TAMARUGO Fanzine SEPTIEMBRE 2022

Page 1

Fanzine A M A R U TG A Ñ O 3 - N ° 2 2 - S E P T I E M B R E 2 0 2 2 APORTE DE NUESTROS LECTORES Y NUESTROS ESPACIOS DE SIEMPRE OBRA: “Always on mi mind” Manuel Humberto Mamani. Óleo sobre tela, 2022, (pág 9) EL DESTACADO DEL NÚMERO H.G Wells Pág 2 LECTURAS de MiguelBachoC.-Pág.4 RESEÑAS deAidaSantelicesK. -Pág.5 COREAELARTEDECHILEPRESENTEENDELSUR : deTeresadelMonte-Pág.6 ELESPACIODECRISTINA de CristinaWormullC.-Pág.7 COMENTARIOCINÉFILO: MarielaRíosRuiz-Tagle-Pág.8

Nuestroscolaboradores permanentes:

TeresadelMonte,Francisco Advis, LuisAlberto Battaglia.

Directorayeditora CarolinaGonzález

Nuestrasredes:

Participanenéste número:

primavera en el hemisferio sur! y ¡bienvenido sea el otoño en el hemisferio norte!Hoy 21 de septiembre, tiempo de equinoccios, celebramos el día del orgullo pagano, festividad que busca fomentar el entendimiento y la educación acerca del paganismo, este día permite a todos los practicantes, mostrar sin tabúes sus creencias, fomentando la tolerancia religiosa, algo que va muy de la mano con que también se celebra hoy, el Día Internacional de la Paz fecha dedicada al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdadLarazón por la que fue elegido el Destacado del Número por sobre otros autores, siendo los otros autores también de gran relevancia, es que justo H. G. Wells, cumpliría años hoy. Disfruten pues, de las columnas de nuestros colaboradores permanentes y del resto de nuestro fanzine, no duden que todo lo que leerán fue realizado con mucho amor. Compartan nuestro trabajo con familiares y amigos, hagan que circule como los vientos primaverales.

Participar en el fanzine es gratis, solo debes enviar tu obra literaria o plástica a nuestro correo electrónico: tamarugofanzine@gma il.com y serás publicado a medida que llegan las obras y el espacio disponible. Las temáticas son libres.

Velásquez

MarielaRíosRuiz Tagle

¡SALUDOS,¡BienvenidaLECTORES!seala

MiguelBachoCabezas

Todoslosnúmerosdel fanzineseencuentran disponiblesenlaplataforma Issuuynosencuentras como

AidaSantelicesKostópulus CristinaWormullChiorrini

1

Paz, fuerza y alegría Carolina González Velásquez

Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca. A ésta le siguieron La visita maravillosa (1895) y El hombre invisible (1897). La guerra de los mundos (1898), que relata una invasión de los marcianos a la Tierra, es especialmente recordada por una versión radiofónica llevada a cabo con mano maestra por el cineasta Orson Welles en 1938; el resultado fue un programa de tal realismo que su emisión desató el pánico en Estados Unidos.

Herbert George Wells, escritor y filósofo británico, nació el 21 de septiembre de 1866 en Bromley, Kent, como el tercer hijo varón de Joseph Wells y su esposa Sarah Neal. La familia, de clase media baja de la época, lo llamaba Bertie. Un accidente infantil por el que se rompió la tibia y su larga convalecencia lo obligaron a perma necer durante meses en reposo. Con ocho años de edad, esta impuesta quietud propició el descubrimiento de la lectura (guiado por su padre), y en particular, de autores como C. Dickens o W. Irving.

En el año 1881 se casó con su prima Isabel Wells, pero se divorció de ella en 1895 tras enamorarse perdidamente de una de sus alumnas, Amy Catherine Robbins, con quien contrajo matrimonio el mismo año de su divorcio y con quien tuvo dos hijos llamados George y Frank. Amber Reeves, con quien en el año 1909 tuvo a su hija Anna Jane, fue su amante más famosa en los primeros años del cambio de siglo.

Al contraer tuberculosis, abandonó todo para dedicarse a escribir. H. G. Wells es reconocido como unos de los primeros escritores de ciencia ficción, género con el que consiguió convertirse en un clásico de la literatura de anticipación. Se le considera el primer continuador de Julio Verne, y también como el precursor de otros grandes autores que, ya en el siglo XX, orientaron el género hacia la literatura distópica: como George Orwell, Isaac. Asimov o Ray Bradbury, entre otros.

LaisladeldoctorMoreau (1896)

Su producción podría dividirse en tres etapas: la de la novela científica, la familiar y la sociológica. Inaugurada pocas décadas antes por Julio Verne, la novela de ciencia ficción se convirtió pronto en un género popular gracias al genio del escritor francés; pero las escritas por Wells son también obras maestras del género gracias tanto a su interés científico como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo.

Muchos de los inventos y procedimientos científicos que marcaron el siglo XX fueron imaginados por Wells a finales del XIX, tales como la bomba atómica, y aparecen en novelas como La isla del Dr Moreau (1896), El primer hombre en l

diez años, su amistad duró hasta la muerte de Wells. Al margen de sus matrimonios, la vida amorosa de Wells resultó muy agitada.

"Los animales pueden ser muy astutos y feroces, pero sólo un hombre es capaz de mentir"

2 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2 H. G. WELLS Destacado del número ESCRITOR BRITÁNICO

En 1912 inició una relación amorosa con la periodista y escritora feminista, Rebecca West, con la que tuvo un hijo en 1914 al que llamaron Anthony. Su romance duró diez.

En un principio Wells estudió biología y sus ideas sobre cuestiones éticas se desenvolvieron en un contex to específica y fundamentalmente darwiniano. También fue siempre un abierto socialista que a menudo (aunque no siempre, como al comienzo de la Primera Guerra defendió la posibilidad de una sociedad utópica, y criticó no siempre, como al comienzo de la Primera Guerra Mundial) simpatizó con posturas pacifistas.

Fue miembro de la Sociedad Fabiana. Acosado por los achaques físicos que le habían perseguido a lo largo de toda su vida, tuberculosis y lesión de riñón, se refugió durante sus últimos años en su finca de Easton Glebe, dedicado a la revisión de sus obras completas.

"Yo hago honradamente lo que puedo por evitar repeticiones en mi prosa y cosas así pero, quitando un pasaje de altura, no veo el interés de escribir por la belleza del lenguaje sin más." H. G. Wells

aparecen en novelas como La isla del Dr Moreau (1896), El primer hombre en la luna (1901), Manjar de dioses (1904) o La guerra en el aire (1908).

De fuertes convicciones políticas, H.G. Wells defendió la posibilidad de una sociedad utópica, y criticó duramente a políticos y mandatarios, sobre todo en relación a los conflictos armados y las guerras mundiales. Durante su vida fue reconocido como un crítico social con visión de futuro, incluso profético, que dedicó sus talentos literarios al desarrollo de una visión progresista a escala global. Por sus escritos relacionados con la ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamar H. G. Wells a un astroblema lunar ubicado en la cara oculta de la Luna. Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura. En 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción con carácter póstumo en reconocimiento a su obra pionera en el género.

3 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

El autor publicó más de ochenta títulos en los que se mantuvo al margen de la influencia que los autores franceses y rusos ejercían sobre novelistas contemporá neos suyos. Escritor moderno, de gran capacidad cre adora y originalidad temática, H. G. Wells se encuentra en la línea de novelistas que exponen una visión realista de la vida y mantienen a la vez una enérgica creencia en la capacidad del hombre para servirse de la técnica como medio para mejorar las condiciones de vida de la humanidad, pese a que sus novelas relatan precisamen te todo lo contrario: los riesgos inherentes a los avances tecnológicos

Kipps (1908) fue su primera novela familiar, a la que le siguió Tono-Bungay (1909), una notable sátira sobre la sociedad inglesa de finales del siglo XIX y la aparición de los "nuevos ricos". En esta línea se sitúan también Ann Verónica (1909), La historia de Mr. Polly (1910) y Matri monio (1912). La novela sociológica o didáctica de Wells es la que comprende más títulos, de los que se destacan El nuevo Maquiavelo (1911) y El mundo liberado (1914), en la que describe una guerra europea realizada con bombas atómicas y radioactividad.

H. G. Wells murió en la ciudad de Londres, tras sufrir un tumor en el hígado, el 13 de agosto de 1946.

Reiterando el reverso, la novela entrega respuestas para una historia que sólo puede imaginarse, a pesar de la intuición de una lectura a través de las flores: esta es una trama de líneas paralelas, un tejido de bandas cuya lectura debe hacerse, mas nunca trenzarse. Es un libro para sellar preguntas.

Todo laberinto representa un mapa. Toda travesía, un puente entre los extremos. Comprendiendo esto, Mario Bellatin (México, 1960) abre el ovillo en Flores (de Obra Reunida 1, Alfaguara, 2013) y crea un recorrido a base de puentes: las flores, el vitral de historias que crea, una historia de origen y la enfermedad.

También, las historias que van cerrándose hacia el final de la novela dan cuenta de un origen, cuya pista está en el epígrafe inicial. El paralelo entre el escritor y la búsqueda que emprende, el sheik que consulta y las amistades que evade y, sin embargo, padece, hablan de otra novela, una que insinúa la enfermedad como sino: la vida como enfermedad, la enfermedad como epítome de la condición humana, como búsqueda irremediable. Todas las aristas de esta novela siembran un jardín que nunca está completo, pues, no tiene bordes.

4 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

El hilo conductor es difuso, acaso no importe, leer el revés de todo es, en suma, lo que sucede en sus páginas. Hay una forma oculta en las flores que encabezan cada relato. Lo triste son las formas, habría dicho antes y, aquí, entre maravilla y misterio (que sólo son externos de un mismo fenómeno) va poniendo flores como formando un arreglo cuya proporción sólo se puede imaginar hasta la equivocación. Tal vez leer cada flor por separado, verla y palparla, quizá olerla y pensar: ahí está la posibilidad de la historia. Obviedad terrible, el espejo no es sino un prisma.

Puentes: Sobre Flores, de Mario Bellatin

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Bien por nuestra ciudad, por Chile y por el creador William Romero. Y por supuesto, por el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional. Este año 2022, Ediciones Hurañas, editó y puso a la venta, el libro de esta valiosa obra “Décimas para una perla”.

Hace un par de años, fuimos invitados a presenciar la obra “Décimas para una Per la”. Y el resultado fue mayor al esperado. Nos encontramos frente a un inmenso regalo para nuestra querida Antofagasta, que estaba cumpliendo 150 años. Un espectáculo donde apareció su creador William Romero, recitando en décimas la historia de nuestra tierra. Recreando sus orígenes hasta los tiempos actuales, mientras el grupp o Calaukán iba interpretando al ritmo de cueca, de su propia creación y en forma magistral, lo que William nos iba narrando. Todo apoyado por imágenes proyectadas que, bien escogidas daban cuenta de, lo que ha sido el desarrollo de nuestra ciudad. Los bailarines por su lado también recreaban rasgos de la historia, con picardía y profesionalismo. El escenario relucía entregando un espectáculo completo y sensible. El público, en silencio primero y ovacionando después, sentía vibrar el corazón. Hubo momentos conmovedores, cuando al ritmo de las décimas y la música, aparecían en pantalla personajes que fueron pioneros para nuestro desarrollo cultural. Ahí nuestro poeta Andrés Sabella, el periodista y hombre de letras Manuel Durán Díaz, nuestro primer alcalde Maximiliano Poblete, el visionario José Papic y tantos otros que sonreían presentes. Un buen trabajo de recopilación y excelente forma de entregar la historia, sumando letras, música, baile, imágenes y mucho talento.

5

DÉCIMAS PARA UNA PERLA

EL ARTE DE CHILE PRESENTE EN COREA DEL SUR

Los artistas fueron seleccionados, luego de una exhaustiva labor por parte del jurado del Museo Temático Haegeumgan, siendo Karen Pinto de la Calle, artista plástica y cultora chilena, que participó en el Festival del año pasado, a quien se le asignó la tarea de seleccionar a los participantes de nuestro país y que luego ratificó el jurado antes mencionado, encabezado por la distinguida artista y gestora cultural colombiana, Elsa Victorios, radicada en los Estados Unidos, hace más de dos décadas y quien es presidente del jurado por segunda vez consecutiva.

El Museo se ubica al lado del río Haegeum en la isla de Geoje. Consta de dos plantas que albergan el Museo de la Historia Moderna de Corea. Es aquí justamente donde anualmente se celebra el Festival de Arte de Geoje, una exposición sobre el tema “Paz y el Cambio Climático” y que este año contará con más de 300 piezas de casi 70 países, que estarán exhibidas al público.

Yoo Cheon-yeop, presidente del Museo señala: “El festival estará abierto al público desde el 1de septiembre al 25 de octubre y será una oportunidad de ver obras de artistas extranjeros con diferentes culturas y sensibilidades con respecto a la paz”. También menciona: “Durante un mes, desde el 25 de octubre al 25 de noviembre, todos los ciudadanos de Geoje podrán visitar gratuitamente la muestra, donde los artistas antepusieron la emoción a la razón” Podemos sentirnos felices de que en un lugar tan distante, quede un pedacito de nuestro país, representado por hermosas obras de artistas chilenos q e serán parte de la permanente de nclavado en la ciudad de activid chilenos, que serán parte de la colección permanente de este maravilloso museo, enclavado en la ciudad de Geoje, que destaca por su actividad turística, debido a su gran belleza y que cada año es visitado por los habitantes del lugar y viajeros de todo el mundo.

Este prestigioso Museo, reúne más de 300 piezas artistas de casi 70 países, siendo Chile, el país con más representantes de América Latina en la Exposición abierta al público, durante septiembre y octubre de este año.

6 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Los seleccionados, son distinguidos artistas plásticos con amplia trayectoria nacional e internacional en

El Museo Temático de Haegeumgan de la ciudad de Geoje, Corea del Sur, presenta su 8° Festival Internacional de Geoje, con el tema: “La Paz y el Cambio Climático”, don de Chile contará con la representa ción de 8 artistas seleccionados para esta muestra

Por Teresa del Monte

trayectoria nacional e internacional, entre los que se encuentran: Susana Pradenas; Cecilia Byrne, Marcia Bravo, Isabel del Campo, Manuel Mamani, Roberto De La Parra, Luis Sergio Arredondo y Karen Pinto

ASOMBRO

7 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Mirar a través de la ventana y ver las nubes que cubren el azul del cielo y el brillante sol, pinta de una tristeza inevitable los ojos del observador que sueña con un septiembre soleado, con volantines surcando el firmamento y las risas de los niños corriendo tras la poesía de colores que enfiesta la tarde. Será porque este septiembre partió con un estruendo sorpresivo, un desconcierto que invadió los corazones de casi un cuarenta por ciento de los habitantes del país que se sumieron en una tristeza y desilusión inmensa… será por eso que los días de celebración de las fiestas patrias se han cubierto de nubes y frío aunque se insista -supongo que con el ánimo de alienar las mentes- en sobredimensionar la fiesta poblando las noticias de una alegría que suena a forzada, a falsa, a angustia disfrazada de entusiasmo. Hay un sonido que no calza, una nota perdida en estos festejos que ya no recuerdan ni demandan un cambio en los derroteros del país y donde los habitantes de esta larga y bella tierra parecen haberse volcado solo a buscar la forma de comprar el mejor corte de carne al más bajo precio para festejar, festejar y festejar como si nada más existiera en el futuro. Asombra la bipolaridad que se vive en este país tan amado… Sorprende que cuando sigue pendiente un tema tan relevante para el devenir de todos los chilenos, como es el si tendremos o no una nueva constitución, las dos grandes noticias que cubren los noticiarios los últimos días estén focalizadas en las fiestas patrias (que al menos podría justificarse por los dos años de ausencia de celebración por la pandemia) y la muerte de la Reina Isabel II que nada tiene que ver con el quehacer de este país, por importante que sea para los ingleses o los miembros del Reino Unido o la Commonwealth… Quizás, realmente creemos todavía que somos los ingleses de Sudamérica.

“La reputación de Emily Dickinson fue póstuma, lo que me parece muy injusto. No sé como puede soportarlo una gran artista. Merece ser aplaudida eternamente”.

La película es una biopic de la vida y obra de Emily Dickinson, nacida en Amherst, Massachussets en 1803; ahí vivió toda su vida.

Año 2016.

Si Terence Davies quiso homenajear a Emily Dickinson, lo logró, quizás inmortalizar su obra a través de esta película que refleja su vida y cómo se gestaron esos 1800 poemas publicados, injustamente, después de su muerte, para trascender en la eternidad de su tremenda poesía.

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

El director enfatiza los primeros planos, lentos, cadenciosos, queriendo ingresar al alma de Emily, atormentada y solitaria. La música de Charles Ives se adecúa perfectamente a los cuadros escénicos con una sutil estética.

Director: Terence Davies

Historia de una pasión

(A quiet passion)

8

Su padre encarnado por Keith Carradine, de actuación impecable, serio, estricto, extremadamente religioso y que consideraba el rol de la mujer solamente como ama de casa, sin embargo, la ayuda a publicar en un diario. Su hermana es su confidente y ante las infidelidades de su hermano renace la Emily luchadora por los valores feministas y éticos que propugnaba.

Terence Davies.

Emily representada fielmente por Emma Bell (en su época estudiantil) y luego por Cynthia Nixon (en su adultez) mantiene una rebeldía y fuerte carácter, reflejada en su poesía, la que, unida a su intensa sensibilidad no encajan con los años conservadores, rígidos y machistas durante los cuales transcurrió su existencia.

La casa en la que residió con su familia es retratada de forma fiel a la época, así mismo, el vestuario, la ambientación, la fotografía, cada detalle considerado para entregar una película fina, bella y significativa.

Actores principales: Cynthia Nixon, Emma Bel Keith Carradine, Jennifer Ehle, Jodhi May, Duncan Duff.

Algunos datos del artista: En 1995 ingresa a la Facultad de Licenciatura y Pedagogía en Artes Plásticas, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago de Chile (UMCE), Miembro de APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile), Secretario General y Coordinador en Chile de “Prisma Internacional Artistas Visuales”.

La obra plástica de este artista se caracteriza por el surrealismo y post cubismo, nicho donde explota conceptos y metáforas Las expresiones de sus obras conjugan el desarrollo plástico, donde explora técnicas mixtas y óleo sobre tela Ha participado más de 60 exposiciones incluyendo Chile, países de Sudamérica, Europa y otros.

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Vive, hermosa aura, para siempre asentada en peregrina alma para que la musa haga y despliegue su necesitada fuente de heroico encuentro preclaro para que ascienda el ser humano desde los profundos himnos desde las ingentes nebulosas y desde las más exóticas tierras retumbando claman presencia fecundos cantos Alejandrinos que hay de tal preciado encanto eruditos y antiguos romances latinos aseveran cuartetos y sinalefas no desmienten encuadre que a veces las almas profesan de la lengua heroica que por cantar a dios que por luchar suyo y por vivir de horizontes nunca olvidan su fuente para que surja batiente y fecundo el ángel que nos permite invocar con justo talle y con insospechada precisión la palabra infinita

"Always on mi mind” (viene de la portada)

Tranquilloquilibetgubernatorest. CUALQUIERA ES TIMONEL CUANDO EL MAR ESTÁ EN CALMA 9

Nuestra portada luce una obra del artista multidisciplinar, Manuel Humberto Mamani, Chileno, nacido en Calama Las dimensiones de las obra son 100 x 80 cm, pintado con la técnica de óleo sobre tela, su estilo es Constructivista/Expresionista y fue realizada el año 2022.

TARDE Francisco Advis Santiago, Chile

El origen de la palabra Imbécil

RINCONES LuisAlbertoBattaglia Buenos Aires,Argentina quefugazPorlosrinconesdelvientoseocultaunabismosolo,comoelpensamientosenosquedaenlosojos.Sisejuzgaelmovimientoporloscoloresredondosdelasombra,tomaeltiempolaprimaveraquesabequeenuncrepúsculograve...soysilencio.

La verdadera razón de una vez"

El maestro Agustín Lara conmovido por la noticia, compuso la canción a modo de despe dida de la actuación y como homenaje a la en trega de José Mojica a su vocación.

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 2S E P T I E M B R E 2 0 2 2

"Solamente

Aunque su letra parece haber sido hecha para expresar la nostalgia por un romance perdido y muchos creen que la letra habla del amor de una pareja, en realidad Agustín Lara se la compuso al actor y cantante mexicanoo José Mojica. Este últimono José Mojica. Este último protagonizaba en 1941 la película “Melodías de América” con la música de Agustín Lara, cuando le informó que había decidido dejar la actuación porque quería ingresar a un convento Franciscano y dedicarse a servir a Dios.

Proviene del latín imbecillis, palabra latina formada con el prefijo privativo in- antepuesto a bacillum origen de la palabra bacilo , que es el diminutivo de baculum "bastón", con lo que imbecillis viene a significar literalmente "sin bastón". Baculum proviene del griego baktron "báculo", "bastón", emparentado éste con la raíz indoeuropea bak-. Imbecillis no tenía la connotación negativa que le damos hoy, o la tenía de un modo diferente: significaba "frágil", "débil", "vulnerable" y también "enfermizo", "sin carácter" o "pusilánime". Fue con estos significados con los que la voz imbecil (como palabra aguda) llegó al español desde su primera documentación en 1524, pero en 1822 se introdujo el significado moderno, si bien es cierto que los romanos ya la usaban con el sentido de "debilidad de espíritu". Hay quien opina que la acentuación actual en español como voz grave proviene de una mala interpretación del tilde en el francés imbécile, pero es probable que se trate de un error como el que ocurre, por ejemplo, cuando se dice sútil u hóstil, variante que, a la postre, se impuso en el caso de imbécil.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.