
3 minute read
III.- Las localidades de Río Hurtado
El actual alcalde de la comuna de Río Hurtado es don Jaime Gary Valenzuela Rojas, quien asumió por primera vez en 1992, ganando 7 elecciones entre los años 1991 y 2020, con un paréntesis de cuatro años (2004-2008), cuando fue alcaldesa la señora Lidia Zapata Pastén.
La capital de la comuna de Río Hurtado es la localidad de Samo Alto, un pequeño caserío de estilo colonial ubicado entre los caseríos de Huampulla y Pichasca, rodeado de áridos cerros y de verde vegetación que crece a lo largo del río. En sus inmediaciones existen extensiones de plantaciones de parras pisqueras y pequeñas y pintorescas iglesias, por donde se pueden observar bulliciosas bandadas de loros tricahue, el ave típica de la zona, que con sus coloridas plumas hacen aún más pintoresco el bello paisaje. A lo largo de sus 165 kilómetros de geografía, donde se entremezclan el verde feraz del valle y las quebradas, las altas cumbres precordilleranas, las desoladas montañas y el ocre terroso y seco de los cerros semiáridos jalonados por cactus y arbustos, Río Hurtado alberga a 22 localidades y villorrios habitados, entre las que destacan Samo Alto, Pichasca, Hurtado, Tabaqueros, Las Breas, El Espinal, El Chacay, Morrillos, Tahuinco, La Huerta, La Cortadera, Huampulla, San Pedro, Fundina, Hurtado, El Chañar, El Romeral, El Sauce, El Bosque, Pabellón, Maitenes de Serón y Serón, cuya economía se sustenta en la producción de uva pisquera para la producción de pisco y aguardiente.
Advertisement
En diversos puntos de Río Hurtado se celebran anualmente pintorescas festividades religiosas patronales como la Fiesta del Niño Dios de El Romeral, Fiesta de Nuestra Señora del Carmen en Hurtado, Fiesta de San Pedro en Pichasca y Fiesta de San Francisco en Samo Alto, entre otras, que despiertan el fervor religioso de sus habitantes, aunque la apacible comuna también esconde otros atractivos.
Calle única de Río Hurtado, que se intersecta con el camino a Andacollo.
La iglesia de San Francisco Javier de Samo Alto, que data del año 1713.

Muy llamativa es la famosa feria costumbrista que se realiza en el mes de enero en Samo Alto, donde se exhiben y venden productos típicos y artesanías, además de celebrarse juegos populares y eventos folklóricos y de gastronomía típica. También son habituales los festivales rancheros de verano; la Fiesta de La Trilla; el Festival del Loro Tricahue (encuentro artístico de la música y el canto popular, que se efectúa en Samo Alto el primer fin de semana de febrero); y la Fiesta de la Vendimia de Serón, actividad cultural y turística que se realiza el tercer fin de semana del mes de abril de cada año y donde los pequeños productores locales enfatizan el trabajo comunitario y familiar de una tradición ancestral para la cosecha de uva pisquera y expresan su gratitud por una buena cosecha.
Río Hurtado es famoso también por sus afamados productos artesanales. Es el caso de los alfareros de Tabaqueros, localidad en la que es posible admirar artesanías en arcilla que son sorprendentes réplicas del milenario arte alfarero diaguita, con jarros patos, cuencos, jarros gatos y otras piezas elaboradas con las mismas técnicas ancestrales de ese pueblo precolombino.
También son destacables las artesanías en cuero y los primorosos tejidos realizados por diversas agrupaciones culturales de mujeres tejedoras de Huampulla, Alpahur y Las Minillas, quienes elaboran prendas y tejidos en lana natural de oveja y alpaca. También hay espacio para los productos alimenticios típicos de la zona, como el queso de cabra y las conservas de fino manjar de leche de cabra, en localidades como Serón y Fundina, y mermeladas realizadas a base de innovadoras recetas a base de copao, higos, brevas, alcayotas y otras frutas de la estación.