Glosario
1. Atención: “Es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”. (William James 1890).
Ejemplo: la atención va a ser el primer requisito para aprovechar las horas de clase o de estudio.
Explicación: la atención se puede definir como aquella capacidad que tienen las personas para seleccionar y concentrarse en algo que los motive.
Actividad: realizar un rompecabezas, este servirá de concentración y asociación que le permitirá construir una imagen y lograr su objetivo.
2. Calidad: Es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente”. (W. Edwards Deming 1989).
Ejemplo: es la idea que mantiene una persona según un producto o servicio que mantiene un valor sobre su perspectiva.
Explicación: son aquellas características o rasgos de un servicio que satisface todas las necesidades de las personas y cumple con las perspectivas de su diseño.
Actividad: realizar campañas donde todas las personas estén de acuerdo a trabajar cooperativamente para beneficio de la población.
3. Capacidades: Sen define capacidad como una habilidad personal para hacer cosas que son valiosas para determinada persona, o ser alguien valioso según sus concepciones y razones. La capacidad representa, en definitiva, «las combinaciones alternativas de cosas que una persona es capaz de ser o hacer» (Sen, 1993: 30).
Ejemplo: la capacidad que tiene una persona para poderse comunicar y poder resolver cualquier conflicto que se le presente.
Explicación: las capacidades se refieren a las actitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad.
Actividad: hacer que los niños aprendan a pintar con los dedos, ya que es una de las actividades más divertidas, porque logran desarrollar su aprendizaje cognitivo.
4. Cobertura: Una cobertura es una inversión u operación concebida para reducir la exposición existente al riesgo. El proceso de reducir el riesgo a través de inversiones también se denomina hedge o hedging. La mayoría de operaciones de cobertura consisten en adoptar posiciones que compensan otras posiciones que se tienen abiertas. (Anónimo, 2022).
Ejemplo: un contrato sobre unas acciones que permitan compensar el riesgo que se ha adquirido al comprar esas mismas.
Explicación: la cobertura es aquella relación que se tiene entre la demanda y la oferta de un servicio, en la cual se ve la evolución que tiene según los años.
Actividad: brindar programas educativos a los jóvenes de escasos recursos de las áreas rurales para que logren terminar sus estudios.
5. Competencias: De acuerdo con Lloyd McLeary (Zepeda 2005) define competencia como la presencia de características o la ausencia de incapacidad que hace a una persona adecuada o calificada para realizar una tarea específica o para asumir un rol definido.
Ejemplo: una competencia deportiva en la que cada competidor intente llegar a la meta antes de que otro lo haga.
Explicación: son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que tiene una persona para cumplir determinada tarea.
Actividad: realizar dinámicas de presentación con todos los estudiantes, para que aprendan a ser un grupo más interactivo.
6. Dimensión: Según Giovanni Sanfrancisco (s.f.), es: “La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.
Ejemplo: se puede ver y analizar el caso de una mujer con edad comprendida entre 23 y 35 años, de Petén que ha visitado toda Guatemala durante 2 años.
Explicación: se trata de una característica o fase de una cosa que se identifica como tal y que se diferencia según la sociedad.
Actividad: enseñarles a los niños el cuerpo humano y luego preguntarles el nombre de cada parte del cuerpo para que ellos identifiquen y lo vayan nombrando uno a uno.
Lorem Ipsum dolor sit
7. Ejecución: Según Guillermo Cabanellas de Torres (s.f.), la definición de Ejecución proporcionada por el Diccionario Jurídico Elementales: Efectuación, realización, cumplimiento; acción o efecto de ejecutar o poner por obra alguna cosa.
Ejemplo: cuando se da la orden de que terminada persona realice una actividad que se le fue asignada.
Explicación: se refiere a la realización o la elaboración de algo y permite nombrar la acción y como se debe de realizar.
Actividad: monitorizar todas las actividades que se realizan dentro de las aulas, para informar sobre los avances que logrado obtener.
8. Equidad: De acuerdo con José Luis M (1972), significa justicia, dar a cada quien lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad).
Ejemplo: cuando un hombre y una mujer presentan las mismas oportunidades para acceder a un puesto de trabajo.
Explicación: es el valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, siempre respetando las opiniones de cada uno.
Actividad: enseñarle a los niños y jóvenes sobre la importancia de participar en las actividades de educación física para que ellos logren relacionarse ante todo el grupo.
9. Equitativa: se define que una acción es justa, es equitativa, si se otorga a cada quien lo que le corresponde. Así, equidad implica tratar igual a los iguales y diferentes a los desiguales en la proporción de esa desigualdad (Aristóteles, 1973).
Ejemplo: los maestros trabajan para lograr una distribución equitativa de enseñanza-aprendizaje. Explicación: lo equitativo es el valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres respetando su manera de pensar. Actividad: utilizar los juegos como base de la enseñanza en equidad, en los que el rol masculino y femenino no intervenga conflictos al momento de realizar equipos.
10. Formación: Según Ferry (2008), la formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene del mundo.
Ejemplo: cuando un joven trae una excelente formación en matemáticas de su perito en administración, puede ampliar esos conocimientos en la universidad y logra convertirse en un licenciado en administración de empresas. Explicación: es aquella capacitación sobre el nivel profesional que ha logrado la persona, por lo tanto está relacionada a los estudios cursados. Actividad: realizar ejercicios individuales, donde demuestren las habilidades y capacidades que adquirieron durante los años de estudio.
11. Fortalecimiento: Por fortalecimiento entiendo el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjunta- mente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003).
Ejemplo: Luis va a la escuela para fortalecer mejor su aprendizaje.
Explicación: consiste básicamente en la mejora de la eficiencia y la eficacia de las personas que buscan el bien común.
Actividad: realizar concursos de cantos o lectura para fomentar el trabajo en equipo.
12. Gestión: Según Harold koontz (s.f.), la gestión es el arte de hacer las cosas a través de otros y con grupos organizados formalmente.
Ejemplo: alcanzar las competencias a corto, mediano y largo plazo dentro de las aulas.
Explicación: permite analizar las decisiones tomadas al momento de realizar el plan y ver si los resultados fueron los que se esperaban alcanzar.
Actividad: navegar en los sitios web para identificar datos que ayuden a los estudiantes.
13. Implicaciones: La implicación permite superar la mera descripción objetiva de las inclusiones y recorridos de los actores sociales por las organizaciones: su riqueza conceptual y metodológica consiste en que se focaliza en los aspectos ignorados respecto de las relaciones sostenidas con los determinantes institucionales. (Lourau 1970).
Ejemplo: si hoy es viernes entonces mañana es sábado.
Explicación: es una afirmación que lleva a otra, sin que la segunda deba ser comunicada directamente.
Actividad: enseñar a los estudiantes a realizar ficheros, donde coloquen el número de actividades que se van a desarrollar, así como las horas que se le dedicaran a estas actividades.
14. Inclusiva: La educación inclusiva es en primera instancia un tema de derechos humanos, ya que “defiende que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica” (Arnaiz, 2002, p. 17).
Ejemplo: acompañar a un nuevo compañero de estudio, en su primer día de clase.
Explicación: la educación inclusiva se basa en un sistema de valores que ponen en marcha el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Actividad: fomentar la interacción entre los niños para lograr mejores habilidades y capacidades en sus estudios.
15. Liderazgo: Según Archer (s.f.), “el liderazgo es la habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva para la consecución de ciertas metas”.
Ejemplo: aquella persona que tiene la capacidad de escuchar las opiniones e ideas de todos sus compañeros de trabajo.
Explicación: es aquella persona que tiene la habilidad de saber cómo asumir los riesgos correctos de todo su equipo.
Actividad: realizar debates para que los estudiantes aprendan a escuchar a su equipo de trabajo.
16. Objetivos: Según Zabalza, M.A., (1991), los objetivos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son los que guían la acción docente. Son el marco de referencia y la “ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo”.
Ejemplo: Juanito trato de ser objetivo en sus comentarios, para no ofender a pedro.
Explicación: permite describir la situación futura a la que se desea llegar después de haber resuelto los problemas.
Actividad: que los estudiantes describan su visión y luego que describan sus metas propuestas.
17. Parámetros: Según Levin & Rubin (1996), se llama parámetro a un valor representativo de una población, como la media aritmética, una proporción o su desviación típica. La muestra es una pieza de la población a estudiar que sirve para representarla.
Ejemplo: en estadística existen unas variables independientes y dependientes, las primeras llevan asociados unos números positivos o negativos.
Explicación: es un elemento de un sistema que permite evaluar algunas de las características como el rendimiento de las operaciones matemáticas.
Actividad: motivar a los estudiantes con ejercicios matemáticos o estadísticos para que desarrollen su proceso cognitivo.
18. Política: La política Educational debe entenderse como el saber (reflexión, sistematización y fundamentación epistemológica rigurosa) referido a los fenómenos educativos directamente vinculados a los de carácter político, ya sea por sus orígenes o por sus consecuencias, y a los fenómenos políticos directamente vinculados a los de carácter educativo, (Jorge Zanotti, 1985).
Ejemplo: poner más recursos al alcance de los estudiantes.
Explicación: esta para formar y lograr las competencias en el alumno, a través del sistema educativo, de la misma manera busca fortalecer la formación de la población en general.
Actividad: enseñar a los estudiantes a realizar trabajos colaborativos para que todos participen en los proyectos asignados, asimismo tengan responsabilidades individuales con el fin de mejorar su aprendizaje.
19. Prioridad: De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres (s.f.), la definición de Prioridad proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: Anterioridad en el tiempo o en el orden de una persona o cosa con respecto a otra.
Ejemplo: realizar las tareas de trabajo, así puedes hacer todo de forma más organizada y rápida.
Explicación: es dar importancia a algo sobre lo demás, y atender primero a lo que es más importante.
Actividad: realizar juegos con los estudiantes, a manera que ellos comprendan que es importante culminar todos sus estudiantes.
20. Satisfacción: En un sentido amplio la satisfacción, según numerosos autores es el cumplimiento de las expectativas del usuario, la satisfacción es un concepto psicológico, que en un sentido básico implica el sentimiento de bienestar y placer por obtener lo que se desea y espera de un producto o servicio (Sancho, 1998).
Ejemplo: ha sido un gusto recibir el curso de calidad educativa.
Explicación: es aquella evaluación de las expectativas generadas por los servicios que se brindaron.
Actividad: realizar encuestas a los estudiantes, con el objetivo que puedan evaluar el desempeño que tuvieron los docentes durante los cursos.