

Editorial Nos despedimos dejando una huella
Nosotros somos 6to 3ra y les queremos presentar nuestra revista ´´Renacer´´ Su título se debe a dos motivos. Primero, que la revista se renueva ya que no se publicaba desde el año 2018; y segundo la idea de “Renacer” también significa el regreso al colegio después de la pandemia.
Nuestro curso realizó trabajos de investigación, individualmente o de a dos personas, podíamos elegir para escribir sobre un espacio de comunicación, un proyecto o una salida educativa que se haya realizado en nuestra escuela
Para obtener información sobre estos temas, realizamos entrevistas a los directivos, docentes, auxiliares, y encuestas a estudiantes de la escuela Cada uno de ellos narró acerca de su experiencia en estos proyectos. Aproximadamente fueron seis meses de trabajo para la producción de la revista, donde escribimos sobre diferentes temas como el proyecto “Libros prohibidos” , el “Pañuelazo”, proyectos sobre ESI, la visita a la EXPO de la UNLP, el proyecto “Jóvenes y Memoria” y notas de color sobre algunos espacios de concentración de nuestra escuela como el buffet, el patio y la sala de profesores.
Este es nuestro último año de escuela secundaria. Es nuestra despedida y por eso queremos dejar nuestra huella a través de la producción de nuestra revista “Renacer” para que disfruten leyendo las notas y entrevistas. Los invitamos a que la lean y esperamos que les guste
Jacqueline Hurtado

“El patio más lindo que vi”
PorMartinaBareiro
En esta nota les voy a contar una historia. No es una historia más. Algunos quizás la conocen. Tiene que ver con el patio de nuestra escuela. “De todos los patios que vi éste es el más lindo”-expresó Jorge, el pañolero de nuestra escuela.
El jacarandá, nuestro querido árbol, creció con muchos estudiantes y fue testigo de muchas promociones de egresados ya que habita en el patio de nuestra escuela desde hace 37 años. “Todo el año florece y aunque su cuidado es difícil, ya que sus hojas tapan las rejillas y las canaletas, yo igualmente estoy enamorado de sus flores azuladas” explicó, también, Jorge.

Jorge es uno de los encargados del mantenimiento de esta institución. Hace algunos años, participó del proyecto de la Huerta Orgánica, que se organizó en el vivero que él construyó y que aún prevalece su estructura en el patio de nuestra escuela. Ese proyecto, que se trabajó en el año 2004, consistía en armar plantines en el vivero y luego contactar a algún comedor o escuela, que estuvieran interesados en armar una huerta en el espacio que dispusieran. Entonces llevaban los plantines y compartían un lindo momento. Jorge participó de los talleres de ese proyecto. “Ayudé a los profesores y a los alumnos en los talleres de botánica. Les enseñaba a cultivar los plantines y a cuidarlos” - recordó.
Desde que estoy en esta escuela observo mucho cada rincón y el patio es uno de mis favoritos, sobre todo en primavera cuando florece el Jacarandá. Invito a cada uno, de los que tienen el privilegio de pertenecer en este colegio, a dedicar un segundo de su tiempo para apreciar lo bello de los pequeños detalles del patio de nuestra escuela.

El vivero de la escuela
Proyecto “Libros Prohibidos”
“Es importante rescatar objetos culturales censurados”
Por Sheyla Rueda y Samira Carrizo
Las profesoras Fernanda Mercerat y Mariana Soibelzon, organizaron el proyecto “Libros infantiles prohibidos” , en la Escuela Secundaria N° 1. En esta entrevista la profesora Mercerat nos explica cómo surgió la idea y en qué consiste el trabajo.
¿Cómo surgió esta propuesta de investigación?
El año pasado había trabajado un proyecto similar durante la fecha del 24 de marzo, para la Semana de la Memoria. Y este año descubrí que en la biblioteca de nuestra escuela, hay solo dos libros de aquellos que fueron censurados durante la última Dictadura Cívico Militar en nuestro país.
Entonces, empezó a surgir la necesidad que en la biblioteca hubiera libros que no estén editados, que no se consiguen o son difíciles de conseguir. Así pensamos cómo podríamos elaborar esos ejemplares para que estén en la biblioteca para aquellos que quieran leerlos.
¿Por qué la elección se basó únicamente en libros infantiles?
No se trata tanto que sean libros para niños, sino empezamos por una línea de un libro álbum, que es un género particular. La idea es trabajar con textos que hayan sido prohibidos de autores censurados. La ilustración y el texto se completa y construye una sola cosa. Entonces lo interesante es que en los libros infantiles podés trabajar tanto lo escrito como lo visual.
¿En qué consistió la investigación?
La investigación consistió en reconstruir el listado de libros censurados, cuyos títulos están publicados en trabajos de otras Universidades o Grupos Culturales de la ciudad, como por ejemplo, la experiencia de “Libros que muerden” del Centro Cultural “La Grieta” o de la Universidad de San Martín. El trabajo consistió en explorar cuáles fueron esos títulos, cuáles fueron las circunstancias de la censura y luego conseguir los textos. En algunos casos están disponibles en internet, en otros tuvimos que ir a buscarlos en algún repositorio. Luego buscamos grupos de estudiantes que les interesaba el proyecto y profes que quisieran participar en el diseño de esos materiales, la planificación de la encuadernación final y después en la catalogación de la biblioteca. Además, reconstruimos, también, la biografía de esos autores y de sus ilustradores para conocer esas historias de vida.
¿Cuáles fueron las etapas de organización del trabajo?
Hubo una primera instancia de exploración de los materiales para seleccionar los títulos que se iban a trabajar. Luego investigamos la biografía de autores e ilustradores. Realizamos el diseño y
planificación del objeto en término de tamaño, forma, estilo de ilustración, etc. La confección, producción, impresión de todo. La encuadernación y catalogación en la biblioteca. Por último, la presentación del proyecto a toda comunidad educativa en la “Semana de las Artes”.
¿Quiénes participaron del proyecto?
Es un proyecto que se realizó en el marco del Departamento de Comunicación junto con la Jefa del Departamento profesora Mariana Soibelzon. Convocamos a diferentes profes de artística, a profes de Prácticas del Lenguaje o de Literatura; y también extendimos la convocatoria al Departamento de Ciencias Sociales.
¿Cuál es el producto final? ¿Por qué lo eligieron?
El objetivo era hacer diez libros, diez ejemplares. Uno por cada título. Con formatos diversos, de acuerdo a lo que cada grupo planificó. Esos objetos culturales que fueron censurados, es importante rescatarlos y ponerlos de nuevo en circulación, para seguir pensando en este proceso de “Memoria, Verdad y Justicia” acerca de esas ideas que fueron prohibidas, y que es necesario seguir pesándolas y compartiéndolas para el futuro.
¡Un trabajo en equipo!
Los estudiantes de 1°1° fueron algunos de los protagonistas del proyecto “Libros Prohibidos”. Les hicimos una encuesta donde nos contaron su experiencia en este trabajo.
“Mi participación fue escribir la biografía de uno de los autores, con la ayuda de una de las profes, y armar las casas de cartón del libro ´El pueblo que no quería ser gris´ de la escritora Beatriz Doumerc –explicaron Jonás, Thiago y Santiago.
Por otro lado, Luciana, contó que participó realizando casas con materiales y papeles de colores para la maqueta. “Yo participé escribiendo la biografía del libro “La torre de los cubos” de Laura Devetach”, dijo Xiomara.
Cuando le preguntamos a los chicos qué aprendieron sobre este trabajo, la mayoría respondió que pudieron conocer más sobre estos libros y las circunstancias por las cuales fueron prohibidos.
Frente la pregunta, “que más te gustó del trabajo”, Xiomara nos contó que lo más importante para ella fue trabajar en equipo y participar del proyecto. Anahí respondió que lo que más le gustó del trabajo fue “aprender los nombres de los libros que fueron prohibidos en ese momento”.
Finalmente, la mayoría de los chicos dijeron que la parte más divertida del trabajo fue hacer las maquetas todos juntos.

Presentación del proyecto
El 15 de octubre, en nuestra escuela, fue la presentación del proyecto “Libros Prohibidos”, organizado por las profesoras Mariana Soibelzon y Fernanda Mercerat junto con los estudiantes de los cursos que participaron del trabajo. A la presentación asistieron también las autoridades de la escuela. En esta entrevista la profesora Fernanda nos explicó algunos detalles de esa presentación.
¿Cómo estuvo la presentación del proyecto?
La presentación estuvo bárbara. Participaron estudiantes de diferentes cursos de la tarde, y pudieron asistir algunos de la mañana. También estuvieron presentes docentes practicantes de diferentes materias que estuvieron trabajando con nosotros. Primero hicimos una introducción con la profesora Mariana Soibelzon. Cada curso contó lo que trabajaron en el libro. Y después la bibliotecaria hizo el registro del inventario de los libros que luego fueron colocados en el estante que creó la bibliotecaria para la colección.
¿Cuántos libros prohibidos pudieron recuperar? ¿Y cuáles son los títulos?

Los libros que pudimos recuperar son: “El pueblo que no quiere ser gris” de Beatriz Doumerc, “El elefante no ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, “La ultrabomba” de Augusto Bianco y “La torre de cubos” de Laura Devetach. “Un elefante ocupa mucho espacio” es un libro muy conocido, en cambio “El pueblo que no quiere ser gris” no es tan conocido ni tampoco es tan fácil de conseguir. Del libro “La ultrabomba” se hicieron dos ejemplares, uno se trabajó con canciones de rock nacional con los chicos de 4°9 de la mañana, y “La torre de cubos”, si bien es un cuento que está en un libro de Laura Devetach, también se ha reeditado, pero no sé si de manera individual.
¿Dónde van a dejar estos libros?
En la biblioteca de la escuela hay un estante que creó la bibliotecaria de la tarde. Al estante le pusieron de nombre “Los libros prohibidos”, y están catalogados y van a quedar ahí. La idea es, para los próximos años, seguir produciendo e incorporando más ejemplares al catálogo para la producción.
Visita guiada a la Comisaría 5ta
Un espacio de Memoria
Por Martina Bareiro
El día 22 de octubre, los alumnos 6to 2da, 6to 3ra y 6to 4ta visitamos la Comisaría 5ta, ubicada en diagonal 74 entre las calles 24 y 64 de La Plata. Recorrimos el lugar donde hubo, al menos, 250 personas privadas clandestinamente de su libertad durante la última dictadura Cívico Militar. Visitamos los calabozos donde estuvieron prisioneros las personas secuestradas. También el patio donde los trasladaban en transportes policiales para que nadie sospechara. En ese recorrido también vimos el lugar donde funcionaban los baños; y la cocina, espacio que utilizaban los militares para que las mujeres secuestradas, que estaban embarazadas, tengan a sus bebés; bebés que luego se los apropiaban los militares.
Al principio del recorrido vimos una obra de teatro, que representaba la historia de Lucrecia, una sobreviviente secuestrada durante la Dictadura, profesora de Historia. En la obra los actores representaban lo difícil que fue para ella, su marido, también detenido por los militares, su madre y sus hijos. Contaban que ellos se comunicaban por cartas, que primero los militares leían para asegurarse de que no haya nada que delatara a alguien o que les resultaba cuestionable. Si ellos consideraban que había algo malo censuraban esas cartas.
En una encuesta que realicé a mis compañeros, con los cuales compartí esta visita, pude obtener diferentes opiniones acerca de esta experiencia de recorrer un “Espacio de Memoria”.
“Fue agotador el recorrido, pero enriquecedora la experiencia. Y me interesó la obra de teatro”- expresó Nino. Por otro lado, Brisa explicó que “no conocía la comisaría y me pareció un lugar de memoria interesante, con una historia muy fuerte. Lo que más me interesó fue como la guía contaba la historia del lugar con detalles”.
Por último, Brisa expresó que quedó sorprendida por “los datos exactos que brindó la guía, por las fotos, los nombres y las fechas que estaban expuestos en el lugar”.

Un espacio simbólico armado para representar las cartas que se enviaban Lucrecia y su familia durante el cautiverio
Un poco de historia *
De Comisaría a “Espacio para la Memoria”
Por Alén Mercado
La Comisaría 5ta, ubicada en diagonal 74 entre las calles 24 y 64 de La Plata es una dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) y una maternidad clandestina entre abril de 1976 y febrero de 1978.
A partir del testimonio de sobrevivientes y familiares, pudo saberse que alrededor de 250 personas estuvieron detenidas ilegalmente allí.
Durante ese periodo también funcionó una maternidad clandestina donde nacieron al menos dos bebés.
Hoy, el lugar, se ha convertido en un “Espacio para la Memoria”, que tiene por objetivo llevar adelante iniciativas que promueven la construcción de la memoria tendientes a la difusión y reflexión sobre las consecuencias sociales del terrorismo de Estado, para ello se realizan recorridos pedagógicos y actividades culturales.

El sector de calabozos fue la zona reconocida por los sobrevivientes donde permanecieron secuestrados. A este sector se ingresaba a través de un portón que daba acceso a un gran patio que dividía el edificio central -delantero- del lugar donde estaban las celdas -parte posterior de la dependencia policial.
Alrededor de 250 personas estuvieron detenidas ilegalmente en las instalaciones de esta Comisaría
*Información de la página del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires

Mapa de la Comisaría cuando funcionaba como Centro Clandestino de Detención

Jóvenes y Memoria
“Un trabajo movilizante para los chicos”
Por Juanita Oliveros Escola y Érica Silva
En esta entrevista vamos a presentar el proyecto que realizaron los chicos de 5°2 junto con el profesor Daniel Falcón para presentar en el programa “Jóvenes y Memoria” 2024, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria
¿Cómo surgió este Proyecto?
El proyecto comenzó con una propuesta que tuvo la vice directora de ese momento Evangelina Della Vedova. Ella me convocó encarar este proyecto y con los chicos hicimos un grupo de temas y votamos para elegir uno para investigar.
¿Cuál fue el tema que se eligió?
Había varias propuestas relacionadas con hechos puntuales de acá de La Plata como temas de protestas, de movimientos. Pero surgió el tema sobre la Comisaria Segunda ubicada enfrente de nuestra escuela, que funcionó como Centro Clandestino de Detención durante la última
Dictadura Cívico Militar. Entonces apareció el tema y los chicos se conmovieron por la cercania con el lugar.
¿Este proyecto lo van a presentar en algún momento?
En principio terminamos el proyecto y lo vamos a presentar en noviembre en Chapadmalal. Vamos a ir con todo el grupo de 5°2 tres días. Son jornadas donde los chicos que participan, de toda la provincia de Buenos Aires, exponen los temas que investigaron y se hacen jornadas de recreación.
¿Cómo se organizaron para poder armar el proyecto?
Estuvimos trabajando en conjunto con la profesora Daniela Jiménez. Empezamos a generar actividades para salir de la escuela y buscar información, hacer entrevistas, recorrer sitios de memoria. Fuimos al Archivo de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Los chicos empezaron a interesarse por el tema, porque salir a encontrarse con algo nuevo fue muy movilizante para ellos. Además, estamos pensando con la profe, para el año que viene, ampliar el trabajo por la escuela, a través de un proyecto para señalizar la Comisaria Segunda como un “Sitio de memoria”.
¿Qué experiencias se trajeron de las salidas?
Fuimos a la Comisaría Quinta y estuvimos recorriendo los calabozos. Es muy fuerte porque te cuentan un montón de historias que surgieron de la última Dictadura Cívico Militar. Es muy importante conservar estos lugares para que se vea la realidad.
Recorrido por la Expo UNLP
“Una experiencia enriquecedora”
Por Ninfa Carolina Peralta y Bianca Chaves

Presentación de la Expo UNLP



La "Expo UNLP" es una experiencia que nos da a conocer las distintas carreras que se pueden estudiar en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lo que logramos al presenciar esta jornada es que nos enseña, profundiza y saca dudas sobre las distintas carreras que ofrece esta institución platense Y, además, nos informa sobre los sistemas de evaluación, esquemas de cursadas y planes de estudio de las carreras en las que estamos interesados, como también las becas y beneficios que ofrece la UNLP como el comedor universitario, el albergue, el programa de apoyo y contención, entre otros. Los estudiantes pudimos conocer más de 115 carreras universitarias
Este evento está destinada principalmente a estudiantes que están en el último año de la escuela secundaria.
La profesora Adriana Sagasti fue quien acompañó a todos los estudiantes en el recorrido por la Expo Universidad 2024.
¿Qué importancia tiene para vos como docente la exposición de la UNLP?
Es una experiencia fundamental, ya que es el primer contacto directo que tienen los estudiantes con la UNLP y a través del recorrido por los stands cobran conciencia de la cantidad de oferta de carreras que existen en nuestra ciudad. El objetivo de llevar a los estudiantes a esta exposición, es acompañarlos para responder inquietudes. Nosotros los llevamos para que tengan todo en un lugar donde pueden ver, averiguar y quitarse dudas.
¿Desde cuándo acompañás a los estudiantes a esta exposición?
A los estudiantes de esta escuela desde el año 2022, ya que los años anteriores se canceló por la pandemia y la exposición se hizo de forma virtual. También, desde hace varios años acompaño a los chicos del Normal 1.
¿Qué respuestas obtuviste de los estudiantes después de estas salidas?
¡Muy buenas! Muchos estudiantes me dijeron “Al final me decidí”. Eso no significa que después, en el transcurso de la carrera o cuando la comienzan a transitar, se den cuenta que no les gusta. Pero en su mayoría la respuesta es muy positiva.
¿Encontraste alguna novedad este año en la Expo Universidad?
Noté una reducción de recursos con respecto a años anteriores. En el pasado estuvo mucho más lindo, más interesante. Había una parte, en la entrada donde se daban charlas de distintas facultades y en el otro costado había una zona de juego muy interesante, que este año no estaba. Realmente se ve como, año a año, se va deteriorando la calidad de la exposición.
¿Investigás previamente sobre los proyectos y expectativas de los alumnos a futuro?
Si en una charla, a los y las estudiantes siempre les pregunto “¿Alguien sabe que va a estudiar o que no va a estudiar?”. Esa charla la hago para que se inscriban en el “Vivo la UNLP”. Me parece una experiencia espectacular, te despega de una vez de la secundaria
¿Nos podrías explicar de qué se trata el programa “Vivo la UNLP”?
El “Vivo la UNLP” es un programa que establece la UNLP y que da la posibilidad a los y las estudiantes aspirantes, a concurrir una semana a la facultad en la que se van a anotar. Durante esa semana los llevan a conocer la facultad, les muestran la disposición del edificio, hay una charla con el Centro de Estudiantes, les hacen presenciar una clase y les enseñan cómo “desplazarse”, cómo inscribirse en las materias. Les enseñan cómo deben comportarse como ingresantes. Además, esta experiencia les da la posibilidad de conocer gente que va a realizar el curso de ingreso, que son potenciales compañeros de estudio el día de mañana. Durante una semana pasan a formar parte de la UNLP.
¿Cuáles son las dificultades que los estudiantes expresan tener para avanzar con sus estudios?
Actualmente, la parte económica. Porque una gran mayoría tiene que salir a trabajar y es complicado. El otro obstáculo es que es muy difícil, a los 17 años, elegir qué carrera seguir para definir el resto de su vida.
Proyecto de concientización sobre Violencia de Género
“Pañuelazo” en el colegio “Manuel Belgrano”
Por Juanita Oliveros Escola y Érica Silva
El “Pañuelazo” es un proyecto que se realizó en nuestra escuela para participar en la conmemoración del 3 de junio. Este proyecto surgió con la idea de darle voz al colectivo de “NI UNA MENOS” con los alumnos y directivos del colegio. Esta actividad se realizó durante la última semana de mayo Los profesores y las chicas del Centro de Estudiantes, se organizaron para que, durante esa semana, se lleven a cabo los talleres del “Pañuelazo” La participación en los talleres era optativa para los alumnos. Los talleres se realizaron con la idea de poder explicarle a los chicos, de toda la escuela, la historia del colectivo “NI UNA MENOS”. También se concientizó sobre las distintas formas de violencia. El día 3 de junio, culminó el proyecto de “El Pañuelazo”, que duró una semana, donde se habló sobre violencia de género.
Un trabajo en equipo
Adriana Sagastti, profesora de la escuela, junto a otros docentes, estuvieron a cargo del proyecto que culminó con el “Pañuelazo”
¿Cómo surgió la idea del proyecto?
El tema de violencia de género, es fundamental. Es uno de los temas que atraviesa a toda la sociedad. Debemos concientizar a las y los jóvenes. Y, además, es un tema que está incluido en el marco de la ESI. Este año se sumaron al proyecto el Jefe de Departamento de Ciencias Sociales, Bruno Pereda, la vice directora y otros profesores. También el Centro de Estudiantes de la escuela participó aportando sus propias propuestas para el proyecto
¿Cómo surgió el nombre de este proyecto?
Surgió porque era en el contexto del 3 de junio, que es el aniversario de la creación del colectivo “Ni Una Menos” y así lo denominamos porque es el nombre que lleva ese colectivo. La frase


El pañuelo gigante que realizaron los estudiantes durante los talleres
proviene, de la marcha que se organizó por el femicidio de Kiara Paez, en el 2015, junto a la maratón de lectura, en la Biblioteca Nacional de Mujeres Activistas Feministas, bajo la consigna de “Una menos” , que se había auto convocado. Quisimos respetar primero el nombre del colectivo porque tiene un significado e identificación social muy grande. Nos pareció que debíamos partir de la idea de concientización sobre la violencia de género, las distintas clases de violencias que muchas veces no las identificamos porque estamos inmersas en una relación que no nos permite salir de una situación violenta por diversas causas y eso es lo que queríamos visualizar. Nos puede pasar a todas.
¿Cómo fue la organización de este proyecto?
La organización la hicimos con la vice directora Evangelina Della Vedova. Primero, realizamos una proyección en la sala de audio visuales, que explicaba todo el origen de la movilización de “Ni una menos”. Luego se realizaron charlas y por último un taller de arte a cargo de la profesora Mariana Solbenzon
¿Cuál fue la respuesta de los estudiantes?
La respuesta fue positiva. La verdad que la participación en los talleres era voluntaria y se anotaron muchas chicas y se sumaron chicos. La proyección del video fue importante porque sirvió como disparador. A partir de ahí surgieron voces que estaban atravesando una situación o que atravesaron alguna situación de violencia. Es complicado el tema, es complejo el tratamiento, pero siempre podemos ayudar.
¿Pensás que este proyecto sirvió para la concientización?
Sí, claro. Algunos estudiantes pensaban que era solo trasladarse a la sala de audiovisuales. Incluso surgieron, por parte de algunos alumnos, frases poco felices, las cuales se individualizaron, se trabajaron y bueno, cuesta acomodarse. Hay algunos que minimizan el problema o que piensan que es de algunas mujeres o de las feministas, incluso chicas, o que es un tema de la comunidad LGBTIQ. Por lo tanto, trabajamos estos temas como una problemática de la sociedad entera.
¿Cómo fue el cierre de este proyecto?
Bueno el cierre de este proyecto fue la presentación de “El Pañuelazo” en el patio de la escuela con miembros del Centro Estudiantes. El pañuelo gigante, hermoso, que hicieron los estudiantes, y que hoy está expuesto en la puerta de nuestra institución. La conclusión que se dio frente a los y las estudiantes estuvo a cargo de la vicedirectora Evangelina Della Vedova y la referente de ESI Ana Clara Pompei . Y todas además levantamos nuestro propio pañuelo, porque las profesoras que acompañamos, y el profesor que acompañó el proyecto también, hicimos nuestro propio pañuelo junto a las y los estudiantes que integraron el taller.
Lucha por la igualdad de género
Por Valentina Vignau
Actividades en la escuela Manuel Belgrano para conmemorar el día internacional de LGTB
Todos los 28 de junio se realiza mundialmente la marcha de la comunidad LGTB. En esta fecha se conmemora lo que ocurrió en Stonewall, Village, New York en el año 1969, en donde hubo una manifestación autoconvocada por la lucha de los derechos de la comunidad LGBT. Desde ese momento cada año se organizan eventos para luchar por la igualdad de género, se realizan actividades, charlas, eventos en diferentes organizaciones e instituciones.
Este año la escuela Manuel Belgrano se suma a la conmemoración del “Día Internacional del Orgullo LGTB” “Se está planificando un itinerario a desarrollarse durante toda la última semana de junio, que sea didáctico y que ayude a expresarse”- explicó Lourdes, una integrante del Centro de Estudiantes, quien participa de la organización de este evento
Es importante que se generen espacios, como el ejemplo del colegio Manuel Belgrano, para abordar estas temáticas abiertas a la comunidad, en un marco de libertad y respeto. Esta actividad que se está proyectando en la escuela, representa una forma más de expresión popular, que se suma a todas las marchas que se realizan en los diferentes puntos del planeta reivindicando los derechos de esta comunidad.

Cartel en tela realizado por el Centro de Estudiantes del colegio Manuel Belgrano haciendo alusión a la diversidad de género tratado en la ESI.
La participación de “La Belgrano” en los Juegos Bonaerenses
“Representar a la escuela fue una experiencia hermosa”
Por Bianca Chaves y Ninfa Carolina Peralta
Los Juegos Bonaerenses es la competencia deportiva y cultural más importante de la provincia de Buenos Aires, organizada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, llevada a cabo en la ciudad de Mar del Plata.
Este año 2024 se llevará a cabo la edición N° 33. Habiendo ya cerrado la etapa de inscripciones, los juegos culminarán en la segunda mitad del año.
El evento contará con más de 100 disciplinas deportivas y culturales para las categorías de jóvenes, personas con discapacidades y trasplantadas y adultos mayores. Entre esas disciplinas están: rugby, vóley, tenis, natación, danzas, cocina, dibujo, fotografía, básquet, atletismo, fútbol, hockey, patín, poesía, teatro y más.
Desde el año 2009, la E.E.S. N°1 Manuel Belgrano participa de esta competencia en las categorías tanto femeninas como masculinas. Destacando que, en el año 2023, la categoría de fútbol femenino, que representó a la escuela, se consagró ganadora. “Tuvimos la suerte que los equipos que llevamos el año pasado, fueron muy disciplinados y un grupo hermoso. Su comportamiento fue excelente y quedó demostrado en su desempeño en los juegos. El equipo quería ganar, se lo propusieron desde el primer momento e hicieron todo, comida, descanso y conducta deportiva para lograrlo” - explicó orgullosa la profesora Cielo Barbaglia, preparadora física del equipo de la E.E.S. N°1
¿Cuánto tiempo hace que participás de los juegos bonaerenses?

El año pasado fue la primera vez que participé en los bonaerenses. Acompañé a dos grupos femeninos, a las jugadoras de fútbol tenis y estuve como Preparadora Física del equipo femenino de fútbol 11. La escuela participa todos los años y muchos equipos llegaron a instancias decisivas, pero la copa la ganaron las chicas de fútbol femenino en el año 2023.
¿Qué se necesita como equipo para llegar a la final y ganar?
Lo único y más importante que necesita una jugadora/dor para participar es buena predisposición, compromiso, compañerismo, ser positivo y espíritu de equipo. Siendo esto mismo lo que necesita un equipo para ganar los torneos.
¿Cuáles son las instancias más importantes para llegar a los torneos en Mar del Plata?
Las instancias son varias y es una competencia difícil para llegar a participar en Mar del Plata. Primero hay una etapa local con una cierta cantidad de partidos para jugar, dependiendo de la disciplina. Luego una etapa regional y después los encuentros en Mar del Plata, con tres partidos de simple eliminación y luego se juega la final.
¿Piensan participar este año? ¿Cómo se preparan?
Si, participamos con el equipo masculino de fútbol 11. Pero como es simple eliminación, jugamos un partido y quedamos afuera. También participamos con el equipo femenino de fútbol 5. Las chicas están muy motivadas, concentradas y con vista del objetivo. Vamos a darlo todo como siempre, para poder representar al colegio y llegar lo más lejos que podamos.
¿Cómo podés describir tu experiencia como participante en estos torneos?
La verdad que es una experiencia hermosa. Todos los estudiantes que quieran y estén comprometidos, estaría bueno que participen. Tener la suerte de representar a la escuela y llegar a las instancias de Mar del Plata es una experiencia muy buena. El viaje es inolvidable, más allá de la competencia, porque existen otros momentos del viaje como charlas, comidas y caminatas que quedan siempre en el recuerdo.



Sala
de Profesores
Un espacio docente para interactuar
Por Jacqueline Hurtado
La sala de profesores es un lugar de encuentro, donde se juntan los/as docentes en los recreos, antes o después de las clases. Allí se debaten temas que conciernen al alumnado: inasistencias, contenidos e inquietudes. En este espacio de reunión, también se hablan de temas administrativos, sobre licencias, paros, medidas tomadas por la escuela, carencias y logros. El lugar es agradable, aunque minimalista. A veces faltan sillas y las ventanas suelen estar abiertas para la ventilación. Algunas mañanas, los docentes pueden ver como el pañuelo violeta de “Ni una menos” se asoma gracias al viento que ingresa por las ventanas. En las paredes podemos ver documentos y anotaciones de distinto tipo que, por lo general, van destinadas a los/as docentes. En uno de los rincones de la sala hay un mueble blanco donde se guardan las cosas para el desayuno. En una encuesta realizada a varios docentes respondieron, que eligen ese espacio porque no tienen otro lugar donde descansar, ya que le faltan algunos elementos como dispenser de agua, sillas y arreglos. Pero, por otro lado, la mayoría de los docentes, coincidió en que es un lugar agradable para interactuar.


¡Bajemos al buffet!
Por Alen Mercado y Mateo Mandolino
El buffet es un espacio que queda en el subsuelo del colegio destinado a brindar atención a los alumnos y docentes, satisfacer sus necesidades con la comodidad de no salir del establecimiento educativo.
Tantos docentes como alumnos se reúnen allí para comprar lo que el buffet ofrece. Actualmente el buffet es atendido por Gabriela, quien nos contó que “años atrás la función del buffet, era darle de comer a los chicos, es decir, funcionaba como comedor. Después se lo fue equipando con golosinas, artículos de librería, fotocopiadoras, heladeras, cocinas”. También cumplió la función de “ciber” cuando el colegio hizo un convenio con YPF.
La gestión anterior instaló un Pool para la diversión y entretenimiento de los alumnos. Muchas de estas instalaciones que se realizaron en años anteriores, hoy en día ya no se encuentran en el establecimiento.
Actualmente el buffet se utiliza como un lugar para charlar, pasar tiempo durante las horas libres, comprar algunos de los artículos que se ofrecen, desayunar, almorzar, hacer tareas pendientes, es decir, un espacio muy valorado y utilizado por los alumnos y docentes del establecimiento
Una mañana tranquila en el buffet

Actualmente el buffet ya no cuenta con las mismas instalaciones de antes. Ya no cuenta con ese Pool que los alumnos solían jugar. No existe el comedor que utilizaban tantos chicos como docentes de la institución, mucho menos se encuentra el “ciber” que solía estar allí. Un espacio que era para que los chicos tuvieran una experiencia totalmente distinta a la de otros colegios, se trasformó a un buffet común y sencillo. Pero sigue conservándose como espacio de recreación para los chicos, un pasatiempo dentro del colegio, una solución rápida a la hora de una necesidad de un producto. También es un espacio donde se construyen amistades, relaciones, buena onda y respeto mutuo.
Equipo de Trabajo
“Renacer”, la revista de “La Belgrano” edición 2024, es un trabajo del Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria de 6to 3era de la orientación en Comunicación–Prof. María Luján Ramallo, de la ES N° 1 “Manuel Belgrano” de la ciudad de La Plata.
Equipo de redacción y producción fotográfica (estudiantes de 6to 3era de la orientación enComunicación)
Bianca Chaves, Ninfa Carolina Peralta, Sheyla Rueda, Martina Bareiro, Samira Carrizo, Juanita Oliveros Escola, Valentina Vignau, Jacqueline Hurtado, Érica Silva, Alén Mercado y Mateo Mandolino.
Editorial
Jacqueline Hurtado
Diseño
Bianca Chaves y Ninfa Peralta
Diagramación de tapa y contratapa
Valentina Vignau
