TAMARUGO fanzine JUNIO 2022

Page 1

Escultura “Pachamama” Marta Colvin Andrade, Premio Nacional de Arte en 1970 (Ver pág 9)

- JUNIO 2022 N°20 AÑO 3 TAMARUGO FANZINE

EL DESTACADO DEL NÚMERO Tennessee Williams - Pág 1 EL ESPACIO DE CRISTINA Cristina Wormull C.- Pag 4 RESEÑAS Aida Santelices K. - Pag 5 LECTURAS Miguel Bacho C. - Pag 6

RECOMENDACIÓN CINÉFILA Mariela Ríos R-T. - Pag 7 APORTE DE NUESTROS LECRORES Poesía Narrativa Y NUESTROS ESPACIOS DE SIEMPRE


Destacado del número

Tennessee Williams

TAMARUGO FANZINE

-

AÑO 3

-

N°20

- JUNIO 2022

DRAMATURGO ESTADOUNIDENSE

Thomas Lanier Williams, más conocido por el nombre artístico Tennessee Williams, nace en Columbus, Estados Unidos, 1911. El nombre “Tennessee” se lo dieron sus compañeros de escuela a causa de su acento sureño y al origen de su familia. Miembro de una familia puritana sureña, en 1918 la familia se trasladó a St. Louis, Misuri. Ese mismo año, a Tennessee le fue diagnosticada la difteria. Durante dos años casi no pudo hacer nada; entonces, su madre decidió que no le iba a permitir perder el tiempo. Lo animó a que usara su imaginación y, cuando tenía trece años, le dio una máquina de escribir. Desde muy joven sintió vocación por el teatro. Comenzó los estudios superiores en la Universidad de Missouri, que luego continuó en la de San Louis, y finalmente se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Iowa donde se licenció en 1940, el mismo año en que estrenó, sin éxito, su primera obra teatral. De Nueva Orleans marchó a Nueva York, donde ejerció diversos trabajos, desde camarero a portero. Cuando Estados Unidos entró en guerra, fue declarado no apto debido a su expediente psiquiátrico, su homosexualidad, su alcoholismo y sus problemas cardíacos y nerviosos. Sus primeras piezas fueron interpretadas por un grupo del sur de los Estados Unidos con el que colaboró y con el que coincidía en su apreciación de que "el arte es una forma de anarquía y el teatro una forma de arte". Vivió la bohemia de Nueva Orleans, hasta que, en 1943 fue a Hollywood, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, para hacer la adaptación cinematográfica de una novela de éxito. Con El zoo de cristal puso en escena a su madre y a su hermana; se estrenó en Nueva York en 1945. Su éxito lo convirtió, a los 34 años, en una súbita celebridad. Sus personajes se hallan frecuentemente enfrentados con la sociedad y se debaten entre conflictos de gran intensidad, en los que terminan por

Toda la gente cruel se describe a sí misma como el parangón de la franqueza. Tennessee Williams por aflorar las pasiones y culpas en su forma original, ajena a los convencionalismos sociales. La intriga es escasa en sus obras, que se centran en la expresión desgarrada de los personajes, inmersos en un ambiente opresivo, y cuyos diálogos transmiten poesía y sensualidad. El Sur natal proporciona a Tennessee Williams el escenario más frecuente para sus creaciones alcanzando durante los años cincuenta un renombre internacional. De hecho, casi todas las obras de esos años fueron llevadas al cine, con guiones del mismo Tennesse

1


- JUNIO 2022 N°20 AÑO 3 TAMARUGO FANZINE

mismo Tennessee Williams en la mayoría de los casos, y sus versiones obtuvieron, igualmente, un gran reconocimiento. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por Un tranvía llamado Deseo, y en 1955 por La gata sobre el tejado de zinc. Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: El zoo de cristal (1945) y La noche de la iguana (1961). Su obra de 1952 La rosa tatuada (dedicada a su compañero, Frank Merlo) recibió el Premio Tony a la mejor obra. Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Es conocido mundialmente porque muchas de sus obras han sido filmadas Tennessee Williams es, seguramente, el dramaturgo del que más piezas se han visto en la pantalla, y esto se debe a que las características por las que tantos triunfos cosecharon en el teatro las hacen sumamente aptas para ser trasladadas al celuloide: la intensidad dramática, el dinamismo de la acción, los diálogos fluidos, la hondura psicológica de los personajes (sobre todo los femeninos) y su profundo lirismo, que son los puntales en los que se apoya el autor para analizar la violencia primitiva que subyace en la civilización norteamericana. Sin embargo, tras esta etapa dorada siguió una época dura para Williams, víctima de calmantes y drogas, solo y abrumado por las críticas adversas, en la que no consiguió escribir más que algunas piezas menores. En 1967 publicó el libro de poemas In the winter of cities y en 1975 sus Memorias, que resultan muy interesantes para conocer el panorama del teatro norteamericano contemporáneo. El 25 de febrero de 1983, Williams fue encontrado muerto en su suite del Hotel Elysée en Nueva York a los 71 años. Un informe forense indicó que el uso de fármacos y alcohol pudo haber contribuido a su muerte por la supresión de su reflejo nauseoso. Se encontraron medicamentos recetados, incluyendo barbitúricos, en la habitación. incluyendo barbitúricos, en la habitación. Williams fue enterrado en el Cementerio Calvary de San Luis, Misuri, Ah, un encargo: si él llama nuevamente a pesar de su deseo de ser enterrado por teléfono junto al mar, aproximadamente en el le dices que no mismo lugar que el poeta Hart Crane, a insista, que he salido… quien consideraba una de sus influencias más significativas. Legó los derechos literarios de sus obras a Sewanee, La Universidad del Sur, en honor a su abuelo, Walter Dakin, un alumno de la universidad ubicada en Sewanee (Tennessee). Los fondos hoy sostienen un programa de escritura creativa.

2


Agradecimientos a nuestros colaboradores permanentes: Aida Santelices Kostópulus Cristina Wormull Chiorrini Mariela Ríos Ruiz-Tagle Miguel Bacho Cabezas Participan en éste número: El pintor Carlos Vásquez, Sonia Pereira Torrico, Luis Alberto Battaglia. Nuestras redes:

Todos los números del fanzine se encuentran disponibles en la plataforma Issuu y nos encuentras como

Participar en el fanzine es gratis, solo debes enviar tu obra literaria o plástica a nuestro correo electrónico: tamarugofanzine@gmail.com y serás publicado. Las temáticas son libres.

¡SALUDOS, LECTORES! Antes de introducirnos en los saludos a nuestros lectores, queremos agradecer la infinidad de saludos tras nuestro número aniversario, el equipo agradece cada gesto y sin duda, todo el afecto, nos impulsa a seguir en esta cruzada que es TAMARUGO. Hoy 21 de junio, solsticio de invierno en el hemisferio sur y de verano en el hemisferio norte, En el hemisferio sur, nuestros pueblos originarios celebran su año nuevo, We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en la lengua o etnia Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente. La noche más larga y el día más corto del año. Tras el frio, que aun persistirá durante un tiempo, la naturaleza se prepara para renacer, completando una vez más el eterno ciclo de nacimiento, madurez, muerte y renacimiento que encontramos presente en la propia naturaleza y en todos los seres creados por ella. Para el mundo indígena del cono sur y para el mundo pagano, que sea un feliz inicio de la rueda solar, un feliz año nuevo. Esperamos que disfruten este número, el destacado de hoy fue elegido tras una conversación intensa sobre si la dramaturgia es considerada literatura o no lo es, ciertamente lo es, de eso no hay dudas, entonces hoy homenajeamos esa rama tan olvidada a través de Tennessee WIlliams. Una vez más, los invitamos a compartir este fanzine, un humilde espacio para los artistas, hecho con amor, de forma voluntaria y desinteresada.

Paz, fuerza y alegría Carolina González Velásquez

3


TAMARUGO FANZINE

-

AÑO 3

-

N°20

- JUNIO 2022

AL INICIO DEL FRÍO El frío se ha instalado en las calles y los hogares de Chile. También la oscuridad que obliga a mantener encendidas las luces a veces durante todo el día. Y, por supuesto, las empresas castigan a los consumidores por su mayor consumo… Por más que medito al respecto, no puedo entender el por qué se premia el bajo consumo del verano cuando no se necesita calefacción ni luz y se castiga el uso de la energía durante los días oscuros y fríos, cuando se convierte en una necesidad básica. Un castigo que, indudablemente afecta a los más pobres (no me gusta la palabra vulnerables, un eufemismo para esconder la realidad) y deja indiferentes a los más ricos (tampoco les voy a decir invulnerables, por razones obvias). Y recuerdo a una encantadora sueca con la que trabajé hace ya muchos años que comentaba que en su país de origen, Suecia, indudablemente mucho más frio que Chile, jamás había se había congelado como en los inviernos chilenos donde son raras las casas en que se puede mantener una temperatura agradable con el encarecimiento de la energía y el mal sellamiento de puertas y ventanas. Una situación que afecta en forma brutal a la tercera edad que sufre los rigores del invierno con el empobrecimiento que se produce luego de las jubilaciones (curiosa palabra que proviene del latín "iubilare": gritar de alegría). Ojalá nuestros mayores pudieran descansar y gozar de su vejez, luego de “gritar de alegría”. Comparto esta pequeña reflexión con la esperanza -utópica, creo- de que algún día la necesidad de mejores condiciones de luz y calor en todos los hogares chilenos sea considerada por nuestros legisladores y, también por aquellos empresarios que tienen algo de conciencia social.

4


TAMARUGO FANZINE

-

AÑO 3

-

N°20

- JUNIO 2022

LUSUS NATURAE Si usted ha visto y se ha maravillado con las series “Alias Grace” y “El Cuento de la Criada”, hoy grandes éxitos de la pantalla, quizá sepa que, están basados en las novelas de la gran Margaret Atwood. Una mujer canadiense, octogenaria que sigue produciendo historias que impresionan. Los temas de género están muy presentes en las obras más brillantes de Atwood. Se la considera una escritora feminista. “Sus palabras son un refugio para las mujeres débiles”, comentan los críticos. Personajes tremendos que nos muestran el sufrimiento en todos los roles: esposa, amante, madre, hija, empleada. Las grandes miserias que ha debido soportar nuestra raza y cómo los valores negativos han tocado mayoritariamente a la mujer. Lusus Naturae (defecto de la naturaleza), es uno de sus cuentos más celebrados, toca en forma profunda y magistral el tema de los defectos o rarezas físicas. Esos niños amados, que al ser diferentes ponen a los padres, a los hermanos y a toda la familia, en una situación problemática y de impotencia ante una situación de “no saber qué hacer”. Cómo desarrollar, encaminar y proteger el futuro de esa criatura defectuosa y por consiguiente, limitada. Margaret expone que el tema de los defectos o deformidades toca a todos los estamentos que componen nuestra sociedad, la que tiene como por gran valor la belleza y lo estético. Entonces ¿qué hacer con esa hija amada, protagonista del cuento, que crece anómala, y descoloca no solo a sus padres, si no a la familia completa, desencadenando una historia singular de ribetes increíbles? como lo que expresa el cura del pueblo: “pese a todo, es una chica afortunada ya que ningún hombre la deseará y por tanto, irá inmaculada y directo al cielo”.

5


- JUNIO 2022 N°20 AÑO 3 TAMARUGO FANZINE

Álbum: Sobre Camanchaca, de Diego Zúñiga ¿Qué captura una fotografía? ¿Para qué se conserva una imagen? ¿Cuándo se acaba su contenido? Difícil contestar si la respuesta niega el resumen. Diego Zúñiga (Iquique, 1987) ofrece un punto de fuga en Camanchaca (Mondadori, 2013). Contado por fragmentos, simula un álbum lo que allí se cuenta: fragmentación familiar que construye caminos que se cruzan,se tuercen, se borran entre sí. La imagen, pecera o reducto, ofrece movimientos estrechos que imitan acaso la inmovilidad de una fotografía. Hay un viaje, un recuerdo, está la deriva de quién piensa algo más allá de sus posibilidades. También el horror, pequeño y cotidiano, de aquello que no escapa a la memoria. La relación entre lo que se fija y lo que fluye está suspendida. La camanchaca como metáfora invitaría a pensar en la confusión como la carga de una vida traumada. El recuerdo de un familiar, la muerte que nadie menciona y se acusa, sin embargo, en ese silencio, la vida filial más allá del borde, son temas que se van armando a medida que la línea que une los puntos se multiplica. Dios como una pregunta que no se hace, en vez del camino que se emprende a ciegas, es la trastienda de un pasado que se evade. El viaje, entonces, es una procesión dolorosa en la que su protagonista divaga como si se tratara de otra persona. Por último, la podredumbre va emulando una condición general de la existencia de los personajes, sumidos en su propio espanto. El protagonista, moviéndose a tientas, intenta respuestas que sangran como su propia boca, que insinúa el dolor mismo de la palabra, la que sobresale, aunque todos se muerdan la lengua. Despojado, de todas maneras, el libro va poblando la especulación con estas imágenes de un rompecabezas que no termina.

6


DRIVE MY CAR

TAMARUGO FANZINE

-

AÑO 3

-

N°20

- JUNIO 2022

Actores principales: Hidetoshi Nishijima, Toko Miura y Reika Kirishima Director: Ryūsuke Hamaguchi Guion: Basado en un relato corto de “Hombres sin mujeres”, Haruki Murakami, 2014. Año: 2021

Difícil sintetizar en una reseña breve esta película. Primero, me viene a la mente que quizás las personas que no han leído esa obra maestra, de teatro: "Tío Vania" de Antón Chéjov, poco van a interiorizarse en el sentido de la película. Tampoco quizás, saben que Murakami admira a The Beatles y en variados libros alude a títulos de sus canciones. La película narra el viaje en auto, de un actor y director de teatro que ha quedado viudo, hacia Hiroshima, en Japón, para montar la citada obra de Chéjov. Un viaje solitario al comienzo y luego junto a una chica que la compañía de teatro designa como conductora. En ese viaje lo esencial es la búsqueda infructuosa de respuestas que por siglos el hombre ha intentado dilucidar, el porqué del amor, la infidelidad, la muerte, la soledad, la culpa, el remordimiento y la incomunicación. El director intercala escenas de “Tío Vania” con la vida real del protagonista lo que va otorgando destellos, solo destellos, que no resuelven sus angustiosas interrogantes. “Drive my car” alude a un tema de The Beatles. El protagonista conduce su auto rojo como su vida, y la chica después, será un símbolo existencial de que

las dudas no tienen respuestas, sino que nos pertenecen a todos, porque todos, de una forma u otra: sufrimos. Una película inquietante, que intenta desentrañar misterios del alma humana; homenaje a Chéjov y su obra centrada en el sentido de solidaridad que puede salvar a los hombres, aún desde la más profunda desesperanza, reflejada en los diálogos de los protagonistas. Esta película postuló a variados galardones y ganó el Premio Oscar al mejor largometraje internacional.

7


Extracto del capítulo: “DE REGRESO A CASA"

(de la novela “Dos cosas hermosas música y amor")

Marie Clare Spencer Alto Hospicio, Chile

Frank miró a su esposa con ternura. Estaba sentada en la silla de madera que había usado para cenar desde que se conocieron y le daba la espalda a la cortina de terciopelo que solía cubrir la ventana de la cocina de su antigua casa. Fue uno de los pocos objetos que pudieron recuperar y luchó por hacerlo porque le recordaba a esos primeros años contradictorios. Felices y tristes a la vez. Años en que muchos deseaban hacerlo volver atrás, a cuando se dañaba a sí mismo. En otro momento, esos objetos habían evocado dolor pero, en ese instante, eran motivo de felicidad. Vio que Kate temblaba de frío y se levantó a cerrar la ventana. Al caminar hacia allá, vio el viejo casco de seguridad que usaba cuando trabajaba en labores de construcción. Lo tocó por un momento y su mente se fue a esa última vez cuando, terminada la pintura del viejo almacén, Kate fuera por él para llevarlo a cenar. No sabía que, al quitárselo ese día, no lo usaría nunca más y su cabeza sólo tocaría los gorros de invierno tejidos por Kate: su esposa, su pequeña, su musa y su todo. Al verlo, Kate se levantó, fue hacia él y lo abrazó por atrás. “¿Todo bien, hermoso?” le preguntó y sintió esa espalda que tantas veces la había hecho sentir protegida. Y Frank sonrió al escuchar de fondo la melodía que ella lo ayudara a terminar cuando estaba en el hospital. Kate sonrió tímidamente y besó su mejilla poblada de ese vello que era muro protector y “bosque de amor”, como ella lo llamaba. Por fin, estaban juntos y en casa.

"Pachamama"

(viene de la portada)

Esta pieza de Marta Colvin fue la primera inaugurada en el Parque de las Esculturas de Providencia en Santiago de Chile en 1986. La Pachamama, es representada en un diseño autónomo de la artista, siguiendo su tendencia de fundar una iconografía liberada de modelos externos. La escultura se alza en la piedra roja de la Cordillera de los Andes, conmemorando la tradición americana, de cabeza abstracta sin rostro, se levanta firme, con las formas de su vientre y senos definidas, una diosa protectora que tiene la herencia de las venus de la fertilidad. La Pachamama, madre tierra del borde cordillerano andino, es la protectora de todo lo que está alrededor de lo humano: la familia, la Naturaleza, el cultivo, los bienes que da la tierra (en el sur de Bolivia y en las zonas norte de Chile y de Argentina todavía se hacen ceremonias para rendir culto a la Pachamama). Esta pieza, con casi cuatro metros de altura, se levanta en la piedra rojiza terminada en una base que se mimetiza con ella. De frente aparece como un cuerpo humano, sentado, con un manto de piedra en sus pies. La figura sostiene a las montañas y sobre ellas tiene una perforación en forma de ovoide, un hueco que permite introducir el paisaje en la obra. FUENTE: Plataformaurbana.cl

s i n e v u i Quod senex suescit nescit’ e r e t t i dim

BRA, COSTUM A E S EN UNCIAR N EL JOV E R E U E Q AB A LO O NO S J E I V EL

8


INSULTO A MARÍA Miguel Ángel Cáceres Iquique, Chile

María está brava pues Luna así le ha pedido al ver el insulto de dos hombres que el amor a sus pies han consumido. Pues uno la mira de frente por la espalda el otro lo abraza y en el canto de la soledad sienten que María los alcanza. El susurro al oído la desbasta porque celosa está de mirar el sentir del que ella es testigo teniendo a nadie a quien amar. Sola, se siente ofendida mientras ellos hacen el amor si mujer pretende sentirse deseando a un hombre con furor. Pero equivocada está ella que de aquellos imposible es hacer mujer a María si se aman en desnudez. Resignación solo le queda como su amiga Luna que se ríe de lo estúpida que se ve María buscando que el amor se agríe. El de un hombre cómplice de otro sin importarles lo que diga el mundo pues su fiereza aumenta en la noche, a cada hora, a cada segundo.​

El origen de la palabra

Investigar

Los romanos llamaron vestigium a las huellas de pisadas dejadas en la tierra o en la arena. Para Cicerón, vestigium facere in foro era “poner los pies (o sea, “dejar una huella”), en la plaza pública”. A partir de uestigium de formó vestigare, que inicialmente significó “seguir las pisadas”, de donde se derivó la denotación de “ir en busca de” y más tarde “buscar hasta encontrar”, “escudriñar”. En nuestra lengua, investigar sig-nifica hoy "hacer lo necesario para descubrir algo" o también "aplicar el método científico para aumentar el conocimiento sobre determinado tema". Esa tarea implica conocer antes todo el conocimiento reunido hasta el momento sobre el tema, llamado "estado de la cuestión" y, a partir de allí, seguir adelante generando nuevo conocimiento sobre un punto espe-cífico para aumentar el acervo de conocimientos de un grupo, de una sociedad o de toda la humanidad.

9


LA ESTACIÓN DEL ABANDONO Mariela Ríos Ruiz-Tagle Santiago, Chile

Dónde estará esa niña oculta en vagones abandonados entre fierros retorcidos de trenes que ya nadie usó En el andén San Eugenio se estacionaron sus sueños mientras jugaba con niños de carro en carro escondida Aprendió silencios de metal sin daño cayó en los rieles desde vapores antiguos misterios de ventanas viejas que nunca abrieron alas Dónde estará esa niña libre que iba y venía en el viento serpientes de hierro sin cerraduras que no tenían camino para serpentear Bajo la luna el sonido parecía rodar mientras bajaba peldaños invisibles para viajar entre ruedas de vuelta al hogar en un tren silencioso que al cielo quería volar Dónde estará esa niña esperando retornar a esa estación fenecida para volver a soñar

Luis

El refrán significa que la condición de cada uno o su esencia no puede encubrirse, más allá de que alguien o algo pueda cambiar su exterior, seguirá con-servando la misma esencia o naturaleza que tenía. Por lo general, los refranes no deben ser interpretados de manera literal, sino de forma simbólica. En este caso, se utiliza la imagen de un animal que está muy bien vestido, pero que no por eso deja de ser el animal que era. En definitiva, lo que significa este refrán es que hay cosas que, por mucho que intentemos disfrazarlas o disimularlas, siempre seguirán siendo como son.

ASI S ERÁ rto

Albe

Buen Batta os Ai glia res, A r g e ntina Todo s

ep insta uso oscu n r asi se te y fuera o rá la , mue rte. La vi un p d a, roye cto p eque Som os in ñ tento o. tan s s ólo de se intentos , r ete como r n o fuim os de s; vivie ni ndo un su ños... eño.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.