Comai: La Boletina Febrero 2012

Page 1

“La salud de un pueblo comienza con la salud de sus mujeres”

Nuestro cuerpo: nuestro territorio

Núm.21

Febrero a Mayo 2012

Recientemente, el canal del gobierno de Puerto Rico, WIPR, despidió a la animadora Gricel Mamery luego de que un individuo mostrara parte del sostén de la animadora en público y sin su consentimiento. El equipo de Taller Salud analizó la situación y decidió gestionar una protesta. En esta edición: Una parte del equipo de trabajo retrató su “brasier” en protesta por la decisión del canal. Consideramos que castigaron a una mujer que fue expuesta en contra de su voluntad y que el castigo surEditorial / Claves para gió a raíz de que esta mostrase parte de su cuerpo. Esta manifestación corrió a través de nuestra romper con la homofobia cuenta de “Facebook”. Luego de publicarla, muchas personas se animaron a enviar sus fotos en “brasier.” Al 30 de enero de 2012, recopilamos un total de 75 “brasieres” de protesta. Por cuestiones En la escuela NO de espacio no podemos mostrar el escrito o las imágenes en su totalidad, pero lo pueden acceder en : http://pr.indymedia.org/news/2012/01/50825.php Depresión posparto

“Les enseñamos nuestra capacidad de decidir; enseñamos que no hay vergüenza en nuestro cuerpo; decimos que la libertad de las mujeres comienza cuando toma- Reseña de documental mos conciencia de que tenemos la capacidad de asumir nuestra vida y deseos, La Operación nuestras consecuencias y riesgos. Mostramos nuestro brasier porque cada una lo elegimos individualmente y nadie más tiene el derecho de elegirlo u obligarnos. Lo mostramos porque nadie debe quitarnos la opción de negarnos a una acción que requiere el uso de nuestro cuerpo. Mostramos nuestro brasier porque es una responsabilidad social reclamar igualdad y justicia para tod@s los cuerpos, desde el poder de nuestros cuerpos.” (Fragmento de la declaración )

2

3 4 5

Beneficios del condón femenino

6

Orientadores pares/ Acuerdo de Paz

7


Editorial

Página 2

Por Alana Felman Soler, Coordinadora General Piensa. En este año 2012, necesitamos propuestas valientes que planteen nuevas estructuras. Nuevas estrategias. No sólo enmiendas a los sistemas sociales y económicos que nos han fallado, sino algo totalmente nuevo. Salgamos de la burbuja de comodidad personal que nos han vendido profesionales de la publicidad. Lo que no vemos (o no queremos ver), no lo sentimos y lo que no sentimos, no lo entendemos. Para crear una sociedad justa y equitativa, necesitamos entender las realidades de otras personas. Necesitamos ver nuestro reflejo en los derechos de las demás personas. Necesitamos pensar. Si pensamos desde los zapatos de otras personas, podemos reconocer entre muchas otras cosas que: el padre de una niña victima de incesto no debe decidir que esta continúe un embarazo; los problemas del estado no se resuelven “a patadas;” no se despide a una persona de su empleo sin afectar la salud de una familia; no importa que este desnuda o muestre el sostén, nadie tiene derecho a violar la integridad del cuerpo de otra persona; la maternidad puede ser una bendición o puede ser un peso insoportable; y no debemos temer a la búsqueda del placer propio o ajeno.. No es necesario tener un doctorado en género, psicología o trabajo social para creer en la equidad. Podemos trabajar por el cambio social desde la cocina, desde el taller de mecánica, desde la oficina médica, desde el salón de clase o la guagua pública. Piensa. Tenemos que convertirnos en seres críticos de nuestro propio papel en la reproducción de las desigualdades que nos rodean. Cuestionemos nuestros comportamientos y nuestras actitudes. De nada sirven campañas de valores o creencias espirituales, si son sólo pilares coloridos en un edificio vacío de respeto. La diversidad se celebra. La solidaridad se vive. La paz se enseña y se aprende. Todos los días. Piensa. Y no olvides actuar.

Por Irmaris Cruz, Evaluadora Integrante Americorps*Vista

Claves para romper con la homofobia

Las fobias son miedos irracionales que pueden afectar de varias ma- Por el contrario, vivir bajo la presión de tener que fingir que no se es homosexual puede causar serios daños sicológicos. neras a gente perfectamente saludable. Hay a quienes les aterra entrar en un elevador y quienes sudan frío con sólo pensar en abor* Mito: A la niñez no le afecta la homofobia– Realidar un avión. Cualquier fobia puede ser debidad: El suicidio se ha convertido en una de las prinlitante. cipales causas de muerte en la juventud. Las estadísLa homofobia es un miedo intenso y sin razón hacia personas que sienten una atracción física o sexual hacia personas de su mismo sexo (homosexualidad). Las personas que temen a la homosexualidad pueden pensar que no conocen a nadie con esta característica, aún cuando posiblemente hay personas con las que socializan que son gays o lesbianas. Al mismo tiempo, muchas personas homosexuales pasan parte de su vida escondiéndose "en el closet", temiendo que la homofobia destruya sus relaciones familiares, su amor propio o hasta sus mismas vidas.

ticas indican que la incidencia de abuso de drogas y suicidio es mucho más alta entre la juventud gay y lesbiana. La opresión social y el miedo al rechazo suelen llevar a la depresión, el abuso de drogas y hasta el suicidio. * Mito: Las personas escogen ser homosexual o heterosexual. Realidad: Cuando nos enamoramos, bien sea del mismo sexo o del opuesto, es por una combinación de muchos factores. Casi todo el mundo siente que su orientación sexual no es una decisión, sino un impulso natural. Si usted es heterosexual, ¿recuerda haberlo escogido? Tratar de cambiar este impulso natural es por lo general imposible.

Muchas personas homofóbicas tienen creencias equivocadas sobre la homosexualidad:

* Mito: Las causas de la homosexualidad son la mala crianza y los problemas familiares– Realidad: No hay evidencia que apunte a * Mito: No es "normal" el ser homosexual o lesbiana– Realidad: Las una "causa" para la homosexualidad o la heterosexualidad. Las perinvestigaciones del doctor Alfred C. Kinsey, entre 1930-1950, mostra- sonas homosexuales, igual que las heterosexuales vienen de todo tipo de familias. Una buena madre y un buen padre enseñan a tener ron que cerca de 10% de la humanidad es principalmente homorespeto propio y respeto por otras personas. sexual. * Mito: La homosexualidad es una enfermedad mental– Realidad: En 1973 la Junta Directiva de la Asociación Siquiátrica Americana declaró que la homosexualidad no implicaba ningún impedimento de juicio, estabilidad, confiabilidad, ni capacidades sociales o vocacionales.

Existe una diversidad de personas con diferentes creencias, deseos e identidades. La homosexualidad y el lesbianismo son un tipo de identidad más. Reconocer y celebrar la diferencia, es una de las claves para romper con la homofobia y el prejuicio.


“La salud de un pueblo comienza con la salud de sus mujeres” Por Glorimar Maldonado, Trabajadora Social de Taller Salud

Página 3

En la escuela NO

El escenario escolar provee al estudiantado la oportunidad de exponerse a diversas experiencias, no solamente de carácter educativo. Algunas pueden estar relacionadas a la sexualidad y estas experiencias también pueden contribuir en la formación. En relación a estos casos, es común que el personal escolar intervenga, para asegurarse que la situación se maneje de la mejor forma. Al trabajar con jóvenes

debemos asegurarnos de que nuestro trabajo sea libre de prejuicios y que no sea reflejo de creencias, percepciones y valores particulares. De no hacerlo podríamos estar realizando una intervención parcializada, que bien podría responder a intereses particulares de la persona profesional que está interviniendo y no necesariamente a las necesidades de la persona en cuestión. Cuando se trata de conductas sexualizadas, el personal que esté interviniendo con la situación debe conocer a fondo lo relacionado a la conducta específica, para luego llegar a conclusiones. La masturbación, los besos, toques inadecuados, movimientos sugestivos, entre otros; son algunas de estas conductas que en ocasiones ponen al personal en una posición difícil. Por lo regular, es la falta de información la que provoca la inseguridad al momento de intervenir. Es importante que nos eduquemos y busquemos información sobre las etapas de desarrollo psicosexual. Antes de señalar una conducta como inadecuada, hay que evaluar los criterios que utilizamos para decidir. Hace poco escuché sobre

una adolescente que fue suspendida de la escuela porque aparentemente fue sorprendida dándose un beso con otra compañera. Esta situación me hizo cuestionar la intervención realizada. A diario chicas y chicos se besan en las escuelas y no son suspendidos. Entonces ¿Cuál fue la razón? ¿Por qué eran del mismo sexo? La adolescencia es una de las etapas más difíciles por la cual pasamos antes de la adultez. Es un proceso de descubrir, conocer, explorar y aceptar. Los y las adolescentes pasan por el proceso de descubrir su identidad sexual, lo cual es un proceso complejo en sí mismo y se puede complicar más, ya que la sociedad tiende a imponer unas conductas como normales y a condenar otras. Las personas adultas en general somos una guía. Debemos buscar formas adecuadas de orientar, ofrecer alternativas y herramientas, antes de penalizar conductas. Ningún profesional en el ejercicio de la profesión debe juzgar y señalar este tipo de conducta, basado en un juicio por valores o creencias personales. Por el contrario, debemos buscar espacios de diálogo y orientación donde se garantice que las parejas del mismo sexo y las heterosexuales que se encuentran en la escuela tengan el mismo derecho de tener muestras de cariño adecuadas. Que puedan compartir sus dudas e inquietudes con personas adultas que muestren respeto, aceptación y madurez para trabajar en general con las diferentes situaciones. Situaciones como estas nos ponen en perspectiva el reto que conlleva trabajar en un escenario escolar.

Fechas que debemos recordar Roe vs. Wade– Enero 22 de 1973 Se conmemora la decisión judicial a favor del derecho al aborto en Estados Unidos.

Dia Internacional de la Mujer Trabajadora

8 de marzo de 1910 Se conmemora tras la muerte de 146 obreras que tenían una protesta laboral.


La depresión posparto es un proceso natural Por Marianela Rodríguez, Psicologa Clínica Es difícil articular los cambios y retos que experimenta una madre desde la primera vez que carga a su bebé en sus brazos hasta que

Página 4

buen o un mal posparto. Ni siquiera un buen parto puede augurar un buen posparto. El posparto no depende del parto, el posparto depende de nuestra vida, de las condiciones inmediatas de la mis-

cumple su primer año. Este periodo se le conoce como el posparto.

ma, de nuestra historia personal. Depende de lo que somos y lo

Nos debemos preparar para esta etapa de igual manera como nos

que dejamos de ser, de lo que creemos, de lo que conocemos de

preparamos para el embarazo, el parto y la lactancia. Es importante

nosotras, de los que nos rodea, e inclusive de lo que desconoce-

conocer los cambios fisiológicos de la etapa del posparto. Profundi- mos. Las emociones asociadas con el convertirse en madre son zar en las emociones y los sentimientos relacionados a este periodo

complejas y desafortunadamente son subestimadas.

es vital para enfrentarlo más efectivamente. Les comparto algunas sugerencias comunes sobre la maternidad y El posparto también debe ser considerado como una etapa especial

el posparto que pueden ayudar a prevenir complicaciones emocio-

en la vida de la madre, principalmente en el aspecto emocional. Es

nales:

un tiempo marcado por ajustes. Es un momento de sanar, de apren- ♦ der, de reacomodar roles, de establecer prioridades y de experimen-

El apego con el bebé es un proceso y puede tomar tiempo.

Es normal y aceptable sentir diversidad de emociones en el nuevo rol de ser madre.

El ser honesta al expresar tus experiencias de la maternidad con otras personas te ayuda a liberar cualquier carga emocional que puedas estar experimentando.

Es beneficioso aceptar que el convertirse en madre es un rol importante y el ajuste a nuevos roles toma tiempo.

Enfócate en las ganancias del proceso y no en las pérdidas.

Ponte metas y expectativas razonables y alcanzables.

No te compares con otras.

El cuidarse a sí misma no es egoísmo.

Comer y dormir bien son necesidades básicas sumamente importantes en el posparto.

tar nuevos sentimientos.

Cada mujer experimenta la etapa del posparto de distinta manera.

Recuerda que el mejor momento para empezar a prepararse para

Aunque existen factores de riesgo, no son determinantes de un

la etapa de posparto es en la etapa prenatal.

!Ya salió el calendario 2012 del Programa ComPaz ! Como resultado de los talleres de grabado, cómics y de fútbol del grupo ComPaz 2011, jóvenes de Medianía Alta crearon este calendario como parte de su campaña educativa. ¡Busca tu copia gratuita en Taller Salud!


“La salud de un pueblo comienza con la salud de sus mujeres”

Página 5

La operación: documental sobre la esterilización masiva en Puerto Rico Por Michel Collado Toro, Documentalista Integrante Americorps*Vista

“La Operación” es un documental que trata sobre la esterilización forzada practicada a mujeres en edad reproductiva en Puerto Rico entre las décadas de 1940 y 1960. Estas intervenciones se realizaron bajo Ley Núm. 136 de 15 de mayo de 1937, mejor conocida como la ley de Eugenesia. Esta ley buscaba controlar el crecimiento poblacional usando como base la limpieza racial— o dicho de otra manera, buscando “mejorar la raza”. Al hablar de control poblacional, nos referimos a una política impuesta por el estado para controlar la cantidad de hijos e hijas que una persona pueda tener. El estado consideraba que había un exceso de población y utilizaron dos estrategias para trabajar con la problemática: la emigración a corto plazo y la esterilización masiva a largo plazo. Se cree que alrededor de un millón de personas, más de la tercera parte de la población de la isla, emigró entre el 1945 y el 1964 a raíz de la política pública de la migración planificada. A través del Departamento de Educación se envió un mensaje sobre la necesidad de que las familias fuesen pequeñas. Por otro lado, especialistas de trabajo social, fueron a pueblos y campos llevando el mensaje de la planificación familiar y promoviendo la operación de esterilización (ligación de tubos o trompas) como una solución necesaria. En el documental “La Operación,” queda claro que en estas visitas, prácticamente obligaban a las mujeres a someterse al proceso. El documental está compuesto de entrevistas a mujeres que fueron esterilizadas; profesionales de la salud quienes trabajaron a favor y en contra de la esterilización; y funcionarios públicos que implantaron la práctica en la isla. En sus declaraciones, las entrevistadas demuestran el desconocimiento que tenía la población ante la esterilización. Algunos de los comentarios como: “Nadie me dijo nada de que había algo mejor” o “No me dijo que había otra alternativa” demuestran que las mujeres no estaban al tanto de que se experimentaba con ellas. Parte del problema fue que el proceso no fue claro para las mujeres. A las que se someterían a la “operación” se les explicaba que les “amarrarían las trompas.” Esto les hacía

pensar a muchas que el procedimiento era reversible. Una de las entrevistadas dice: “Yo no sabía que hacía la operación en sí. Pensé que me hacían algo que luego podría reponer.” Como relata otra mujer en la entrevista: “Una se sometía allí a que le hicieran lo que fuera. Yo no fui orientada.” Pero la esterilización no fue el único experimento que realizaron con la población civil. También se experimentó con la píldora anticonceptiva, la cual en aquel tiempo era 20 veces más potente de lo que es hoy día. Las mujeres escogidas para los experimentos vivían en los residenciales de Manuel A. Pérez, San José y Puerta de Tierra en San Juan, entre otras comunidades pobres. Las pruebas de la píldora como anticonceptivo se comenzaron a practicar en la isla en 1956 porque no se podían llevar a cabo en E.U. Algunas de las mujeres que participaron en los experimentos reportaron efectos secundarios, tales como náuseas, vértigo, dolor de cabeza y vómitos. Según relata su directora, Ana María García, este documental fue presentado en la isla en 1982 con el apoyo de Taller Salud y la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora. El mismo ha sido presentado en foros internacionales y ha ganado numerosas premiaciones. “La Operación” rescata un evento importante de nuestra historia que es necesario conocer. Este documental lo puedes ver en nuestro Centro de Documentación e Información (CDI) en Taller Salud o lo puedes acceder en la web en You Tube en la siguiente dirección: http://youtu.be/qQNl87lfm8I Bibliografía: Documental La Operación de Ana María García Clandestinaje legal: El aborto en PR, Rosa E. Marchand-Arias, 1998 Entrevista a Ana María García, Taller de Educación popular de los y las trabajadoras, 2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Gregory_Goodwin_Pincus


Beneficios del condón femenino

Página 6

Por Jacqueline Cruz Rodríguez, facilitadora del Proyecto Arte con Salud

Del condón femenino no se ha hablado lo suficiente. Pocas personas saben que existe y si lo saben, no están totalmente convencidas de todos sus beneficios. El condón femenino, al igual que el condón masculino, ayuda a proteger de un embarazo y de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA. Sin embargo, lo especial del condón femenino, es que es el único dispositivo usado en el cuerpo de la mujer que ofrece esta protección. Se puede insertar hasta ocho horas antes de la relación sexual, por lo que la mujer puede llegar preparada al acto sexual planificado o espontáneo. Muchas mujeres que viajan prefieren utilizarlos al viajar en caso de cualquier agresión sexual. Esto les da una protección de las ITS o embarazo no deseado, aunque no puedan protegerse de daños emocionales. Se pueden usar para prevenir las ITS durante el sexo oral. Una forma es utilizando el sobrante externo del condón que se ve fuera en la vulva y con el mismo cubrir la zona de los labios y clítoris antes del sexo oral. Otra forma es cortar el condón femenino y crear una tela protectora que puede cubrir más ampliamente la zona de la vulva. Esto beneficia tanto a parejas del mismo sexo o parejas de sexos opuestos. No hay efectos secundarios físicos ni hormonales asociados con el uso del condón femenino. Sin embargo, existe la posibilidad de que el condón se resbale o se rompa durante la relación sexual. Si esto ocurre, la mujer tiene la opción de tomar el Anticonceptivo de Emergencia o “La Píldora del Día Siguiente”. Está disponible sin receta. Aunque el precio es mayor al de un condón masculino, puede encontrarse al por mayor en lugares como Pro Familia (787-766-0000 / Cuadro – 787765-7373 ). Recuerda, es una ventaja que las mujeres

tengamos nuestra propia alternativa de protección a la hora de negociar con hombres que se niegan a usar el condón masculino. “Si no usas el tuyo, yo uso el mío”. No reduce el estímulo de la pareja masculina. Vienen en material de poliuretano, el cual se adhiere mejor a las paredes vaginales y da una sensación muy parecida en textura y temperatura al conducto vaginal. Este es un buen punto para la negociación sexual cuando el hombre dice; “...es que no siento nada con condón”. Puede insertarse de maneras eróticas y como parte de la estimulación de la pareja antes del acto, como pedirle a tu pareja que te lo ponga mientras te masturba y/o estimula tu punto G. Es una alternativa para negociar la protección durante relaciones anales. Si la pareja no desea usar condón masculino, simplemente puedes insertarte el condón en el recto. Además, es buena alternativa de protección para las parejas hombre con hombre. Recuerda que no debes usar jamás el condón masculino junto al femenino. Conoce más del condón femenino, apodérate de él, atrévete a probarlo y jugar con él. Está diseñado especialmente para ti y para tú protección. Mira la lámina para que aprendas a colocártelo. Si tienes dudas o quieres adquirirlo, no dudes en llamarnos al (787)876.3440.


“La salud de un pueblo comienza con la salud de sus mujeres”

Orientadores Pares: Fomentando conciencia desde la juventud hasta el núcleo familiar

Página 7

Negociemos un Acuerdo de Paz

Por Will Reese, Integrante Americorps*Vista Nadie que camine por las calles de la comunidad de Tocones en Loíza, le prestaría mayor atención a la casa de dos plantas que alberga las oficinas de Taller Salud. Sin embargo, para muchas personas, la oficina de Taller Salud, representa un santuario fuera de la cotidianidad de la vida diaria. Esto es una realidad para el grupo de jóvenes del proyecto de Orientadores Pares del programa Rescatando Tiempo y Espacio. Al entrar por el portoncito que da a la calle, es posible escuchar un jaleo alegre emitido desde el segundo piso. Al llegar al salón, el grupo de Orientadores Pares saluda entre la risa del ejercicio liderado por la facilitadora del programa, Joselyn Cepeda Alicea. “Me gusta el vacilón (entre mis pares) y es muy divertido,” dice Nashalí Rodríguez, de 14 años. Los muchachos y las muchachas del pueblo de Carolina, se divierten como parte de una actividad de “teatro foro.” En ella, el grupo utiliza estereotipos para discutir y aprender sobre la sexualidad; y prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS). A pesar de que el proyecto ofrece varios incentivos para atraer a sus participantes, según Cepeda, la mayoría se matricula por curiosidad. “En muchas familias, el tema (de salud sexual) no se habla,” nos explica. “En el teatro foro, se sienten más libres de preguntar y cuestionar las tradiciones establecidas.” Las historias desarrolladas en el teatro foro son sobre cosas que suceden entre adolescentes. La facilitadora enfatiza que el teatro foro está dirigido a las personas adultas. El objetivo de esta estrategia educativa es crear conciencia sobre problemas sociales para que la audiencia busque soluciones colectivas. Esto funciona para animar a los padres y las madres para que discutan los temas en la casa. En muchos hogares se suele pensar que el tema de salud sexual es uno que se trabaja en la escuela, destaca Cepeda. “Lo que queremos es que los papás y mamás asuman la responsabilidad de la educación de sus hijos e hijas.” La empatía es un gran componente del trabajo. La facilitadora de este proyecto fue orientadora par desde año 2000 al 2002, lo cual le permite entender las inquietudes de la juventud. “Lo que me ayuda a realizar este trabajo es simplemente ponerme en sus zapatos.” La joven expresa el orgullo que siente por el progreso alcanzado por el grupo que lleva casi tres años en el proyecto. “Ahora les toca desarrollar su capacidad para liderar un nuevo grupo.” “Al principio, pensábamos que el tema era raro. (Ahora) tenemos más experiencia y más confianza,” dice Kevin Rodríguez, de 14 años. “(Por ejemplo), hablamos del uso del condón. Tenemos más madurez,” añade Nashalí. Este semestre, el ciclo de aprendizaje continúa con la

Por Zinnia Alejandro, Coordinadora de Programa Acuerdo de Paz es un programa piloto dirigido a reducir la incidencia de violencia en el pueblo de Loíza. El programa utiliza una estrategia de salud pública para trabajar con personas jóvenes en alto riesgo de involucrarse en actos de violencia y cambiar comportamientos, actitudes y expectativas distorsionadas que fomentan la violencia. La vida es un ciclo. Todo tiene un principio y un final. Para que la violencia tenga un final, tenemos que trabajar para romper la naturalidad con la que a menudo la aceptamos. Necesitamos activar nuestra indignación, movilizarnos y desacostumbrarnos a verla. Ante este reto, nos preparamos con un equipo de alcance comunitario que complementará sus experiencias personales con adiestramientos en temas relacionados a la negociación y mediación de conflictos, género, racismo, derechos humanos, y promoción, inserción y movilización comunitaria, entre otros. Las experiencias del personal del programa les dan la fuerza para entender y saber que podemos alcanzar la convivencia pacífica. El tiempo es nuestro aliado y Loíza escuchará diariamente el mensaje de que “vivir en paz en Loíza es posible.” Afirmarlo ayudará a que un día vivamos esta realidad --porque nos impulsa una fuerza mayor: secar las lágrimas de tantas mujeres que lloran la muerte de jóvenes que hoy no están; arrebatarle vida a la muerte; y fortalecer una Loíza llena de la alegría sincera de vivir en paz.

integración de más estudiantes al grupo de Orientadores Pares. El grupo orienta a sus pares con el conocimiento que Cepeda les ha brindado. Ahora entienden que el tema de la prevención de ETS y la salud sexual en general es algo muy importante. “Yo creo que hacen falta más talleres (así) porque hay muchas (personas) que tienen falta de conocimiento,” se expresa Ana Rodríguez. Jacob Holguín admite que cuando llegó el nuevo grupo de Orientadores, no sabían nada del tema de prevención, pero reconoce lo valioso del aprendizaje alcanzado a través del programa. “Pues, llevan muy poco tiempo. Pero algún día podrán ser como nosotros y nosotras.”


Ayuda a Taller Salud cada vez que busques o compres en internet. !Solo designa a Taller Salud en el espacio provisto!

www. goodsearch.com

es una publicación de Taller Salud Inc. Los escritos en esta Boletina son de la propiedad y autoría de Taller Salud, Inc. Derechos reservados Arte y logo de La Boletina: Michel Collado

( ) Me interesa colaborar con trabajo voluntario.

¡Únete a nosotras! Puedes formar parte del grupo de integrantes de Taller Salud sí: ♦ Estas de acuerdo con nuestra misión y

( ) Me interesa hacer una colaboración de: ____ $100.00

____$75.00

____ $ 50.00

____$ 25.00

_____ Otra cantidad

valores; ♦ Apoyas nuestras actividades;

Nombre:

♦ Participas de nuestra Asamblea Bianual;

Dirección Postal:

♦ Pagas una cuota bi-anual;

Teléfono:

Solo recorta y envía esta boleta.

Tel.: (787) 256-7568 / (787) 876-3440 Fax. (787) 876-8704 tsalud@gmail.com www.tallersalud.com

Febrero a Mayo de 2012.

Taller Salud, Inc. P.O. Box 524 Loiza, PR 00772

Núm. 21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.