2 minute read

RONDAT

Next Article
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

RONDAT

Descripción técnica

Advertisement

Batida rápida y rasante: las manos buscan el suelo adelante, lejos del último apoyo. El apoyo de las manos deberá efectuarse alternadamente (una manos a la vez) y cruzándose en la línea de movimiento. La primera mano se apoyará girada hacia el lado mientras que la segunda se apoyará con los dedos girados hacia atrás (hacia la primera mano). Las piernas deben juntarse poco después de pasar por la vertical. Fuerte impulso de los miembros superiores, sin flexión de codos. La rondada deberá finalizar con un salto hacia arriba y hacia atrás manteniendo el pecho hacia adentro y mirando al frente, y con los brazos levantados y preparados para ejecutar un Flick flack, “tempo” o mortal.

Errores frecuentes a evitar

No desequilibrar el cuerpo hacia adelante al inicio del movimiento (reduce la velocidad). Colocar las manos fuera del alineamiento. Colocar las manos muy cerca del pie de apoyo. No girar la segunda mano hacia atrás. Apoyar las manos simultáneamente. No pasar por la vertical.

Nivel

Curso

Unidad

Subunidad o contenido

Nivel básico 5

7° básico

Deportes individuales o de autosuperación.

 Gimnasia Elementos gimnásticos en terreno: saltos, giros, desplazamientos, equilibrio, traslado de peso, balanceos. Destrezas básicas en suelo y en aparato.

Secuencia metodológica:

Con ayuda del profesor, el alumno se eleva lateralmente como la invertida hasta que llegue a la vertical como en la rueda. Junta las piernas y con ayuda del profesor da ¼ de giro, siempre con las piernas juntas bajarlas

hasta el suelo.

Realizar el rondat desde arriba de algunos cuerpos del caballete.

Para trabajar el impulso que se da con las manos, se puede ubicar la parte superior del caballete o una banca sueca contra la pared. Aquí el alumno se debe lanzar como para el apoyo invertido. Debe dejar los hombros detrás de las manos. Antes de alcanzar la posición vertical hay que llegar al momento de máxima tensión, saltar haciendo fuerza con las manos y durante el vuelo da caída bajar las piernas para aterrizar con ellas juntas.

Ayuda: al igual que en la rueda, se ayuda en la zona de la cadera y en la espalda del alumno. Se debe ayudar en el momento en que el alumno coloca la segunda mano en el suelo y la acción es en el sentido de hacerlo pasar por la vertical de los apoyos y girarlo de forma que complete los 180° de rotación sobre el eje longitudinal del cuerpo.

Experiencia personal

Yo sentí un poco de miedo al realizar el impulso antes del rondat, pero me percate que con mayor impulso más fácil resulta el ejercicio

This article is from: