu nintzenean, duela 19 urte, noraezean nenbilenean, galdetu egin behar nuen. Orain argiago dago, eta errazagoa izango da jende berriarentzat”, adierazi du.

SINPLETASUNA ETA BEHARREZKO INFORMAZIOA

Tafallan, seinale sinpleak jartzea erabaki da, informazio gutxire-

Viene de página 10

ticipando también en la elaboración de los materiales: plastificación de los carteles, recortando y encajando las piezas y colocándolos en las paredes. Jonathan se encargó de ver si estaban bien puestos, a la altura adecuada y en el sitio indicado. Rubén Expósito también ayudó a pegarlos. Asegura que le gusta mucho ver carteles. “Ahora los veo y me entero de más cosas”, explica, afirmando que esto es algo que “va a servir y ser bueno”.

Nuria Arbizu sabía qué eran los pictogramas, pero no había oído hablar de la accesibilidad cognitiva hasta hace unos meses, cuando en el centro les explicaron qué era y cómo podía mejorar su día a día. Después de participar en este grupo se fija más en los pictogramas colocados en los comercios o edificios públicos. “Yo he recortado los pictogramas y han quedado muy bien”, destaca, relatando cómo todos revisaban cada cartel y los diferentes recorridos señalizados en el centro para ver si estaban bien hechos. “Va a servir para que si viene gente nueva sepa dónde está. Cuando entré a este centro, hace 19 años, y estaba desorientada, preguntaba. Ahora está más claro y será más fácil para la gente nueva”, indica.

SENCILLEZ E INFORMACIÓN NECESARIA

En Tafalla se ha optado por colocar señalizaciones sencillas, con poca información y sin emplear muchos colores, para no saturar y confundir por exceso, teniendo en cuenta el entorno. Por este motivo no se pusieron flechas de colores en el suelo, pero sí carteles en las paredes que marcan recorridos completos. En un primer intento se colocaron diferentes señalizaciones de prueba para que este grupo de personas lo validara. Fue así como se descubrió que algunos carteles no se entendían, que no estaban colocados a la altura adecuada o que el material con el que se habían plastificado provocaba brillos y no se podían leer. “Hemos trabajado haciendo pruebas, aplicando el sentido común y recogiendo todas las aportaciones que nos han dado las personas con discapacidad”, explica Esther Larrayoz, técnica de atención en Tasubinsa Tafalla y profesional que se ha encargado de este proyecto. Los carteles se han hecho siguiendo las indicaciones de Lectura Fácil: se emplean minúsculas, un tipo de letra sencillo, fondo blanco y un tamaño adecuado para que sean más legibles. También se han usado palabras comunes y del día a día. Como ejemplo, no se ha señalado el WC, sino el baño. Además, cada cartel se complementa con un pictograma, sistema aumentativo y alternativo de comunicación pensado para las personas con dificultades en el desarrollo del lenguaje. Se probó a usar señalizaciones con fotografías reales, pero en algunos casos no se identificaba tan claramente el espacio como con un dibujo, por lo que finalmente se emplearon los pictogramas de ARASAAC.

Además, los carteles de los despachos de cada profesional están acompañados de indicaciones sobre las funciones de esta persona, explicando de forma sencilla qué tareas realiza y para qué puede serles útil a las personas del centro. Estas indicaciones van acompañadas de la foto y el nombre para que se les pueda identificar claramente. También se ha tenido en cuenta dónde se ha colocado cada señalización, apartada de otros carteles con indicaciones sobre la Covid-19 y en los lugares de mejor visibilidad. Esther Larrayoz explica que este es “un proceso vivo, que va cambiando e irá renovándose con nuevas aportaciones de otras personas”. El equipo de Tafalla espera que, en cuanto la emergencia sanitaria lo permita, personas con discapacidad de otros centros de Tasubinsa puedan acudir a validar todos estos cambios y a realizar sus aportaciones.

kin eta kolore asko erabili gabe; helburua zen ingurunea kontuan hartu eta ez gehiegi betetzea, gehiegikeria nahasgarria izan baitzitekeen. Hori dela eta, ez zen kolorezko gezirik jarri lurrean, baina bai ibilbide osoak markatzen dituzten kartelak paretetan. Lehen saiakera batean, hainbat seinale jarri ziren proba egiteko, talde horretakoek baliozkotu zitzaten. Horrela jakin zuten kartel batzuk ez zirela ulertzen, ez zeudela altuera egokian jarrita edo plastifikatzeko erabilitako materialak distirak sortzen zituela eta ezin zirela irakurri. “Probak eginez, sen ona aplikatuz eta urritasuna duten pertsonek eman dizkiguten ekarpen guztiak jasoz lan egin dugu”, azaldu du Tasubinsa Tafallako arreta teknikari eta proiektu honetaz arduratu den profesional Esther Larrayozek. Kartelak irakurketa errazeko argibideei jarraituz egin dira: letra xeheak erabili dira, letra mota sinplearekin, atzealde zurian eta tamaina egokiarekin, irakurgarriagoak izan daitezen. Horrez gain, hitz arruntak eta egunerokoak erabili dira. Adibide gisa, ez da “WC” jarri, “komuna” baizik. Gainera, kartel bakoitzak piktograma bat du osagarri (komunikazio-sistema bat da, hizkuntzaren garapenean zailtasunak dituzten pertsonentzat pentsatutako komunikazio-sistema handigarri eta alternatiboa). Benetako argazkiekin egindako seinaleak erabiltzen saiatu ziren, baina, kasu batzuetan, gunea ez zen marrazki batekin bezain argi identifikatzen; beraz, azkenean, ARASAACeko piktogramak erabili zituzten.

Gainera, profesional bakoitzaren bulegoetako kartelekin batera, pertsona horren funtzioei buruzko argibideak ageri dira; eta modu errazean azaltzen da zer zeregin egiten dituen eta zentroko pertsonentzat zertarako izan daitekeen baliagarria. Argibide horiekin batera, argazkia eta izena ageri dira, argi eta garbi identifikatu ahal izateko. Kontuan hartu da, halaber, seinale bakoitza non jarri den: Covid-19ari buruzko oharrak dituzten beste kartel batzuetatik aparte eta ikuspen hobereneko lekuetan.

Esther Larrayozek azaldu duen legez, “prozesu bizia da, aldatuz doana eta beste pertsona batzuen ekarpen berriekin berritzen joango dena”. Tafallako taldeak espero du, larrialdi sanitarioak uzten duenean, urritasuna duten Tasubinsako beste zentro batzuetako pertsonak aldaketa horiek guztiak baliozkotzera eta ekarpenak egitera joan ahal izatea.

¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?

MUTUA NAVARRA HA EDITADO UNA FICHA SALUDABLE PARA DAR A CONOCER POR QUÉ SER ACCESIBLE BENEFICIA A LA SOCIEDAD

Un mundo accesible para todos

FICHA DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE 130

Cuántas veces nos topamos con obs-táculos y barreras físicas que nos dificultan movernos, hemos tenido que recurrir a ayuda por parte de otras personas o, incluso, nos hemos encontrado con la imposibilidad de llevar a efecto lo que pretendíamos! Muchas de estas limitaciones surgen de un mal diseño de construcción o fabricación, en el que, quienes lo han diseñado no se han puesto “en la piel” de personas que, con distintas capacidades, van a transitar o hacer uso de dichos bienes o servicios. Y ciertamente así es lo es, “un buen diseño, capacita; un mal diseño, discapacita”, tal como afirma el Instituto Europea para el Diseño y la Discapacidad, en su Declaración de Estocolmo, en 2004. las personas de la sociedad, incluidas las personas mayores o extranjeras, niños y niñas, personas analfa-betas, etc... La accesibilidad se encuentra en cada momento de nuestro día a día: cuando leemos las instrucciones de uso de un producto o medicamento, cuando tomamos el transporte público o cuando paseamos por la calle, sin ir más lejos. Por eso, hablamos también de accesibilidad como una cadena. Debemos aproximarnos, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, con facilidad y sin sufrir interrupciones. Si un eslabón se rompe, la secuencia se detiene y el espacio o situación se vuelve inaccesible. No podemos olvidar tampoco que la accesibilidad es un derecho de todas las personas. Esto quiere decir que el acceso a todos los edificios, calles, lugares de trabajo e información debe estar asegurado para todas las personas por ley. Sin embargo, según las Naciones Unidas, España no cumple suficientemente con este derecho. Podemos diferenciar tres tipos diferentes de acce-sibilidad: la accesibilidad física (eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transporte), la accesibilidad sensorial (da apoyos a las personas Seguro que en más de una ocasión hemos oído el término de accesibilidad universal. Se denomina accesibilidad universal a la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma más autó-noma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. ¿Cuántas veces nos hemos perdido en un edificio institucional o hemos necesitado ayuda para entender un prospecto o un texto jurídico? Hacer que nuestro entorno sea más accesible supone, no sólo, instalar ascensores o rampas para salvar las escaleras; también hace referencia a la información y comunicación, y está presente en muchos más aspectos de nuestra vida de los que pueda parecer-nos en primer momento, y no solo afecta a las perso-nas con discapacidad. Todos necesitamos apoyos. La accesibilidad universal busca adaptar entornos, edificios y lenguajes para que las personas con discapacidad puedan utilizarlos y comprenderlos de forma lo más autónoma posible. Es una herramienta de inclusión y participación social que beneficia a todas

Mutua Navarra ha editado, en colaboración con Tasubinsa, una ficha saludable para sus empresas asociadas en la que da a conocer qué es la accesibilidad universal y por qué beneficia a la sociedad.

La accesibilidad puede ser física, cognitiva o sensorial. Generalmente cuando pensamos en accesibilidad nos vienen a la mente ejemplos de accesibilidad física como rampas y ascensores o ejemplos de accesibilidad sensorial, como el sonido de los semáforos o los signos en Braille. Pero existe también la accesibilidad cognitiva, que es la que se refiere a la información y a la comunicación y que facilita la comprensión de todas las personas, especialmente niños, mayores, personas extranjeras y personas con discapacidad intelectual. La accesibilidad universal entiende que los entornos tienen que ser accesibles para todas las personas. Es una herramienta de inclusión y participación social que beneficia a todas las personas de la sociedad. Cuantas más personas, instituciones, organismos y empresas la conozcan y emplean, más accesible será el mundo.

Esta ficha informativa visibiliza y conciencia sobre la importancia de la accesibilidad universal en la sociedad. Está colgada en su página web junto al resto del material que difunde buenas prácticas para mejorar la salud física, psíquica y social en las empresas.

Coloca la cámara de tu móvil sobre este código QR como si fueras a hacerle una foto para verlo.

This article is from: