Tarea 7 la investigación en el aula

Page 1

LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA POR: Dra. Tania Acurio

INTRODUCCIÓN Al aula de clase se la define como el espacio donde se construye una gran cantidad de saberes con sentido y significado cultural, por lo tanto conlleva un proceso permanente de innovación e investigación continúo. En este espacio también se comparte la relación social entre estudiantes y maestros. En el proceso educativo la calidad es necesaria, y vale la pena otorgarle a la investigación la importancia debida para actuar de acuerdo con las necesidades del entorno sin olvidad que la educación requiere de un permanente mejoramiento para responder a las necesidades nacionales, del entorno institucional y personal. En el aula de clase se considera que existe un nivel jerárquico en el que se evidencian ciertas relaciones y estructuras de poder. Los proceso de enseñanza aprendizaje están prescritos por formas de relación muy particulares, entre los que destacan la estructura académica, la estructura institucional que acepta sólo una forma de escuela , un tipo de maestro, y un tipo de alumno. (López I. 1997) Salcedo R. 2007. considera que el aula es algo más que el espacio en el que solo se transmiten ideas o pautas de comportamiento, los procesos de socialización se producen en ella como consecuencia de las prácticas sociales, de las interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social. No solo es producto del currículo formal sino de lo que se da en cada uno de los momentos en la escuela en los que los procesos de reproducción no se dan de forma lineal ni pasiva. La investigación en la escuela según Aguirre J.C. 2007. es un tema que está de moda, y por estar de moda se supone que todos los responsables de la formación de futuras generaciones tienen que estar al tanto del mismo y aplicarlo; de igual modo, los actores directos del proceso de aprendizaje tendrán que formarse en investigación, y no podía faltar las instituciones tendrán que crear un sistema de investigación que permita introducir reformas a los planes de estudio, impulsar el desarrollo de proyectos de «investigación» en cada una de las áreas y participar en encuentros de ciencia y tecnología. Por su parte, las secretarías de educación municipal y departamental, el Ministerio de Educación y sus comités encargados, tendrán que gestionar recursos, abrir convocatorias y conformar nodos de acción. De lo contrario, los maestros, los estudiantes, la institución, el municipio, el departamento y el país mismo estarían sumidos en el más condenable atraso en lo que a producción de conocimiento se refere. Se crea, entonces, una atmósfera en la que todo está mediado por la investigación; así, la jerga investigativa se hace obligatoria. De hecho, brotan actitudes paranoicas, en las que maestros y administrativos implantan a como dé lugar lo que ellos comprenden por investigación. Acciones que son loables, de no ser, como ocurre en la mayoría de los casos, que las preguntas cruciales en torno a la investigación nunca aparecen.


DESARROLLO El mejoramiento de la calidad de la educación necesita de una actualización de las estructuras institucionales del estado que propician los cambios educativos, pero esta estrategia solo será una formula parcial de solución, ya que se necesita un estudio profundo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se necesita la construcción del concepto de aula más allá de un espacio físico-temporal, pero también nos sugiere que los actores del aula deben reflexionar acerca de su práctica en los contextos del aula y la escuela. Las técnicas de investigación de los problemas del aula se dividen en dos cuantitativas y cualitativas, en cuanto a las técnicas cuantitativas están, la observación estructurada de la de interacción profesor-alumno, sociometrías, medición de actitudes y la para medir la eficiencia en la escuela por otro lado entre las técnicas cualitativas están, observación no estructurada, observación etnográfica, observación participante, entrevista abierta, testimonio focalizado e historias de vida. Sin lugar a duda el enfoque interpretativo contribuye significativamente a la investigación del aula puesto que contribuye, la naturaleza de las aulas como espacios sociales y culturales para el aprendizaje, la búsqueda de sentidos visibles e invisibles de la relación profesor-alumno y por ultimo nos aporta también la interpretación y construcción de saberes desde el punto de vista de los participantes. Para García, (2017) la investigación educativa consiste en la aplicación del método científico en el estudio de problemas pedagógicos. Si la investigación se centra en el contexto escolar se puede distinguir dos tipos de investigación, estas son la investigación educativa y la investigación sobre educación; entendiéndose la primera lo centrado a lo pedagógico, y la segunda se refiere más al estudio científico o compresivo de los fenómenos relacionados con la educación desde una mirada particular no pedagógica. Todas estadas son categorías específicas que caben dentro de la investigación en educación. Desde hace algún tiempo viene siendo una preocupación reactualizar los perfiles profesionales universitarios (nuevos planes de estudio con diversos perfiles profesionales), y mejorar la calidad de la formación, tanto del alumno como del profesor universitario. (López I. 1997). La investigación en el aula es un tipo de investigación que cada docente puede llevar adelante en su práctica diaria y desde su propia realidad. Es una investigación que está al alcance del profesor y que abarca su ámbito de mejora, es decir, aquel espacio en el que puede incidir realmente. Actualmente la investigación en el aula es una actividad necesaria para poder dar respuesta a la complejidad presente en la realidad escolar. Además, está adquiriendo una nueva identidad en razón de sus aportes y la amplitud de posibilidades de mejora que ofrece. Es un tipo de investigación centrado principalmente en el proceso de enseñanzaaprendizaje, de ahí que sea clave para la mejora de la práctica diaria. Para llevar a cabo la investigación en el aula, se trata de generar preguntas orientadas a


mejorar algún aspecto de las prácticas que un profesor desarrolla a diario, o transformar un dilema o problema, en una oportunidad de reflexión que permita una investigación sobre la marcha. (García. M.J. 2017). A partir de los aportes de Morales (2010), podríamos sintetizar algunas características: Es simultánea al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se integra en el mismo proceso, en el tiempo escolar y en el desarrollo cotidiano de las clases. Requiere previsión y planificación antes de llevarla a la práctica. Es el propio educador quien determina concretamente aquello que se investigará, qué se va a profundizar o se quiere cambiar. Supone una planificación del proceso de investigación que luego sí se desarrollará en forma simultánea al proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto de estudio está dentro del aula. Se trata de profundizar en la eficacia de las prácticas docentes a través del análisis de los datos procedentes de los mismos alumnos. Enfatiza aquello que se puede mejorar en el contexto de la propia clase y que, también probablemente- puedan servir para mejorar el aprendizaje en general. Tiene como finalidad la mejora educativa. Esencialmente, la finalidad es lograr la mejora del aprendizaje de los alumnos, de aquí que se da lugar a la investigación y a la innovación. Asimismo, sirve para valorar y/o confirmar la efectividad de las prácticas que se vienen desarrollando. Enfatiza el proceso de enseñanza-aprendizaje. No reside en el contenido o lo que hace el profesor para enseñarlo, sino en el proceso mismo de aprenderlo y en las posibilidades de mejorar dicho proceso Tiene una mirada transdiciplinar. Se trata de ir más allá del contenido de la propia disciplina para profundizar en aquello común a la enseñanza y al aprendizaje. Por tanto, las experiencias y ejemplos que se desarrollan en otros campos pueden aplicarse en la propia especialidad. CONCLUSIONES La investigación es un proceso de enseñanza y aprendizaje, va ligada estrechamente a la mejora constante, requiere previsión y planificación, el objeto de estudio casi siempre está dentro del aula, tiene como objetivo la mejora educativa, y es transdiciplinar. La investigación se vuelve enigmática y misteriosa en las instituciones escolares: en el peor de los casos se confunde con una consulta o con la recopilación de lo que otros han hecho hasta el momento, haciendo auténticos recuentos de teorías o estados del arte de lo dicho; en el mejor de los casos, se convierte en la realización de experimentos diseñados por otros y recogidos en libros de texto, y si se liga investigación a ciencia, lugar donde esta tiene mayor estatus, las cosas se complican, ya que surgen preguntas como: qué es y qué no es ciencia?,


qué hace que la investigación sea científica?, cómo hace un científico para desarrollar una teoría?, cómo se sabe que se ha hecho un nuevo avance en el conocimiento? Entre otras. Bibliografía Aguirre J.C. Echeverría L. 2007. Consideraciones acerca de la investigación en el aula. Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. jcaguirre@unicauca.edu.co García. M.J. 2017. Disponible en http://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-investigacion-en-elaula/549201659447/ Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 47-73. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080004.pdf Salcedo R. A. Área de Investigación Educativa IDEP. Correo electrónico: rcortes@idep.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.