2 minute read

SALTO PÍDOLA

Next Article
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

SALTO PÍDOLA

Descripción técnica

Advertisement

Carrera preparación con velocidad creciente. Coordinación de los miembros superiores en las fases de pre-batida y batida en el reuther. Fuerte y rápida acción de impulsión de los miembros inferiores en la batida. Buena elevación de la cadera y vuelo bien definido. Apoyo/repulsión de los miembros superiores fuerte y breve. Separación de los miembros inferiores en el momento que las manos tocan el aparato. Miembros superiores e inferiores en extensión durante todo el salto

Errores frecuentes a evitar

Disminución de la velocidad de la carera antes de llegar al reuther. Poca elevación de la cadera durante la fase de vuelo.

Floja impulsión de los miembros inferiores en el aparato y/o flexionar los miembros superiores en la fase de apoyo/repulsión. Rodillas flexionadas durante todo o parte del salto. Recepción desequilibrada por falta de fuerza y/o por dejar avanzar los hombros.

Nivel escolar aplicable

Curso

Unidad

Subunidad o contenido

Nivel medio 1

1° medio

Juegos deportivos y deportes

Practica de un juego deportivo o deporte individual sin oposición de carácter convencional y/o alternativo, tal como: atletismo, gimnasia artística, natación, biatlón escolar, gimkanas, etc.

Secuencia metodológica:

Para acostumbrarse a separar las piernas, podemos trabajar en parejas, y que cada uno salte sobre el compañero, imitando el salto pídola.

Otro trabajo que podemos realizar, es que el alumno rechace en el reuther y ubique sus pies sobre el caballete, pero con las piernas separadas y rodillas extendidas.

El alumno rechaza sobre el reuther, se ubica sobre el caballete y luego realiza un salto con las piernas separadas procurando caer de pie.

Cuando el alumno toma más confianza, puede tomar mayor impulso y realizar el salto pídola con ayuda.

Ayuda: el ayudante debe colocarse en la parte delantera del aparato (ligeramente hacia un lado para poder separarse rápidamente en el momento de la separación y paso de los miembros inferiores) y sujetar al alumno, preferentemente por el hombro y el brazo de su lado.

Ahora que ya se ha trabajado el salto, se puede realizar sin ayuda y con mayor impulso.

Experiencia personal

Este salto no lo he podido dominar completamente, debido al miedo constante que existe. Sin embargo si he podido trabajar las metodologías para realizar el salto

This article is from: