



Esta es la segunda edición 2024 de “Yo, Protagonista”. En este editorial vamos a contarles las experiencias y aprendizajes que logramos trabajando en este periódico escolar.
Nosotros somos estudiantes de 6to año, como saben es el último año de escuela secundaria. Nuestras emociones, en este momento, son de alegría porque vamos a empezar una nueva etapa en nuestras vidas, pero por otro lado, también sentimos que vamos a extrañar la escuela, que fue nuestro lugar de encuentro durante todos estos años. Por eso decidimos dejar una huella, que para nosotros es muy importante ya que estuvimos trabajando todo este año con esfuerzo, voluntad, compromiso, responsabilidad, tiempo, paciencia, creatividad, concentración e imaginación para poder escribir y diseñar, “Yo, Protagonista” nuestro periódico escolar.
Entre las notas que publicamos en el periódico escolar van a poder leer una entrevista que le hicimos al director, Marcelo Acevedo, que se jubiló el primero de septiembre dejando una huella importante para la historia de nuestra escuela secundaria; en la despedida participaron preceptores, docentes, auxiliares y alumnos. También encontrarán notas y entrevistas sobre la visita guiada que hicimos al Teatro Argentino de la Plata; como también podrán leer acerca de la obra de teatro “La Nona” que fuimos a ver al teatro de la UNLP.
Leyendo nuestro periódico escolar se van a enterar del nuevo mural que realizaron los chicos de 5to “B” del turno tarde. La salida a la Expo Universidad en el Pasaje Dardo Rocha, la radio escolar que se organizó para el acto del 17 de Agosto y los proyectos de Inglés de los chicos de 5to “A”, son otras de las notas que también están publicadas en nuestro periódico. Y, como todos los años, la sección “Entrevistas de Vida”.
No dejes de leer nuestro periódico escolar. Esperamos que te guste.
Camila Fuentes
Se jubiló el director
Marcelo Acevedo
Por Camila Fuentes
Marcelo Acevedo fue director de la escuela secundaria N° 43 durante siete años. Se jubiló el 1 de septiembre. En esta entrevista nos cuenta su experiencia como docente y director de escuelas, también sus proyectos para el futuro.
¿En este momento cuáles son tus sentimientos ahora que estas cerca de jubilarte?
Por un lado, es alegría porque es algo que yo venía esperando hace tiempo. Además, salió todo bien como lo había planificado. Y, por otro lado, son muchos años de trabajo, es una etapa que se cierra entonces me genera nostalgia, muchos recuerdos que me vienen a la mente, no solamente de estar acá en la escuela, sino cuando comencé a trabajar. Se cierra una etapa importante y genera un cruce de emociones. Pero bueno, lo mejor es que pude jubilarme en el momento que yo quería.
¿Cómo fue tu experiencia de trabajar muchos años en esta escuela?
Es algo inédito para mí, porque nunca trabajé tantos años en una escuela y en ningún otro trabajo. Como docente siempre fui cambiando y rotando de escuelas. Es la primera vez que estoy trabajando en un mismo lugar más de siete años. Fue diferente, pero al mismo tiempo lindo
¿Qué recuerdos te llevas de esta escuela?
De esta escuela me llevo muy lindos recuerdos. También momentos compartidos con compañeros y con estudiantes. En esta escuela hicimos cosas muy significativas; el edificio fue algo muy importante y por ejemplo fue la escuela que más salidas educativas realizamos. Y también el proyecto del periódico escolar que ya se está viendo a nivel de la inspección distrital y regional. Este proyecto está creciendo, tiene una importancia increíble. Hay recuerdos de momentos lindos, pero también hay logros y trabajos importantes.
¿Cuál fue el momento más destacado de toda tu carrera como director?
Los momentos más desatacados tiene que ver con los logros. A mí me gusta mucho el acto de egresados. Me parece que es un momento importante, donde celebramos que se termina un ciclo. La escuela existe para que haya estudiantes, para que los alumnos puedan empezar y terminar su educación secundaria. Me parece que cada vez que egresa un curso es un momento destacado; y me llevo la alegría, abrazos, sonrisas de todos ellos que pudieron terminar en esta institución.
¿Cuáles son tus proyectos después de jubilado?
Tengo varios proyectos en carpeta. Algunos ya los vengo desarrollando y tienen que ver con retomar mi camino de educación específicamente en la música. Ya estoy dando clases en la Facultad de Artes y en la Escuela de Arte Berisso, además de otra propuesta que estoy analizando. Y por otro lado, hace muchos años, estoy con una tarea social junto a mi esposa y parte de mi familia. Este año abrimos un comedor en Villa Elvira para la gente con necesidades. La idea es poder dedicarle más tiempo a esa tarea, que es un proyecto más de pareja junto a mi esposa. Le voy a poner muchas ganas y esfuerzo a esa experiencia.
¿Qué consejos le darías a alguien que está comenzando su carrera de director?
El consejo que le daría es el que me dieron a mí en su momento. Es que más allá de las ganas y los proyecto que uno puede llegar a tener, es importante aprender a escuchar. Escuchar a los docentes que te acompañan y las propuestas de los estudiantes poder establecer acuerdos. Y nunca perder también el contacto con los alumnos desde otro lugar. Por ejemplo, a veces como director estamos todo el tiempo en la oficina con muchos trámites y obligaciones, se pierde de vista lo que es estar en una clase, entonces lo que yo hice fue, en otras escuelas, volví a dar clases. A partir del año 2019 trabajé con primer año, en el 2020 cuando estábamos con pandemia también di clases en tercer año y por último en el 2021 y 2022 fue mi última experiencia como profesor en quinto año. Lo hice como para poder tener presente lo que es estar en una clase y no olvidar lo que uno es como docente. Es diferente estar en un aula a estar en dirección.
¿Qué mensaje le dejarías a los alumnos y docentes?
A los docentes que nunca dejen de aprender de cada clase y que cada desafío es una oportunidad de aprendizaje. A los alumnos que nunca dejen de soñar, que el límite es el esfuerzo y las ganas que uno pueda llegar tener. Que sigan intentándolo, que se puede
El Director Acevedo junto a la Vicedirectora, preceptoras y personal auxiliar el último día de su gestión
Por Ludmila Farias
Olga Casco es la nueva directora de nuestra escuela, quien se unió desde hace apenas pocos meses. Está emocionada de compartir sus ideas y objetivos para mejorar la educación y el bienestar de todos los estudiantes.
Olga nos cuenta como empezó en la escuela, “comencé a trabajar como bibliotecaria en el año 2018 y desde entonces, estuve concursando para cargos jerárquicos. Elegí esta escuela para ser directora, por el conocimiento del equipo de docentes, auxiliares y toda la comunidad educativa, que siempre están comprometidos con los proyectos para y con los estudiantes”
¿Cuáles son tus proyectos para trabajar en la escuela?
Los proyectos para trabajar en la escuela son los que están en desarrollo. Los objetivos y proyectos para el año que viene se basarán en la implementación del nuevo régimen académico para la secundaria y planificar proyectos en conjunto con todos los docentes de la escuela, para mejorar la trayectoria de los estudiantes para que tengan un egreso con excelente trayectoria. Esto les permitirá continuar sus estudios superiores y prepararlos para la vida laboral. También estamos proyectando la creación de la cooperadora escolar. y esperando la designación del nombre de la escuela. Y seguir participando en los torneos bonaerenses, en la feria de ciencias, como hasta ahora.
Entrevista a una pastora de la Iglesia Cristiana
Por Agustina Castillo
Rosana del Milagro Sabanto de Migues de 57 años, una vez que se jubiló del Ministerio de Seguridad, dedica su tiempo al camino pastoral en la Iglesia Cristiana, “Rey de Salvación”, ubicada en 7 y 600.
¿Qué es la Fe para vos?
La Fe para mi es todo, lo que me ayuda a no caer, mi motor, lo que me sostiene, me anima a creer y levantarme todos los días. Es mi lenguaje con el señor. La Fe es cuando no podés ver lo que pasa y la realidad te muestra una cosa, pero la verdad de Dios te muestra otra. Yo quiero la verdad de Dios, no porque sea negadora de la realidad, sino porque sé que Dios tiene otros planes y propósitos.
¿Cómo te convertiste en pastora?
Después de 14 años fallece mi pastor. Mi amigo Jorge, quien actualmente es mi esposo, me predica a un Cristo llevándome a una Iglesia llamada “Pueblo Nuevo”. Luego, cambiamos de congregación y nos unimos a una a cargo de un matrimonio que te desafiaba a sacar lo mejor de vos. En ese momento la pastora me preguntó si podía ir a trabajar a una Iglesia, donde había que cuidar y atender a un grupo de mujeres de la comunidad, le dije que sí. Y hace 10 años estoy pastoreando mujeres. Después pasé todo el proceso de estudiar, que consiste en pasar por la mesa examinadora, rendir exámenes, pasar por una mesa ética pastoral para ver si verdaderamente tenés el llamado.
¿Cómo supiste que Dios te llamaba para ser pastora?
No supe que el señor me llamaba a ser pastora, sentía que me llamaba a algo, pero por mucho tiempo no sabía cuál era su llamado, hasta que él se me presentó en un sueño de manera audible, y eso me impactó. Así pude conocer lo que es la Iglesia.
¿Cómo ayudás a las personas en la Iglesia?
Atiendo mujeres, las aconsejo. Además, trabajo en los retiros espirituales donde doy charlas, talleres y capacitaciones. Mi rol es más desde el pastoreado, escuchar a las personas, contarles mis experiencias, estar cuando están enfermos, cuando hay nacimientos, velorios, dar palabras en los momentos de alegría y tristeza.
¿Cómo fue tu experiencia de conversión?
Mi experiencia de conversión fue cuando fui a un retiro católico. Yo era una persona sola, con tres hijos, divorciada, trabajaba muchas horas, tenía una personalidad muy arrogante. Fui a un retiro a modo de desafío, pero no sabía que el señor había planeado ese encuentro conmigo, en donde yo me reconcilio con el señor y entiendo que hay muchas cosas en mi vida que están mal.
¿Qué versículo bíblico te da fuerza y motivación?
Cuando hice mi preparación para poder pasar el examen para el pastoreado, uno de los versículos que el Señor me recuerda y nunca lo olvidé es este “mira que te mando a que te esfuerces y seas valiente, no temas ni desmayes porque yo estaré contigo”. Este versículo pasó por muchas etapas en mi vida en las que tuve que ser valiente, como el día que mi hijo de 27 años falleció por un problema de salud dejando a su hijo de cinco años y a su esposa. Tuve veintiún días para despedirme, fue donde el me pidió perdón y dijo que me amaba. Se reconcilió con el señor y partió. En ese momento el Señor me dijo que tenía que ser fuerte que él no se iba apartar.
Entrevista a la orientadora Social Anabel Mazzilli
´´Me gusta todo lo relacionado con los vínculos humanos´´
Por Walter Torres
Anabel Mazzilli es Asistente Social y trabaja en el equipo de orientación escolar (EOE) y tuve la posibilidad de hacerle una entrevista sobre su carrera. “La carrera se llama Trabajo Social. Primero fui maestra que era lo único que podía estudiar donde vivía y después se abrió la carrera de orientadora social, me gustó más y me anoté. Me gusta mucho todo lo relacionado con los vínculos humanos. Mi vocación estuvo muy marcada por las oportunidades que había en el lugar donde vivía, pero sí sabía que quería estudiar algo relacionado con lo humano” – explicó Anabel
¿Cuál es tu función como orientadora social en una escuela?
Aula de trabajo del EOE
En la escuela me dedico a acompañar las trayectorias de los alumnos. Veo los obstáculos que se le presentan a muchos estudiantes y colaboro para poder ayudarlos y poder solucionarlos.
¿Qué es lo más difícil que debés afrontar en tu profesión?
Lo más difícil de esta carrera es que muchas veces hay situaciones que son muy delicadas, que te causan tristezas y que te impactan. Y esto es difícil porque tenés que manejar los sentimientos para poder trabajar.
¿Qué le aconsejarías a los alumnos que están terminando el secundario?
Yo les diría que se den la posibilidad de estudiar algo, lo que consideren más cercano, lo que les gusta. Después verán si les gusta estudiar o no, porque no es tan fácil elegir una carrera. Acá, en La Plata, hay mucha oferta educativa para poder estudiar, hay carreras cortas para elegir.
Artes Marciales Mixtas
“Un
Por Gonzalo Ayala
Marcos Pelo es profesor de Artes Marciales Mixtas (MMA). Es vicedirector cinturón negro 4to Dan de la academia Shia Ryu de la Ciudad de La Plata. Da clases en un gimnasio en el barrio Monasterio de La Plata. “Toda la vida me gustaron los deportes de contacto, Kung Fu, Muay Thai, Judo, Full Contact, pero ninguna me terminaba de atrapar, hasta que a los 20 años conocí MMA. Un deporte que reúne una gran variedad de técnicas, que te enseña no solo técnicas para defenderte en una pelea de parado, sino también la lucha en el piso ya que como su nombre lo dice, Artes Marciales Mixtas, se trabajan el boxeo, kick boxing, muay thai, jiujitsu, grappling entre otras artes marciales”.
¿Por qué decidiste ser profesor de MMA?
Se fue dando solo. Nunca tuve el plan de ser profesor. Pero llegó un momento que me gustó ver que cuando explicaba algo a los nuevos compañeros les salía bien y mis profes al ver eso también me insistieron en que rinda los cinturones.
¿Te presentaste en alguna competencia?
Tengo varias peleas a destacar. Una de boxeo profesional y otra de MMA profesional. Muchas más amateur. Todas fueron en el país. Fueron muy buenas experiencias. Este próximo 14 de diciembre vuelvo a pelear MMA, después de cinco años sin competir profesionalmente.
Vos que hace mucho tiempo te dedicas al deporte, y como profesor de artes marciales ¿qué le recomendarías a una persona sedentaria?
La actividad física es muy importante porque repercute no solo en la salud física si no que en la salud mental. Hay que hacer actividad física, aunque sea una vez por semana. Moverse, salir a caminar cinco minutos todos los días y con el tiempo el cuerpo mejora y uno se siente más feliz y relajado.
“La música sale del interior de cada persona”
Por Malena Conte*
Leonardo Conte empezó en la música a los 17 años. “Lo que me motivó el acercamiento a la música fue el rock” - explicó Leonardo. Aprendió a tocar instrumentos como la guitarra, escuchando los temas de “Kiss”, su banda de música preferida. En el año 1991 participó en la banda llamada “Aliens” y actualmente forma parte de la banda “Misterfushion” “En la banda “Aliens” era vocalista y compositor. Actualmente sigo como compositor y escribo para las bandas de mis amigos” –explicó Leonardo.
¿Cuál fue el primer tema que escribiste?
En el año 1991, escribí para mi banda mi primer tema llamado “Recuerdos de un sueño” donde soy autor de la letra y de la música. Hoy en día sigo escribiendo para las bandas “El vuelo” y “Misterfushion”. Me gusta el rock y cuando escribo me inspiro en las historias urbanas o de vida.
¿Grabaste algún disco?
Si, grabé un demo de tres temas. La experiencia de grabar el disco fue sacrificada pero muy linda
¿En qué te inspirás cuando escribís música?
Hacer música en este país hoy es fácil, porque utilizás programas con las computadoras. Pero yo creo que realmente la música sale del interior de cada persona, necesitás inspiración para hacer música y eso no es fácil.
Además, la música nunca fue un campo profesional fácil de acceder porque tenés que hacer un sacrificio muy grande para que tus temas sean escuchados y sobre todo que le guste a las compañías discográficas para poder levantar vuelo
*Ex alumma de la EES 43, egresada 2023
Ser docente en contextos de encierro
“Una experiencia enriquecedora”
Por Nahiara Gonzalez
Mariela Gabriela Rivalora es profesora de Matemáticas. Hace 27 años que ejerce la docencia. En esta entrevista nos narra su experiencia de cómo es dar clases en un contexto de encierro. “Quería experimentar otros contextos para dar clases. Descubrí que trabajar en este contexto es muy enriquecedor y a través de un profesor tuve la posibilidad de empezar a dar clases con un solo curso”- explicó la profesora
¿Cómo es dar clases en el contexto de encierro?
Para dar clases en estas instituciones hay que tener en cuenta dos prioridades. Primero lo importante para los internos son las visitas. Los días que tienen visitas no hay clases. Lo segundo, la asistencia a clases depende del comportamiento. Si un pabellón tiene un mal comportamiento bajan algunos o ninguno para estudiar.
¿Percibís que los estudiantes están interesados en las clases?
Si, porque dentro de la propuesta educativa el sistema les ofrece algunas herramientas. No solamente terminar los estudios, también talleres de recursos humanos como cocina, literatura, artesanías. Si bien algunos aprovechan estas posibilidades para sumar puntos y obtener beneficios o para lograr algunos cambios, a otros los ayuda a salir de este encierro.
¿Cuál fue el mayor desafío que tuviste que afrontar en ese lugar?
Mi desafío es poder escuchar a los estudiantes internos, porque quieren contar lo que les pasa, quieren exteriorizar como viven. Otro desafío fue que me tocó vivir una situación horrible donde se había formado un conflicto entre los prisioneros y tuvieron que intervenir las autoridades del lugar Entonces me pregunté si tenía ganas de volver a vivir esa situación de mucha violencia.
¿Cómo manejás si hay conflictos entre ellos en el aula?
Cuando hay conflictos es porque algunos prisioneros rompen las carpetas de sus compañeros, ahí se originan las peleas entre ellos. Entonces lo que hago es charlar con los ellos para poder tranquilizarlos.
¿Tenés alguna anécdota que te haya marcado como docente en este contexto de encierro?
Si. Un estudiante detenido y acusado de violencia de género me dijo que iba a demostrar su inocencia. Su causa se había paralizado por la pandemia. Un año después se retomó la causa y pudo demostrar su inocencia. Pero yo me pregunto quién le devuelve esos años que estuvo encerrado.
“Me ayudó mucho el teatro”
Por Gerónimo Uvia
Marcos Scuri es profesor de teatro de la EES N °43. Él dio amablemente su aporte para la sección de “Historias de Vida”. En esta entrevista, el profesor cuenta como nació su vocación por el teatro y como relaciona esta actividad con el ámbito escolar.
“Lo que me llevó a acercarme al teatro es que siempre me interesaron los talleres de teatro. Un amigo me informó sobre la Escuela de Teatro de la Universidad de La Plata”- recordó Marcos.
Le costó ingresar a la escuela de teatro, ya que no había suficientes vacantes, debido a la cantidad de inscriptos. “Al principio me costó porque era muy tímido. En esto me ayudó mucho el teatro”concluyó el profesor.
¿Qué te motivó enseñar teatro en las escuelas?
“Lo que me llevó a trabajar en las escuelas fue una casualidad. Primero quería ser actor, pero como no tenía mucha salida laboral, ingresé en el profesorado”, explicó el profesor Scuri. “Pero después me empezó a motivar el contacto con los alumnos. Con ellos tuve mis primeras prácticas. Y empecé a relacionarme con mis estudiantes, desde los más chicos hasta adolescentes. Ahí me di cuenta que quería trabajar en las escuelas”
¿Cómo trabajás el lenguaje del teatro en las aulas?
El lenguaje teatral lo trabajo desde una parte teórica y una práctica, donde los estudiantes tienen que improvisar diferentes escenas y situaciones, en la que yo les doy alguna orientación básica, como el lugar para hacer la improvisación o la temática. Los chicos crean sus propias historias. Yo también hago improvisaciones con mis alumnos. A veces muestran resistencia, pero cuando se deciden son muy creativos y les gusta.
¿Formaste parte de alguna obra de teatro?
Formé parte de algunas obras como “Bodas de Sangre” o “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. También actué en un clásico de tragedia griega, de Eurípides, “Medea”. Ahora estoy trabajando en una obra que justamente trata sobre docentes, de lo que pasa en estos lugares desde el lado de los profesores, atravesado por un momento particular que fue el robo al Banco Río. Cuesta mucho porque es difícil aprenderse al personaje y memorizar los diálogos.
¿Conoces el teatro comunitario? ¿qué opinás del mismo?
Conozco el teatro comunitario. No tengo experiencia, pero sí me parece un lugar muy creativo, porque justamente al ser comunitario hay personas de todas las edades. Además, cada obra que hacen tiene mucho compromiso con lo social y político. Está muy buena la mirada que hacen.
“El
barrio, mi escuela”, un trabajo de 5to B
Por Lautaro Lima
La profe de arte Laura Boassi está pintando un mural con los estudiantes de 5to B “La idea del mural es representar el barrio, lo que sucede, lo bueno y lo malo. Qué significa el barrio y la escuela. Por eso hay cosas no tan bonitas, como puede ser una montaña de basura, pero adentro de esa basura va haber palabras sobre los sueños de los chicos” – explicó la profesora Boassi.
¿Cómo planificaron el diseño del mural?
Primero elegimos el tema. Después estuvimos investigando. El centro del mural es una flor que representa el sol y que significa el aprendizaje. Las mariposas tienen que ver con el cambio, con la metamorfosis. Y además en el mural hay cosas típicas del barrio. Empezamos a hacer bocetos con toda la info que teníamos. Y en base a los colores que teníamos pensamos la paleta.
¿Qué colores van a usar para el mural y cómo consiguieron los materiales?
La Facultad de Artes donó varios tarros de pintura. Yo también traje algunos de mi casa. La escuela solo tenía blanco y marrón. En base a lo que teníamos armamos la paleta de colores. Básicamente el fondo es un atardecer con colores cálidos, hay edificación con colores fríos, en el suelo hay un poco de marrón, verde, gris. Loa colores del diseño tiene que ver con el boceto y con los materiales que teníamos.
¿Qué te llevo a decidir hacerlo con los chicos?
Me parece que esta bueno salir un poco del aula, es más divertido, estar fuera del aula, tomar unos mates, y salir de ese espacio. Aunque no te guste pintar es más entretenido que estar adentro. Y por otro lado también como una forma de pertenencia porque cuando uno pinta algo después no queres que te lo escriban y es una manera también de cuidar el espacio y de hacerlo tuyo.
¿Cómo se siente ver a los alumnos involucrados en el proyecto?
Se siente muy bien. No es fácil trabajar en equipo, pero eso también te une como grupo. Siempre que haces algo en equipo es para pelea, pero también te une. Es bueno ver a los estudiantes emocionados por algo que no es tan común y no sentados aburriéndose.
Por Lautaro Lima
La bibliotecaria Cecilia Taramasco organizó una tarde de lectura en la EES 43 con los chicos de 1ro “B”, 2do “B” y 3ro “B” El proyecto “Leer en comunidad”, consistió en la lectura de las leyendas urbanas “El lobisón”, “El hombre gato” y “La viuda negra del libro
“De Boca en Boca – Buenos Aires” de la escritora
Graciela Falbo.
¿En qué consiste el proyecto “Leer en comunidad”?
“Leer en comunidad” consiste en tres jornadas de lectura que se realizaron en el año, propuestas por el Plan Provincial de lecturas y escrituras. Son encuentros donde se intensifican las prácticas de lecturas en las escuelas. Este año se realizaron en los meses de mayo, agosto y noviembre.
¿Cómo fue organizada la tarde de lectura, y qué cursos participaron?
La jornada se organizó en el turno tarde. Se invitó a participar a profesores de 1ro, 2do y 3ro año. La actividad se realizó en el comedor de la escuela, donde también estuvieron presentes preceptores y auxiliares.
¿Cómo fue la participación de los alumnos?
Los alumnos participaron como oyentes. Leímos algunos profes y yo.
¿Después de la lectura hubo algún debate?
Luego de las lecturas de las leyendas urbanas, se abrió el debate, donde los alumnos comentaron sobre lo leído y sobre otras leyendas que ellos conocían.
Un trabajo realizado por los estudiantes de 2do “A”
Por Mora Leonio Rosales
Los alumnos de 2do “A” hicieron un proyecto sobre educación ambiental en la materia Construcción de la Ciudadanía. En el proyecto trabajaron temas como la contaminación del aire, del agua, de la tierra, la deforestación y la importancia de los humedales. Después de investigar sobre los temas, los chicos se organizaron en grupos para realizar maquetas, presentarlas y exponerlas en el hall de la escuela.
Los estudiantes nos contaron sus experiencias sobre el trabajo y todo lo que aprendieron investigando sobre estos temas. “Aprendí qué son los humedales y en donde están ubicados en la Argentina” - explicó Sebastián. Y Lucas agregó que con este trabajo aprendió “la importancia de los humedales y las razones por la cual la gente los daña, también aprendí que hay muchos humedales en Argentina”. “Aprendí que no hay que tirar basura al agua, primero porque el agua es una de las primeras cosas que nosotros necesitamos para vivir y segundo porque hay seres vivos viviendo debajo del agua como peces, ballenas” -comentó Julia. Por otro lado, Jeremías explicó que aprendió que “la tala de árboles afecta a los animales que viven en el bosque”. Sebastián investigó sobre la forestación y averiguó que es una práctica que se realiza mucho en nuestro país.
Todos los chicos aprendieron mucho haciendo las maquetas en grupo con sus amigos, y explicaron que esto fue lo que más les gustó del trabajo. Pero, sobre todo, coincidieron en tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente.
.
Una de las maquetas realizadas por los alumnos de segundo año. Representan la situación de hoy en día en nuestra vida cotidiana.
Las maquetas fueron hechas en grupos de tres. Todas tratan sobre la contaminación del agua, de la tierra y el aire. Los proyectos fueron realizados con material que se puede reciclar como cartón y papel.
Proyecto Arte Correo
Por Camila Luise
El curso 6°B del turno tarde, bajo la dirección de la profesora Yanina Reisvig, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una propuesta creativa y original: el proyecto “Arte Correo”. Este proyecto busca combinar el arte con la comunicación a través de cartas. Como parte de esta experiencia, los estudiantes realizaron un intercambio con el colegio N°54 de Morón, lo que les permitió conectar y compartir sus obras con jóvenes de distintas instituciones.
En esta entrevista, la profesora Yanina Reisvig, explicó cómo surgió la idea de este proyecto, los objetivos alcanzados y la experiencia de intercambio con otros colegios.
¿En qué consiste el proyecto Arte Correo?
Es un proyecto organizado por Facebook con un grupo de profesores de Arte y de Plástica relacionado con el intercambio de Arte Correo tradicional. La idea surge de una convocatoria de un Museo, un Artista o una Institución con una temática planteada que recibe obras de distintos Artistas de todo el mundo y las hace un libro que luego se expone. Nosotros, lo que hacemos es intercambiar postales entre escuelas, pero no las devolvemos para poder exponerlas en la escuela, por esa razón lo llamamos intercambio de Arte Correo.
¿Cómo se pensaron los diseños y qué temas eligieron para las tarjetas?
El tema del diseño lo dejamos librado a la elección de los estudiantes. Según los intereses del grupo de alumnos que tenemos, cada año van surgiendo los temas. Este año elegimos trabajar con tema libre, cada alumno buscó una palabra clave que dé sentido a lo que quiera producir, respetando la consigna de hacer una postal y un sobre que se relacione en el tema que cada uno elegía. Luego enviamos el diseño a otro colegio para que lo intervenga y lo devuelva. Todas las intervenciones de las postales, que nos devolvieron a nosotros, están relacionadas con la
temática de cambio de nombre que tenía la escuela receptora, EES N°54 de Morón. “María Elena Walsh” fue el nombre que le pusieron y lo que usaron los chicos, de esa escuela, fueron letras de canciones e ideas relacionadas.
¿Hay un intercambio con escuelas de otros países?
Este proyecto empezó siendo de escuelas solamente de Argentina. Este año intercambiamos con la escuela de Morón, ellos intervinieron y nos devolvieron las postales y nosotros intervenimos postales de una escuela de Calafate Santa Cruz. A lo largo de dos o tres años sumamos profesores y escuelas de Uruguay y Brasil.
¿Cómo termina el proyecto?
La idea es publicar fotos del proceso y del trabajo en el aula con los chicos. De la exposición queda un registro virtual de la totalidad de la gente que participa y para mediados de noviembre todas las escuelas ya estaríamos publicando para que quede el registro.
“Me sentí una artista”
Los estudiantes de 6to B del turno tarde, nos dieron sus opiniones, a través de una encuesta, sobre sus experiencias de trabajo en el proyecto “Arte Correo”
Milagros explicó que “primero cada uno eligió un tema para crear la postal y luego realizamos un boceto”. “El tema para elegir el diseño de la postal y del sobre era libre, cada uno se inspiró en lo que le gustaba”-agregó Leydi.
Los temas que surgieron dentro del grupo fueron variados, “tenían que ver con aquello que nos gusta o que nos representa”-contó Axel. “Como la temática de elección era libre yo elegí la libertad y dibujé un gato”-explicó Charo. “Yo elegí el amor porque para mi es un momento lindo que estoy viviendo”-expresó Milagros. “El tema que yo elegí era sobre un celular y que tenía como funda un cargador”contó Dylan.
Cuando se les preguntó cómo fue participar en este proyecto, muchos respondieron que fue una linda experiencia. “La verdad que me gustó. Fue algo nuevo para mí. Me sentí una artista al hacer este proyecto. Y lo que más me gustó es que otras personas lo pudieron ver en otras provincias”expresó Leydi. “Fue linda la experiencia pero más lindo fue ver como otros chicos de otras escuelas intervinieron artísticamente las postales”-dijo Milagros. “Estuvo divertida la experiencia y me gustó como quedó el producto final”-expresó Charo.
Jornada de Convivencia en el Club Everton
Por Agustina González
El día 10 de octubre, toda la Escuela Secundaria 43, realizó una Jornada de Convivencia en el Club Everton. La Jornada estuvo dividida en dos momentos. Primero, se realizó la votación para elegir las autoridades que conformarán el Centro de Estudiantes el año que viene; segundo, un momento recreativo con los profesores de Educación Física. Todos los alumnos de la Escuela tuvieron un tiempo para votar, y luego de haber realizado las votaciones pudieron ir a desayunar o realizar algún deporte que habían organizado los Profesores de Educación Física.
Mauro Falcón, Profesor de Educación Física, nos contó que “junto a los demás profesores realizamos las actividades en relación a lo que les gusta jugar a los alumnos de la Escuela”. Las actividades deportivas fueron vóley y fútbol mixto para que todos pudiesen jugar. “Armamos varias canchas de vóley y dejamos que todos los alumnos decidieran si jugar vóley o futbol” – explicó el profesor.
Durante la Jornada de Convivencia, además de poder realizar las actividades, los alumnos pudieron pasar un lindo momento compartiendo y charlando con el resto de los alumnos de la Escuela.
Antes de finalizar la jornada, cocineros y auxiliares de la escuela repartieron a todos el almuerzo
Por Camila Luise
El día jueves 10 de octubre la Secundaria 43 se reunió en el Club Everton para celebrar una jornada de convivencia, donde se llevaron a cabo actividades recreativas y como objetivo principal, la elección de autoridades para el Centro de Estudiantes 2025, organizada por el Equipo Directivo y el Equipo de Orientación Escolar. En esta entrevista la Asistente Educacional Lucrecia Romero, nos cuenta cómo fue la organización del Centro de Estudiantes 2025.
¿Cómo fue la organización de las autoridades para el Centro de Estudiantes?
Se hicieron a partir de las reuniones de delegados organizadas por el Equipo Directivo y de Orientación Escolar. Este año, desde la dirección de Educación Secundaria se trabajó para que todas las escuelas que no tenían Centro de Estudiantes lo logren constituir. A partir de esa directiva empezamos a hacer más seguidas las reuniones de delegados y acompañamos desde el Equipo Directivo y del EOE para que se fortalezca y se pueda armar la lista
¿Cómo se trabajó con los estudiantes para organizar la lista?
Se empezó primero con reuniones mensuales de delegados y desde los delegados salieron interesados en formar el Centro de Estudiantes. Los interesados empezaron a multiplicar por los cursos la información para ver si alguien más quería participar del Centro, se fue acercando gente y fuimos haciendo reuniones con más frecuencia
¿Tuvieron dificultades durante el trabajo de organización?
Entre los estudiantes sí, porque no coincidían con los horarios ni el lugar, ya que algunos cursan a la tarde y otros a la mañana. También les costó repartirse las tareas; unos se sentían más sobrecargados que otros y algunos no sabían cómo empezar. El Equipo de Orientación los ayudaba a reunirse en Secretaría y designamos un día donde citamos a las familias para que finalmente puedan reunirse todos.
¿Cómo va a ser el trabajo con el Centro de Estudiantes en el colegio?
La idea es, que las autoridades elegidas del Centro, armen una presentación de propuesta para el año que viene. Después de las elecciones, los chicos hicieron una serie de propuestas que van a trabajar, en el colegio, durante todo el año, desde cada una de las secretarias, donde cada una de ellas propuso al menos cuatro o cinco proyectos para trabajar. Estas propuestas las presentaron de manera escrita y en el Equipo Directivo se evaluó la viabilidad. Se citó al Centro de Estudiantes y se acordó poder organizarlo en la agenda del año que viene.
Por Nahiara González
Los estudiantes de 5to “A” participaron de un proyecto áulico con la profesora de inglés Mariela Guerini. El nombre del proyecto es “Gran Bretaña”. La idea de este trabajo surgió porque los chicos desconocían la división política y geográfica de Gran Bretaña. El trabajo consistió en una investigación que realizaron por internet y que les permitió aprender y conocer como está conformado el Reino Unido y las características sociales y culturales de cada región.
El proyecto permitió que los estudiantes conocieran las características geográficas y políticas de Gran Bretaña y aprendieran que esta gran isla está formada por Inglaterra, Escocia Y Gales.
“Investigamos sobre las lenguas, los festivales, la cultura, el clima de cada uno de esos países”explicó Agustina, estudiante de 5to año, y luego agregó- “por ejemplo en Inglaterra la música popular es el rock y el pop. El lenguaje oficial es el inglés, aunque se hablan otros idiomas debido a la diversidad cultural”
También investigaron sobre las leyes y la forma de gobierno de Gran Bretaña. “La forma de gobierno es diferente a la de nuestro país. Gran Bretaña tiene una monarquía parlamentaria. El monarca carece de decisión política, el poder está en el primer ministro” -explico Liz, estudiante de 5to.
Todo el trabajo quedó expuesto en afiches escritos en inglés y que luego se pegaron en las paredes de la escuela.
Estas fueron algunas producciones finales del “Proyecto Gran Bretaña”
Entrevista a los chicos de 1ero “A” sobre su trabajo en Ciencias Sociales
Por Lucas La Rosa
Los chicos de 1ero A hicieron maquetas para la materia Ciencia Sociales con la profesora
Mercedes Carrera. Los temas que trabajaron para construir las maquetas fueron sobre la prehistoria. “Me gustó estudiar el tema de la prehistoria y quiero saber más”- explicó Jaime quien utilizó barro, tierra, papel y piedras para hacer su trabajo.
Alma explicó que el tema que eligió para hacer su trabajo fue Egipto. “Elegí este tema porque Egipto fue una civilización de la antigüedad que más me llamó la atención. Me interesó estudiar su cultura, su forma de vida y su religión” . Para construir su maqueta Alma y su grupo de compañeros usaron materiales como goma espuma, arena, piedra, cartón, cinta y papel. “Lo que más me gusto fue construir las pirámides y las tumbas de egipcias”-concluyó Alma.
Morena y su grupo de compañeros, el tema que eligieron para su trabajo fue la civilización de la antigua Roma “Elegimos el Coliseo Romano ya que nos interesó lo que pasaba en la antigüedad”. Los materiales que utilizaron para realizar la maqueta fueron cartón y silicona. Cuando le preguntamos a este grupo de chicos que fue lo que más les gustó sobre este tema, respondieron: “Nos gustó poder saber más sobre la antigüedad”.
Proyecto de producción de Artes Visuales
Un trabajo sobre el impacto de la moda en la mujer a lo largo de la historia
Por Mora Leonio Rosales
Este proyecto de “Artes Visuales”, de los chicos de 6to B, analiza el tema de la incomodidad de la vestimenta femenina a lo largo de la historia. No solo refleja restricciones físicas, si no que también sociales y culturales, en donde la ropa ha sido un campo de batalla por la libertad y el control sobre el cuerpo.
En la antigüedad los corsets eran una de aquellas prendas molestas que se utilizaban en esos tiempos. Consistía en hacer la cintura más “delgada” cuando eso en realidad dolía. Las mujeres pasaban torturas usando esos tan apretados corsets. Lo mismo sucede con el uso de zapatos de tacón que lastiman los pies. Estos son solo algunos ejemplos de la moda femenina que incomoda y cuyo único objetivo es que la mujer pueda mostrarse bonita respondiendo a exigencias sociales de modelos femeninos impuestos.
Charo, una de las estudiantes protagonistas del proyecto, explicó que “nosotros elegimos el tema de la vestimenta en la historia de la mujer. Investigamos cómo era la ropa de la mujer a lo largo del tiempo. Por ejemplo, como era la ropa femenina durante la época Victoriana, donde las mujeres usaban prendas pesadas, con muchas telas que cubrían completamente el cuerpo”
¿Qué representa la escultura que ustedes hicieron en grupo?
Representa la vestimenta de la mujer alrededor de la historia. Hicimos un vestido con plástico que es un material muy flexible, transparente y liviano. Elegimos un vestido más corto, más moderno.
¿Cómo fue el trabajo de organización del proyecto?
Elegimos los materiales que íbamos a usar y después entre cuatro o cinco personas conseguimos los elementos que necesitábamos. Nos dividimos en grupo para realizar el proyecto. Usamos botellas recicladas para realizar el vestido de la mujer y completar la escultura
¿Qué fue lo que más te llamó la atención sobre el tema?
Para mí es un proyecto innovador. Es interesante el tema y la posibilidad de utilizar materiales reciclados para armar la escultura. Además, me gustó trabajar la manera de acomodar los materiales para darle forma a la escultura y transmitir un mensaje al que lo mira.
Por Priscila Resa
En el mes de mayo llegaron a la secundaria 43 dos profesionales de la Secretaria de Salud mental de La Provincia de Buenos Aires, para realizar un taller.
El taller se organizó en tres clases. La primera consistió en una presentación grupal para conocernos entre todos. En La segunda clase se realizó un juego de dados con preguntas acerca de los problemas que pasan día a día y la última clase realizamos un juego grupal que consistía en contestar preguntas para saber cómo actuar frente a problemas difíciles. Este último juego fue acompaño de una lámina con frases emotivas para ayudar a los demás compañeros. Las actividades cerraron con una encuesta donde debíamos expresar nuestra experiencia en el taller.
Este taller de salud mental fue muy importante y de mucha ayuda, ya que su dinámica permitió reflexionar sobre problemas personales y de convivencia en el aula. Personalmente me ayudó a comprender que a veces uno necesita ayuda y que no está mal hablar sobre lo que sentimos y poder expresarnos a nuestra manera. Aprendí a no juzgar a una persona, porque no siempre sabemos por lo que está pasando.
El taller también se realizó con los estudiantes de 3ro “A” del turno mañana. “Para la mayoría de nosotros este taller nos pareció una experiencia hermosa, divertida, entretenida, etc. En donde pudimos aprender cómo tratar la ansiedad, el pánico, donde aprendimos a no quedarnos callados y poder expresarnos si tenemos algún problema, poder ser nosotros y saber cómo y cuándo ayudar a una persona”expresaron a través de una encuesta los chicos de 3er año.
En relación a las actividades que los chicos realizaron en el taller de salud mental, opinaron que “Lo que más nos gustó a varios de nosotros fue el juego del dado, en donde nos divertimos y hablamos entre todos”- explicaron- “Otra actividad que nos gustó fue la lámina de frases. Esta actividad nos sirvió para ayudar a los estudiantes en sus problemas difíciles”
a la Asistente Educacional de la escuela
Por Priscila Resa
Lucrecia Romero es Asistente Educacional de nuestra escuela y en esta entrevista nos explica sobre la importancia del taller de Salud Mental que se desarrolló en nuestra escuela, durante el mes de mayo, y que estuvo a cargo de profesionales de la Secretaria de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires.
¿En qué aspectos creés que este taller puede ayudar a los alumnos?
Puede ayudar a pensar que la salud mental es algo que nos atraviesa a todos. A veces la salud mental está catalogada como algo negativo, asociado a un padecimiento y que es para esconder, algo para avergonzarse. En realidad, eso no es así. Por eso, se está tratando desde la Provincia, de poder poner sobre la mesa que la salud mental es algo que está siempre y que hay momentos en donde estamos bien y otros en lo que estamos mal. Momentos en los que necesitamos ayuda y reconocer qué cosas hacen que nuestra salud mental esté bien y qué cosas no.
¿Qué es para vos la salud mental?
Es algo esencial, algo que es parte de la propia subjetividad. La salud mental siempre termina quedando como algo tabú y me parece que es importante traerlo ya que necesita de nuestra atención. Saber que las cosas que nos pasan tienen un efecto y que no hay que guardárselo. De la salud mental nos tenemos que ocupar todos, porque es algo importante de cuidar en todos los momentos de nuestra vida.
¿Por qué se decidió traer un taller de salud mental a nuestra escuela?
Es un programa que pertenece a la Secretaria de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires, ellos son los que eligen las escuelas para hacer el taller.
de salud mental en nuestra escuela
Por Anabela Martínez
El día miércoles 15 de mayo vinieron a la escuela dos psicólogas de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires, para realizar un taller. Se presentaron y luego propusieron un juego para que nosotros, los alumnos, también nos presentemos.
En el taller hablamos acerca de la importancia de la salud mental, que es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentar momentos difíciles de la vida diaria, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
El concepto de salud mental hace referencia a un estado emocional psicológico y social. Por otra parte, las alteraciones de la salud mental, afectan a las personas e interfieren en su vida diaria, y pueden derivar en problemas complejos y difíciles de manejar. Es importante saber que la mayoría de los adultos y adolescentes padecen trastornos mentales como depresión o ansiedad, en algún momento de sus vidas.
Las profesionales que vinieron de la Secretaria de la Salud Mental, nos explicaron que venían a realizar un taller, para que nosotros pudiéramos exponer nuestras emociones y sentimientos y que ellas estaban para escuchar y ayudar en lo que pudieran. Porque la salud mental es una parte fundamental para la vida y el bienestar de las personas, ya que sustentan nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y darle forma al mundo en el que vivimos.
Luego las talleristas propusieron juegos para que entremos en confianza y nos sintiéramos cómodos para hablar y expresarnos.
El taller se realizó en tres jornadas donde todos participamos. En este taller aprendimos que la salud mental es, además, un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
Por Dylan Vizzari
En el mes de mayo hubo tres clases del Taller de Salud Mental en nuestra escuela, dictados por dos profesionales de la Secretaria de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo del taller consistió en informar acerca de la importancia que tiene la Salud Mental para los adolescentes.
Fueron clases donde todos los estudiantes podíamos participar, mediante juegos, explicaciones, reflexiones, intercambio de ideas.
La primera clase del taller todos nos presentamos frente a los profesionales. La segunda clase, comenzó con el juego de la oca, que nos ayudó a reflexionar sobre la Salud Mental. La tercera clase, los estudiantes creamos mensajes que pegamos en un afiche, para que las demás personas los puedan leer y reflexionar.
Por Leonel Luise
El día 15 de mayo vinieron dos psicólogas a nuestro colegio, a darnos un taller sobre Salud Mental.
En la primera clase hicimos una ronda con mis compañeros y jugamos a un juego, que consistía en tirar un dado y depende del número tenías que avanzar casilleros. Había preguntas que respondíamos entre todos o preguntas individuales.
Después nos dieron un papel a cada uno y teníamos que proponer un tema para desarrollar la clase siguiente. El tema era anónimo y debíamos guardarlo en una caja.
Los temas propuestos eran varios. Entre ellos se destacaron temas relacionados con problemas familiares, el trato con los padres, y que las talleristas compartan juegos para motivar a todos a participar.
Por Enzo Sosa
El día 15 de mayo vinieron a la Secundaria n°43 dos talleristas de salud mental. A darnos charlas, presentar juegos y armar debates entre todos.
La primera clase presentaron un juego llamado “La ronda del dado”, que se trataba de que un participante tire un dado y depende del número que salía, las talleristas nos hacían preguntas o exponían una hipótesis y entre todos debatíamos sobre el tema. La finalidad del juego, era que, entre todos, opinemos sobre qué es la salud mental.
A algunos de mis compañeros les gustó la actividad y otros se aburrieron en el desarrollo o en el transcurso del juego.
La temática que más rescatamos sobre el juego fueron las preguntas, porque nos ayudaba a reflexionar, aclarar dudas que nos surgían acerca de la salud mental o nos ayudó a pensar sobre alguna problemática personal.
Por Facundo Lencina
En la clase que nos dieron sobre salud mental, participamos de un taller en el que jugamos al juego de la oca, relacionado a la salud mental.
Primero nos dividieron en dos grupos de cinco participantes cada uno. Cada integrante de los grupos arrojaba el dado. Había tres mazos de cartas con diferentes consignas, uno era sobre mitos, que si te tocaba tenías que leer el mito y justificar si era verdadero o falso. Otro trataba sobre cartas, en el cual había preguntas sobre salud mental; si salía esa carta el grupo debía definir una respuesta y también contestar preguntas sobre cómo actuar en distintas situaciones. El último maso de cartas era para dar un consejo que a vos te había ayudado. Con las consignas que iban saliendo, se organizaron debates y reflexiones entre los compañeros.
Por Agustina González
Este año, en la Escuela secundaria N°43 nos visitaron dos psicólogas de la Secretaria de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires. Con ellas armamos un afiche entre todos, donde cada uno de nosotros tenía que pensar y escribir una frase o palabra motivadora en un papel, que luego pegamos en el afiche. La idea consistía en pensar una frase o palabra que nos haya ayudado, o nos ayuda siempre en los momentos difíciles, o que nos hace bien leerla cuando estamos tristes. Esto fue algo que hicimos todos, individualmente y anónimamente.
Con todas esas frases construimos un afiche que tenía como finalidad ocupar un espacio en unas de las paredes de la escuela, para que las personas lo puedan leer y ayudar emocionalmente en los momentos difíciles.
Las ideas que eligieron mis compañeros del curso están relacionadas con frases que los hacen sentir bien, frases de canciones que les gustan mucho, frases que les dijeron personas importantes para ellos y que los ayudó a salir de un momento difícil y frases que los ayudaron a resolver problemas.
Por Santiago Luise
En la última clase del taller sobre salud mental que se realizó este año, en la Escuela Secundaria n°43, las psicólogas talleristas nos compartieron un código QR, que teníamos que escanear para entrar a una página donde había una encuesta para responder.
Las preguntas de la encuesta estaban relacionadas con nuestra experiencia sobre el taller de Salud Mental.
En la encuesta nos preguntaban qué nos había parecido el taller y qué fue lo que más nos gustó. Lo que nos pareció más interesante a todos fueron los encuentros donde se realizaron juegos para hablar de salud mental.
Salida educativa al Teatro de la Universidad de La Plata
Por Camila Luise
“La Nona” ya tiene más de 500 funciones en el Teatro de la UNLP. Todos los años se invita a las escuelas a ver la obra de manera gratuita.
Entrevistamos a los alumnos de 4to año y a su profesor de Literatura Daniel Avigo, que visitaron el Teatro de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que queda en la calle 10 entre 54 y 55, para ver la obra de teatro “La Nona”, de Roberto Cossa con la Dirección de Norberto Barruti.
Fue una gran experiencia para los alumnos. Cada opinión fue diferente, a algunos les pareció buena, divertida y a la vez triste porque había escenas fuertes en la historia; y otros expresaron que encontraron algunas escenas entretenidas. “La escena que más me impactó fue cuando empezaron a vender todas las cosas de la casa porque necesitaban plata, y después se quedaron sin nada” - expresó uno de los estudiantes de 4to año.
Otros opinaron que “el final fue lo que me pareció mucho más triste porque fallecieron todos dejando sola a La Nona”; “me gustó cuando “La Nona” empezó a pedir comida y le dieron muchas cosas” -comentaron diferentes estudiantes sobre la obra de teatro.
“La obra “La Nona” es un clásico de la literatura argentina. Está muy bien puesta y bien actuada por la gente del teatro de la Universidad. Hace años que hacen la obra y es una versión que se adapta mucho a la historia original y es mucho más dinámica y entretenida” -expresó el profesor de Literatura Daniel Avigo.
¿Cómo describirías la trama de la obra en pocas palabras?
La trama de la obra representa a una familia argentina de clase trabajadora, que lucha para pagar las cuentas para llegar a fin de mes y para satisfacer el hambre insaciable de una “Nona” que no para de comer.
¿Cuál fue tu escena favorita y por qué?
Mi escena favorita fue cuando Carmelo tiene que vender su puesto en la feria y hace un repaso de su paso por ella, todos los años que trabajó, lo que vivió y todo lo que invirtió en ese puesto y lo dramático que resulta deshacerse de él y que nadie reconozca su trabajo. Me parece que es una muy buena adaptación de la obra y con el presupuesto que manejan y los recursos que ofrece la sala, lograron una muy buena adaptación y puesta en escena.
¿Qué esperás que los alumnos de 4to año se lleven después de ver esta obra de teatro?
Espero dos cosas. Por un lado, que puedan disfrutar de una obra de teatro en vivo, ya que es un tipo de espectáculo al que no suelen asistir. Y por otra parte que puedan entender y reflexionar acerca de los dramas que padecen día a día las familias de clase baja y obrera en nuestro país.
¿Qué comentarios te hicieron los estudiantes sobre la obra?
Los comentarios de los alumnos siempre suelen estar referidos a la propia dinámica en sus familias, cosas que recuerdan de sus abuelos y experiencias similares con la que se sienten identificados. Y respecto del hecho teatral en sí, una de las cosas que más comentan los alumnos y que más les llama la atención, son los cambios de escenografía en plena oscuridad.
¿Cuáles son para vos los momentos más emotivos de la obra?
Los momentos más emotivos para mí en la obra tienen que ver con dos personajes que me conmueven. Uno es el personaje de María, que representa a la mujer ama de casa que posterga su propia felicidad por el bien de la familia y se la pasa cocinando, limpiando y atendiendo a todos. El otro personaje es Martita, que comienza siendo un personaje gracioso, risueño y feliz y a lo largo de la obra se va deteriorando y termina muriendo, dejando su vida por hacer unos pocos pesos.
¿Qué mensaje creés que transmite la obra?
Para mí el mensaje que intenta dejarnos esta obra es una crítica al sistema capitalista, que hace que nos pasemos la vida trabajando para poder pagar nuestras deudas y vamos dejando de lado nuestros sueños y nuestra felicidad en pos del dinero.
¿Qué te atrajo más de la actuación de La Nona?
La verdad que el personaje de “La Nona” es uno de los menos atractivos para mí gusto personal. Me atraen muchos más otros personajes que presentan muchas más aristas como Carmelo, María o Martita. Una de las cosas que más llama la atención del personaje de “La Nona” , sobre todo para los alumnos, es que esté interpretada por un hombre.
¿Hay algún personaje de la obra con el que te identificás?
Los estudiantes y el profesor recorriendo el museo del Teatro de la UNLP, antes de la función.
Por cuestiones personales, familiares y de experiencia propia, el personaje con el que más me siento identificado es con Carmelo
¿Qué te pareció el final?
El final de la obra me parece que está muy bien logrado, porque es la gota que colma el vaso de la tragedia y todos los efectos que se logran en el escenario con la falta total de escenografía y de luces. Un solo personaje sentado en una banqueta y con una sola luz que lo alumbra, creo que logran el efecto final de tragedia. Al final de la obra queda una sensación de angustia porque la problemática que se presenta no puede ser resuelta durante la obra. Se lleva la vida de casi todos los protagonistas y el problema queda sin resolver.
Visita al Planetario de la ciudad de La Plata
Por Walter Torres
El martes 10 de septiembre los chicos de 5to y 6to años de la Escuela Secundaria 43 fueron a una salida educativa al Planetario de la ciudad de la Plata. Los estudiantes opinaron sobre esta experiencia y qué aprendieron.
Todos los encuestados opinaron que fue muy linda la experiencia de participar de las actividades del Planetario. “Me gustó la montaña rusa del final y aprendí los nombres de muchas constelaciones”-explicó Gonzalo. “La experiencia me pareció muy linda y entretenida. Aprendí muchas cosas sobre el universo que no sabía”
“Me encantó cuando mostraron, por la pantalla gigante, las constelaciones. Aprendí que el sol tarda más en esconderse dependiendo de la estación del año. Aprendí que el sol aparece por el este y se oculta por el oeste” - explicó Lautaro
“Yo ya conocía el Planetario, pero de todas maneras, me gustó la salida. El joven que nos dio la charla fue muy claro cuando explicó la relación sobre las constelaciones y el movimiento de la tierra” - explicó Gerónimo
“Me pareció muy linda la experiencia. Me gustó mucho el juego que hicieron al final de la visita; se trataba de una montaña rusa que recorría todo el espacio” - explicó otros de los encuestados.
VisitaelTeatroArgentino
Junto a mis compañeros de 6to año y los profesores Carlos Avigo y Tatiana Sajnin participamos de una visita guiada al Teatro Argentino de la ciudad de La Plata
Por Mora Leonio Rosales
La historia del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata se remonta a fines del siglo XIX, cuando vecinos de la reciente ciudad, hicieron en 1885 el teatro que ocupa toda una manzana. El proyecto de construcción fue llevado adelante por Leonardo Rochi. Las obras comenzaron en 1887. En 1977 ocurrió un incendio, que se sospecha que fue intencional. Tuvieron que demoler el antiguo teatro para comenzar uno nuevo, pero las obras sufrieron constantes retrasos y paralización.
El actual teatro es muy acogedor y bien limpio Algunos pisos están alfombrados. El personal a cargo y la guía fueron muy amables con nosotros. Hicimos un recorrido por el lugar, subiendo y bajando algunas escaleras. Visitamos la Sala Ginastera, el taller de costura, el taller de escenografías y nos permitieron, por un instante, subir al escenario de la sala principal. En la Sala Ginastera, desde el palco, se veía todo el escenario completo y la araña del teatro, que, según nos explicó la guía, cuesta demasiado trabajo limpiar porque es muy grande. Se debe usar escaleras altas para poder limpiarla correctamente.
El vestuario que se utiliza para las obras es de terciopelo, tela suave y accesorios como collares dorados, coronas y capas para dar comienzo a la función de teatro. También vimos Kimonos y otras prendas de origen japonés y vestuarios de reyes y reinas. Cuando llegamos, pudimos ver la exposición que estaba en el hall de entrada del teatro, relacionada con la vida de Perón.
Hay salas de música dónde se realizan los ensayos de las orquestas; salas de canto, donde pudimos presenciar el momento cuando una soprano ensayaba un pequeño fragmento de ópera. Visitamos el salón de danzas donde estaban los bailarines ensayando. Pudimos ver el ascensor de carga que puede llevar más de 400 kilos para las escenografías, durante el desarrollo de las obras cuando cierra el telón. Vimos una maqueta del antiguo teatro en el segundo piso. Estaba muy bien hecha y pudimos ver la cúpula del antiguo teatro que se incendió. La Salida Educativa al Teatro estuvo bien porque conocí cosas que no sabía.
Salida educativa al “Museo de Arte y Memoria”
Una muestra fotográfica que nos habla de la miseria planificada y las distintas formas de violencia en el mundo
Por Lautaro Lima
El Museo de Arte y Memoria de la ciudad de La Plata tiene dos pisos. En uno de ellos, hay pinturas temporales relacionados con temas de historia, de memoria y de problemáticas de la actualidad. En el otro piso se exponen obras de artes que reflejan hechos de la última dictadura cívico-militar en Argentina.
El profe de historia Federico Dutelli, organizó una salida educativa al Museo de Arte y Memoria de la ciudad de La Plata. Fue con los alumnos de 3ero “A” Y 4to “B” de la ES 43 de Villa Garibaldi. Hicieron un recorrido por la muestra artística “Miseria planificada, relieves de la desigualdad”. “Esta muestra trata de la miseria planificada, la violencia marginal y los pocos recursos naturales de una sociedad. La miseria planificada habla del poder y la desigualdad. Una muestra que nos habla del mundo y las distintas formas de violencia” – explicó el profe Dutelli.
- ¿Cuáles fueron las obras de arte que más te impactaron de esta muestra?
- Las obras que más me gustaron fueron “La casa del confort” de Pablo Paez Riva porque tiene mucho de historia; y el “Pan con alambre de púas” del Grupo Escombros por el mensaje que trasmite.
- ¿Qué te dijeron los chicos después del recorrido?
-Era una visita guiada con un recorrido participativo. Vimos muchas obras. La guía hacia participar a los alumnos, le hacía preguntas sobre las obras para ver qué interpretaban. A los chicos les gustó mucho y estuvieron muy participativos en la visita.
Visita guiada por el Museo de Arte y Memoria
Obras de la muestra “Miseria planificada, relieves de la desigualdad”
Acto escolar del 9 de Julio
¿Qué significa para vos ser libre?
Por Agustina Castillo
“Ser independiente es poder expresarme libremente”, “el saber nos hace libres”, “la libertad es poder reclamar cuando nos quitan derechos”, son algunas de las frases que representaron las ideas de libertad e independencia de los estudiantes de la Secundaria 43, durante el acto escolar del 9 de Julio “Dia de la Independencia”.
Cada 9 de julio celebramos y conmemoramos en toda la Argentina, aquel 9 de julio de 1816 cuando un grupo de representantes de las Provincias
Unidas firmaron el acta de la “Declaración de independencia” de la corona española.
Hoy, en nuestro país, recordamos con orgullo la Declaración de Independencia y valoramos a aquellos que hicieron posible la construcción de una nación libre y soberana.
Para conmemorar esta fecha las profesoras
Romina Seling y Eguilegor junto a los estudiantes de 3ro A de la Secundaria 43, del turno mañana, realizaron un acto el día lunes 8 de julio.
La decoración del zoom de la escuela fue la clave que dio un entorno visualmente llamativo e informativo sobre la fecha patria, con guirnaldas de color azul y blanco, banderas hechas a mano, líneas de tiempo que mostraban las fechas más importantes antes del suceso, escarapelas, dibujos con descripciones de diferentes temas que representan a Argentina y que los mismos estudiantes crearon.
El elemento central de toda esta decoración fue un afiche que se confeccionó en el momento del acto, donde cada estudiante pegaba un papel con una frase acerca del significado de ser libres e independientes.
Acto escolar del 17 de Agosto
Por Gonzalo Ayala
El jueves 15 de agosto los estudiantes de 5to A organizaron el acto escolar para conmemorar un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín. La propuesta fue original. Los chicos organizaron un programa de radio, cuyo objetivo era cubrir la noticia del cruce de los Andes que San Martin realizó en 1817. La organización del programa de radio consistía en una locutora que conducía todo el programa, periodistas que daban información de último momento, operadores que se encargaban de manejar el sonido de la radio; cronistas que informaban desde el campamento “El Plumerillo” y desde el Cruce Cordillerano “Paso de Los Patos”. La escenografía consistía en un armado de un estudio de radio que compartían los locutores y los operadores. Priscila fue la conductora del acto escolar y en esta entrevista nos contó cómo fue la experiencia y la organización con todos los compañeros del curso.
¿Por qué decidieron hacer un programa de radio para el acto escolar?
Con la profesora a cargo del acto pensamos hacer algo diferente, por eso la propuesta de hacer la radio para que todo el curso pudiera participar. La organización estuvo a cargo de la profesora María Luján Ramallo y la ayudó nuestra compañera Liz.
¿En esa historia que contaron a través de la radio, había hechos reales o también había ficción?
Algunas cosas eran reales: El Cruce de Los Andes; la casa “Mateo Masculino” que vendía peines y peinetas en esa época, el convento “El Plumerillo”. También hubo ficción. Por Ejemplo, Enzo y Leo que estaban con el celular desde el Cruce Cordillerano “Paso de Los Patos”. En 1817 no existían los celulares ni internet, y ellos hacían que buscaban señal para poder comunicarse con la radio. La radio tampoco existía en ese tiempo.
¿Cómo te sentiste conduciendo el acto?
Estaba nerviosa porque tenía que presentar a los abanderados y tenía miedo de confundirme y que salga mal.
¿Cómo creés que reaccionó el público que presenció el acto escolar?
A algunos chicos les gustó. A otros le pareció original porque nunca se había hecho un acto escolar usando como medio una radio. Para mí, fue una experiencia muy interesante, porque yo nunca había participado en un acto organizado por nuestro grupo.
General José de San Martin
Por Gonzalo Ayala
El 17 de agosto se conmemora el fallecimiento de San Martin.
San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, en la provincia de Corrientes
Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política, además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos.
Cartelera organizada por los estudiantes de 5to “A”
En 1816 se instaló el campamento de preparación del ejército de los Andes en terrenos pertenecientes a Francisco de Paula de Larreta, situados en el departamento de las Heras y a tan solo cinco kilómetros de la ciudad de Mendoza
San Martín pensó en una campaña independista a escala local, regional y continental, donde las tres se articulaban a la perfección. Cruzar a la cordillera de los Andes, liberar Chile y desde allí, por medio de una preparación anfibia, avanzar por mar hacia Lima.
El 17 de febrero de 1817 como la fecha más transcendente del cruce de los Andes.
Si bien las seis columnas que partieron hacia la cordillera, lo hicieron de diferentes fechas, se toma como referencia para conmemorar el aniversario del inicio del cruce de los Andes, la partida de la columna al mando del general San Martín
San Martín murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne Sur-Mer, Francia
Torneos Bonaerenses de Futsal
Por Ludmila Farias
Los alumnos de primer año “A” de la ESS n°43, el día 2 de agosto del 2024, participaron en los Torneos Bonaerenses, junto al profesor de Educación Física Gonzalo Gernha, en el Polideportivo de Los Hornos, dejando una huella de esfuerzo y entusiasmo en el deporte y marcando un inicio emocionante, ya que fue su primera experiencia jugando al futsal.
Joaquín, uno de los integrantes del equipo, explicó que “el futsal es un deporte que se juega en un campo con piso de madera con cinco jugadores, cuatro en el campo y uno en el arco. Las reglas son las misma que en el fútbol once, excepto una que es que “no se puede tirar a barrer”, con cambios ilimitados”.
El equipo de futsal de la EES 43 en acción
Dylan, Ulises, Santino, Juan y Jano, jugadores del equipo que representó a nuestra escuela, explicaron sus experiencias en los Torneos Bonaerenses “La experiencia fue muy linda porque estábamos representando a la escuela. Estuvo muy bueno el partido, fue emocionante, nos divertimos y fue muy agradable compartir el momento”.
Juan y Ulises expresaron lo que más les gustó de esta experiencia. “Lo interesante fue participar en un torneo con nuestros compañeros. Lo que más nos gustó de esa experiencia fue su competitividad”.
También nos contaron cuál fue el resultado que obtuvieron del encuentro. “Perdimos 16-0 en el primer partido. Pero para nosotros lo más importante fue participar en la competencia. Nunca jugamos en un torneo, fue nuestra primera vez”.
Vóley en el CEF N° 2
Por Camila Fuentes
En la Escuela Secundaria 43 se organizó una salida educativa al Estadio Único con el profesor Pablo Tarragona para participar de un torneo de vóley con los alumnos de 6A y 6B. Como todos los años se trata de una experiencia hermosa, ya que no solo es un encuentro donde compiten equipos de distintas escuelas, también comparten y conocen chicos de otras escuelas
El profesor Pablo explicó que el Inspector de Educación Física fue el que invitó a escuelas públicas y privadas, a través del Centro de Educación Física N° 2 (CEF). El CEF tiene un programa anual escolar para diferentes disciplinas deportivas. Este año la jornada se realizó en las calles 32 y 23. “La modalidad de la competencia fue participativa - recreativa, donde cada escuela jugaba tres partidos con rotación de cancha. Cada partido duraba quince minutos y arbitraban los profesores de cada escuela” – expresó el profesor Tarragona
¿Qué importancia tiene para los estudiantes esta actividad deportiva?
Para los chicos significó un vínculo social nuevo y viven la experiencia de conocer como es estar con estudiantes de otros colegios. Además, conocen el CEF donde se practican varios deportes en forma reglativa y representativa.
¿Cuáles fueron los resultados del partido?
Armamos dos equipos con cursos mezclados, donde de seis partidos ganamos cuatro. Algunos chicos jugaron más de tres partidos para completar el equipo.
Expo de la Universidad Nacional de La Plata
Por Gonzalo Ayala
La Expo de la UNLP se realizó en el Centro Cultural “Pasaje Dardo Rocha” el día 18 de septiembre Los chicos de mi escuela de 5to y 6to años, visitaron esta exposición para informarse sobre las carreras que se ofrecen en las distintas facultades de nuestra ciudad.
Estas son algunas de las opiniones de los compañeros que visitaron la exposición, que contaron como fue su experiencia durante el recorrido por los stands de las distintas facultades.
“Mi experiencia fue buena. Había diversas exposiciones de la UNLP. Las que más me interesaron fueron las exposiciones de las Facultades de Humanidades y de informática”
“Me atrapó la carrera que elegí que es Educación Física. Tiene muchos deportes lindos para estudiar. “
“Fue buena mi experiencia en la Expo, cumplió mis expectativas. Había charlas informativas muy importantes, carreras que no conocía, información de cómo funciona la UNLP. Nos contaron en una charla que la UNLP ofrece becas, computadoras, bicicletas, descuentos en la SUBE para estudiar en esa Universidad, comedores cercanos y con descuentos, bibliotecas para los estudiantes que se inscriben.”
En relación a la pregunta ¿cuál fue la carrera que más te interesó? Algunas de esas respuestas fueron: “Educación Física, porque un profe de la Expo nos explicó como es la carrera y se veía muy interesante.”
“Me interesó la carrera de Sociología, porque es una carrera que está centrada en la política, también se estudia lo que ocurre en la sociedad y analiza en profundidad la globalización. Estos son temas que a mí me interesan mucho.”
Después de visitar la Expo Universidad de La Plata, los estudiantes de 5to A, escribieron en la clase de inglés de la profesora Mariela Guerini, cuáles son sus proyectos para el futuro, después de terminar la escuela secundaria.
I think in two years’ time I will study Astronomy at Astronomical and Geophysical university. I won’t study Engineering Probably I may work in economy I hope I will finish my studies in 2031
Dylan Vizzari
Llegaron utensilios de cocina a la escuela
“Estamos
Por Lucas La Rosa
El día viernes 22 de noviembre fue una fecha muy importante para nuestra escuela porque llegaron utensilios y electrodomésticos de cocina. “Estamos muy felices y también agradecidos con la Municipalidad de la Ciudad De La Plata” – expresó muy contenta Mónica, una de las auxiliares de la escuela.
“Nos hacía muchísima falta estos elementos, que de apoco vamos a ir completando. Nos cambió muchísimo estos utensilios porque cubrimos faltantes y las cosas que estaban en un mal estado. Por ejemplo, teníamos que usar el frízer para enfriar los alimentos”explicó Mónica.
La escuela recibió una heladera, cubiertos, vasos, un colador de pasta, una olla chiquita, un hervidor grande, platos, bolws, jarras, paneras, tablas para carne, pan y verduras, rallador y palo de amasar.
“Aunque siguen faltando cosas, por ejemplo, una cocina porque la que tenemos está en mal estado y tazas porque hay faltantes, estamos muy contentos con los elementos que recibimos”- concluyó Mónica.
Por Ludmila Farias
El día 13 de noviembre del 2023 se inauguró el kiosco de la Promo XV en nuestra escuela. Hace varios años que los cursos de 6to organizan un kiosco de venta de golosinas, tortas y alfajores caseros, para juntar dinero para nuestro viaje de egresados. Una idea que, como una semilla, germinó en la mente de nuestros compañeros, con el deseo de dar vida a un proyecto que nos permita alcanzar metas compartidas y crear un espacio de encuentro y alegría en nuestra escuela
“Yo, Protagonista”, segunda edición 2024 del periódico escolar. Un trabajo realizado en las materias Taller de Producción en Lenguajes y Observatorio de Medios, a cargo de la Profesora María Luján Ramallo.
Gerónimo Uvía, Lautaro Lima, Agustina Castillo, Nahiara González, Camila Fuentes, Mora Leonio Rosales, Camila Luise, Gonzalo Ayala, Lucas La Rosa, Ludmila Farías, Melanie Roldán, Walter Torres
Participación especial
Estudiantes de 5to “A” : Agustina Gonzalez, Priscila Resa, Anabela Martínez, Dylan Vizzari, Leonel Luise, Enzo Sosa, Facundo Lencina, Liz Del Blanco, Santiago Luise, Ludmila Burgos, Luján Malone, Virginia Arce
Estudiante egresada 2023: Malena Conte
Camila Fuentes (6to “A”)
Gerónimo Uvía (6to “A”)
Tapa y contratapa
Lautaro Lima (6to “A”)