TAMARUGO fanzine MARZO 2022

Page 1

Año 2 – MARZO 2022

EN EL NÚMERO DE HOY: DESTACADO DE ESTE NÚMERO: Fiódor Dostoievski LECTURAS de Miguel Bacho Cabezas con “Los Modos de la Verdad: Sobre Curso de Filosofía en Seis Horas y Cuarto de Witold Gombrowicz” RECOMENDACIÓN CINÉFILA de Mariela Ríos Ruiz-Tagle con “West Side History” (Amor sin barreras)

El latín del día Como dice la abuela Y la colaboración de los lectores

¡SALUDOS, LECTORES! Hoy 21 de marzo, día en que se inicia el otoño en el hemisferio sur, día de mundial de la poesía y día mundial del síndrome de Down, tenemos el gusto de presentarles este nuevo número. La razón para elegir el destacado de este número fue sencilla, nos enteramos de varios recintos culturales que han decidido despedir, cancelar o aplazar a artistas o creaciones producidas por artistas, vivos o muertos, rusos, las justificaciones son variadas, pero la mayoría apunta a ser “un acto simbólico en contra de la guerra”. El conflicto que hoy nos tiene a todos expectantes, es imposible abstraerse de la violenta realidad. Estamos esperanzados que pronto el conflicto llegue a su fin, porque en una guerra, todos perdemos, suficiente con la pérdida de vidas humanas, animales, el daño el ecosistema, para que, además, veamos censurar o peor, desaparecer, a grandes artistas que solo por casualidad han nacido en las naciones en conflicto. La cultura y el arte son la última trinchera contra la barbarie, fuerzas humanizadoras versus la deshumanización de la guerra y la violencia de la misma forma que fue la mejor medicina contra la desesperanza en pandemia. Esperamos que disfruten la lectura y nos ayuden con la difusión de nuestro fanzine. Paz, fuerza y alegría Carolina González Velásquez FANZINE TAMARUGO

Artista: Jessica Tebes Obra: "Transformación", realizada en acrílico, espátula y puntillismo sobre tela. Puede ver más de su obra y contactarse con la artista en: https://yeka.me/


Destacado de este número

Fiódor Dostoievski Escritor ruso Fiódor Mijailovich Dostoievski nace en Moscú, el 11 de noviembre de 1821. Es uno de los mayores representantes de la literatura realista en su país y uno de los grandes genios de la narrativa europea decimonónica. Máximo representante de la “novela de ideas”, en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes. Fue el segundo de siete hijos de Mijaíl Dostoyevski, un médico de carácter déspota y brutal, y su esposa María Fiódorovna en quien encontró protección y cariño, lamentablemente esta falleció prematuramente de tuberculosis. Al quedar viudo su padre, sumido en la depresión y el alcoholismo, decidió enviar a su hijo a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo, donde el joven Fiódor comenzó a apasionarse por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor. En 1839 la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Finalizó sus estudios de Ingeniería en 1843, logrando el grado militar de subteniente. Luego se incorporó a la Dirección General de Ingenieros en San Petersburgo, aunque también trabajó como traductor. En 1846 publicó su primera novela, Pobres gentes, avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, tuvo un efímero éxito. En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios acusado de conspirar en contra del zar Nicolás I. Fue condenado a muerte, indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, finalmente la pena fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos (1861). Liberado en 1854, volvió al ejército como soldado raso. Los siguientes cinco años los pasó como cabo en el Batallón de la Séptima Línea del Regimiento estacionado en la fortaleza de Semipalatinsk en Kazakstán. Durante este tiempo conoció a una viuda con pocos recursos, María Dmitrievna Isaeva, con la que se casó posteriormente. Para la redacción de Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. La muerte de su esposa, en 1864, y la de su hermano tan solo un año después, fueron un duro golpe al que se sumaron las deudas contraídas. Se sumió en una profunda depresión, a la par que acumulaba más y más deudas en los salones de juego, adicción que le llevó a escribir la novela El jugador (1867), y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo, su obra magna, que publicó por partes en la revista El mensajero ruso con gran éxito. Volvió a casarse con Anna Grigórievna, con la que se trasladó a Ginebra. La primera hija del matrimonio falleció al poco de nacer en 1868, lo que resultó un nuevo golpe emocional para el escritor. La pareja viajó por Italia y recalaron en Dresde en 1869, donde nació su segunda hija. FANZINE DostoyevskiTAMARUGO siguió escribiendo y publicando, gracias a lo cual la familia pudo sobrevivir a duras penas. El idiota(1868), El eterno marido(1870), o Los

Retrato de Fiódor Dostoyevski (1872) por Vasili Perov

por Italia y recalaron en Dresde en 1869, donde nació su segunda hija. Dostoyevski siguió escribiendo y publicando, gracias a lo cual la familia pudo sobrevivir a duras penas. El idiota (1868), El eterno marido(1870), fueron los títulos que vieron la luz en esta época. La pareja volvió a Rusia en 1871, donde nació su primer hijo varón, y Fiódor se encargó de la redacción de un semanario, a la vez que publicaba Los demonios a través de su propia editorial con un considerable éxito. Su última obra, considerada por él mismo como su mejor trabajo, fue Los hermanos Karamázov, finalizada pocos meses antes de su muerte, ocurrida el 9 de febrero de 1881 de una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo. En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo que sirvió también como epígrafe de su última novela, Los hermanos Karamázov: “En verdad, en verdad os digo, que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto”. (Juan 12:24)


HABITADA DE MARZO Cristina Wormull Chiorrini Machalí, Chile

En esta ciudad hermosa cuando los ojos sonríen horrorosa cuando las pupilas se nublan habitan mujeres de todas las edades vulnerables e invulnerables En esta ciudad y en todo el planeta cuando llega marzo y termina el estío en el sur mientras se despide el invierno en el norte las mujeres levantamos nuestras voces y elevamos al unísono nuestros puños para celebrar el camino recorrido En este planeta casi apocalíptico en todas las latitudes sin importar raza o fortuna las mujeres saludamos a las esclavas las esposas las hijas las madres las obreras, las profesionales las pioneras sufragistas tildadas de locas que sufrieron la prisión y el manicomio para lograr que en este siglo nos acerquemos a la igualdad de género sin sufrir el escarnio la tortura y la muerte que tantas padecieron en el pasado En este marzo maduro las mujeres recordamos no olvidamos que aún queda mucho camino que andar

Los Modos de la Verdad: Sobre Curso de Filosofía en Seis Horas y Cuarto de Witold Gombrowicz Los modos de decir la verdad, el arte centrado en el ojo del huracán. La Poesía como estado de revelación, como medida de la realidad, acaso estado material de la existencia. ¿Tractatus? Habría que ver, pero es Witold Gombrowicz (1904 – 1969) entregando un Curso de Filosofía en Seis Horas y Cuarto (Cuenco de Plata, 2015) a su pareja y un amigo, accidentes en el curso de la verdad que explora. La línea divisoria que marca entre al Razón Pura y el diálogo trágico del ser con la existencia, para pasar al advenimiento del Existencialismo y sus diálogos con el Marxismo y hasta Nietzsche, libera una hebra del tejido que la práctica filosófica ha extendido sobre Occidente, planteando vueltas de tuerca que significaron -a falta de mejor expresión- la bajada parriana de la filosofía hasta el barro de los existentes. Prometeo libérrimo, el polaco identifica un espacio y tiempo en que el pensamiento dejó de ser abstracto y paralelo, para ponerse al centro del devenir humano. Por supuesto, decisiones y compromisos de por medio. Texto inconcluso, pero no incompleto, llega a reflexiones que, si bien no han envejecido de acuerdo con lo que los tiempos exigen -como sus ideas sobre el marxismo y el progreso como producto del desarrollo únicamente técnico y tecnológico-, bien pueden entenderse como una daga en el medio de la herida del contexto en el que fueron hechas. Traducción amable, lenguaje calmo, se puede ver al autor con el mentón en el pecho, mientras la silla se hace más grande a medida que las ideas sobre las que reflexiona muelen su razón. Invita a pensar en uno como punto de partida del mundo, abre la herida y la dejar fluir.

Omnia prius experiri quam armis sapientem decet Al sabio le corresponde tentar cada cosa antes de pasar a las armas Participar en el fanzine es gratis, solo debes enviar tu obra literaria o plástica a nuestro correo electrónico: tamarugofanzine@gmail.com y serás publicado. Las temáticas son libres. Todos los números del fanzine se encuentran disponibles en la plataforma Issuu y nos encuentras como: Issuu/Tamarugo. También nos puedes encontrar en nuestras redes sociales:

FANZINE TAMARUGO


“West Side History” (Amor sin barreras) Año: 2021 Director: Steven Spielberg Actores principales: Ansel Elgort ; Rachel Zegler; Rita Moreno Autor: Arthur Laurents Música: Leonard Bernstein

Además, posee un claro lenguaje inclusivo y antidiscriminación frente a las diferencias culturales de personas que arriban a alguna ciudad, en este caso, Nueva York, en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Si bien la versión dirigida por Robert Wise, es muy romántica, en la actual se observan rasgos de realismo que conmocionan, son extemporáneos, podrían pertenecer a cualquier subcultura de cualquier país. Esta versión moderna del drama de Romeo y Julieta es un conflicto entre culturas, simbolizadas por dos pandillas, una puertorriqueña y otra norteamericana, dónde el amor de Tony y María, enmarcado por bellas canciones, surge como un aparente símbolo de paz, pero inevitablemente, será una ilusión permanente en el tiempo. Cómo escribió Shakespeare en Romeo y Julieta, muchas veces: " somos juguetes del destino"; en cualquier tiempo, prevaleciendo inexorablemente, por sobre el amor.

Los que hemos visto la segunda versión de " West Side History", con la misma impresionante música de Leonard Bernstein y tuvimos el privilegio de ver la primera versión, el año 1961, no podemos negar la emoción que nos embarga la actuación de Rita Moreno, ya no como la inolvidable Anita, sino con su edad actual, y recordar a la bellísima Natalie Wood -imposible no hacerlo- como la hermosa María. Reconozco que, si bien amo la versión original, galardonada en extremo, esta adaptación dirigida por Steven Spielberg es magnífica, con una ambientación perfecta, actúaciones impecables, una fotografía que evoca la triste realidad de los inmigrantes y sus conflictos para adaptarse a un medio adverso. No quiero adelantarme en la narración, para aquellos que no la han disfrutado aún, mas es claro que se percibe que la gran diferencia con la primera versión radica en la crudeza de las imágenes, su sordidez, la implacable, despiadada y triste realidad que rodea la historia. Además, posee un claro lenguaje Agradecemos a todas las personas que participaron de éste número: a la artista plástica, Jessica inclusivo y Bacho antidiscriminación Tebes, a Miguel Cabezas, Mariela Ríos Ruiz-Tagle, Cristina Wormull Chiorrini, Yatiri Carlos Bartolo frente a lasCastillo. diferencias culturales de personas que arriban a alguna FANZINE TAMARUGO ciudad, en este caso, Nueva York, en búsqueda de mejores

PLATA (Fitopoesía) Yatiri Carlos Bartolo Castillo Iquique, Chile

Cuéntame abuelita, ¿por qué tu comadre es la Luna? ¿Y por qué siempre me ha otorgado, su brillo de dulzura? Reina de los Supayas, cántame con ternura ¿Como es qué alguien del cielo, vino a esta tierra oscura? Escucha bella Platita, el brillo de la Hermosura Potosí era muy joven, necesitaba arte que cura el brillo de Mama Quilla, tu cuerpo plateado captura Protege a las gentes, de malas magias y oscuras criaturas Rompe todos los maleficios, que a las lindas almas tortura Por eso, Phaxsi es mi comadre, mi Ñusta Qullqi, de las alturas

COMO DICE LA ABUELA

Es una forma de decir que una vez que creas una cierta reputación, esa reputación te antecederá y demorará tiempo y esfuerzo para cambiarla nuevamente. Por ejemplo, si has trabajado para ser un buen profesional y las personas respetan y valoran tu trabajo, después de un tiempo no necesitarás probarlo más. Por el contrario, si fuiste consistente en algún tipo de actitud negativa, después de un tiempo va a ser difícil cambiar la opción de las personas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.