Susan Kare-Antonia Ortegate

Page 1

UN

CLICK en la COMUNICACIÓN

El inicio de la iconografía en la interfaz de usuario



La comunicación es un proceso que se da entre un emisor (aquel que toma la iniciativa para comenzar la comunicación, el que manda el mensaje) y un receptor (quien recibe el mensaje del emisor). A medida que transcurre, se va creando una secuencia donde cada uno de ellos es partícipe en mayor o menor grado, estos no son roles fijos (quien inicialmente era el emisor pasará a ser receptor cuando sea otro el que envíe un mensaje). No siempre se da una buena comunicación, esta también puede tener errores. Comúnmente, esos errores son en el conocimiento del emisor y el receptor sobre el mensaje (que está determinado por diferentes códigos, señas, imágenes, claves, sonidos, etc...) y las dificultades en la transmisión. Cuando alguna de estas dos falla, el mensaje no llegará como fue pensado, de modo tal que puede ser mal interpretado, no comprendido o recibido pero no con la claridad necesaria por parte del emisor. Estos problemas varían y dependen del conocimiento y formación que poseen el emisor y el receptor. Las dificultades más frecuentes en las fallas de transmisión de un mensaje son los ruidos. Cualquier tipo de sonido que no haya sido incluido en el mensaje por parte del emisor, puede llegar a alterar de forma completa o parcial el modo de interpretación del receptor, esto se debe a la interrupción que se originó. El emisor y el receptor son, entonces, esenciales. Son lo elemental, sin ellos no habría comunicación desde un inicio. En base a esto partamos de lo elemental, la parte más pequeña necesaria para que comprendas la importancia del diseño gráfico en lo que respecta a la interfaz del usuario, así que adelante, estás a un click de conocer más a fondo este tema. ¿Desea continuar?

ACEPTAR


CARGANDO

000


005

LO ELEMENTAL

007

LA EFICACIA DE LO SIMPLE

009

UN INVENTO INNOVADOR

014 015

LA 1RA TIPOGRAFÍA PROPORCIONADA ARTE EN PANTALLA


LO ELEMENTAL

Cada vez que vemos una pantalla estamos enfrentándonos a imágenes conformadas por píxel

1 Un acrónimo es una palabra formada por la unión de elementos de dos o más palabras.

2 Se trata de aquellas imágenes que se forman a partir de píxeles dispuestos en un rectángulo o tabla, esto se denomina raster. De acuerdo a la cantidad de píxeles incluida en el mapa de bits, queda determinada la resolución de la imagen

Los píxeles son la unidad más pequeña de color que compone una imagen digital. Su nombre surge como acrónimo1 del concepto inglés Picture Element (en español, “Elemento de Imagen”). En general su forma es cuadrada o rectangular. Entre menos píxeles tenga una imagen digital menor será su calidad, a mayor número de estos la resolución mejora (contará con mayor detalle). La cantidad de píxeles en una imagen determina el número de bytes que esta tendrá, por ende, entre más píxeles tenga más espacio ocupará en el disco duro del dispositivo. La profundidad del color en una imagen está determinada por un Mapa de bits2, dentro de este encontramos dos sistemas distintos: el primero (el más primitivo) solo admite una variación máxima de 256 colores en la que cada píxel consta de un solo bit, mientras que, en el segundo (las imágenes que

cuentan con un color mucho más apegado a la realidad) cuentan con tres bytes por píxel lo cual amplia la variación de color a 16.777.216 opciones. Es posible observar los píxeles en una imagen determinada haciéndole zoom a la pantalla o al enfrentarnos a lo que conocemos como una imagen “pixelada”. El pixelado, en términos de hoy en día, es un efecto indeseado que se produce cuando se amplía el tamaño de una imagen y se vuelven visibles los pixeles que la componen, sin embargo, en el pasado lograr una imagen de este tipo significó un gran avance.

005


es.

Historia del píxel

Se remonta a la década de los 30´s cuando se empleó el concepto en el ámbito cinematográfico. La palabra pix (expresión coloquial utilizada para referirse a picture, “imagen”), que conforma parte de la etimología de píxel, apareció por primera vez en algunos titulares de la revista Variety en 1932, haciendo referencia a películas. Por otra parte, el término “elemento de imagen” se remonta a los primeros días de la televisión. La primera publicación en la que se refieren al píxel como picture element fue en la revista Wireless World en 1927, a pesar de que se había utilizado anteriormente en 1911. El término píxel fue publicado por primera vez en el año 1965 por Frederic. C Billingsley (un ingeniero estadounidense, que pasó la mayor parte de su carrera desarrollando técnicas para el procesamiento de imágenes digitales.) para describir los elementos de imagen en el video que había sido captado por las sondas espaciales en la Luna y Marte. La idea del píxel entendido como la célula más pequeña del complejo sistema que conforma una imagen digital fue acuñada en los 70´s, siendo más específicos en el año 1972.

006




UN INVENTO INNOVADOR innovad

or

A finales de los 70´s inició un evento importante en el ámbito informático, la creación del Macintosh (computador de gran renombre). Entre sus novedades se encontraba una interfaz de usuario más ingeniosa y fácil de utilizar. Esto resultaba necesario, ya que en la época las computadoras solo trabajan por medio de comandos (dificultando su uso). Otro de sus aportes fue el uso del mouse o ratón. Este dispositivo ya existía en la época, pero no era utilizado, el único que lo colocó al alcance de los usuarios fue este modelo. Steve Jobs y el equipo de desarrollo del primer ordenador Macintosh (conformado por Jef Raskin, Bill Atkinson,Burrell Smith, George Crow, Chris Espinosa, Joanna Hoffman, Bruce Horn, Susan Kare, Andy Hertzfeld, Guy Kawasaki, Daniel Kottke, y Jerry Manock), visitaron el centro de investigación de Xerox en Palo Alto, donde les hicieron una demostración de estas interfaces gráficas. El Xerox Alto de 1973 (aunque no llegó a tener una distribución comercial), fue el primer ordenador en disponer de íconos e interfaz gráfica. El Xerox Star de 1981 evolucionó el sistema de escritorio dándole un aspecto similar a una oficina, con sus documentos a un vistazo (calculadora, papelera y organización por carpetas; un sistema muy acertado ya que se sigue manteniendo así desde entonces). En 1983, Apple presentó su ordenador Lisa, un ordenador pionero en intentar llegar a usuarios sin experiencia previa. Un año después salió el Macintosh.


Susan Kare Steve Jobs

010


Lo que hizo al Macintosh de Apple tan especial fue su diseño único, esto gracias al trabajo de la recién graduada en bellas artes, Susan Kare. Gracias a este proyecto adquirió fama, como pionera del arte digital y por crear tipografías proporcionadas (que surgieron en contraposición a las monoespaciadas). Las tipografías monoespaciadas encuentran su antecedente en las máquinas de escribir, la caja de texto de cada letra tecleada mantiene la misma distancia dándole al texto un aspecto cuadriculado, mientras que en las tipografías proporcionadas los caracteres poseen tamaños diferentes entre sí.


012


Susan Kare se unió al proyecto en el año 1983 cuando Andy Hertzfeld, amigo de ella durante la secundaria y uno de los diseñadores del primer software y la interfaz gráfica del segundo ordenador de Apple, le propuso diseñar los gráficos y tipografías para Macintosh, computador personal que Apple planeaba lanzar en 1984. Como se mencionó anteriormente una de sus misiones fue crear las primeras tipografías no monoespaciadas para ordenador, reto que ella aceptó a pesar de no tener conocimientos sobre diseño tipográfico. Kare aprendió rápidamente todo lo que necesitaba saber sobre tipografía con ayuda de Steve Jobs, quien 10 años atrás había asistido a unos cursos de caligrafía. Ella se aseguró de que el diseño fuera llamativo, pero básico y fácil de leer en la limitada resolución de las primeras pantallas de ordenador. La primera tipografía que diseñó fue la Chicago, la fuente de sistema predilecta de los Mac hasta la llegada de Mac OS 8 en 1997. También diseñó Geneva, Mónaco, San Francisco y otras.

Susan Kare


LA 1ra TIPOGRAFÍA PROPORCIONADA Chicago fue la primera tipografía sans-serif diseñada por Susan Kare. Esta fuente desarrollada para Macintosh (se utilizó para la interfaz de usuario del sistema operativo3 desde 1984 hasta 1997) es una de las principales características que conformó la identidad de Apple en los 80´s. Inicialmente se diseñó como una fuente en mapa de bits. Esta primera versión incluía solo un tamaño de 12 pt4. A medida que las capacidades del sistema operativo de Apple mejoraron, la empresa encargó a la fundición5 de tipos Bigelow & Holmes que creara una versión de esta tipografía en vectores. Lleva el nombre de la ciudad estadounidense de Chicago, porque se quería que las tipografías originales de Macintosh llevaran el nombre de las principa-

les ciudades del mundo. Se usó para menús, cuadros de diálogo, títulos de ventanas y etiquetas de texto, hasta la versión 7.6 del sistema. Una de las características de esta tipografía era la facilidad de su lectura en color gris (color que se utilizaba para indicar un elemento de menú deshabilitado). Chicago fue por mucho tiempo componente estándar del sistema en los computadores de Apple. Tanto que la empresa ordenó a los diseñadores de modelos posteriores incluir esta tipografía en su interfaz de usuario (desde ese momento incluso las nuevas fuentes alternativas utilizaron las características de Chicago como base). También se empleó en el marketing. Aunque hoy en día los computadores de Apple ya no vienen equipados con ella.

3 Es el software o programa más importante que se ejecuta en un computador, nos permite usarlo y darle órdenes.

4 Es el tamaño, a partir de la altura x del carácter (la altura de las minusculas), que define la dimensión de la fuente.

5 Fábrica donde se producen piezas al fundir metal. En este caso se producen tipos, un tipo es el modelo de una letra determinada.

014


EN PANTALLA

015



El arte digital es aquella disciplina que agrupa todas las obras artísticas creadas por medio de programas. Para entender el arte digital es necesario recordar que, ante todo, el computador es una máquina que procesa y ejecuta algoritmos matemáticos. Es decir que la imagen es la visualización gráfica de un código matemático invisible a nuestros ojos. El primer uso del término arte digital se dio a principios de los 80´s cuando ingenieros informáticos idearon un programa de pintura. Este se conoció con el nombre de AARON, y se trataba de un robot diseñado para hacer dibujos en hojas de papel colocadas en el piso. Se cree que uno de los primeros antecesores del Arte Digital es el pintor neoimpresionista Seurat. Este pintor es reconocido por manejar la técnica del puntillismo, la cual se asemeja al trabajo en píxeles (recordando el píxel entendido como la unidad más pequeña de una imagen informática). La idea de una imagen creada por miles de puntos (como sucede con toda imagen digital) tendría entonces su antecedente en la pintura neoimpresionista. Por supuesto, no podemos considerar la obra de Seurat como Arte Digital ya que no está concebida como tal ni tampoco se utilizó un dispositivo electrónico para su realización.


El Pixel art es una forma de arte digital donde las imágenes se editan en el nivel de píxel. Se origina en gran medida de los videojuegos clásicos, particularmente los juegos clásicos de arcade como Space Invaders (1978) y Pac-Man (1980). La estética para este tipo de gráficos proviene de computadoras de 8 bits a 16 bits (es decir, computadoras de baja resolución). En la mayoría de los diseños de píxeles, la paleta de colores es extremadamente limitada. Una imagen se puede clasificar como pixel art cuando el artista controla la ubicación específica de cada píxel. Aquí radica la ciencia de este arte, cambiar la posición de unos pocos píxeles puede tener un efecto drástico en la imagen. Algunas formas de arte tradicionales, como el bordado de hilos contados (el punto de cruz) y algunos tipos de mosaicos, son muy similares al pixel art. Susan Kare aprendió de su madre a hacer bordados de hilos contados, esas formas de arte construyen imágenes de pequeñas unidades de colores similares a los píxeles de la informática digital, esto le dio los conocimientos básicos que necesitaba para crear los primeros íconos del Apple Macintosh hace 35 años.

018


“Los símbolos sencillos y económicos funcionan mejor y de forma más universal que los cargados de detalles”

Susan Kare


020


Diseñar los íconos resultó ser un desafío para la artista, ya que aún no se habían terminado de desarrollar los programas de dibujo digital (eran muy primitivos). Por esta razón Andy Hertzfeld le sugirió a Susan que obtuviera papel cuadriculado. En una hoja, la diseñadora dibujó una cuadrícula de 32 por 32 cuadrados que comenzó a colorearla para crear los íconos que le dieron vida a este computador. A partir de sus bocetos en papel, y a pesar de todas las limitaciones técnicas de entonces, creó las decenas de íconos que acompañaban las nuevas funciones del sistema gráfico, dándoles una personalidad que hoy día aún perdura.

021


Cuando Steve Jobs fue despedido de Apple (en 1985), Susan Kare se le unió en la nueva empresa NeXT como directora creativa. A partir de los 90´s se estableció como freelance. Posteriormente fue contratada por Microsoft para colaborar con el entorno gráfico de Windows 3, para este diseñó las cartas en colores del juego Solitario (que triunfó en los 90´s). Recientemente desarrolló sistemas de íconos para empresas como PayPal y stickers para Facebook.

Las pequeñas obras de arte de la diseñadora norteamericana fueron recopiladas en el año 2011 para hacer el libro “Susan Kare Icons”. El Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMA, reconoció su labor de diseño adquiriendo los bocetos en papel de sus primeros íconos para el Macintosh.

SALIR


ÂżDesea guardar antes de cerrar? SĂ­ No

Cancelar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.