
2 minute read
Cooperativas Cristóbal Barranco es reconocido en el Día del Cooperativismo de Almería
POR SUS MÁS DE 30 AÑOS AL FRENTE DE SUCA
Por su extraordinario trabajo y dedicación en favor del cooperativismo y como presidente de SUCA durante 34 años, Cristóbal Barranco Sánchez, quien hasta el pasado mes de noviembre ostentaba dicho cargo, recibía el reconocimiento del sector en la celebración del Día del Cooperativismo en la provincia de Almería, el cual este año se celebraba en la localidad de La Mojonera.
Advertisement
Juan Antonio González Real, presidente de Coexphal, destacaba en su intervención de apertura que “muchos son los indicadores que muestran el progreso de las cooperativas agrícolas de Almería en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la creación de un modelo de agricultura único. Por ejemplo, el uso racional del agua, el mantenimiento de los ecosistemas, la economía circular, la producción saludable, o la equidad en el desarrollo económico y social. Y todo ello teniendo como base el invernadero solar, que no emplea energías fósiles, sino que se limita a aprovechar las horas de luz natural en nuestra provincia”.
Gonzalez Real declaraba que “este año queremos poner el foco en la parte social, destacando un aspecto fundamental para el futuro del cooperativismo: el relevo generacional. La incorporación de jóvenes agricultores es vital: contribuye al rejuvenecimiento de la población agraria, fomenta el empleo en el medio rural, mejora la competitividad del sector cooperativo al aportar capital humano capacitado, profesional y empresarialmente.”
Durante la ponencia ‘Cohousing cooperativo y envejecimiento activo. La experiencia de Tartessos Málaga S. Coop. And.’, José Morgado Fortes, director general de Faecta y Vicepresidente de Tartessos Málaga, explicó que el Cohousing Senior Cooperativo pretende ofrecer a sus socios una solución digna, enriquecedora y participativa, en una etapa de la vida que cada vez va a ser más amplia, dado el incremento en la esperanza de vida.
En esta jornada, en la que se abordó uno de los retos vitales para el futuro de las cooperativas como es el relevo generacional, participó Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España quien destacó que “el relevo generacional es clave para las cooperativas, porque sin personas nuestras empresas no tienen sentido. Debemos ser capaces de comunicar a los jóvenes que la cooperativa es un modelo de éxito y la forma más segura de afrontar la rentabilidad de su explotación, sus necesidades y las de su entorno en un proyecto de futuro. Las coo- perativas seguimos afrontando básicamente los mismos retos, pero en un contexto y con instrumentos diferentes a los cuales nos debemos adaptar”.
La mesa redonda estuvo formada por Juan Díaz Guillén, socio agricultor y miembro de la Junta Rectora de Vicasol, tercera generación de una familia dedicada a la agricultura; Carmen Mª Contreras Ferre agricultora socia de Coprohníjar, quien con 28 años es agricultora desde la campaña 2014/2015, pertenece a la rectora de su cooperativa desde hace 4 años ocupando el puesto de vocal y constituye la tercera generación de una familia de agricultores después de sus abuelos y padres; Urbano Portero López, socio de Urjusa, cooperativa con fines medioambientales de la que pasa a formar parte tras la jubilación de su padre; y Alejandro Bueno Alonso, técnico de campo en Cabasc (UNICA) donde asesora diariamente a los productores de la cooperativa sobre diferentes cultivos.
Además de a Cristóbal Barranco, fueron reconocidos Francisco Góngora Cañizares, presidente de Hortyfruta y Hortiespaña hasta mayo de 2023; Juan Francisco Ibáñez Padilla, por su labor y dedicación al movimiento cooperativo y en especial a Faecta; y al Colegio Portocarrero, por sus 25 años de trayectoria, trabajo, esfuerzo y profesionalidad como empresa cooperativa.
En la clausura de la jornada, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, destacó la importancia de las cooperativas para el futuro del sector hortofrutícola almeriense y repasó algunos de los temas más importantes para la horticultura: la subida de los costes de producción, la concentración de la oferta, el relevo generacional, la modificación de la normativa para las OPFH, la recién aprobada Ley de la naturaleza o alcanzar el equilibrio hídrico para la región.