Romance Latino V

Page 1

Presenta:

MELLIANGEE PÉREZ, Soprano | EDGAR PÉREZ, Tenor Dirección Musical: CARLOS ANDRÉS MEJÍA Dirección Artística: ANTÓN FUSTIER MARTÍNEZ ORQUESTA FILARMÓNICA DOMINICANA (OFD) Sala Máximo Avilés Blonda | Palacio de Bellas Artes Sábado 07 de Febrero 2015 | 8:00pm


La Sociedad ProArte Latinoamericana es una organización sin fines de lucro que nace en República Dominicana, compuesta por músicos latinoamericanos que buscan promover el arte a través de la presentación de obras artísticas que abren un espacio para el deleite pero también educan a la población. Es una iniciativa que nos compromete con la sociedad, el arte, la cultura de los pueblos y con Latinoamérica. Nace de la unión de varios talentos que representan diversos países de América Latina (República Dominicana, Cuba, Colombia, Puerto Rico, Venezuela) quienes dedican parte de su tiempo, conocimientos, talento y recursos a este proyecto. Inicia en el año 2010 con el Homenaje reconocimiento en vida a la trayectoria de la destacada soprano María Remolá.

seguido de las ediciones II, III y IV en los años 2012, 2013 y 2014 respectivamente. En julio de 2012 produce el espectáculo Antología de la Zarzuela, nominada a Premios Soberano 2013. En noviembre 2012 inicia su recorrido internacional en Medellín, Colombia, con la presentación de Romance Latino “Del Caribe para Colombia”, que continua en septiembre del año siguiente con el concierto “Romance Latino en Cuba”, ofrecido en la Ciudad de la Habana. En agosto 2013 fue puesta en escena la célebre opereta La Viuda Alegre, nominada en 3 categorías incluyendo producción escénica, a los premios Soberano 2014. En agosto 2014 presentamos la reina de las zarzuelas, Luisa Fernanda, que nos dejara la satisfacción de una gran acogida del público.

En el 2011, comienza la saga Romance Latino en República Dominicana con Romance Latino,

Miembros Fundadores Edgar Pérez - Presidente | Rafael Solano - Vicepresidente | Eduardo Villanueva - Tesorero Laura de la Nuez - Secretaria | Juan Cuevas - Vocal | Antón Fustier - Vocal | María Remolá - Vocal


MENSAJE DE LA SOCIEDAD PROARTE LATINOAMERICANA SPL Estimado público presente esta noche, con inmensa alegría nuevamente nos presentamos a ustedes en esta ya la quinta versión de nuestra saga, Romance Latino. Esta entrega que hacemos de corazón, en febrero de cada año, celebrando el amor y la amistad en la siempre maravillosa, acogedora e íntima sala Máximo Áviles Blonda del Palacio de Bellas Artes, nos permite brindarles el placer de transmitirles a ustedes, con estas canciones, todo ese cúmulo de sentimientos y nostalgias que solo con estos temas se pueden experimentar. También es a la vez, como siempre nuestro deseo, reconocer con ello, a nuestros grandes autores y compositores de las hermosas canciones latinoamericanas. En esta noche especial queremos de manera muy sincera, rendir homenaje y reconocer en vida, la trayectoria en el arte de una persona muy valiosa, quien es a su vez un gran músico y compositor dominicano, el maestro Ramón Antonio Molina, mejor conocido como papa Molina, quien es el autor de numerosas obras de exquisita composición. Dichas obras contienen una belleza y una melodía sin par, piezas para escuchar por siempre. Así que en su honor, estamos dedicando este quinto Romance Latino, y la velada de esta noche terminará engalanada cuando escuchen ustedes tres bellísimas piezas seleccionadas dentro de todas sus obras. El maestro papa Molina está casado con la profesora Josefina Miniño, quien fue por varios años directora del Ballet Folclórico Nacional, y es el padre de otro gran músico y actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro José Antonio Molina. Por lo que además de sus obras, es la cabeza de una familia de artistas. Esta noche también tenemos el honor de presentar ante ustedes unos artistas invitados. En la primera parte del concierto, a la soprano Ondina Matos y su esposo el barítono Frank Lendor, quienes interpretarán a dúo una joya del maestro dominicano Luis Rivera. Y en la segunda parte del mismo, a un cantante y un autor muy conocido y querido por el público dominicano, Pavel Núñez, quien deleitará cantando un popurrí de temas muy populares en formato grande. A ellos, les agradecemos aceptar la invitación, su presencia, y participación. Como siempre la selección de los temas para este quinto Romance Latino no ha sido nada fácil. Solo espero que todos los escogidos sean de su entero agrado, y diciéndoles esto, les pido que usen su imaginación y vengan de la mano a disfrutar de este evento, dejando flotar la música, dentro de sus mentes y de sus corazones.

Edgar Pérez Martínez

Presidente del Consejo

“Si la música es el alimento para el amor, que suene”. - William Shakespeare ROMANCE LATINO V - 1


Maestro Papa Molina

Formó parte de las agrupaciones musicales de los maestros Enriquillo Sánchez, Tatán Minaya y Luis Alberti en las que permanece corto tiempo. En 1942 en Bonao, pasó a ser primera trompeta en la Súper Orquesta de San José en la Voz del Yuna, una de las agrupaciones más prestigiosas de la época. Dicha orquesta fue su gran escuela y la que le proyectó a nivel nacional como excelente trompetista. En los años cincuenta fue distinguido con la posición de director de la Súper Orquesta San José, adquiriendo entonces renombre como orquestador a nivel internacional.

Ramón Antonio Molina Pacheco, mejor conocido como Papa Molina es uno de los grandes maestros de la música dominicana, gloria nacional, y orgullo de nuestro arte. Nace el 19 de diciembre de 1925 en la ciudad de Moca donde comenzó a los 11 años a estudiar música y muy pronto, ingresó en la Banda Municipal ocupando la plaza de trompetista solista, y en la Academia fue profesor de solfeo. Era aclamado por las diferentes orquestas del Cibao por la fama obtenida gracias a su excelencia como solista. Sonido limpio, condiciones naturales en la ejecución casi perfecta del instrumento y dotes excepcionales caracterizaban al músico de aquella época.

Como compositor destacan los boleros “Evocación”, “Sufro por ti”, “Nunca te lo he dicho”, “Cuándo volveré a besarte”, “Dueña de mi”, el mambo “Hello Jossie”, el merengue “El Compay”. Sus obras sinfónicas son de similar relevancia. La renombrada “Tres imágenes folclóricas” concluida enel 1990 fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional y forma parte en la actualidad del repertorio habitual de la misma como parte de sus grades interpretaciones. Papa Molina ha sido un importante puntal de la música dominicana y debido a su aporte al acervo cultura bibliográfico musical el pasado año (2014) fue presentada al público la Orquesta Nacional Papa Molina con 26 músicos y un amplio repertorio conformado por cuatro mil partituras musicales recuperadas desde el año 1929.

ROMANCE LATINO V - 2


Nuestros Talentos

EDGAR PÉREZ TENOR Destacado tenor, compositor y productor dominicano, apasionado por años a la música, y en los últimos cinco, a promover el arte de nuestros pueblos a través de la Sociedad ProArte Latinoamericana, con producciones musicales de corte lírico. Como tenor, cuenta con un amplio repertorio de los más célebres maestros de la ópera italiana como Verdi, Puccini, Ponchielli, Leoncavallo y Cilea, y otros compositores como Mozart, Wagner, Bizet y Lehár. También canciones de concierto y famosos musicales que incluyen las napolitanas y las zarzuelas y las bellas canciones lationamericanas. Se ha presentado en los principales escenarios de la capital dominicana y del interior del país, así como en los Estados Unidos, Canadá, Italia, Israel, Colombia y Cuba. Su rol de tenor, es compartido también con su otra profesión, la de médico neurocirujano.

ROMANCE LATINO V - 3


Nuestros Talentos

MELLIANGEE PÉREZ SOPRANO Nacida en Ponce, Puerto Rico. Ha sido ganadora de las competencias del Metropolitan Opera House Distrito de Puerto Rico en las ediciones 1999, 2003 y 2004. Ha representado a Puerto Rico en varios festivales en Europa y resultó semifinalista en la Competencia Internacional Francisco Viñas en Barcelona, España en el 2005 y en el 2008. Se ha presentado con todas las compañías líricas en Puerto Rico obteniendo excelentes críticas por su ejecución vocal y dotes de actriz. Su arte la ha llevado a escenarios en Europa, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y Puerto Rico. Ha participado como protagonista de las más importantes óperas, operetas y zarzuelas conocidas del mundo. Ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Soprano del Año 2008 por parte de la UNESCO, Miembro Honorario de la Banda Municipal de Ponce Juan Morel Campos y resoluciones tanto del Senado (1994) como de la Cámara de Representantes (2003) de Puerto Rico destacando sus ejecutorias y gran talento dentro del arte lírico. Recientemente fue galardonada mujer trabajadora de la cultura 2014, por la primera dama de Puerto Rico.

ROMANCE LATINO V - 4


Invitados Especiales

FRANK LENDOR BARÍTONO Nació en Santo Domingo el 4 de octubre de 1939. Pertenece al grupo de cantantes dominicanos que en 1955 tomaron parte en la fundación del Coro Nacional, al cual ha pertenecido por varias décadas. Ha fungido también como solista de esa agrupación. Ha sido integrante del grupo de Cantantes Líricos de la Secretaría de Educación desde 1978. Ha encarnado diversos personajes de óperas; entre ellas: Cónsul Angelotti, en Tosca, Zuñiga, en Carmen, Bonzo, en Butterfly, y Monterone, en Rigoletto. Como solista, se ha presentado en varias oportunidades con la Orquesta Sinfónica Nacional de la Rep. Dom., con la cual ha interpretado, entre otras, en la Novena Sinfonía, de Beethoven (1991), y formado parte del elenco de las Noches de Ópera. El cantante Frank Lendor es además Doctor en Derecho, periodista, locutor y se graduó del Conservatorio Nacional de Música en 1972.

ONDINA MATOS SOPRANO Ha realizado estudios de canto y de movimiento escénico. Ha participado en las zarzuelas La Leyenda del Beso, Renata y Luisa Fernanda. En 1999 gana por zconcurso de oposición, para asumir el rol de la sacerdotisa de la ópera Aída de G. Verdi, ganadora de los premios ¨Casandra¨. En 2006 recibió la medalla al servidor público. En 2001 al 2011 perteneció al Coro de la Catedral, con esta agrupación coral participó como solista en tres ocasiones en el Oratorio de la Muerte de Cristo del Maestro Ravelo, fue solista en Gloria y Beatus Vir de Antonio Vivaldi, Magnificat de Juan Sebastian Bach y La misa de Coronación de Mozart. Ingresó a la Compañía de Cantantes Líricos en el año 2004 y en enero del 2010 fue designada como Directora de la misma. En ese mismo año asumió el rol de la mezzosoprano del Requien de Giuseppe Verdi.

ROMANCE LATINO V - 5


Invitados Especiales PAVEL NUÑEZ CANTAUTOR Nace en la ciudad de Santo Domingo un dos de marzo. Dio sus primeros pasos en la música en varias agrupaciones dominicanas. Un año después de esta etapa Pavel se descubre como compositor. En el transcurso del año 2001, Pavel es contratado como artista exclusivo de RCC Records y ese mismo año comienza a trabajar en su primera producción musical “Paso a Paso”. Al mismo tiempo, se presentaba junto a diversos artistas entre los que se destacan Danny Rivera, al cual acompañó en una serie de presentaciones en el país y New York. Este impulso le permitió acompañar en tarima, a principios del año 2002 a Alejandro Sanz, Carlos Varela y Fito Páez. Fue escogido por la cadena internacional Univisión como representante de la República Dominicana para su campaña “Promoción de las Américas”. Para los premios Casandra 2010 Pavel obtiene la nominación de artista del año y video del año por “Dime si lo ves”. Pavel abre otra área de su vida, esta vez como productor de dos artistas de géneros diferentes, la puertorriqueña Denise Quiñónez para quien Pavel elabora un trabajo pop – bolero, y el dominicano Héctor Aníbal y La Cuadra donde fusiona la bachata con el pop y el rock.Por segundo año consecutivo Pavel es el responsable de la composición e interpretación del Jingle de cierre de año para HBO Latino. En 2013 Big Band Núñez gana el premio Emmy (Suncoast Chapter) en el renglón de Arts and Entertaiment. En marzo del mismo año Acroarte premia a Pavel como Artista del año con un premio Soberano en su gala.

ROMANCE LATINO V - 6


Bailarines GREGORIO RODRÍGUEZ Comienza sus estudios en la academia de ballet Ritmos Espacio de Danza con las maestras Dilia Mieses y María Luisa Valdez, realiza cursos de danza moderna, y danza española con los maestros Héctor Prensa y Guillermina David, afro jazz con Marilín Gallardo, Lecson y Jean Larry. Ha sido galardonado en la gran gala de carnaval y en el desfile nacional por mas de 12 ocasiones en los primeros lugares entre, ellos el primer reality de carnaval en el país donde ganó el máximo galardón, también tuvo la oportunidad de trabajar con el ballet clásico nacional en muchos de sus grandes espectácucos. Participó en la película V centenario de la Globo Piccture y the lost city de paramount picture dirigida por Andy García. Es fundador y coreógrafo del ballet folclórico de Moca que dirige el maestro Eugenio Camacho y del Ballet folclórico de Azua. A trabajado en los teatros de México, Alemania, Panamá, Venezuela, Curazao, Japón, San Martín, Nicaragua, Colombia, Italia, Puerto Rico, España, Costa Rica, Haití, Francia,Taiwán, Estados Unidos, China, Guadalupe, Bonaire, Cuba, Canadá,India,Surinam, Trinidad y Tobago, Aruba, Bélice, Honduras, Brasil, Perú y Jamaica.

WANDA CAMILO Primera bailarina, coreógrafa y directora de danza folclórica. Es coreógrafa y maestra de danza clásica, folclórica, jazz dance, flamenco, danza moderna, afro antillano y afro jazz. Fue reconocida en el año 2008 por el Ministerio de Cultura en la gran gala de la danza como “Primera bailarina folclórica y popular” por su destacado trabajo tanto nacional como internacional. Ha impartido docencia en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra como maestra de danza y ha sido coreógrafa y encargada de actividades culturales de diferentes instituciones. Ha tenido participación tanto en la coreografía, montajes y como jurado en diferentes concursos y programas de televisión, además de la gala de carnaval del ministerio de cultura y la gran gala de carnaval de Victor Erarte. En la actualidad es coordinadora del ballet folclórico del teatro orquestal dominicano y ha sido directora general del ballet folclórico nacional además de haber sido la primera bailarina y maestra de técnica del mismo.

ROMANCE LATINO V - 7


REPERTORIO Primera Parte Opening Instrumental Burbujas de amor, Caballo viejo, Al nacer cada enero, Lágrimas negras, Granada Arreglo orquestal: Miguel Patterson Intérprete: Orquesta Filarmónica Dominicana (OFD) Alma Mía - México Autor: María Grever Arreglo: Pedro Mauricio González Intérprete: Melliangee Pérez

Niebla Del Riachuelo - Argentina Autores: Enrique Cadícamo & Juan Carlos Cobián Arreglo: Pedro Mauricio González Intérprete: Edgar Pérez Mi Buenaventura - Colombia Autor: Petronio Álvarez Arreglo: Jesús Orielso Santiago Intérprete: Melliangee Pérez

Vuélveme A Querer - México Autor: Jorge Avendaño Arreglo: Eugenio Van Der Horst Intérprete: Edgar Pérez *Yo Soy El Punto Cubano - Cuba Autor: Celina y Reutilio Arreglo: Ambiorix Francisco Intérprete: Melliangee Pérez

Medley: Burbujas de amor, Lágrimas negras Autores: Juan Luis Guerra, Miguel Matamoros Arreglos: Raymond Torres-Santos Intérpretes: Melliangee Pérez y Edgar Pérez Granada- México Autor: Agustín Lara Intérprete: Edgar Pérez

Espumas - Colombia Autor: Jorge Villamil Arreglo: Oscar Trujillo Intérprete: Edgar Pérez Vida - RD Autor: Luis Rivera González Arreglo: Eugenio Van Der Horst Intérpretes: Ondina Matos y Frank Lendor Vete De Mi - Argentina Autor: Virgilio Expósito Arreglo: Eugenio Van Der Horst Intérprete: Melliangee Pérez

ROMANCE LATINO V - 8


REPERTORIO Segunda Parte ¡Ay Mamá Inés! - Cuba Autor: Eliseo Grenet Arreglo: Ambiorix Francisco Intérprete: Orquesta Filarmónica Dominicana (OFD) El Unicornio Azul - Cuba Autor: Silvio Rodríguez Arreglo: Carlos Andrés Mejía Intérprete: Melliangee Pérez Arpa solista: Adán Vásquez El Pescador - Colombia Autor: José Benito Barros Palomino Arreglo: Oscar Trujillo Intérprete: Melliangee Pérez Caballo Viejo - Venezuela Autor: Simón Díaz Arreglo: Pedro Mauricio González Intérprete: Edgar Pérez Amanece - R.D Autor: Edgar Pérez Arreglo: Ambiorix Francisco Intérprete: Edgar Pérez Medley: Qué bueno baila usted, Una noche se oyó en Borinquen, *Amor profundo Autores: Benny Moré, Eddy Olivo & Julio A. Hernández Arreglos: Pedro Mauricio González Intérprete: Pavel Núñez Bello Amanecer- Puerto Rico Autor: Tito Henríquez Arreglo: Raymond Torres-Santos Intérprete: Melliangee Pérez

Al Nacer Cada Enero - RD Autor: Cheo Zorrilla Arreglo: Rafael Solano Intérprete: Melliangee Pérez

El Breve Espacio - Cuba Autor: Pablo Milanés Arreglo: Pedro Mauricio González Intérpretes: Edgar Pérez Una Primavera Para El Mundo - RD Autor: Rafael Solano Arreglo: Rafael Solano Intérprete: Edgar Pérez Medley: Azul, Sígueme, *Caña brava Autores: Salvador Sturla, Manuel Troncoso, Antonio Abreu Arreglos: Rafael Solano Intérpretes: Melliangee Pérez y Edgar Pérez Cuándo Volveré A Besarte - RD Autor: Papa Molina Arreglo: Rafael Solano Intérprete: Melliangee Pérez Nunca Te Lo He Dicho - RD Autor: Papa Molina Arreglo: Rafael Solano Intérprete: Edgar Pérez Evocación - RD: Autor: Papa Molina Arreglo: José Antonio Molina Intérprete: Orquesta Filarmónica Dominicana (OFD) Trompeta Solista: Lázaro Amaury Oviedo

* Participación especial de bailarines Wanda Camilo y Gregorio Rodríguez ROMANCE LATINO V - 9


Nuestros Directores

CARLOS ANDRÉS MEJÍA DIRECTOR MUSICAL El director colombiano-venezolano, Trabajó por más de tres años en el reconocido sistema de orquestas de Venezuela “El Sistema” fundado por el maestro José Antonio Abreu. Es en este período donde trabaja como director asistente del maestro Rugeles en producciones de ópera como Las bodas de Fígaro de Mozart y Gianni Schicchi de Puccini con destacados solistas del Teatro Teresa Carreño, ha dirigido algunas de las orquestas más importantes en Venezuela, ha participado de importantes clases magistrales ofrecidas por destacados maestros como Colin Metters (2007) y Helmuth Rilling (2009) ante quien dirigió el Requiem de Verdi en Caracas en octubre de 2009. En el verano de 2008 fue aceptado para participar de las clases magistrales ofrecidas por el maestro Michail Jurowski al lado de la orquesta Württembergische Philharmonie en Reutlingen-Alemania. Por más de dos años se desempeñó como director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana

ROMANCE LATINO V - 10


Nuestros Directores

ANTÓN FUSTIER MARTÍNEZ DIRECTOR ARTÍSTICO Graduado de instrumentista, pianista acompañante y profesor de piano del Conservatorio Amadeo Roldán de Cuba. Recibió clases magistrales de Roberto Urbay y Silvio Rodríguez Cárdenas. Ha realizado diferentes estudios sobre ópera y Post-grado sobre compositores románticos. Interpretó el concierto Opus 16 en La Menor de Grieg con la Orquesta Sinfónica de Matanzas. Realizó giras por diferentes ciudades de Italia como solista y maestro acompañante. También ha sido invitado en varias ocasiones por la asociación de artistas clásicos de Nueva York a diversos eventos como pianista acompañante y solista. Director artístico y ejecutivo de las producciones: Gala Lírica Homenaje a María Remolá, Romance Latino I, II, III y IV, Antología de la Zarzuela, La Viuda Alegre y La Zarzuela Luisa Fernanda en República Dominicana; así como Romance Latino del Caribe para Colombia en el Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia. Actualmente es Director Artístico de la Sociedad ProArte Latinoamericana, pianista del coro de la junta central electoral, pianista acompañante y asesor musical de la Compañía Lírica Nacional en el Palacio de Bellas Artes.

ROMANCE LATINO V - 11


ORQUESTA FILARMÓNICA

VIOLINES I Pavle Vujcic Zvezdana Radojkovic Yolanda Jankar Beckyrene Pérez Gustavo Santiago Leonardo Mercado Yeudelie Augustine Alfredo Luzon VIOLINES II Luis Augusto Martínez Félix Castillo Lachapele Alberto Iznaga Cruz Priscila Gómez Almonte Giorni Liriano Guillermo Mota

VIOLAS Adrián Castillo Rosanna Rosario Mayreli Morell Johanna Molina CELLOS Guillermo Gómez Georgina Betancourt Fairuz Issa Claudio Reyes CONTRABAJOS Antonio Gómez Sotolongo

ROMANCE LATINO V - 12

FLAUTAS Alaima González Andrés Guzmán CLARINETES Roberto Medina Oscar Geronimo OBOES Dejan Kulenovic Hardy Nuñez FAGOT Eduardo Albuerme Beatriz Herasme


DOMINICANA (OFD)

TROMPETA Lázaro Amaury Oviedo Raldy Aquino Samuel Ureña

PERCUSIÓN José Luis Ureña Joel Ramírez Arturo Díaz

TROMBÓN Maiky Stanford Joel Tapia

SAXOFONES Yunior Sánchez Francis González Carlos Strada

CORNOS Ramón Emilio Castillo William Cruz

BAJO ELÉCTRICO Anthony Marte

ROMANCE LATINO V - 13

GUITARRA Antonio Brito ARPA Adán Vázquez PIANO Antón Fustier ATRILEROS Pedro Fernández Gabino Correa Pérez


Biografías de los Autores María Grever (Nace el 16 de agosto de 1884 en León, Guanajuato- 15 de diciembre Nueva York). Realizó estudios musicales en Fra 1951 ncia, con Claude Debussy entre otros maestros. Trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción «Júrame», convirtiéndose así en su primer intérprete. En 1953, Libertad Lamarque interpretó el papel de la Grever en «Cuando me vaya», película biográfica dirigida por el chileno Tito Davison.

Juan Carlos Cobián (Nace en Pigüé, Provincia de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1896 - Buenos Aires el 10 de diciembre de 1953) Destacado compositor, director de orquesta, pianista y autor de tango argentino, Era un innovador como ejecutante y como compositor. Cuando compuso Salomé inició junto a Enrique Pedro Delfino, creador del tango Sans Souci la tendencia innovadora del “tango romanza”.

Enrique Domingo Cadícamo (Nace en Luján, Provincia de Buenos Aires, 15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999). Poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. El primer tango escrito por Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel, también fue el autor del tango “Madame Ivonne”. A “Pompas de jabón” siguieron otros varios tangos, 20 de ellos, al menos, grabados por Gardel, otros de sus conocidos tangos, “Anclao en París”, “Cruz de palo”, “De todo te olvidas”, “Niebla del Riachuelo”, entre otros. El gobierno argentino en 1987 lo declaró ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

Petronio Álvarez (Nace el 1 de octubre de 1914 en Buenaventura, Colombiana - muere 10 de diciembre de 1966). Músico y compositor. Uno de los grandes exponentes del folclore del pacífico colombiano, En 1931 compone ‘Mi Buenaventura’, tema que terminaría por convertirse no sólo en su canción más popular, sino también en el himno de este Puerto y sus gentes. Su legado que ha llevado a que se le llame “El Rey del Currulao”. En 1997, en honor al “Cuco” se crearía el Festival de Música del Pacifico ‘Petronio Álvarez’, que se celebra anualmente en la ciudad de Cali y el cual se ha convertido a través del tiempo en vitrina del folclor, la cultura y la identidad del Litoral afro pacífico.

ROMANCE LATINO V - 14


Biografías de los Autores Jorge Augusto Villamil Cordovez (Nace en la “Hacienda del Cedral” en Neiva el 6 de junio de 1929-Bogotá el 28 de febrero de 2010). Se graduó como médico ortopedista y traumatólogo en la Pontificia Universidad Javeriana en 1958. Recibió una Palma de Oro en Hollywood, y el título de Compositor de las Américas y el Mundo Latino entregado en 1979 por la APE de Nueva York. En el 2009, a los 83 años, recibió un reconocimiento especial entre los maestros vivos de la música colombiana, que le otorgó el Ministerio de Cultura de Colombia.

Luis Rivera González Nace en San Fernando de Montecristi, Rep. Dom, el 22 de junio de 1901Santo Domingo el 16 de setiembre de 1986). Estudió en Santiago de los Caballeros, piano y violín. Ejecutante de piano y violín en Grupos y Orquestas, “Dulce Serenidad” fue su primera composición de éxito internacional, a la que le sucedieron obras significativas como “Poema Indio”, ‘‘Maybá’’, entre otros. En Cuba, se incorpora a la célebre orquesta del pianista y compositor Ernesto Lecuona Casado, donde actuó como ejecutante, director orquestal, orquestador y arreglista. En México, Luis Rivera González presentó a través de la Radiodifusora XEW, su revista musical “Pa la Habana me voy”.

Virgilio Expósito (Nace en Campana, Argentina, el 3 de mayo de 1924-25 de octubre de 1997). Compositor de tango y pianista. Poeta y director de teatro de obras anarquistas. Podía leer en cuatro idiomas con un gran desarrollo de la música tanguera. Puso música a decenas de letras de tango de su hermano Homero. Fue uno de los músicos más representativos de la generación del cuarenta. En 1938 compuso, la música de su primer tango, Rodando, junto a su hermano Homero Expósito. Más tarde sería cantado por Libertad Lamarque. En los años setenta creó dos sellos discográficos: Azur y Pincén. En 1995 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de las 5 mejores Autores de Tango de la década en Argentina.

Jorge Avendaño (Nace el 26 de enero de 1960 en Monterrey, México). Es un Pianista, compositor y productor mexicano. Escribió música para muchas telenovelas, incluyendo la versión de 1993 de Corazón salvaje para la que escribió el tema principal y música para Amarte Así. (Alborada, 2006), Sarah Brightman y Fernando Lima (“Pasión”) Ha producido discos para Ana Bárbara , Patricia Manterola y Edith Márquez, para el que escribió la canción “Enamorada” que apareció en la película Y tu mamá también. Su versatilidad es notoria ya que produce desde la ópera hasta el pop y la música latina y es un destacado miembro de la Sociedad Española de Autores y Compositores (SGAE) desde 1996.

ROMANCE LATINO V - 15


Biografías de los Autores Celina y Reutilio Celina González Zamora nacida en Matanzas, Cuba; el 16 de marzo de 1929), cantante. Reutilio Domínguez Terrero (Guantánamo, Cuba; 19211971), guitarrista, compositor y cantante. Fue un dúo de cantantes y compositores de punto cubano, caracterizado por incluir en las letras de sus canciones oraciones y palabras relacionadas con la santería. Se conocieron luego que ella se mudara a Santiago con su familia, en 1943 y se enamoran. Para su debut habanero, Celina & Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: “A Santa Bárbara”, conocido también como “Que viva Changó”. Reutilio reunía una desarrollada técnica, así como dedos, muñeca y antebrazo supremamente flexibles que le permitían tocar la prima y bordonear al mismo tiempo, de manera que el dúo de Celina & Reutilio sonaba como un trío.

Agustín Lara No hay certeza sobre la fecha y lugar de nacimiento, y a eso se suma que Lara era un mentiroso empedernido. El músico aseguraba haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1900. La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compuso en 1926. Compuso canciones para diversas películas, dirigió también a la Orquesta El Son Marabú. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama, como Solamente una vez, Veracruz, Tropicana, Pecadora, entre otras. Murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.

Juan Luis Guerra Seijas Nace el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo), cantautor dominicano, ha vendido más de 20 millones de discos y ha ganado numerosos premios, incluyendo 15 Grammy Latinos, dos Grammy norteamericanos y dos Premios Latin Billboard. La carrera comercial de Juan Luis y su banda comenzó con los álbumes “Mudanza y acarreo” y “Mientras más lo pienso... tu”, es uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas. No se limita a sí mismo a un estilo de música, sino que incorpora diversos ritmos musicales que incluyen el merengue, bolero, bachata, balada, salsa, rock and roll, e incluso góspel.

Miguel Matamoros (Nace el 8 de mayo de 1894, Santiago de Cuba). Músico y compositor. Tuvo una gran contribución al desarrollo del son cubano, ritmo procedente de las zonas rurales del oriente de Cuba. En 1925, funda en Santiago de Cuba, con Siro Rodríguez y Rafael Cueto la legendaria y popular agrupación Trío Matamoros y realizan su primera grabación en disco en 1928. Este grupo constituye una referencia obligada en la historia de la música afrocubana. El trío combinó de forma magistral los géneros del bolero y el son. El trío creó todo un listado de éxitos populares como: Promesa, Dulce embeleso, Elíxir de la vida, El trío y el ciclón, La mujer de Antonio y Mamá son de la loma. Falleció el 5 de abril de 1971.

ROMANCE LATINO V - 16


Biografías de los Autores Eliseo Grenet Sánchez (Nace en La Habana, Cuba, 12 de junio 1893 -4 de noviembre de 1950). Fue un pianista compositor y arreglista cubano. Compuso música para revistas musicales y películas. Así mismo es autor de famosas piezas de música bailable cubana. En 1925 Grenet fundó su jazz band con la que se presentó en el cabaret Montmatre y en el Jockey Club. En 1927 se presentó la première de la zarzuela La Niña Rita, o La Habana de 1830 en el Teatro Regina. De esta zarzuela, la canción de Grenet, el tangocongo Ay, Mamá Inés, se hizo popular y continúa siéndolo hoy día.

Silvio Rodriguez Domínguez (Nace en San Antonio de los Baños, 29 de noviembre de 1946). Cantautor, guitarrista y poeta cubano. Con más de cuatro décadas de carrera musical, ha escrito al menos quinientas cuarenta y ocho canciones y publicado una veintena de álbumes, siendo uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional del habla hispana. Fue elegido en su país junto a Ernesto Lecuona como el mejor compositor cubano del siglo, y a nivel internacional fue galardonado como el mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad de siglo. En 1997 fue reconocido como Artista Unesco por la Paz, recibió el premio ALBA de 2010.

José Benito Barros Palomino (Nace en El Banco, Colombia 21 de marzo de 1915 - Santa Marta, 12 de mayo de 2007). Compositor colombiano. Agustín Lara lo consideró el compositor más grande de Latinoamérica. A finales de la década de los años 1940 se dio cuenta que la música de su región estaba entrando con fuerza al interior del país; fue entonces cuando de su genio nace la célebre cumbia “El gallo tuerto” Hacia los años 1960 regresa a El Banco, donde con la compañía de un grupo de amigos, emprende la realización del Festival de la Cumbia que se realiza en esta población. Antes de este festival ya se había realizado el Festival de la Piña, y fue para este que compuso la reconocida e internacional cumbia “La piragua”, con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio de Chimichagua (muy cercano a El Banco).

Simón Narciso Díaz Márquez (Nace en Barbacoas, Venezuela 8 de agosto de 1928 - Caracas el 19 de febrero de 2014). Cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano. A los 15 años, comienza a trabajar en un centro social de San Juan de los Morros como asistente y atrilero de la agrupación local Orquesta Siboney y poco tiempo después empieza a presentarse como actor humorístico bajo el apodo de «El Chato» alternando con la orquesta mencionada. A mediados de los años 1950, Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su programa de radio El llanero en el cual mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de la Venezuela de entonces.

ROMANCE LATINO V - 17


Biografías de los Autores Bartolomé Maximiliano Moré (Nace en Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, Cuba 19 de febrero de 1963). Cantante y compositor cubano. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat. Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular.

Eddie Olivo y Los pleneros del quinto olivo Eddie Olivo Baez nace el 23 de Enero del 1943 en Santurce, Puerto Rico 21 de enero de 2014, Carolina, Puerto Rico. Es el quinto de ocho hijos, de ahí el nombre del quinto olivo. Durante la década del 1970 los “Pleneros del Quinto Olivo” revolucionaron el sonido del género cambiando para siempre la manera en que se toca el requinto. Eddie olivo los pleneros del quinto olivo grabaron 7 discos en total. Su última producción musical fue de parranda con Tavin Pumarejo y el quinto olivo y su éxito La monga, no cabe duda que los pleneros del quinto olivo son un legado para la historia musical plenera.

Julio Alberto Hernández Camejo (Nace en Santiago de los Caballeros, 27 de septiembre de 1900 - Santo Domingo el 2 de abril de 1999). Compositor dominicano de música folclórica. Con catorce años, Julio Alberto era ya saxofonista de la Banda de Música de su pueblo natal. Cuando se fundó la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo, Hernández fue invitado a participar en el nacimiento de aquella institución. El 19 de diciembre de 1933 dirigió uno de los primeros conciertos, ejecutando por primera vez en el país, un programa en el que se interpretó una obra completa, en este caso de Camille Saint-Saens. En 1954 durante la celebración de la XII Semana Aniversario de la Voz Dominicana, fue estrenada por radio y televisión su zarzuela “La bruta de la loma.”

Tito Henríquez (Nace el 12 de enero de 1920, Santurce, Puerto Rico - 22 de septiembre de 1992) Cantante y Compositor. . En el desarrollo de la canción puertorriqueña, Tito Henríquez representa el eslabón entre la canción criolla romántica y la canción, más elaborada armónicamente, de intención más urbana e internacional. Su primera obra conocida, “Serenata”, muestra los clásicos perfiles de la canción típica para dúo de voces y guitarras. La obra más famosa de Henríquez, “Bello amanecer” fue parte de los conjuntos Santurce y Capacetti hasta que formó su propio grupo, el Conjunto Tahoné. Las canciones de Tito Henríquez han recibido el reconocimiento internacional.

ROMANCE LATINO V - 18


Biografías de los Autores Cheo Zorrilla Nativo de Tamayo, provincia Baoruco. Con su pluma, Cheo Zorrilla ha sido el responsable de una larga lista de éxitos entre los que se encuentran, “Al nacer cada enero” (segundo lugar en Festival OTI, en 1977), “Olvidar, Olvidar”, “El sembrador” y otras canciones como “Se me secó la piel”, “Los hombres de rabia lloran”, “Un amante así”, “Pero llegaste tú” y “Apocalipsis” primera composición que le inmortalizo, entre otras. Cheo invirtió su tiempo libre para enfrascarse en la escritura de la que será su primera novela “Relato de una gloria gris”, una obra que pretende publicar con un album de diez canciones grabadas por sus amigos.

Pablo Milanés (Nace en Bayamo, Cuba, 24 de febrero de 1943). Compositor, cantante, guitarrista y cantautor. Como intérprete, Pablo Milanés se incorporó al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. En 1965, Pablo Milanés publicó Mis 22 años, considerada por muchos el nexo de unión entre el feeling y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana que vendría después. Como compositor, Pablo Milanés ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción protesta a finales de los sesenta, entre sus éxitos podemos mencionar Yo no te pido, Los años mozos, Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, y otras.

Rafael Solano (Nace 10 de abril de 1931, en Puerto Plata, República Dominicana). Músico y compositor dominicano, autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros, que abarcan las de corte romántico, folclórico, así como corales y religiosas. En 1968 resulta ganador del 1er lugar del festival de la canción con su famosa obra “Por amor”, que ha sido la canción dominicana con mayor proyección en el mundo, traducida en varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Caffaro, Marco Antonio Muñiz, Vicky Carr y Placido Domingo. Recibió el premio el Gran Dorado y el Soberano, los máximos galardones de la música popular dominicana.

Salvador Sturla (Nace en Santo Domingo, Rep. Dom. 26 de enero de 1891 - Santo Domingo, el 4 de octubre de 1975). A los once años ya componía canciones y criollas. Aunque nunca realizó estudios formales de música, llegó a tocar múltiples instrumentos. Antonio Mesa, primer dominicano en registrar su voz en disco, grabó en 1927 las canciones La muñeca y No puedo vivir sin tus palabras, ambas de Salvador Sturla. Sturla compuso innumerables canciones de variada temática abarcando desde el humor, el doble sentido, lo romántico o la crítica social, como en el caso de la canción Berenjena, donde alude a la situación de miseria que se vivía en dominicana a fines de los años 20.

ROMANCE LATINO V - 19


Biografías de los Autores Manuel Troncoso (Nace el 21 de septiembre de 192717 de septiembre del 2012) Escritor, pianista, poeta y arreglista. Es conocido principalmente por la gloria de sus canciones , su obra ha sido interpretada y grabada por reconocidos artistas como: Lope Balaguer, Maridalia Hernández, Rhina Ramírez, El chino Joa, Francis Santana, Rafael Solano, Luchy Vicioso, Expedito Pou, Niní Caffaro, Ivette Pereyra, Tito Rodríguez, Olga Guillot, Marco Antonio Muñiz y Fernando Casado, entre otros. Sus composiciones son clásicos favoritos de románticos y bohemios, entre estas se encuentran: Trae cuidado, Cuando llueve, Honor a la verdad, Antifaz, Sígueme, Tres veces te amo, Como un ruiseñor, Súplica, Maniquí, Siempre tú, Canta mundo y Tu nombre.

ROMANCE LATINO V - 20

Antonio Abreu (Toño) (Nace en Santiago, el 28 de abril de 1883, Rep. Dom. - fallece en San Cristóbal). Renombrado acordeonista y fértil compositor del merengue de gallera y enramada. Compuso incontables merengues a Trujillo y su régimen, pero aún esas creaciones, a pesar del pésimo objetivo político al que servían, tenían una música verdaderamente digna de mejor causa. En la mayor parte de su música y su letra se expresaron los sentimientos, la forma de reaccionar y la cultura de la gente. Uno de sus merengues, el del Gallo Peliao, puede servir de ejemplo de cómo Toño Abréu sabía expresar la sicología popular. Uno de los grandes de nuestra música, tres de nuestros emblemáticos merengues son de su autoria, siendo el mas famoso Caña brava, merengue compuesto en 1928.


Equipo de Producción

Productor General Directora Ejecutiva Director Musical Director Artístico Directora de Proyectos Coordinación General Arreglos Orquestales

Dirección Escénica Sonido Luces Soporte de Producción

Diseño Gráfico y Creatividad

Edgar Pérez Laura de la Nuez Carlos Mejía Zuluaga Antón Fustier Loren Fernández Vielka Batista Rafael Solano \ Pedro Mauricio González Miguel Patterson \ Oscar Trujillo Ambiorix Francisco \ José Antonio Molina Carlos Mejía Zuluaga \ Raymond Torres-Santos Eugenio Van Der Horst \ Jesús Orielso Santiago Reinaldo Fustier Manolo Sorribas, Allan Leschhorn Ernesto López Marcia López Pedro Pablo Brito Termy Ricardo Valverde Grupo Neurona SRL

Agradecimientos María Remolá Juan Cuevas Georgina Betancourt Danny Pérez José Antonio Molina Frank Lendor Ondina Matos Pavel Nuñez

Félix German Raquel Martínez de Fustier Dignorah Díaz Tammy Peralta de Pérez D’Jhanny de la Cruz Wanda Camilo Gregorio Rodríguez Dr. Héctor Brea Tió

ROMANCE LATINO V - 21


Patronato Palacio de Bellas Artes

Ministerio de Cultura Dirección General de Bellas Artes José Antonio Rodríguez Ministro de Cultura

José Antonio Rodríguez Presidente

Félix Guzmán Director General de Bellas Artes

Enzo Bonarelli Tesorero

Dustin Muñoz Subdirector General de Bellas Artes Erick Oliva Director Administrativo de Bellas Artes Katty Casado Enc. del Departamento de Producción Manuel Pérez Gobernador Palacio de Bellas Artes Odalis Vega Encargada Administrativa

Juan Bautista Vicini Frank Rainieri Monserrat Baquero de Read Monserrat Pratts García Arq. Antonio Hernández Arq. Gustavo Moré Freddy Ginebra Giudicelli Margarita Vaquero de Read Margarita Aufant Félix García Eduardo Villanueva Miembros del Patronato

Sala Máximo Avilés Blonda Javier Suero Rubén Lara Santiago Cabral Juan Ramón Jiménez Fausto Vásquez

Director Técnico Encargado de Iluminación Encargado de Sonido Operador de Consola Encargado de Maquinaria Escénica

ROMANCE LATINO V - 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.