
5 minute read
LA IMPORTANCIA DE LOS CLÚSTERES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE TIJUANA
Dr. Karim Chalita Rodríguez
Presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, Baja California. Presidente Fundador del Clúster de Servicios de Salud de Baja California A.C. (Baja Health Cluster)
Ainicios del año 2000, la ciudad de Tijuana, a través del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), motivada por la tendencia mundial de buscar modelos de desarrollo económico, se dio a la tarea de crear lo que conocemos como clústeres. Esto dio origen a varios sectores económicos que se organizaron para la creación de este tipo de modelo. A lo largo de los años, varios sectores económicos han intentado adoptar este modelo de desarrollo, muchos lo han intentado, pero pocos lo han logrado. Actualmente, Tijuana ha desarrollado un potencial económico donde los clústeres forman parte de este importante proceso, dando lugar a una economía creciente. Tanto empresas, instituciones como organizaciones que comparten un interés común son vitales para fomentar la competitividad y la innovación en nuestra región, actuando como verdaderos motores de crecimiento y dinamismo en el entorno local.
CARACTERÍSTICAS DE UN CLÚSTER SEGÚN MICHAEL PORTER
El destacado especialista en competitividad, Michael Porter, define los clústeres como conjuntos de empresas y organizaciones que se concentran en una ubicación geográfica específica, estableciendo relaciones interdependientes y sinérgicas. Según Porter, un clúster debe poseer varias características fundamentales que lo distinguen:
1. Interconexión: Las empresas que forman parte de un clúster deben estar vinculadas entre sí a través de relaciones comerciales, de suministro y de colaboración, creando un ecosistema dinámico que propicie el intercambio de ideas y recursos.
2. Competencia y cooperación: Los clústeres fomentan un ambiente en el que las empresas no solo compiten entre sí, sino que también encuentran oportunidades para colaborar en áreas de interés común, generando sinergias que a menudo impulsan la innovación.
3. Innovación: Un clúster debe actuar como un catalizador de la innovación, facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología entre sus miembros, lo que les permite mantener una ventaja competitiva en el mercado.
4. Acceso a recursos: Las empresas deben contar con acceso a recursos locales vitales, que incluyen talento humano capacitado, financiamiento adecuado y proveedores estratégicos, los cuales son imprescindibles para operar de manera eficiente y efectiva.
¿SON REALMENTE PROMOTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE UNA CIUDAD?
Indudablemente, los clústeres se han consolidado como promotores del desarrollo económico de las ciudades. Al fomentar la unión de las empresas dedicadas a un mismo sector económico, se unen esfuerzos y recursos para competir en un mercado global. Por otro lado, son generadores de empleo y atracción de inversión, contribuyendo de esta forma al crecimiento económico de la ciudad y, consecuentemente, elevando la calidad de vida de sus habitantes.
CLÚSTER VS. ASOCIACIONES CIVILES
Es fundamental establecer una clara distinción entre clústeres y asociaciones civiles.
El objetivo principal de un clúster es el desarrollo económico de la región. Todas sus acciones están orientadas hacia la atracción de riqueza. Sin embargo, también busca mejorar los procesos de calidad, la consolidación de precios y, sobre todo, trabajar con instituciones educativas para contar con profesionales que se alineen a las necesidades de la región. La participación en materia de política pública es fundamental para el desarrollo de un sector económico dentro de la región, ya que esta establece el marco regulatorio, proporcionando las bases sobre las reglas del juego que deberán cumplir los organismos para funcionar. Cuando una política pública favorece al sector, esto se verá reflejado en una mayor competitividad a nivel global. Sin embargo, una sobrerregulación o políticas públicas que solo son coercitivas, sin incentivos para las empresas, o aquellas que favorecen intereses personales, resultarán en un sector menos competitivo e inhibirán el crecimiento del sector económico.
Por otro lado, las asociaciones, en general, buscan un crecimiento interno, y también buscarán el apoyo de las autoridades, pero desde la perspectiva de la agrupación y no desde un punto de integración con la cadena productiva. Dependiendo del sector, algunas buscarán excelencia académica, otros beneficios arancelarios y otras de índole social, por mencionar algunas. Estas generalmente compiten entre sí y, sobre todo, con los miembros que no pertenecen a su agrupación. A diferencia de los clústeres, que, si bien también experimentan competencia entre sus miembros, unen esfuerzos para buscar un mercado globalizado.
Ventajas Y Desventajas De Formar Un Cl Ster
Ventajas:
» Sinergias: Las empresas pueden aprovechar la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que potencia de manera significativa su capacidad innovadora y competitiva.
» Acceso a talento: La concentración de empresas en un clúster atrae a profesionales altamente calificados que están en busca de nuevas oportunidades laborales, fortaleciendo así el capital humano de la región.
» Innovación: La cercanía física entre las empresas facilita la generación de nuevas ideas, productos y servicios, impulsando la creatividad empresarial y la adaptación a las demandas del mercado.
» Integración de toda la cadena de valor.
Desventajas:

» Riesgo de monopolio: Si un clúster se vuelve demasiado dominante, puede restringir la competencia, afectando negativamente a las pequeñas y medianas empresas que no pueden competir en igualdad de condiciones.
» Dependencia: Las empresas pueden volverse dependientes de las condiciones del clúster, lo que podría limitar su capacidad de adaptación a cambios externos y nuevas tendencias del mercado.
» Desigualdades: No todas las empresas dentro del clúster pueden beneficiarse de manera equitativa, lo que puede generar tensiones y desigualdades en el desarrollo de los diferentes actores involucrados.