Premios Simón 2019

Page 1

Catรกlogo

OBRAS INSCRITAS estrenadas en 2018



SALUDA PRESIDENTE

Si pretendemos lograr que en nuestra comunidad germine algo parecido a una “industria audiovisual”, son muchas las semillas que debemos sembrar, luego habrá que armarse de paciencia, protegerlas de la intemperie y cuidar sus frutos hasta el final de un proceso que aunque sea largo ya se ha iniciado, y con un buen impulso. Y no vamos por mal camino. En los últimos años hemos tenido una respuesta decidida por parte de los responsables políticos que han permitido la subsistencia de la cultura audiovisual. Sin su ayuda, sería muy difícil alcanzar meta alguna. Nos gustaría que esos apoyos crecieran, lo que permitiría afianzar las esperanzas en un mejor futuro a imagen y semejanza de otras Comunidades Autónomas del Estado Español que ya llevan tiempo apostando por su propia producción audiovisual. Para que esa industria germine y crezca no solo hace falta que los organismos oficiales actúen como mecenas sino que faciliten igualmente la entrada de otros patrocinios y apoyos privados. Y hay otro factor decisivo, si cabe todavía más importante, la potenciación de la formación audiovisual que en Aragón está dando todavía sus primeros pasos. Será necesario afianzarlos y en ese terreno, Gobierno de Aragón, la Academia del Cine Aragonés, La Universidad San Jorge, la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza han dado muestras de su interés y preocupación por ir mejorando y creciendo en ese sector que es necesario y fundamental para “existir” y “ser” en este mundo “globalizado” y “digitalizado”. Sin apenas habernos dado cuenta, estamos siendo testigos de una nueva revolución, tan grande o más que la “revolución industrial” de mediados del siglo XVIII. Estamos inmersos en una profunda y decisiva revolución audiovisual. El auge de las nuevas tecnologías, la globalización, las redes sociales, internet, etc., han hecho que la interacción entre los humanos sea cada vez más dependiente del audiovisual en todas sus variantes. Sin una eficiente formación en el sector audiovisual, estaremos (o quizás ya lo estemos…) indefensos ante la amenaza continua de esa avalancha de imágenes y sonidos que nos está sepultando… Algún paso para mejorar se ha dado en nuestra comunidad. Si hace unos años, inevitablemente, nuestros jóvenes se tenían que marchar a otras comunidades para poder formarse como profesionales, hoy ya no es obligatorio. Existen centros tanto públicos como privados que ofrecen opciones algo más serias. Sólo nos falta que la empresa privada comience a confiar en los creadores (empresas y particulares) del audiovisual aragonés. Que se dé cuenta de que invertir en el sector audiovisual puede ser rentable y un modo de construir, identidad, comunidad e historia. “La educación es nuestro pasaporte para el futuro, el mañana pertenece a la gente que se prepara para el presente”. Jesús Marco Murillo Presidente de la Academia del cine Aragonés.

Staff: Dirección:​Santy Aznar. Director artístico: Pabler Lázaro. Presentadores : Rafa Maza, Miriam Dominguez. Dirección Artística: Jesús Marco, Miriam Martín, Manuel Aparicio, Leonor Bruna, Escuela de cine Un perro Andaluz. Composición Sintonías: Jesús Aparicio. Batería: José Antonio López. Contrabajo/ bajo: Toño Bernal. Piano: Óscar Carreras. Saxofón: Fernando Lleyda. Guitarra: Julio Calvo. Voz: Miriam Dominguez. Dirección de comunicación: ​Isabel Aparicio. Dirección Financiera: ​Manuel Aparicio. Dirección Marketing: ​Santiago Fuster. Dirección de iluminación: ​ Fernando Medel. Postproducción y grafismo: Entropy Studio. Trofeos: Emilio Gazo, ADISART. Videos: Marisa Fleta, Pablo Aragüés, Pabler Lázaro, Santy Aznar, Colegio Qadrit (Cadrete). Director Spot: José Ángel Guimerá. Jurado: Antonia Bordonada, Dani Calavera, Enrique Marqués, Pilar Palomero, Roberto Sánchez (Coordinación), Virginia Martínez. Vestuario: María Mercader, Teresa Lázaro, Elena Rubio. Voz en Off: Alberto Jimeno, Ana Esteban. Diseño Catálogo: Jonás Pérez. Diseño Photocall: Atmósfera Eventos. Espacios: Teatro Olimpia de Huesca, Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel, IAACC Pablo Serrano, Filmoteca de Zaragoza, CPA, Acuario de Zaragoza, Auditorio de Zaragoza, CC Estación del Norte. Impresión catálogo: Universidad San Jorge. Producción: Juan Antonio Molina, Laura Ibarzo, Raquel Pardos, Nando Pardos, Miriam Martin, Pilar Gutierrez, Teresa Lázaro, Máximo Pinilla, Maria Cantos. Coordinación y redacción de contenidos: Roberto Sánchez.



SIMÓN DE HONOR 2019

FELIX ZAPATERO, PASIÓN POR EL CINE Félix Zapatero nació en Zaragoza en 1946, y supo muy pronto que se dedicaría en cuerpo y alma al mundo del cine. Cuando tenía 12 años, quedó impresionado por el rodaje, a las afueras de su ciudad natal (para ser más precisos en Valdespartera), de una mítica producción norteamericana titulada Salomón y la reina de Saba (1959), que sería la última de un gran maestro del cine llamado King Vidor y la de Tyrone Power, que falleció iniciado el rodaje y fue sustituido por Yul Brynner. Nunca ha sido muy amigo de los oropeles y ha preferido siempre quedarse detrás de la cámara, o junto a los controles de realización de un programa televisivo.

Salomón y la reina de Saba.

Sus primeros pasos en el mundo de la creación artística fueron en el teatro (junto a Dionisio Sánchez e Ignacio Mayayo en la Compañía El Grifo), luego en el de la música (cinco años dedicado al Rock & Roll) y siempre obsesionado por el cine, cuando terminó el servicio militar, a finales de los sesenta, se compró una cámara de Súper 8 mm., luego una de 16 mm. y comenzó por esa época una serie de grabaciones de teatro tanto en vídeo como en cine hasta que un buen día conoció a José Luis Escolar, uno de los productores españoles con más proyección internacional, que para que se hagan una idea ha intervenido en títulos como Ágora (Alejandro Amenábar, 2009), El reino de los cielos (Ridley Scott, 2005) o Noche y día (James Mangold, 2010). Sin duda, esa relación le decidió a poner en marcha su propia productora que llamó Chomón Cinematógrafos. Félix Zapatero se transformó, con esfuerzo y pasión, en el realizador y productor de cine, vídeo y televisión más importante e internacional que ha dado Aragón en los últimos años. En 1984 ya ganó una beca como Ayudante de Dirección para dos documentales dirigidos por José Luis Borau: Mudéjar y Maestrazgo. Ha trabajado en labores de producción y casting de títulos como El imperio del Sol (Steven Spielberg, 1987), Las aventuras del Barón Munchausen (Terry Gilliam, 1988), 1492: La conquista del paraíso (Ridley Scott, 1992), entre otros, además de en el accidentado y fracasado rodaje de El hombre que mató a Don Quijote, una película de Terry Gilliam cuyo rodaje comenzó en tierras navarras y aragonesas en 2000 pero que no llegó a terminarse, aunque su fracaso posibilitó la realización del documental Lost in La Mancha (Keith Fulton y Louis Pepe, 2002), que relata con precisión el proceso caótico en el que parece desenvolverse tan bien Terry Gilliam, que empecinado logró retomar el filme y culminarlo en 2018, recogiendo en su nuevo guion las peripecias e imágenes que no hubieran sido posibles sin la decisiva participación de Felix Zapatero en el casting y producción. En 1993, editó el libro Aragón, un espacio de cine, que promocionaba Aragón como plató cinematográfico, e impulsó los primeros intentos serios de sacar adelante una ‘Film Comissión’

Rodaje de “Las aventuras del Barón de Munchausen”.

En televisión, fundó la productora Lobomedia, responsable de éxitos como Que viene el Lobo, Vaya Comunidad , semillas de Oregón TV, que ahora dirige su hijo Samuel Zapatero. Roberto Sánchez. Con Terry Gilliam.


Ana Criado


LARGOMETRAJES NOMINADOS

Incierta gloria (2017), de Agustí Villaronga, 120 minutos Intérpretes: Marcel Borrás, Nuria Prims, Oriol Pla, Bruna Cusí, Luisa Gavasa, Terele Pávez, Juan Diego, Fernando Esteso, Jorge Usón. Año 1937, en el Frente de Aragón, en plena Guerra Civil Española. Lluís, un joven oficial republicano, destinado a un pueblo temporalmente inactivo en un páramo desierto, conoce a una enigmática viuda de la que se enamora. Adaptación de la novela de Joan Sales, con una parte importante de producción aragonesa, rodada en parajes de Aragón: Huesca Sariñena, Lanaja, Pallaruelo de Monegros, Angüés, Barluenga, Quicena, Alquézar, Casbas, Ruta del Jubierre, cerca de Castejón de Monegros, y Alcubierre (provincia de Huesca), Leciñena y Belchite (Zaragoza) y en Caminreal (Teruel).

CORTOMETRAJES NOMINADOS

El astronauta (2018), de José Manuel Herraiz, 16 minutos Intérpretes: Chavi Bruna, Jorge Asín, Lucas Boyle Luis (Chavi Bruna) no es un padre perfecto. Absorbido por el trabajo, ha incumplido una y otra vez su promesa de asistir a los partidos de fútbol de su hijo Miguel (Lucas Boyle). Hasta que solo queda uno. Luis acudirá al partido decisivo, pero tiene un problema: tendrá que hacerlo vestido de astronauta.

Había una vez (2018), de Laura Torrijos-Bescós, 6 minutos. Intérpretes: Laura Torrijos-Bescós. Unos niños cantan y juegan junto a la ventana de un sótano, ajenos a lo que hay al otro lado. Miau (2018), de Ignacio Estaregui, 90 minutos Intérpretes: José Luis Gil, Manuel Manquiña, Luisa Gavasa, Álvaro de Luna, Jorge Usón, Jaime Ocaña, Gabriel Latorre, Laura Gómez Lacueva, Juan Bolea. Cuatro jubilados trazan un plan para sentirse vivos: van a robarle al aburrimiento y a la vida. Telmo (José Luis Gil) ocupa su tiempo escribiendo un ensayo sobre el origen de su chiste favorito cuando se reencuentra casualmente con dos amigos de juventud. Un tercero, Monreal (Manuel Manquiña), sale de la cárcel con la intención de revolucionar al grupo, proponiéndoles un rocambolesco plan y poniendo patas arriba su monótona rutina. Sin nada que perder, el variopinto grupo se verá inmerso en el robo a un museo... Adaptación de Hilo musical para una piscifactoria, novela de Juan Luis Saldaña.

La comulgante (2018), de Ignacio Lasierra, 20 minutos Intérpretes: Josean Bengoetxea, Francesc Garrido, Itziar Aizpuru, Andrea Fandos, Mónica Callejo. María (Andrea Fandós) desea cumplir el último deseo de su madre fallecida. Sin embargo, en su familia, nadie parece reparar en ello.

La tierra muerta (2018), de Sergio Duce, 12 minutos Intérpretes: José Luis Alcobendas, Santiago Meléndez, Laura Gómez-Lacueva, Mariano Anós, Hugo Grimalt. Los vecinos de un pequeño pueblo, estancado en el tiempo y aislado por el oscurantismo y la miseria, reciben la llegada de un hombre al que nadie conoce. El miedo y las viejas supersticiones aparecen de nuevo en la vida de la comunidad.

Robarte una noche (2018), de Fernando Vera, 15 minutos Intérpretes: Miren Ibarguren, Telmo Irureta A Ana (Miren Ibarguren) se le dan bien las cerraduras, y Teo (Telmo Irureta) está deseando que alguien entre en su casa. De cómo dos extraños se juntan una noche, de cómo bailar desde el suelo.



CORTOMETRAJES INSCRITOS

394 días (2018), de Laura Ibarzo, 4 min.

Emmenez-moi (2018), de Antonio Valdovín Viamonte, 16 min.

Gouache (2018), de Pedro Antonio Pérez López, 10 min.

Citas del amor oscuro (2018), de Gaizka Urresti, 12 min.

Eye in Darkness (2018) de Germán Talavera, 14 min.

La carta (2018), de Andrés Chueca Cester, 4 min.

DE KI (2018), de Jesús Carabias, 5 min.

FauStino (2018), de Mauel Durán, 5 min.

La dulce memoria (2018), de Pablo de Tomás, 1 min.

El porvenir (2018), de Carmen Gutiérrez, 7 min.

Flor del Moncayo (2018), de Francisco Javier Millán, 4 min

La importancia de tener un nombre (2018), de Jorge Aparicio, 9 minutos



CORTOMETRAJES INSCRITOS

La marca (2018) de Natalia Gómara, 27 min.

Tía (2018), de Marisa Fleta Lloro, 8 min.

Una taza de café (2018), de Rosa Gimeno, 11 min.

Llamantes (2018), de Manuel Rodarte, 11 min.

Tú eres el siguiente (2018), de Patricia del Río Moreno, 5 min.

Wake Up! (2018), de Juan Alonso Belarra, 11 min.

Mi querido balón (2018), de Gaizka Urresti, 14 min.

Tu silencio te hace cómplice (2018), de Nerea Asensio, 20 min.

Whisky Neat (2018), de Pilar Calvo Morillas, 5 min.

Strike (2018), de Isabel Mateo, 3 min.

Un juego de niños (2018), de Sergio Abenia Salvador, 20 min.

White Mind (2018), de Andrés Chueca Cester, 4 min.


Compra en el Entorno Don Jaime,

notarás la diferencia Asociación de Comerciantes del Sector Don Jaime I - Plaza de España

www.entornodonjaime.com


DOCUMENTALES NOMINADOS

Bécquer y las brujas (2018), de Elena Cid, 82 minutos Reparto: Laura Contreras, Rubén Martínez, Laura Gómez Lacueva Documental, con algunos momentos dramatizados, sobre Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta romántico español más importante. También juega un papel destacado, la referencia a su paso por la localidad de Trasmoz, el pueblo de las brujas, el único lugar oficial maldito de España.

Carrasca (2018), de Alejandro Cortés, 70 minutos Un testamento en vida y una road movie sobre ser mujer, artista, abuela, madre y esposa, y sobrevivir a ello en un mundo de hombres. La veterana pintora Teresa Ramón nos transporta al corazón del proceso creativo, a sus renuncias y retos, en el viaje de vuelta de su experiencia con la muerte.

Niños esclavos. La puerta de atrás (2018), de Ana Palacios, 25 minutos. ¿Qué sucede después de que un niño haya escapado de la esclavitud? ¿Cómo se reconstruye una infancia rota? Niños esclavos. La puerta de atrás documenta el rescate, la rehabilitación y la devolución a sus familias de niños que han sido víctima de la trata de personas en África Occidental, la región con mayor índice de explotación infantil del planeta.

Soñando un lugar (2018), de Alfonso Kint, 70 minutos. Lucía y Alfonso viven juntos en Madrid dedicados al mundo del arte. Tras el nacimiento de su hija Greta y en busca de un cambio deciden trasladarse a un pequeño pueblo situado en un desierto demográfico. A través de los vecinos, van descubriendo la delicada situación en la que se encuentra este lugar, motivo que les empuja a reinventarse desde cero. Una visión diferente sobre el presente de estos pueblos y sus inmensas posibilidades, una apuesta que nos plantea la duda de si vivir concentrados en las ciudades es realmente una necesidad o una costumbre difícil de cambiar. Es el primer largometraje de Alfonso Kint, ha sido realizado con material extraído durante siete años de su propia experiencia vital. La película está protagonizada por la poeta Lucía Camón y Greta, la hija de ambos.

Un padre (2017), de Víctor Forniés, 60 minutos. Abuelo, padre e hijo. Y muchas preguntas sin responder. Un retrato íntimo del padre de Víctor Forniés, el director del filme, que busca entender el silencio que ha marcado su relación. A través de una voz personal, honesta y sensible, observamos la complejidad emocional de las relaciones padre-hijo. Una búsqueda personal que acaba convirtiéndose en un homenaje a las víctimas del franquismo.


USJ abre una comunidad de investigación y debate en el campo de la comunicación Grupos de investigación: • Cultural and Audiovisual Communication Research Group. • Comunicación, periodismo, política y ciudadanía. • Cultura digital: mediaciones y discursos. Estudios: Narrativa transmedia y turismo experiencial: relatos sobre el patrimonio y la herencia judía en Aragón Sefarad.

www.usj.es

Colección Koyné La metafísica de Internet: nuevas formas de relato en la cultura web


DOCUMENTALES INSCRITOS

Arizmendiarreta, el hombre cooperativo (2018), de Gaizka Urresti. 98 min.

Los años del humo (2018), de Germán Roda y Ramón J. Campos, 65 minutos.

Sagôl (2018), de Azucena Garanto Satué. 29 min.

Behind India, una mirada desde sus movimientos sociales (2018), de Fernando Vera Moreno. 77 min.

Monegros rodado (2018), de Vicky Calavia. 5 min.

Ver el mundo de otra manera (2018), de Isabel Aparicio, 35 minutos.

Con nombre propio (2018), de Marco Potyomkin. 92 min.

¿Por qué te vas? (2018), de Miguel Lorén Muñoz. 83 min.

Volver a Aragón (2018), de Vicky Calavia. 15 min.

En tu piel (2019), de Vicky Calavia. 20 min.

Ramón Perdiguer. “Coleccionista de sueños” (2018), de Kike Zeta, Eduardo Lahoz, Iñaki Conejo y Vicky Calavia. 20 min.

Zoel García de Galdeano, el legado (2018), de Pedro J. Miana y Mirella R. Abrisqueta. 33 min.


El Sindicato de Actores y Actrices de Aragón es miembro de la ACA y lleva desde el 2002 trabajando de forma altruista defendiendo los derechos de los trabajadores y luchando por la dignificación de nuestra profesión. Fomentando la formación de profesionales y facilitando el empleo, siendo puente entre empresas y artistas. ¡¡¡Enhorabuena a los nominados en estos Premios Simón!!! www.sindicatodeactoresdearagon.es secretaria@sindicatodeactoresdearagon.es

La Fundación AISGE desarrolla su actividad, fundamentalmente, en dos áreas de trabajo: Área Asistencial Presta ayuda económica y asesoramiento a los artistas intérpretes que se encuentren en situaciones de necesidad económica, laboral o de salud.

www.aisge.es aisge.madrid@aisge.es

Área Promocional Organiza y financia cursos para los artistas intérpretes, solo o en colaboración con otras instituciones, además desarrolla programas de divulgación, investigación e intercambio de conocimientos sobre la profesión artística y los derechos de propiedad intelectual y acciones de promoción institucional.


NOMINADOS CATEGORÍAS JOSÉ LUIS ALCOBENDAS

LAURA GÓMEZ-LACUEVA

SANTIAGO MELÉNDEZ

MARIANO ANÓS

un cortometraje de

SERGIO DUCE UNA PRODUCCIÓN DE SERGIO

DUCE Y COSMOS FAN COMUNICACIÓN S.L. “LA TIERRA MUERTA” JOSÉ LUIS ALCOBENDAS / LAURA GÓMEZ-LACUEVA / SANTIAGO MELÉNDEZ / MARIANO ANÓS / HUGO GRIMALT PRODUCCIÓN EJECUTIVA SERGIO DUCE, IGNACIO BERNAL Y JOSÉ ÁNGEL DELGADO DIRECTORA DE PRODUCCIÓN PAI ALCOLEA JEFE DE PRODUCCIÓN SAÚL BLASCO DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA LEÓN VELÁSQUEZ DIRECCIÓN DE ARTE ALEJANDRO SÁNCHEZ VESTUARIO ARANTXA EZQUERRO MAQUILLAJE ANA BRUNED PELUQUERÍA ROSA GÓMEZ MÚSICA ORIGINAL EUGENIO GRACIA SONIDO DIEGO VICÉN COMUNICACIÓN ELENA ZAPATA DISEÑO GRÁFICO DETALIER ESTUDIO CREATIVO MONTAJE IGNACIO BERNAL GUION Y DIRECCIÓN SERGIO DUCE

w w w . l at i e r r a m u e r ta . co m

MEJOR DIRECCIÓN

MEJOR MONTAJE

MEJOR INTERPRETACIÓN

Alejandro Cortés por Carrasca

Alfonso Kint por Soñando un lugar

Andrea Fandós por La comulgante

Elena Cid por Bécquer y las brujas

Elena Cid por Bécquer y las brujas

Chavi Bruna por El astronauta

Ignacio Lasierra por La comulgante

Ignacio Bernal por La tierra muerta

José Luis Gil por Miau

Sergio Duce por La tierra muerta

Ignacio Estaregui por Miau

Laura Gómez-Lacueva por La tierra muerta

Víctor Forniés por Un padre

Ignacio Estaregui y Antonio Álvarez por La comulgante

Natalia Gómara por La Marca

MEJOR CATEGORÍA ESPECIAL Alfonso Kint por la Temática Social de Soñando un lugar Ana Bruned y Rosa Gómez por el el Maquillaje y Peluquería de La tierra muerta

MEJOR GUION Elena Cid por Bécquer y las brujas Ignacio Lasierra por La comulgante

Ana Sanagustín por el Vestuario de Mi querido balón

José Manuel Herráiz por El astronauta

Fernando Vera por la Temática Social de Behind India, una mirada desde sus movimientos sociales

Víctor Forniés por Un padre

Víctor Abad por la Dirección Artística de Miau

MEJOR BANDA SONORA Joaquín Pardinilla por Carrasca Juanjo Javierre por Behind India, una mirada desde sus movimientos sociales Luis Giménez por La comulgante Luís Giménez por Miau Sergio Pérez por Solo

Sergio Duce por La tierra muerta

MEJOR FOTOGRAFÍA Adrián Barcelona por Miau Beltrán García Valiente por Bécquer y las brujas Daniel Vergara Muro por Había una vez Nacho Gracia Lasierra por Carrasca Santi Gracia por La Marca

Santiago Meléndez por La tierra muerta

MEJOR PRODUCCIÓN Amelia Hernández por Carrasca Aurora Pinto e Inés Laporta por La comulgante Gloria Sendino por Miau Leticia Iserte y Clara Vallés por Bécquer y las brujas Pai Alcolea por La tierra muerta



COLABORAN:

ana isabel marco GABINETE de BELLEZA


ORGANIZA:

PATROCINAN:

www.academiadelcinearagones.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.