Membrana plasmatica

Page 1

Objetivos: 

Describir la estructura de la membrana plasmática.

Identificar la composición de la membrana plasmática.

Conocer las diferentes funciones de la membrana plasmática.

Membrana plasmática La membrana plasmática, también llamada membrana celular, designa la fina capa protectora que rodea a cada célula del organismo. La membrana plasmática se compone de dos capas de lípidos, de grasas asociadas a diferentes proteínas con diferentes funciones como la recepción de información o el transporte de moléculas. La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el microscopio electrónico.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA. MODELO DEL MOSAICO FLUIDO Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis bioquímicos se han ido elaborando varios modelos a lo largo del desarrollo de la biología celular. En la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido, que presenta las siguientes características: · Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y las proteínas están embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. ·

Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.


· Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus componentes químicos: lípidos, proteínas y glúcido Estructura de la membrana plasmática según el modelo del mosaico fluido.

Funciones de la membrana plasmática La función principal de la membrana plasmática consiste en limitar la célula y, por tanto, en separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea. Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa como una barrera selectiva para el intercambio y el transporte de sustancias. La membrana celular cumple, además, otras funciones esenciales: - Producción y control de gradientes electroquímicos, ya que en ella se localizan cadenas de transporte y proteínas relacionadas con los mismos. - Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular. - División celular: la membrana está implicada en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis. - Inmunidad celular: en la membrana se localizan algunas moléculas con propiedades antigénicas, relacionadas, por ejemplo, con el rechazo en trasplantes de tejidos u órganos de otros individuos. - Endocitosis y exocitosis: la membrana está relacionada con la captación de partículas de gran tamaño (endocitosis) y con la secreción de sustancias al exterior (exocitosis).

composición química La composición química de la membrana plasmática ha sido estudiada a partir de las membranas de eritrocitos humanos. Teniendo en cuenta su peso, la membrana plasmática de una célula eucariota está formada aproximadamente por: Hasta un 50% Lípidos Hasta un 50% Proteínas Y entre 2-10% Glúcidos que forman parte del glicocálix. Como el peso de las proteínas es notablemente superior al de los lípidos, tenemos que por cada molécula proteica hay una cincuentena de lípidos (1:50).   


Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas. 

Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una

cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de fosfolípidos.

El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se

encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana. 

Las proteínas de la membrana pueden extenderse parcialmente dentro de la

membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa. 

Los grupos de carbohidratos están presentes solo en la superficie externa de la

membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a lípidos, formando glucolípidos. Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían entre los diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica las proteínas representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene de los carbohidratos.


Conclusiones En conclusión, diremos que: La estructura de la membrana plasmática está formada por una bicapa lipídica que incluye proteínas y glúcidos formando la fina capa protectora que rodea a cada célula del organismo, Cuya composición química ha sido estudiada a partir de las membranas de eritrocitos humanos. Teniendo en cuenta su peso,


está formada aproximadamente por: Hasta un 50% Lípidos Hasta un 50% Proteínas Y entre 2-10% Glúcidos que forman parte del glicocálix. Como el peso de las proteínas es notablemente superior al de los lípidos, tenemos que por cada molécula proteica hay una cincuentena de lípidos (1:50).   

Las funciones que realiza la membrana plasmática son: compartimentalización, andamiaje para actividades bioquímicas, provisión de una barrera con permeabilidad selectiva, transporte de solutos, respuestas a señales externas, interacción celular, transducción de energía.

Bibliografia

Biologia celular y molecular, conceptos y experimentos Autor: Gerald Karp


Pag. 117-123 Sexta edición, MCGRAW-HILL

Biologia celular y molecular Autores: Luis Felipe Jiménez García, Horacio Merchant Larios Pag. 153-159 PRIMERA EDICIÓN, 2003 Pearson Educacion


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.