TAMARUGO fanzine AGOSTO 2022

Page 1

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2 OBRA: “Saqueo de nuestras etnias” Teresa del monte, Acrílico sobre arpillera, 2021(Ver pág 8) EL DESTACADO DEL NÚMERO: Elena Garro- Pág 2 LECTURAS de Miguel Bacho C. - Pag 4 RESEÑAS de Aida Santelices K. - Pag 5 EL ESPACIO DE CRISTINA de Cristina Wormull C.- Pag 6 APORTE DE NUESTROS LECRORES Y NUESTROS ESPACIOS DE SIEMPRE

Participar en el fanzine es gratis, solo debes enviar tu obra literaria o plástica a nuestro correo electrónico: tamarugofanzine@gmail.com y serás publicado. Las temáticas son libres.

¡SALUDOS, LECTORES! Ya nos encontramos por finalizar agosto, mes al que coloquialmente llamamos "El mes de los gatos".En el número de este mes, quisimos destacar a Elena Garro, escritora que un día 22 de agosto, fallece víctima de un cáncer sin haber sido apropiadamente reconocida en vida. Sin duda resumir su historia en un pequeño espacio es imposible, quedaron muchas cosas por contar, así que los invitamos a profundizar los datos que hoy les traemos y a leer las obras de esta destacada mexicana.Como compromiso decidimos que nuestro fanzine no hablaría de política, nuestro fanzine es un espacio independiente, abierto y democrático, pero si haremos un alcance: Antes de tomar una decisión, ya sea en el ámbito personal, laboral, social y hasta político, contrastemos toda la información que tenemos a nuestro alcance para asegurarnos, todo lo que podamos, que tomaremos la alternativa correcta, vaya a fuentes confiables, contraste la información, no permita que la falta de ella, haga que otros elijan por usted. Queremos agradecer los saludos que nos hacen llegar en cada número, sus comentarios y principalmente por sus sugerencias para hacer del fanzine una publicación mejor. Como siempre, esperamos que disfruten este número y de todas sus secciones, compartir el fanzine con sus conocidos y amigos e insistir en invitarlos a participar de los próximos números. Paz, fuerza y alegría Carolina González Velásquez

1

Agradecimientosanuestroscolaboradores permanentes: AidaSantelicesKostópulus CristinaWormullChiorrini MiguelBachoCabezas Participanenéste número: TeresadelMonte,Mariela RíosRuiz Tagle,CarlosDavid Rodríguez, LuisAlberto Battaglia. Nuestrasredes: Todoslosnúmerosdel fanzineseencuentran disponiblesenlaplataforma Issuuynosencuentras como

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2 Elena Garro Destacado del número ESCRITORA MEXICANA

"Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme"

Helena Paz Garro. El matrimonio duró 22 años y terminó en llamas; fueron una pareja dorada, crecieron en fama. De algún modo lo tuvieron todo y todo lo perdieron. Desde el inicio fue una relación desigual, apasionada de parte de él, fría y distante de parte de ella, ella provenía de una familia revolucionaria partidaria de Pancho Villa y Octavio Paz era hijo de una familia zapatista. Aunque desdichado, aquel matrimonio fue literariamente fructífero. La correspondencia entre ambos comprueba que se trataban como pares. La sombra de Octavio Paz era muy alargada y Elena no tuvo durante su vida el reconocimiento merecido. Algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importan-te, tras Sor Juana Inés de la Cruz. La propia autora lo reconocería antes de su muerte: “Yo vivo contra él, estudié contra él, hablé contra él, tuve amantes contra él, escribí contra él y defendí indios contra él. tra

Elena Delfina Garro Navarro, nace Puebla, México el 11 de diciembre 1916, conocida como Elena Garro, fue una guionista, periodista y escritora mexicana. Hija de padre español de nombre José Antonio Garro Melendreras y madre mexicana originaria de Chihuahua llamada Esperanza Navarro. Fue criada en Iguala, Guerrero Garro fue una de las figuras más interesantes de la dramaturgia mexicana. Participó plenamente del concepto del teatro como comunicación poética, ilógica y, más allá de las diferencias de técnicas y contenidos, incluso dentro del movimiento llamado teatro del absurdo. No obstante la variedad temática y técnica en el teatro de Garro demostraron una marcada preferencia por el tema de las relaciones entre diversos aspectos de la realidad y aun entre diversas realidades. Está comúnmente relacionada con el realismo mágico y es considerada una renovadora de la literatura fantástica, si bien ella misma rechazó esta identificación porque era una etiqueta mercantilista que le molestaba, porque decía que "el realismo mágico era la esencia de la cosmovisión indígena, por lo tanto nada nuevo bajo el sol”. La realidad es que el libro de Elena Garro Los recuerdos del porvenir (1963) por la que recibió el premio Xavier Villaurrutia es hoy para algunos especialistas el pistoletazo de salida de ese género que se adjudicaría como gran cimentador García Márquez. Estuvo casada con el también escritor Octavio Paz a quien conoció en la Universidad Nacional Autónoma de México y con quien tuvo una hija, Laura Helena Paz Garro. El matrimonio duró 22 por 2

Escribí de política contra él, en fin, todo, todo, todo lo que soy es contra él (…) en la vida no tienes más que un enemigo y con eso basta. Y mi enemigo es Paz”. Durante la Guerra civil española (19361939), y a los 21 años, Elena viajó a España junto con Octavio Paz, el resultado de este viaje fue el relato de su experiencia en Memorias de España 1937, publicado en 1992.

Elena Garro escribió, dentro de sus relatos, temas que trastocaban a la sociedad mexicana de la época, como la marginación de la mujer, la libertad femenina y la libertad política en Felipe Ángeles (1979) donde narró un episodio de la Revolución Mexicana. Su figura literaria se ha considerado un símbolo libertario. Esta católica amante de la aristocracia va convirtiéndose en defensora de los movimientos campesinos de Morelia frente a los abusos del México caciquil y no duda en posicionarse y reivindicar las marchas rurales frente al grupo de intelectuales izquierdistas de Ciudad de México que de alguna manera desprecia. En 1954 escribió guiones para las películas como Sólo de noche vienes, basada en el cuento La culpa es de los tlaxcaltecas y Las seseñoritas Vivanco entre otras. Garro se va convirtiendo en una creadora de obras de teatro como Un hogar sólido (1958), El rey mago (1958) o La señora en su balcón (1959). Autora de los cuentos de La semana de colores (1964), Andamos huyendo Lola (cuentos, 1980) sobre la figura de su hija.

El final de su vida es una mezcla de ferviente producción literaria, con obras importantes como Reencuentro de personajes (1982), Y Matarazo no llamó (1991) trató de la lucha sindical o Un corazón para un duelo (1996), junto a una decadencia personal que raya la manía persecutoria y la fabulación de una vida inventada en la que el personaje se había ya comido a la persona.Pasósus últimos años en un mísero piso de Cuernavaca con su hija. Rodeada de gatos franceses y mexicanos, alimentándose de largos sorbos de café y alimentado su cáncer de pulmón con un atracón diario de tabaco, su tiempo tocó a su fin. Murió en esa indigencia el 22 de agosto de 1998 de cáncer de pulmón. sólo cuatro meses después de que muriera el hombre que sin estar estuvo siempre presente, Octavio Paz. Hasta el último día le odió.

T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2

3

Una generación sucede a la otra, y cada una repite los actos de la anterior. Sólo un instante antes de morir descubren que era posible soñar y dibujar el mundo a su manera, para luego despertar y empezar un dibujo diferente.

A través del relieve señalado, abre los caminos yacentes como contraste de la fiesta lenguaraz de todo el relato: deseos que se desbordan, envidias que se superponen con la ceremonia y lealtades ambiguas, amores sin destino, suplencias y simulaciones. No se puede simular, imposible reducirlo, no escatima en recursos hilvanando la historia de un desplazado de sí, cuya lucidez escapa lo concreto y lo vuelve una voluta deshecha en el aire, suspendida. Tour de force como pocos, con envergadura inapelable, deja un precedente esquivo e incandescente en la literatura latinoamericana.

Voluta: Sobre Cobra, de Severo Sarduy

Una voluta se eleva en el vacío, y el tiempo vibra. Una voluta surca el capitel de una columna, y pende del viñedo ofreciendo un dulzor que embriaga. Dicha torsión está presente en Cobra, de Severo Sarduy (1937-1993). Entorchado en su palabra, rizo envolviendo una cuerda que se pulsa con precisión sideral, el cubano cuenta la historia de una metamorfosis profunda, cuya quirúrgica culminación es el reverso de todos los cambios.

El relieve es predominante, el color, cernido en cada milímetro de las imágenes, que florecen en una sucesión marina cuya fuerza, oceánica, flamea, trozo de tul en la tormenta. Poco importan la historia y los personajes, si las palabras hacen fiesta y contorsión, si las voces, enjambre trampantojo, diluye el relato en una sinfonía imposible: de tanto leer uno escucha, y de tanto oír uno mismo se silencia. Es la maravilla que revelan los arabescos en las pieles, las plumas que decaen, las envidias solemnes o los deseos que fulminan la razón. El epíteto que despista y entretiene, va zurciendo -e inscribiendo sobre la superficie- los personajes que, de tanto ser nombrados, se vuelven una sombra, un matiz en el fresco que comprende el estandarte que embarga la novela a punta de sonido.

4 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2

Mishkin era un joven de origen noble, que de muy joven habitó en una clínica para enfermedades nerviosas. Su familia era rica pero avenida a menos, lo que lo convertía en un príncipe pobre. Solo una tía le había dejado herencia. Cuando le dan el alta, ya transformado en un joven apuesto y muy correcto, de buen entendimiento y grande valores. Un médico que fue su protector, lo apoya para que haga el viaje, cobre su herencia y cambie de vida. Así, Mishkin, parte desde el pueblito de campo donde estaba la clínica a San Petersburgo. En el tren conoce a tres personajes que serán clave en el desarrollo de la trama.

5 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2

Nos adentramos en la obra gracias a las conversaciones de los personajes -diálogos- que van recreando la historia y sentimientos de los protagonistas. En San Petersburgo, el Idiota, conoce a hermosas mujeres que darán gran sentido y protagonizarán los profundos dramas que, hacen que el libro, atrape al lector, quien a su vez se pregunta: ¿cómo terminarán los grandes problemas en que se ve envuelto este joven de personalidad quijotesca? Cosa que no sabremos hasta el desenlace sorpresivo y dramático de esta gran obra que parece ahondar en los sentimientos más oscuros de la sociedad.

Mishkin mostraba una genialidad que rallaba en el desequilibrio. Entonces lo llamaron Idiota por su forma limpia e inocente de actuar cándido, generoso en demasía, siempre humilde, pero no exento de razón y fundamento en sus juicios. “Un santo necio” decían algunos. Era como poseedor de un magnifico e inigualable carácter, pero sin pulir.

EL IDIOTA De Fedor Dostoievsky

SOBREVIVIR A AGOSTO Ha sido un invierno duro el de este año, con mucho frío, sorpresivas lluvias y un clima agresivo con reacciones desproporcionadas ante cualquier provocación. Un clima de enervamiento que nos mantiene a todos bordeando la ira y la intolerancia. Las noticias no hacen más que bombardearnos con calamidades mundiales y nacionales… Están plagadas de asaltos, muerte, catástrofes naturales y provocadas… Luchas políticas que han exacerbado los ánimos y que, como hace mucho, muchísimo tiempo no se veía, han provocado una gran polarización en el país. Ya no se acepta que se pueda pensar diferente, sino que nos estamos dividiendo en buenos y malos… Calificándonos con toda clase de epítetos degradantes. En verdad la dureza del tiempo ha sido superada largamente por la dureza de las agresiones hacia un gobierno de jóvenes. Pareciera que los viejos tercios no quieren darle oportunidad alguna y resaltan cada error que cometen, sin pensar, que ellos, los experimentados, los viejos que alguna vez fueron jóvenes, erraron no una, sino miles de veces en el transcurso de sus vidas. Qué mala es la desmemoria y la mezquindad que no permite ceder el paso a una generación joven que tiene, entre uno de sus deberes más importantes, intentar detener el deterioro del planeta… Una generación que viene con otra mentalidad, con una nueva visión. Cómo podemos estar poniéndole obstáculos a cada paso… Me cuesta creerlo, me cuesta aceptarlo. Es cierto que ya hemos sobrevivido al primer semestre del año y a la mitad de agosto. Se acerca el término del mes, pero este año, los que somos mayores y quizás los que no lo son tanto, no podremos cantar victoria ni celebrar fiestas cuando superemos el 31 de agosto. Tendremos que esperar algunos días a que se realice la votación del 4 de septiembre y ver, evaluar, pensar si de verdad hemos llegado a dónde queríamos o en realidad es que, sin saberlo, morimos durante agosto.

6 T A M A R U G O F A N Z I N EA Ñ O 3N ° 2 1A G O S T O 2 0 2 2

7

Buenos Aires, Argentina

INTENTANDO CREAR Carlos David Rodríguez

La falta de palabras, quizás se deba a la falta de inspiración. ¿Dónde buscarla?, me pregunto tantas veces. Y es ahí, en un instante, en un momento el que no te espera ni te avisa , es ahí cuando después de una sonrisa, una invitación, una corta charla, las ganas vuelven. Ese ánimo para plasmar en papel los sentimientos que siempre estuvieron, pero que, de repente, se abarrotan en la puerta de salida. Es ella la musa inspiradora. La única. Pero, a pesar de las eviden cias, se sigue buscando. Por vicio. Por costumbre. Por necesidad. Puede que sea el miedo a que la cotidianeidad destruya la ilusión que motiva a escribir. Es mejor así, dice el autoconvencimiento. Y, aunque uno sea ateo, intenta creer. No se tiene fe. Pero, se intenta creer. Y eso debería valer de algo. Al universo se lo llama, se lo tienta, para que los deseos se produzcan. Creer es crear. Crear, la actitud más gloriosa de cualquier ser humano. Si no, pregúntenle a Dios Todopo deroso. El que oye, pero no ve. El que a todos les habla, pero nadie escucha. Tiene su forma para hacerse entender. Es una metáfora, como la corona y los clavos en sus pies. SAQUEO DE NUESTRAS ETNIAS (Viene de la portada) Nuestra portada, luce una obra de la artista chilena, también escritora, Teresa del Monte. Las dimensiones de la obra son: 50 centímetros, por 40 centímetros y está realizada en la técnica de acrílicos sobre arpillera. Fue realizada en Chile el año 2021 Descripción: Nuestros pueblos originarios fueron vulnerados y despojados de sus riquezas ancestrales, por quienes decían traer la civilización a nuestro continente, pueblos saqueados no sólo en sus tesoros materiales, sino también en sus tierras, sus creencias y cultura. Saqueo que continua hasta nuestros días. Esta obra fue donada a la Fundación Proyecto Crea de Buenos Aires, Argentina en agosto de 2021.

TARDE Luis Alberto Battaglia Buenos Aires, Argentina Miro el humo de la plancha donde preparo fideos, mientras en mi mente danzan los niños Estasviejos.cinco de la tarde, por la ventana el gris tiempo, y mis ojos se humedecen como postales de invierno. Estas lentas mariposas, estas ilusiones lejos, estos días y estas cosas; se van quedando en mis huesos. Tu que escuchas mis palabras e imaginas mis silencios. Tú, lector, que eres mi alma, hoy te abrazo en estos versos.

EL QUE QUIERA LLEGAR AL FIN QUE SE PROPONE, SIGA UN SOLO CAMINO, EN LUGAR DE PASEARSE DE UN LUGAR A OTRO

8 mo poemario que ull. Un poemario stalgia que habita emas que llevan al ismo y un verbo os vericuetos de través de versos bo vibrante. experiencia audaz .

"Los azules prados del tiempo" de Mariela Ríos Ruiz Tagle, publicado por Editorial Segismundo este año 2022, corresponde a la segunda edición de una selección ampliada, en forma de antología, de poemas escritos entre los años 80, hasta antes del estallido social. La temática central es el tiempo y mi fascinación desde pequeña por el color azul, mas, ninguno de esos poemas, a pesar de su aparente sutileza, carece de conciencia social. Quiquodestinavit,pervenirevult, unamsequatorviam,nonper multasvagetur.

Los griegos llamaban τάλαντον (tálanton) al platillo de la balanza y, por extensión, también a las cantidades de metales preciosos que ponían allí para ser pesados.Enépocas posteriores, se llamó talento a diferentes monedas que circulaban en varias ciudades del mundo helénico. Como nombre de moneda, talentum llegó más tarde a Roma, hasta que adquirió el significado de tesoro. La palabra aparece por primera vez en castellano en el Fuero de Avilés (1155), con el sentido de “voluntad o disposición de hacer algo”, lo que hoy llamamos talante, que tiene el mismo origen.En el siglo XVI, ya aparecía con el significado de “inteligencia”, “aptitud”. Se cree que el cambio de sentido en nuestra lengua puede deberse a la parábola evangélica del servidor que obtuvo lucro de los talentos (tesoro) que le habían sido con-fiados en custodia, a diferencia de otro, que enterró el tesoro que le había sido entregado sin extraer de él ningún provecho, lo que habría dado origen al significado de talento como “dotes naturales”.

NOCTURNO DE MUJER Mariela Ríos Ruiz-Tagle Santiago, Chile Camina sin vendas los ojos abiertos ajena a los gritos de seres bestiales Transita un camino que no se devuelve Entre acantilados tropieza en las rocas pero no cae al abismo Distante en el tiempo en la tenue distancia le clama a la luna Vecina de todos amiga de nadie trabaja de noche astros desolados observan su cuerpo vendido y transado Muy lejos del hombre comparte sus lechos un niño a lo lejos añora su regazo Siempre lejos duermen el amor o el hambre al ritmo de un tango el sol se disuelve con nieve de su alma Niépce obtuvo las primeras fotografías exponiendo placas metálicas a la luz de sol.Por eso al procedimiento utilizado lo llamó heliografía, del griego helios ("sol") y grafía ("escritura" o "dibujo"). El nombre definitivo de fotografía se lo debemos a Sir John F.W. Herschel, que acuñó el término en 1839. Sin embargo, hoy en día solo nos hace falta unos segundos y una cámara para obtener la instantánea. El padre de la fotografía la bautizó inicialmente con el nombre de "heliografía"

El origen de la palabra Talento

9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.