Taller Salud Iniciativa de Comunidad y Liderazgo
ESTUDIO COMUNITARIO DE VIVIENDA EN LOÍZA (MUESTRA TOMADA ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2021)
©Taller Salud, 2022 Taller Salud Loíza, Puerto Rico
El presente informe fue elaborado por la equipa de Taller Salud, con el apoyo de Somos Loíza 54. Está liderado por Tania Rosario Méndez, junto a las personas de la Iniciativa de Comunidad y Liderazgo, Análisis de Política Pública y Comunicaciones, María T. Villegas Pizarro, Jailene Sotomayor Sánchez, Ane Hernández Santos, Yamilin Rivera Santiago y Karina Pacheco del Río. La recolección, validación y el análisis de la información fue guiada por el grupo social, Somos Loiza 54. La coordinación estratégica y supervisión del Informe estuvo a cargo de Jenifer de Jesus Soto, apoyada por el análisis técnico de Verónica Díaz Torres. La investigación fue acompañada por Luis Fernando Godoy, consultor especialista. Agradecimiento especial a la población loiceña por su compromiso y aportaciones tan significativas en la construcción de un Puerto Rico equitativo y justo. Diseño Gráfico: ZOOMideal Dirección de Arte y Diagramación: Juan Carlos Torres Cartagena
tallersalud.com
787-876-3440 / 787-256-7568 info@tallersaludpr.org
PO BOX 524 Loíza, PR 00772 PR-187 km 24.2, Parcelas Vieques, Loíza PR 00772
Tabla de Contenido 4 Introducción 6 Descripción del problema 8 Objetivo general 8 Preguntas guías 9 Base conceptual 12 Metodología 14
Marco Muestral
14
Instrumento de recolección
15 Hallazgos principales 26 Acciones inmediatas por parte del Estado
INTRODUCCIÓN T
aller Salud es una organización feminista y de base comunitaria fundada en 1979, con sede en Loíza desde el 1998. Nuestra institución está dedicada a mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios, y fomentar el desarrollo económico a través del servicio directo, la organización comunitaria y la abogacía. En el 2017, Taller Salud se convierte en un ente de respuesta inmediata y de recuperación en situaciones de emergencias. Tras el paso de los huracanes Irma y María, se realizaron acciones concretas en 15 municipios del país, además se crearon alianzas estratégicas con entes nacionales y de Estados Unidos. Por ello, y en conjunto con el liderato comunitario de Loíza, se constituye la iniciativa de Comunidad y Liderazgo en Taller Salud. Su finalidad es atender la gravedad de la situación de vivienda, promover el desarrollo sostenible de las comunidades, y favorecer la justicia ambiental. De este compromiso, surge el grupo comunitario Somos Loíza 54, con la misión de impulsar propuestas, medidas y proyectos para el pueblo de Puerto Rico y sus comunidades. En conjunto, trabajamos para elevar y garantizar que los reclamos de las comunidades en Puerto Rico sean atendidos en virtud de los derechos humanos, con especial énfasis en el municipio de Loíza y la región noreste del país.
4
Cinco años después, Puerto Rico aún carga con las serias pérdidas provocadas por los fenómenos climáticos. Fueron evidentes las debilidades que se presentaron en la respuesta inmediata, las cuales se siguen agravando por las continuas deficiencias en la toma de decisión gubernamental. Miles de familias y sus comunidades aún esperan por la activación e implementación de los procesos de recuperación y mitigación en el país. Pese a que la desesperanza aumenta entre la población y en los diversos grupos de interés, existe un compromiso legítimo para adelantar estos procesos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
N
uestra municipalidad de Loíza consta de 23,412 residentes. Para el 2021, se reportó que el 44% de su población vive bajo nivel de pobreza1. Es decir, 5 de cada 10 personas, aproximadamente, viven en pobreza. Su población es mayormente negra y/o afrodescendiente. La economía municipal está centrada en actividades educativas, labores de mano de obra no cualificada, y la pesca. Las personas residentes trabajan mayormente en municipios aledaños. Entre las problemáticas actuales más sentidas en Loíza están: el desempleo, el racismo y la violencia ambiental, en donde, los recuerdos de haber sobrevivido a los huracanes Irma y María, y de encontrarse continuamente en escenarios de vulnerabilidad persiguen a la población loiceña.
1 Oficina del Censo de Estados Unidos (2021) Véase en U.S. Census Bureau QuickFacts: Loíza Municipio, Puerto Rico
6
Desde las Declaraciones de Emergencia y Desastre para Puerto Rico del 2017, se han registrado aproximadamente 5,000 a 9,000 solicitudes al Programa de Asistencia Individual de FEMA desde Loíza y 300 solicitudes al Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) del paquete de fondos CDBG-DR2. Estos programas gubernamentales han sido creados para brindar asistencia de manera oportuna a personas en escenarios de desprotección y vulnerabilidad debido a las condiciones de su vivienda, después de una situación de emergencia y/o desastre. Fueron el principal recurso del gobierno al cual acudió la población en busca de asistencia, y reflejaron la magnitud de la devastación, particularmente en ciertos grupos sociales -mujeres, personas mayores de 60 años, diversidad funcional- que residen en la región central y noreste del país. 2 Departamento de Vivienda de Puerto Rico (2022) Base de datos del Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) del paquete de fondos CDBG-DR.
Estos grupos sociales -que también pueden coexistir por su interseccionalidad- fueron afectados de forma desproporcionada y de manera particular por los fenómenos atmosféricos. Como muestra de ello, 7 de cada 10 solicitudes al programa R3 de CDBGDR fueron realizadas por mujeres en Puerto Rico3. Por tanto, la emergencia atmosférica en Puerto Rico impactó desmedidamente a las mujeres en todas sus diversidades y, al mismo tiempo, sus necesidades y prioridades fueron invisibilizadas por las autoridades pertinentes. De hecho, para el 2021, solo se han reconstruido y reparado 3 por ciento de las solicitudes del Programa R3 que fueron realizadas por mujeres en Loíza. Mientras, el Programa R3 construyó y reparó 2.49 por ciento de solicitudes realizadas por hombres, 3 Departamento de Vivienda de Puerto Rico (2022) Base de datos del Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) del paquete de fondos CDBG-DR.
según el Departamento de Vivienda de Puerto Rico4. Esto manifiesta las disparidades en el cumplimiento de las obligaciones gubernamentales, y las debilidades significativas que aquejan los procesos de recuperación y mitigación del país. Esto, al considerar la cantidad significativamente mayor de solicitudes que fueron sometidas por mujeres a diferencia de los hombres. En base a este contexto, y por las preocupaciones presentadas por diversas comunidades, surge la necesidad de recoger información adicional que permita identificar el avance de las familias y sus comunidades. Esto, tomando la vivienda digna como eje central de la evolución de las comunidades a prácticamente cinco años de los fenómenos climáticos.
4 Departamento de Vivienda de Puerto Rico (2022) Base de datos del Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) del paquete de fondos CDBG-DR.
7
Objetivo general Determinar la evolución de la situación de vivienda en Loíza, luego de los huracanes Irma y María, por medio de una metodología participativa.
Preguntas guías 1 ¿Cuál es el perfil demográfico del municipio de Loíza? 2 ¿Cuáles son las características predominantes de la vivienda en el municipio de Loíza? 3 ¿Cuántas viviendas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en las comunidades identificadas? 4 ¿Cuántas viviendas deshabitadas existen en las comunidades identificadas? 5 ¿Cuántas viviendas con toldo existen en las comunidades identificadas? 6 ¿Cuáles son los principales riesgos ambientales identificados en el municipio de Loíza? 7 ¿A través de qué mecanismos las personas y sus comunidades han podido acceder a reparación o construcción de vivienda en el municipio de Loíza?
8
Base conceptual La base conceptual del Estudio Comunitario de Vivienda en Loíza
está definida sobre los siguientes aspectos: ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: Está centrado en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder, a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.5 PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es una mirada analítica a los preceptos y creencias que definen los roles y expresiones de género dentro de una cultura y tiempo específico. Este análisis ayuda a entender la manera en que diferentes realidades políticas, culturales y estructurales afectan de forma diferente las condiciones de vida y los derechos de las personas. Favoreciendo, a su vez, la creación de acciones concretas que promuevan la equidad y la justicia social.
INTERSECCIONALIDAD: Establece un análisis exhaustivo sobre las diversas formas en que varias condiciones de inequidad –como raza, género, clase, etnia, orientación sexual, diversidad funcional, entre otras– operan juntas y crean dinámicas únicas que influyen en el acceso a derechos y oportunidades.6
5 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), El enfoque basado en los derechos humanos, disponible en: https://www.unfpa. org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechoshumanos#:~:text=El%20enfoque%20basado%20 en%20los%20derechos%20humanos%20 1,empoderamiento%2C%20en%20lugar%20de%20negarlo.%20Mas%20cosas...%20.
6 Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica, disponible en: https://www.awid.org/sites/default/files/ atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_ para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica. pdf.
9
RECUPERACIÓN JUSTA: Son los procesos de respuesta inmediata, y de mediano y largo plazo para recuperar lo que hemos perdido con el paso de los huracanes Irma y María. Los procesos justos son aquellos que cuentan con la participación directa de las personas afectadas para la identificación de sus necesidades y deseos, y así garantizar sus derechos humanos. La recuperación debe enfocarse en el bienestar, en la integridad comunitaria y en el desarrollo sostenible para lograr que las personas y comunidades tengan acceso a la vida digna. Sus pilares son: • Vivienda Digna • Acompañamiento Psicosocial • Participación Directa • Espacio en la Toma de Decisiones sobre sus Vidas • Acceso Seguro y Eficaz a: • Alimentos • Energía Eléctrica • Agua Limpia • Comunicaciones • Transportación • Servicios de Salud • Escuelas Accesibles y de Excelencia • Recreación • Empleo y Oportunidades para el Desarrollo Económico • Vida en Comunidad • Vida Libre de Violencias • Protección y Accesibilidad de Recursos Naturales para que éstos formen parte integral de la Vida Comunitaria VULNERABILIDAD SOCIAL Posición desigual dentro de la cual una familia se encuentra en un contexto desfavorable, de forma social, económica y familiar, incluyendo aspectos de pertenencia como la falta de vivienda o estar establecidos en una zona de riesgo. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y/O DETERIORO EN LA VIVIENDA Se refiere a una vivienda de resistencia frágil ante un evento adverso.
10
VIVIENDA DIGNA: Se refiere al derecho humano de toda persona a disfrutar de un hogar seguro, accesible y libre de violencias. Esta vivienda debe contar con servicios esenciales (agua, electricidad, comunicación, entre otros) y ser adecuada para su composición familiar. TECHO SEGURO: Es el elemento que brinda una protección adecuada, para las personas que habitan en una vivienda; es una parte esencial dentro de la construcción de una vivienda digna7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA REAL: Es una participación directa e influyente de la ciudadanía en los asuntos que les afectan. Garantiza que las necesidades y preocupaciones de las comunidades sean atendidas en los proyectos resultantes de los procesos de recuperación. A través de ella, garantizamos la democracia, la agilidad y el uso adecuado de fondos asignados, aún en tiempos de emergencia. MITIGACIÓN: Significa reducir o eliminar riesgos o peligros a largo plazo. Entre estos riesgos se encuentran la pérdida de vidas, lesiones corporales, daños a la propiedad, pérdida de bienes, sufrimiento y otras dificultades. La mitigación significa la reducción del impacto a nuestras comunidades en futuros desastres. GENTRIFICACIÓN: Es un proceso social que tiene como consecuencia un desplazamiento de las comunidades de bajos o medianos ingresos, para hacerle espacio a inversionistas de mayores recursos económicos llevando a esas comunidades a desaparecer. Esto se da a través de la rehabilitación urbanística y social de dicha zona que hace imposible que las personas residentes que viven en el área puedan permanecer allí debido al alza en la competencia del mercado y los costos de vida.8 7 ONU Habitat, Construcción propia, tomada “Elementos para una vivienda adecuada” (2022), disponible en: ONU-Habitat - Elementos de una vivienda adecuada (onuhabitat.org.mx). 8 Osiris Torres Rivera, De la gentrificación, la
DESPLAZAMIENTO Representa una violación de derechos humanos y se establece cuando personas o grupos de personas se ven obligadas a huir de su residencia como consecuencia de una situación de violencia generalizada, de violaciones a los derechos humanos, la crisis climática o de catástrofes provocadas por el ser humano, lo cual se ve acentuado por la pobre protección gubernamental.9 RACISMO AMBIENTAL Se establece cuando las comunidades se enfrentan a barreras sociales que afectan su bienestar integral por razones de raza y empobrecimiento. Es el impacto desproporcionado de amenazas ambientales y un mayor número de instalaciones ambientales que contaminan el agua, el aire y los alimentos en comunidades de personas negras y de bajos ingresos.10 JUSTICIA CLIMÁTICA Es el término para nombrar un movimiento que reconoce que el cambio climático tiene un efecto adverso a nivel social, económico, de salud pública, entre otros, para las poblaciones y comunidades empobrecidas. Las personas defensoras de la justicia climática buscan combatir estas desigualdades de raíz a través de mitigación a largo plazo y otras estrategias de sustentabilidad.11
crisis y otros demonios (80 grados, publicado el 25 de junio de 2018), disponible en: https:// www.80grados.net/de-la-gentrificacion-la-crisis-yotros-demonios/. 9 Ana Teresa Solá Riviere, El desplazamiento histórico de los puertorriqueños a manos de la gentrificación (Pulso Estudiantil 2021), disponible en: https://pulsoestudiantil.com/el-desplazamientohistorico-de-los-puertorriquenos-a-manos-de-lagentrificacion/. 10 Food Empowerment Project, El racismo ambiental, disponible en: https://foodispower.org/es/ medio-ambiente-y-global/el-racismo-ambiental/. 11 Daisy Simmons, What is climate justice? (Yale Climate Connections, publicado el 29 de julio de 2020), disponible en: https:// yaleclimateconnections.org/2020/07/what-isclimate-justice/. 11
Metodología
Investigación: Creencia en el valor y el poder del conocimiento, y el respeto hacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo. Participación: Enfatiza los valores democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones, destacando la importancia de una relación horizontal entre las personas investigadoras y las personas de una comunidad. Acción: Búsqueda de un cambio que mejore la situación de la comunidad involucrada.
E
l presente estudio comunitario utilizó la metodología de Investigación y Acción Participativa (IAP), con el fin de realizar la investigación y el análisis de manera organizada y en conjunto con las personas o grupos sociales más afectadas por la problemática social que se investiga. La IAP es un método de estudio de la realidad que busca comprenderla, identificar acciones concretas para mejorarla, y crear las condiciones necesarias para llevarlas a cabo con la participación de las comunidades que la viven. Es de suma importancia el aspecto de participación ciudadana en la metodología de la IAP como medio para lograr la transformación social.12 12 Florencia Zapata & Vidal Rondán, La investigación - acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña (2016), disponible en: https:// mountain.pe/ recursos/attachments/article/168/ Investigacion-Accion- Participativa-IAP-Zapata-yRondan.pdf.; Belinés Ramos Negrón, Encuentro
12
Se caracteriza por su postura de investigar a profundidad sobre los procesos que determinan las problemáticas sociales, por las acciones de denuncia y de transformación que se producen al conocer mejor las realidades sociales, así como por el apoderamiento que genera la participación real de las comunidades implicadas en los pasos de investigación-reflexión-acción. En definitiva, podemos decir que se busca conocer para comprender y para transformar.13
con el abandono, autogestión como respuesta: trayectoria de lucha de la comunidad San Isidro, p. 47-48 (2020). 13 (Greenwood y Levin, 1998).
Como respuesta a las necesidades desatendidas y reclamos comunitarios dentro del municipio de Loíza, nació el grupo social Somos Loíza 54. Este se organiza y establece diálogos comunitarios, con el fin de recoger información actualizada y elaborar propuestas
Comunidad en Loíza
comunitarias que atienden los mismos. Por medio de la organización comunitaria, se constituye la participación del liderato comunitario loiceño en el presente estudio, contando con 20 participantes.
Personas de Somos Loíza 54 y residentes de las comunidades.
Villa Batata
• •
Wilfredo Fuentes - Líder de campo Yeiza Cirino
El Ceiba
• •
Wilfredo Fuentes - Líder de campo Yeiza Cirino
Villa Cristiana
• • • •
Anabela Fuentes - Lideresa de campo Zoleyda Osorio- Lideresa de campo Mercedes Rivera Emily Ayala
Melilla
• •
Mary Parrilla- Lideresa de campo Carlos Quiñones
Tocones
• • • •
Alicia Carrasquillo- Lideresa de campo Migdalia Salamán Briseida Carrasquillo Nereida Pizarro
Colobó
• • •
Mayra Cirino - Lideresa de Campo Steven Carrasquillo Kimmey Sanjurjo
La 23 y Las Gardenias
• • • • •
Danaliz Dávila - Lideresa de campo Nancy Pizarro - Lideresa de campo Betsy Pizarro Blanca Morales Mathew Ramos
El alcance de la participación comunitaria está enmarcada en los barrios Medianía Alta y Medianía Baja. Este grupo de 20 personas presentadas en la tabla anterior participaron validaron el instrumento de información, por medio de la realización de diferentes jornadas de prueba, previo a su aplicación. El grupo social Somos Loiza 54, junto con Taller Salud, en la recolección y análisis de
información durante los meses de octubre a diciembre del 2021, además de reflexionar y presentar soluciones referentes a las problemáticas encontradas Taller Salud apoyó la iniciativa comunitaria a través de capacitaciones, el acompañamiento en la recolección de información, y en el procesamiento de datos recolectados, mapas y análisis.
13
En resumen, el Estudio Comunitario de Vivienda en Loíza contempla los siguientes pasos: ● ● ● ● ● ● ● ●
Sesión de escucha entre los grupos de interés; Creación del formulario en Kobo Collect para el levantamiento de datos; Capacitación a las personas participantes sobre la metodología; Validación de campo de las herramientas entre el equipo de Taller Salud y Somos Loíza 54; Adiestramiento sobre la recolección de información en las comunidades; Recolección de información en las sietes comunidades identificadas de Loíza; Validación de los datos recolectados; Procesamiento de datos recolectados, mapas y análisis.
Marco Muestral Un total de 366 formularios fueron recolectados en las comunidades identificadas. Esto es una muestra representativa de la municipalidad de Loíza, y permitió establecer resultados estadísticos en el presente estudio. Instrumento de recolección Para el levantamiento y procesamiento de datos, se desarrolló el formulario de acuerdo a las necesidades comunitarias y se utilizaron dispositivos móviles -tabletas y celulares inteligentes.- a través de la aplicación KoboCollect ToolBox14, que se caracteriza por su eficiencia, practicidad y funcionalidad. Por tanto, el Estudio Comunitario de Vivienda en Loíza evidencia el estado actual y la evolución de comunidades loiceñas a partir de la vivienda, prácticamente a cinco años de los Huracanes Irma y María. Este documento permite, además, identificar acciones concretas, propuestas comunitarias y recomendaciones de política pública que favorezcan las comunidades y el cumplimiento de los derechos humanos dentro del proceso de recuperación y mitigación a nivel municipal y nacional. 14 KoBoToolbox es un conjunto de herramientas para la recopilación de datos de campo, para mayor detalle del funcionamiento y alcance del aplicativo, visitar: https://www.kobotoolbox.org
14
Para la descripción de la evolución de la situación de vivienda en Loíza, se utilizaron las siguientes situaciones comunitarias: • Vivienda deshabitada • Vivienda en situación de vulnerabilidad y/o deterioro • Vivienda con toldo El análisis parte del enfoque de derechos humanos y de causalidad, con el fin de establecer las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de cada situación comunitaria. Partimos de que el contexto de país y, por tanto, del municipio loiceño, condicionan las situaciones comunitarias y los escenarios en que viven sus residentes. Por ello, se establecen los siguientes criterios descriptivos: • Perfil y situación socioeconómica; • Tipo de vivienda; • Ubicación geográfica; • Riesgos ambientales y de vivienda; • Gestión de asistencia económica por desastres y demás programas gubernamentales del proceso de recuperación del país.
Hallazgos significativos Información general
7
20
366
comunidades participaron en el municipio de Loíza.
personas voluntarias que participaron en la recolección de información. viviendas que fueron identificadas por las comunidades.
Mapa 1 Lugar de Recolección de Información en Loíza -Barrios de Medianía Alta y Medianía Baja.
Fuerte presencia de recolección Mediana presencia de recolección Zona cercana a la recolección
Loíza está ubicada en la región noreste de Puerto Rico y abarca 19.4 millas. Está rodeada por cuatro cuerpos de agua en cada punto cardinal; Río Grande de Loíza, Río Herrera, Laguna de Piñones y Torrecilla, Caños y Quebradas, además del Océano Atlántico15.
15 Nuestro Puerto Rico, Loiza, disponible en: http://nuestropuertorico.com/municipios/ loiza/#:~:text=Lo%C3%ADza%20tiene%20 una%20larga%20tradici%C3%B3n,para%20la%20 extracci%C3%B3n%20de%20oro.
15
Hallazgo significativo 1:
Desprotecciones gubernamentales y patrones discriminatorios desde antes, durante y después de los huracanes Irma y María.
Perfil de las personas participantes Las personas participantes del Estudio Comunitario de Vivienda en Loíza que fueron identificados con una vivienda en situación de vulnerabilidad y/o deterioro presentan las siguientes características: Contexto demográfico: • En su mayoría mujeres (65%); • Personas pertenecientes al grupo de edad de 61 años o más (51%); • Mayormente residentes de los sectores de Colobó y Villa Cristiana. • Personas con diversidad funcional en la vivienda (23%) SItuación socioeconómica: • 2 a 3 personas aproximadamente por vivienda; • Poseen teléfono propio (77%); • Electricidad propia (48%); • Agua de tubería (78%) • Con enseres electrodomésticos (96%); • No cuentan con computadora propia (79%); • Carecen de conexión propia de internet (82%). Empleabilidad • Con empleo (17%) • Tiempo completo (70%) • Tiempo parcial (19%) • Cuenta propia (9%) • Servicios profesionales (2%) • Está sin empleo (38%); • Son personas retiradas y/o en discapacidad (25%); • Se reservaron el derecho de responder (20%).
Bajo este contexto demográfico, el 65 por ciento de las personas con una vivienda en situación de vulnerabilidad y/o deterioro en Loíza son mujeres en todas sus diversidades. Pertenecen al grupo de edad de 61 años o más en un 51 por ciento, mientras un 23 por ciento de las personas residentes de una vivienda en situación de vulnerabilidad y/o deterioro tienen alguna diversidad funcional. Residen mayormente en los sectores comunitarios de Colobó y Villa Cristiana. Por ello, en el presente estudio, se identifica que las mujeres, las personas mayores de 61 años y las personas con diversidad funcional sufrieron más el impacto de los fenómenos climáticos. Estos grupos sociales identificados pueden funcionar de forma interseccional y están mayormente expuestos a condiciones de vida adversas. No solo dificultando su acceso a derechos y oportunidades desde el nacimiento, que incluye los programas gubernamentales de protección social. Su manifestación es la pobreza persistente que se vive en el país y que impone barreras y obstáculos en la satisfacción de necesidades básicas, favorece la inmovilidad social y establece un lento crecimiento económico. De hecho, para el 2021, la Oficina de Censo de Estados Unidos reportó que 5 de cada 10 personas loiceñas aproximadamente viven en pobreza16. Este dato gubernamental, se demuestra en el presente estudio, por medio del alto nivel de desempleo reportado que alcanza un 38 por ciento, y la cantidad de personas con una jornada laboral a tiempo parcial. 16 Oficina del Censo de Estados Unidos (2021) Véase en U.S. Census Bureau QuickFacts: Loíza Municipio, Puerto Rico
16
Este perfil y situación socio-económico posiciona a las mujeres, personas mayores de 60 años y a las personas con diversidad funcional que viven en Loíza en desventaja, y aumenta su vulnerabilización por deficiencias en el acceso a servicios básicos, como lo son la salud integral, la vivienda digna, la educación y el empleo. También, las vulnerabiliza a experimentar violencia en el ambiente familiar,
“Son mujeres mayores de edad sin ingresos a quienes se les deniegan las ayudas a pesar de haber acudido más de una vez; que no pueden construir, no tienen dinero, y no están para esto”. –Betsy, lideresa comunitaria de la comunidad de la 23 y las Gardenias
de pareja u otras expresiones de la violencia de género. De esta forma sufren situaciones adversas, que se agravan por el trato discriminatorio y las desprotecciones gubernamentales, pero no sólo por razón de género, sino también por razón de clase, edad, diversidad funcional y raza.
Hallazgo principal 2:
Múltiples crisis de acceso a la vivienda digna y demás servicios básicos, que están siendo desatendidas por el gobierno de Puerto Rico y Estados Unidos.
La muestra total fue de 366 entrevistas realizadas; de las cuales 31 por ciento fueron de viviendas deshabitadas, 19 por ciento de viviendas con toldo y el 50 por ciento de viviendas en estado de vulnerabilidad y/o deterioro. Por tanto, se reportan viviendas que en su mayoría están habitadas, en la que sus habitantes las identifican mayormente como unifamiliares. Los materiales básicos utilizados para la construcción en las comunidades loiceñas son el hormigón en un 58 por ciento, la madera y el zinc en un 11 por ciento, además del techo de zinc en un 9 por ciento. En el cual, el tipo de viviendas y de material de construcción reflejan las diversas situaciones comunitarias relacionadas con la vivienda que atentan con el bienestar integral de las personas y el desarrollo sostenible de las comunidades loicenas. Por tanto, los datos estadísticos, geo-espaciales y testimoniales del presente estudio evidencian las múltiples crisis en el acceso a la vivienda digna que han sido y siguen siendo desatendidos por el gobierno de Puerto Rico y de Estados Unidos, que incluye en la preparación, la mitigación, la respuesta inmediata y la recuperación de los huracanes Irma y María.
Tipos de viviendas y el acceso a servicios básicos Tipos de viviendas
Cantidad
Porciento
Deshabitadas
133
31%
Toldos
68
19%
Condiciones de Vulnerabilidad
185
50%
Total
366
100%
30.9% 50.5% 18.6%
Propiedad deshabilitada Vivienda con toldo Vivienda en condiciones de vulnerabilidad
Gráfica 1 Porcentaje de Respuestas sobre Tipos de Viviendas
18
6 de cada 10 participantes familias cuentan con agua de tubería
En cuanto al acceso a servicios básicos, el teléfono propio ha logrado una gran cobertura en Loíza con un 78 por ciento. Mientras, 9 de cada 10 personas loiceñas cuentan con enseres electrodomésticos. Aun cuando, la electricidad y el agua continúan siendo una privación en la mayoría de las comunidades loiceñas.
“Las casas en estado de vulnerabilidad son muchas más de las reflejadas en el estudio porque hay problemas que no se ven desde el exterior de la casa”. -Reflexión conjunta
48% familias cuentan con una conexión propia de electricidad
Esta privación continúa en el acceso a servicios básicos de educación y salud, por ejemplo, el 24 por ciento señala una distancia de más de 5 millas desde su residencia hasta el centro de salud. Esta distancia es significativa con respecto a los centros educativos, para el 4 por ciento de las personas participantes. Este aspecto es fundamental para el cumplimiento de los derechos humanos en la municipalidad, ya que el sistema de transporte público en Loíza es limitado e insuficiente por su capacidad reducida.
Este contexto comunitario, se agrava cuando el 100 por ciento de las viviendas identificadas no reportan una dirección estandarizada. el 79 por ciento no cuenta con una computadora propia.
el 82 por ciento carece de conexión propia de internet.
Estas debilidades de infraestructura obstaculizan el acceso a una vivienda digna. Recalcamos que la falta de accesibilidad a servicios básicos y las barreras de infraestructura en Puerto Rico conlleva al desplazamiento forzoso de las comunidades de bajos y moderados ingresos. De hecho, la municipalidad de Loíza reporta una pérdida poblacional de 18.1 por ciento en el periodo del 2010 al 201917. Es la segunda jurisdicción de los Estados Unidos y sus territorios con el mayor porcentaje de pérdida poblacional. De igual forma, esta falta de accesibilidad a servicios básicos, representa una violación a los derechos humanos y el inclumplimiento de la finalidad de los paquetes de fondos asignados para Puerto Rico, después de los huracanes Irma y Maria. 17 Centro de Investigaciones Pew para el Pueblo y la Presa (2017) Key findings about Puerto Rico Véase en https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/03/29/ key-findings-about-puerto-rico/
“No tener ni luz ni agua formal es la traba más grande para la titularidad”. -Reflexión conjunta
Hallazgo significativo 3:
Necesidades y prioridades de cada comunidad son particulares debido a riesgos ambientales y de vulnerabilidad social.
Distribución de Estudio TIPO DE ENTREVISTA REALIZADA
-31% fueron de propiedades deshabitadas -19% de viviendas con toldo -50% de viviendas en condiciones de vulnerabilidad
Propiedades deshabilitadas Viviendas con toldo Viviendas en condiciones de vulnerabilidad
Ubicación geográfica Nombre de la comunidad
Cantidad de viviendas
Total
Deshabitada
Toldos
Vulnerabilidad
Colobó
2
16
61
79
El Ceiba
4
2
6
12
La 23 y Las Gardenias
13
11
46
70
3
3
8
14
Melilla
16
5
13
34
Villa Batata
18
3
19
40
Villa Cristiana
57
6
16
79
Tocones
0
22
16
38
113
68
185
366
Total
21
La recolección de información estuvo principalmente concentrada en el Barrio de Medianía Alta en un 77 por ciento de viviendas identificadas. Se manifiesta que la comunidad loiceña con la mayor cantidad de viviendas deshabitadas es Villa Cristiana, con viviendas con toldo es Tocones, y en estado de deterioro y/o vulnerabilidad es Colobó. Por tanto, se destaca la singularidad de las necesidades y prioridades comunitarias dentro de un mismo municipio. De manera que, desde Taller Salud y Somos Loiza 54, recalcamos la importancia de la planificación participativa y de mecanismos de
articulación y coordinación entre la autoridad central responsable con los recursos locales. Es crucial la generación de espacios locales que contribuyan a la participación comunitaria, al apoyo técnico y a la fiscalización de las diferentes fases del proceso de recuperación y mitigación del país. Los desfases entre los entes gubernamentales, los grupos de interés, y agentes implementadores ha implicado a que las comunidades loiceñas, esten sumidas en viviendas inseguras y dañinas para su bienestar integral. Sin que se active un sentido de urgencia, entre los involucrados.
“Ya 11 de las casas deshabitadas del estudio de vivienda se encuentran habitadas por medio de los alquileres de corto plazo. Los líderes comunitarios se preocupan porque ven el cambio. Quieren que exista algún tipo de control (acuerdos, reglamentos, limitaciones, etc.) para mantener la integridad comunitaria. Les interesa tener algún tipo de control, de su vida y comunidad.” -Anabela, lideresa comunitaria de Villa Cristiana.
Hallazgo significativo 4:
Irregularidades en la identificación de riesgos ambientales y de vivienda por parte del gobierno de Puerto Rico y Estados Unidos.
Riesgos ambientales y de vivienda
Viviendas en condiciones de riesgo por inundaciones
Las personas participantes del presente estudio identificaron que sus viviendas se encuentran en estado de vulnerabilidad y/o deterioro porque sufren pérdidas y daños frecuentes, debido a inundaciones (114), parte del techo colapsado (63), erosión costera (63), desganche de árboles (37) y puertas y ventanas dañadas (15). Estos riesgos ambientales y de vivienda pueden ser prevenidos y deben ser atendidos, sin embargo la falta de espacios locales, entre las municipalidades, organizaciones de base comunitaria y comunidades, ha sido la barrera principal para ello y ha llevado a varias irregularidades en la identificación de los mismos. A modo de ejemplo, en Loíza, el 75 por ciento de las viviendas en situación de deterioro y/o vulnerabilidad se encuentran en un área inundable y su tipo de afectación
es mayormente baja -no cubre los pies- en eventos repentinos y/o de largo plazo. Son propiedades elevadas en un 47.3 por ciento. Mientras, para las viviendas con toldo, el 25 por ciento están localizadas en un área inundable y su tipo de afectación es mayormente moderada -cubre los pies, pero no llega a la cintura- dentro de las mismas circunstancias. Esta información representa un contraste significativo a los Mapas de Inundación del Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones (NFIP, por sus siglas en inglés) y aprobados por la Junta de Planificación de Puerto Rico, que identifica a la municipalidad de Loíza como una zona inundable en un 95 por ciento. El fortalecimiento de este instrumento gubernamental es fundamental, para poder adoptar decisiones basadas en evidencia y en las necesidades comunitarias.
23
Hallazgo significativo 5:
Bajo cumplimiento en la implementación de los programas de asistencia por desastre y demás programas gubernamentales asignados al proceso de recuperación de Puerto Rico.
Gestión de asistencia económica por desastres y demás programas gubernamentales del proceso de recuperación del país. Como se ha establecido en el presente estudio, las mujeres, personas mayores de 60 años y personas con diversidad funcional fueron de los grupos sociales que más sufrieron el impacto directo de los huracanes Irma y María. A la vez, estos grupos
sociales fueron proactivos en la búsqueda de asistencia. De hecho, el 63 por ciento de las solicitudes presentadas por las personas participantes fueron realizadas en el 2017. He aquí un resumen de las gestiones realizadas por parte de las personas participantes:
RESUMEN SOLICITUDES
Zonas que solicitaron asistencia
-42.1% de las personas participantes solicitaron apoyo para la reconstrucción / reparación de su vivienda.
Simbología La 23
Villa Cristiana
Las Gardenias
El Ceiba
Tocones
Melilla
Colobó
Villa Batata
Del 42.1 por ciento de las solicitudes realizadas en Loíza, el 64.3 por ciento son para viviendas en estado de vulnerabilidad y/o deterioro. Mientras, el 35.7 por ciento son para las viviendas con toldo azul. La siguiente gráfica presenta los programas gubernamentales que fueron identificados por las personas participantes del presente estudio. Sin embargo, a pesar de la diligencia exhibida por parte de las personas y sus comunidades, se les ha sido imposible obtener acceso a una vivienda digna. En el presente estudio comunitario se desprende que 3 de cada 10 24
Tu Hogar Renace
14.95% 65.42%
FEMA CDBG-DR (Fondos de Recuperación)
19.63%
solicitudes realizadas fueron denegadas. diálogo comunitario, Somos Loiza 54 señala Entre las razones principales, que establecen las siguientes razones de este descenso; las personas participantes están : • Desesperanza y cansancio; • Falta de documentación, en especial • Miedo al desplazamiento por la falta de titularidad (14%); de titularidad informal; • Discrimación racial en el proceso de • Brecha digital; solicitud (7%); • Lentitud en la respuesta de la solicitud; • Desinformación sobre los programas • Desinformación del proceso. gubernamentales y sus procesos (4%) . Por tanto, el bajo cumplimiento en la El alto nivel de solicitudes denegadas del 2017, implementación de los programas de está entre las razones principales, para que asistencia por desastre y programas el 58 por ciento de las personas participantes gubernamentales asignados al proceso de no solicitarán al Programa de Reparación y recuperación de Puerto Rico es inaceptable y Reconstrucción de Vivienda (R3). Dentro del debe ser atendido inmediatamente.
“No escuchan a los líderes comunitarios…Como ellos no lo han sufrido, no les importa”. -Reflexión conjunta
Acciones inmediatas a partir del Estudio Comunitario de Vivienda en Loíza Reclamo 1: CERO TOLDOS ANTES DEL ANIVERSARIO DEL HURACÁN MARIA RECOMENDACIONES: Paso 1: Establecer uniformidad en el proceso de solicitud y aceptación, con especial énfasis la modificación en el lenguaje referente a la titularidad de los criterios de elegibilidad de los programas gubernamentales, que incluye; • Programa de Reparación de Techos Azules del Departamento de Vivienda; • Programa y el Programa de Toldos de la ODSEC; Certificación municipal es una opción real en la modificación del lenguaje referente a la titularidad. Paso 2: Decretar prioridad al proceso de subasta que realiza la Administración de Servicios Generales y otros entes gubernamentales. • Es de carácter obligatorio y de urgencia. Paso 3: Fiscalizar los recursos humanos y fiscales para acompañar a las personas afectadas con los grupos de interés, que incluye fondos del Plan de Rescate Americano y los fondos CDBG-DR. Paso 4: Reforzar los mecanismos de rendición de cuentas por medio de la generación de espacios locales y con los grupos de interés, que incluye la gestión de querellas ciudadanas que aseguren estándares de calidad. Paso 5: Efectuar campañas educativas con actividades presenciales sobre los requisitos, documentos necesarios y apoyo en el proceso de solicitud en comunidades de bajos y moderados ingresos.
Reclamo 2: TODAS LAS CALLES Y CASAS NOMBRADAS Y NUMERADAS La dirección postal y física es una herramienta esencial para el cumplimiento de los derechos humanos. RECOMENDACIONES: • Unificar el sistema de datos de las direcciones en el ámbito federal, estatal y municipal, incluyendo las agencias de gobierno. • Establecer una amnistía que permita formalizar los servicios esenciales. • Fiscalizar los 50 millones asignados a la Junta de Planificación, para este fin. • Asignar recursos gubernamentales que aseguren el establecimiento de buzones. • Apoyar la gestión de segregación de la tierra de las comunidades. • Favorecer mecanismos que faciliten la titularidad. • Unificar el sistema de recolección de información sobre esta temática por medio de la iniciativa Geo-frame del Depto. de Vivienda. Reclamo 3: TODAS LAS PERSONAS TENGAN ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA, SEGURA Y SANITARIA El objetivo #11 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es crear ciudades y comunidades sostenibles.18 Para lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles es necesario: • Vivienda Digna • Transporte • Áreas verdes públicas • Planificación • Gestión urbana de manera participativa e inclusiva 18 Objetivos de desarrollo sostenible, Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/.
26
RECOMENDACIONES: • Diseñar programas gubernamentales para reparación de viviendas en condiciones de vulnerabilidad, que deben incluir ventanas, puertas, pisos hundidos y filtraciones de agua. • Establecer mecanismos de participación ciudadana, para la selección de propuestas de mitigación. Entre ellas, se encuentran fomentar la educación y el conocimiento de riesgos, la exploración de soluciones comunes, y que las personas tengan acceso a procesos justos que respeten sus derechos para fomentar una vida digna. • Fomentar el acceso a servicios básicos, tales como agua y energía eléctrica. La Organización de Naciones Unidas (ONU). Reclamo 4: LAS MUJERES COMO PARTE ESENCIAL DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN JUSTA La recolección de datos, el análisis y las medidas que resulten de los procesos de recuperación sean capaces de identificar las poblaciones más afectadas por emergencias. Al tener información confiable, garantizamos el desarrollo de medidas equitativas y justas para reducir las brechas en los accesos. El enfoque de género es esencial, ya que las mujeres tienen una mayor carga social. Durante las emergencias atmosféricas, la desigualdad aumenta y las mujeres sufren el doble de la carga. En ellas recaen los roles de cuidado, atención de familia, e incluso, la continuidad educativa de la niñez. Recomendaciones: • Realizar una recolección de datos segregados por género y establecer un sistema de información público y actualizado, que incluya características socioeconómicas. • Incorporar a las mujeres en los grupos prioritarios del proceso de recuperación y mitigación a partir de la OE-2021-13 y OE-2020-78. Se enfatizan los siguientes programas: • Programa de Reparación,
Reconstrucción y Reubicación (R3), • Programa de Autorización de Títulos, Programa de Subsidio de Alquiler • Programa de Financiamiento para Pequeñas Empresas (SBF), • Programa de Capacitación Laboral • Programa de Revitalización de la Ciudad. • Fomentar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y de desarrollo económico, que incluye la implementación efectiva de Women Business Enterprise. Reclamo 5: POLÍTICAS PÚBLICAS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Crear políticas públicas ambientales ancladas en las necesidades expresas de nuestras comunidades. RECOMENDACIONES: • Rehabilitar viviendas deshabitadas para que personas con necesidad de vivienda de las propias comunidades y/o pueblo puedan vivirlas. Esto reduce la necesidad de desarrollos nuevos que generan impacto ambiental adverso, sobrecargan la infraestructura existente o necesitan construcción de infraestructura nueva que resulta onerosa. • En los espacios de riesgo y peligrosidad de los cuales las personas voluntariamente deciden mudarse queden protegidos a perpetuidad para permitir que la naturaleza se exprese libremente y/o que sean espacios para el disfrute pasivo y decidido por las comunidades.
27