Tartessos 31

Page 1

REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Nº 31 septiembre-octubre 2020

Guerrero ibérico


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS TARTESSOS Nº 31 septiembre -octubre 2020 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

http://www.tartessos.ml revista@sptartessos.net E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JUAN BUENO JIMÉNEZ RAFAEL BAILÓN RUIZ JOSÉ CERCÓS SOTO JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA GONZALO JOVER CASAS FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE JOSÉ MARTÍNEZ VILAS MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

INDICE EDITORIAL ................................................................................................. 4 VISITE UN OBRADOR.................................................................................... 5 LA EDUCACIÓN QUE VIENE ............................................................................. 7 COMPARECENCIA EN LA COMISIÓN RES ......................................................... 10 COMPARECENCIA EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y DEPORTE ............................ 12 PRINCIPIOS, PALABRAS ............................................................................... 15 ¿APRENDEMOS JUGANDO? ......................................................................... 16 LA ILUSIÓN COMO MOTOR DE LA INFANCIA ..................................................... 22 LA FUENTE DE LA ETERNA JUVENTUD .............................................................. 27 OBSERVA LA TIERRA .................................................................................. 30 UN PASEO POR “¿INVISIBLES?”. ............................................................... 34 LA TUTORÍA ELECTRÓNICA ........................................................................... 40 LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN EL PARLAMENTO ........................................... 43 OPOSICIONES PARA MAGISTERIO ........................................................ 47 SANTILLANA INCORPORA GOOGLE EN SU AULA VIRTUAL .................................... 48 SANTILLANA ESPAÑA, COMPRADA POR EL GRUPO FINLANDÉS SANOMA. ............... 49 GUÍA EMOCREATIVA PARA UNA VUELTA AL COLE DESDE EL CORAZÓN. ................... 49

Licencia Creative Commons

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Portada A mediados del año 237 A.C, Amílcar Barca marchó con su ejército a través de África para pasar a Iberia cruzando el Estrecho de Gibraltar con escasos transportes debido a que no contaba con dinero suficiente. Una vez desembarcados se dirigieron a Gadir (Cádiz), única plaza que les quedaba a los cartagineses en Iberia después de la guerra. Le acompañaba su hijo de 9 años Aníbal Barca (Hani Ba’al que significa “Gracia de Baal” y Barqa que significa” el Rayo”). Su objetivo inmediato consistía en asegurar el acceso a las minas de oro y plata de Sierra Morena, ya sea por el control directo e indirecto. No se sabe la composición de su ejército, pero se estima en unos 15.000 efectivos veteranos de la guerra contra los mercenarios, en los que había infantería libio-fenicia, jinetes númidas y elefantes. Tenía pensado reforzarlo con mercenarios locales. Después marchó hacia el norte para la conquista de la Turdetania, que estaba bajo el dominio de una serie de régulos o caudillos celtíberos, que utilizaban sus comitivas militares para imponer su autoridad sobre villas más avanzadas culturalmente, pero débiles militarmente. Estos fueron derrotados y su caudillo Istolacio fue crucificado. Al regresar de su campaña al retornar al sur encontró 50.000 combatientes (número evidentemente exagerado) que le esperaban mandados por su hermano Indortes, a quien también derrotó en Sierra Morena espantando sus tropas con los elefantes. Indortes fue capturado, y también torturado, cegado y crucificado. Amílcar, cruel con los jefes, pero benigno con los guerreros capturados, puso en libertad a 10.000 prisioneros a los que ofreció alistarse en sus filas, miles de ellos lo hicieron. Amílcar estableció su cuartel general en Corduba y siguió progresando hacia el interior a lo largo del eje Urso (Osuna) ¿Munda (Montilla) ¿Orongis (Jaén). El objetivo de ese avance está bastante claro: el control de las ricas minas argentíferas del alto Guadalquivir. En el invierno del año 229 muere Amílcar Barca en una escaramuza con los Oretanos, iberos que habitaban la zona oriental de Sierra Morena. Sin embargo, Amílcar, después de una guerra de nueve años, había conseguido ya para Cartago la plata y los mercenarios de Iberia.

Web: http://sptartessos.tk Correo: sociedad@sptartessos.net Blog: https://sptartessos.blogspot.com.es/ YouTube: https://goo.gl/6jXxJe Twitter: https://twitter.com/sptartessos Facebook: https://www.facebook.com/sptartessos Nº 31 septiembre-octubre 2020

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es Colaboramos con los centros escolares en la financiación de sus actividades complementarias y extraescolares

¡Descargue aquí su catálogo para centros educativos!:https://ibs.com.es/upload/catalogo.pdf

Hemos diseñado una oferta para ayudarles a adoptar medidas sanitarias como es la adquisición de purificadores de aire con filtros HEPA, los únicos capaces de filtrar virus y bacterias, alérgenos como el polvo y el polen, contando así con un medio muy eficaz en esos días en que la ventilación de las aulas sea poco aconsejable por circunstancias climáticas o por exceso de alérgenos en el aire. El modelo Winix Zero, cuyo precio de mercado es de 219 € puede salirles totalmente gratis. Les proponemos que cada alumno compre un lote a precios por debajo del mercado, y así cada clase obtendrá su purificador, por lo que se benefician doblemente. Lamentablemente no disponemos de suficientes Purificadores para todos los centros, por lo que, si es de su interés, contáctenos a la mayor brevedad posible, puesto que los purificadores en existencias serán reservados, por riguroso orden de entrada de los pedidos. Ver oferta aquí: https://bit.ly/2HYaM9u Contacto // 627 43 83 38// 95 481 62 74

https://bit.ly/3oEbF8b

IBS financia el programa de la Sociedad Pedagógica Tartessos “Por la mejora de la Educación en Andalucía” y esta revista mediante un Acuerdo de Colaboración.

¿Qué es un filtro HEPA? https://bit.ly/3jFFeCB Nº 31

septiembre-octubre 2020

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Editorial

El 8 de septiembre, la Sociedad Pedagógica Tartessos compareció ante el Grupo de Trabajo para un Pacto Social por la Educación (https://bit.ly/3hWNxcB) en el Parlamento de Andalucía. Estuvo representada por Manuel Morilla, presidente de la Sociedad, y Juan Bueno, vicepresidente de la misma. El tiempo del que dispusieron (20 minutos), aunque lo rebasaron ampliamente, gracias a la generosidad de su presidente, no fue suficiente para exponer más que resumidamente los puntos más importantes. Por esa razón, al finalizar la exposición, se les entregó un documentoresumen de todos los puntos que la Sociedad considera necesario revisar. El primer tema tratado fue el de la necesidad de abordar este Pacto como un tema de Estado. Nadie ignora que la Educación transmite una determinada ideología, pero esta circunstancia no debe ser óbice para encontrar unos puntos básicos consensuados por todos los partidos. Y el primer consenso debe ser el de sacar a la Educación de la confrontación partidista. Todos estamos de acuerdo en que no se puede seguir con la dinámica de que cada vez que cambia el signo político del gobierno, cambié la Ley de Educación. La Educación, como la Defensa o como otros temas similares debe tener un Pacto de Estado que dure al menos una generación. La eficacia de un modelo educativo sólo puede medirse a largo plazo, principal razón para que los partidos abandonen la idea cortoplacista de cambios. Y si se producen discrepancias profundas, el sistema democrático tiene una herramienta muy eficaz. Se llama Referéndum y puede convocarse conjuntamente con otras convocatorias electorales, que bastantes ocasiones se tienen. Este es un punto clave que nos tememos que eche por tierra cualquier intento de Pacto. En Sevilla, el PSOE no participa en el Grupo de Trabajo. Es una postura clara de que no está dispuesto a asumir ningún pacto y a imponer su propia ideología en cuanto tenga ocasión. Mal empezamos. Al mismo tiempo, este partido, en Madrid, se queja de que el PP hace justo lo mismo. Así partimos con la garantía de que fracasaremos todos. Después, cuando aparezcan los resultados del sistema educativo y nos vuelvan a situar en la cola, le echaremos la culpa al profesorado y … todos tan contentos. Esta situación es inasumible y deberíamos lanzar una campaña de concienciación de la sociedad Nº 31

para exigir a los partidos políticos que consigan ese Pacto de Estado y, por supuesto, que lo respeten. Hoy en día, los medios de comunicación y las redes sociales están embarcados en multitud de campañas de concienciación (y de manipulación) de la opinión pública, pero parece que no están interesados en ese tema. Debemos abandonar cuanto antes el complejo de Penélope. No somos tan ricos como para permitirnos el lujo de deshacer de noche lo que otros tejieron durante el día. Tanto unos como otros deben ponerse de acuerdo para mantener al menos lo esencial. Y eso se llama Pacto de Estado. Otro de los problemas que hemos detectado es la poca coordinación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. El hecho de que sean independientes el uno del otro no significa que se ignoren ni que no se coordinen. Teóricamente, al menos, pensamos que el poder ejecutivo debe ejecutar lo que acuerde el poder legislativo. Existen, además, mecanismos de control parlamentario que permiten pedir explicaciones al gobierno acerca de cómo está ejecutando las medidas acordadas y los parlamentarios, sobre todo los de los partidos que apoyan al gobierno, por tanto, no pueden enterarse por la prensa de las intenciones del gobierno. El mejor instrumento de que se dota una democracia para tal fin es el de la aprobación de los Presupuestos Generales. Aunque el proyecto lo elabora el gobierno, es el Parlamento el que tiene la capacidad de modificar, añadir o suprimir. En definitiva, de aprobarlos. Y, hoy día, pocas cosas se pueden hacer sin dinero. Ante este panorama no nos queda otra alternativa que ser pesimistas acerca de la eficacia de estos grupos de trabajo o comisiones parlamentarias. En septiembre de 2009, en una situación de crisis económica importante, aunque por lo visto, algo menos catastrófica que la actual, el Parlamento de Andalucía creo también un Grupo de Trabajo relativo a la convergencia educativa de Andalucía (https://bit.ly/35SuUE4). Once años después podemos constatar la eficacia de su dictamen.

septiembre-octubre 2020

4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”.

Visite un Obrador

En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilita su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación. Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc.

Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.

https://goo.gl/maps/xAWikHmJMu86NDbX7

Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús). Nº 31

MUSEO DE LA DULCERÍA Contacto:miguel@ladulceria.net 954.816274 Visitas: Toda la semana, de 10.00 a 20.00 Precio: GRATIS

septiembre-octubre 2020

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS 

La Fundación Avanza es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.

 El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente.  Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Fines. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente y entendemos que las personas con Alta Capacidad Intelectual son las más necesitadas de este cambio, por lo que consideramos prioritaria la colaboración con ellas y sus colectivos, pues de actuaciones en este sentido depende en gran medida que sean personas felices, satisfechas y auto-realizadas. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Para ello se prevén actuaciones en distintos campos, como son: Nº 31

Las administraciones públicas, con objeto de que se conciencien y colaboren con legislación, publicaciones y puesta en marcha de programas y/o cursos, en la difusión de la necesidad de potenciar las capacidades individuales, especialmente en los niños de Alta Capacidad Intelectual. Los profesionales, principalmente licenciados en Ciencias de la Educación y la Salud, por su acción especialmente decisiva en los primeros años del desarrollo humano. Con los padres y/u orientadores, tanto con objeto de facilitar información y recursos en colaboración con sus asociaciones como apoyando el cumplimiento de la legislación vigente en materia de educación. Con los niños, con objeto de propiciar un mejor conocimiento personal y potenciar el desarrollo de sus capacidades, a través de actividades y/o cualquier otra forma que se considere apropiada para propiciar su pleno desarrollo. Con la sociedad en general, desmitificando pensamientos erróneos que tienden a potenciar la inactividad como forma de alcanzar la felicidad. Dando a conocer las necesidades de colectivos de riesgo muy necesitados de estas medidas y que necesitan una especial atención educativa. Para ello se hará uso de publicaciones y de los medios de comunicación.

Consideramos para la realización de estos fines muy importante impulsar, realizar y/o promover la realización de cursos de formación, así como la publicación de información en distintos formatos. Estos cursos y/o publicaciones podrán ir dirigidos tanto a educadores, padres y profesionales de la educación, como a alumnos, tantos universitarios como en edades de escolarización obligatoria, así como a la ciudadanía en general. http://www.fundacionavanza.org/web/curso-altas-capacidades-intelectuales-identificacion-deteccion-y-atencion-2/

septiembre-octubre 2020

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA La educación que viene

MARÍA BELÉN ROS GARCÍA

Mª Belén es natural de Granada. Fue Pocas cosas nos van a hacer cambiar tanto, o diagnosticada como superdotada intelecnos deberían hacer cambiar tanto, como la actual tual a los 7 años, lo que le permitió acceder pandemia que nos azota. Como espectadora de la a las clases de la Universidad de Granada, Educación, aunque con visiones desde el interior Escuela de Traductores e Intérpretes, a los del sistema educativo por motivos familiares, -hay 12 años para cursar y obtener el título de Baunos cuantos docentes y técnicos de la Adminischiller en Lengua Inglesa (hoy traductores e tración Educativa en mi familia y tengo contacto intérpretes) (1981-1983), así como el First con muchos otros por motivos de amistad o proCertifícate y el Proficiency de la Universidad fesionales-, no puede dejarme indiferente la situade Cambridge y estudiar en el Instituto Exción de precariedad, falta de eficiencia, eficacia y perimental Padre Manjón de Granada*, juicio de nuestro país a la hora de superar los retos Centro Público Especializado en la atención de la educación de nuestros infantes y no me reeducativa de adolescentes superdotados y fiero sólo a los mil y un protocolos contra el Covid de alto rendimiento, que - bajo la dirección 19, realizados sin conocimiento de la realidad a la de la Universidad de Granada y el MEC- funque se enfrentan nuestros centros educativos y cionó desde el año 1963 a 1983. nuestros profesores, sino que esta situación ha deLicenciada en Derecho por la Universijado al descubierto las enormes carencias de un dad de Granada realizó el Curso de Posgrado sistema que debería replantearse seriamente su en Derecho Urbanístico y Curso de Posgrado futuro a todos los niveles. en Administraciones Locales y numerosos Desgraciadamente en nuestro país tendemos cursos de la Fundación de Estudios y Práca creer que “el papel lo soporta todo” y que con tica Jurídica. tan solo emitir un desiderátum en forma de ley, Entre 1995-1997 estudió en la Facultad reglamento o protocolo, la realidad material se de Psicología de la Universidad de Granada adaptará como por arte de magia a los deseos del y entre 2014 -2017 realizó estudios de Psicolegislador o emisor de la norma; así que, en relalogía en la UNED. ción a la atención educativa de las distintas NEAE Fue Asesora Jurídica del Departamento en general y de las AACC en particular, no me vale de Derecho Internacional y Comercio Exteaquello de que tenemos un sistema INCLUSIVO, rior (1990-1992) y ha formado parte de los porque todos sabemos que eso no es cierto, o listados de abogados colaboradores de las aquello de que tenemos “un Plan elaborado por embajadas de Gran Bretaña, Estados Unilos expertos”, … que deben ser los mismos que dos, Australia, Sudáfrica y Alemania. asesoraron a nuestro Ministro Illa o a Fernando SiCon motivo de la detección de sus hijos món durante la pasada cuarentena. como alumnos de ACIS, en el año 1999 coLa pandemia debería hacernos reflexionar y menzó a formarse hasta llegar a especialimucho, porque en un mundo cada vez más globazarse, en Derecho Educativo, especialmente lizado, los países que sí atienden a su alumnado de en lo relacionado con las Altas Capacidades AACC están ya a años luz de nosotros y más que lo Intelectuales, habiendo contribuido a la van a estar y por ello se me viene a la mente aquel creación de las Asociaciones ASGRAN, FASI y dicho de Mijaíl Gorbachov de que "La vida castiga CONFINES, donde ha desempeñado labores a los que se retrasan"… La realidad está ahí y el de Presidencia (ASGRAN) y Asesoramiento que no quiera verla, que mire para otro lado. Jurídico. Pertenece, como Patrona, a la FUNDACIÓN AVANZA de Ayuda a los niños/as de Altas Capacidades Intelectuales Nºdesde 31 hace 10 años. septiembre-octubre 2020 7 Ha llevado casos educativos frente a las Administraciones Educativas y los Tribuna-


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Así que, en esto de la educación de los alumnos de AACC, si no queremos mirar a los países occidentales de nuestro entorno que los vienen atendiendo de forma específica desde hace unos 100 años, la realidad nos va a hacer mirar al gigante chino, o a países como Taiwán, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Turquía o los Emiratos Árabes, quienes a pesar de haber llegado a la especialización de la educación dotada después de los occidentales (Taiwán en 1962, China (1978), Corea (1983), Singapur (1984) y Turquía (2000)) han aprendido de los aciertos y de los errores de los occidentales con el único fin de superarlos, y lo están consiguiendo. A los datos me remito: Países como Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y China tienen más del doble o el triple de estudiantes que logran los niveles 5 y 6 de PISA y tienen niveles más altos que los países occidentales; y países como Singapur o Corea del Sur han convertido como objetivo prioritario de la enseñanza la atención de este tipo de alumnado en los últimos 10 años. Estos países están dejando atrás el foco de la evaluación del CI por la del talento o eminencia en diferentes áreas y aun cuando la “dotación” es considerada de forma distinta en las diferentes culturas, en todos ellos se insiste en la obligación moral de conducir al máximo desarrollo a cada uno de sus alumnos e hijos puesto que Nº 31

consideran que el hecho de que un alumno sea talentoso o superdotado es un “tiket de oro para una exitosa carrera académica y profesional” que resultará en beneficio de todos. Para conseguirlo se han enfocado en distintos aspectos como una muy exigente selección del profesorado, la creación de figuras como la de un “Gerente de Educación Dotada” y un “Coordinador de Educación Dotada” que se convirtieron en obligatorias en las Escuelas de Hong Kong a partir de 2012 y también se ha prestado atención al desarrollo profesional de psicólogos educativos, trabajadores sociales y profesionales de la educación (Tommis 2016). También hay una división de apoyo en la Academia de Educación Dotada de Hong Kong (HKAGE) que trabaja en estrecha colaboración con la Asociación de Padres de Hong Kong para Niños Dotados. Además de esto, en el sector privado se considera de máxima importancia el capital educativo social, lo que ha dado lugar, por ejemplo, al fenómeno de las "Madres Tigre" en Asia que ha suscitado la atención mundial (Vialle, 2013) o las escuelas juku o cram (Matsumura 2016) o la contratación de tutores privados (Wu & Kuo 2016). La construcción de infraestructuras para la atención de este tipo de alumnado es un objetivo prioritario en todos los países asiáticos que hemos mencionado. Ejemplos son las Academias de Ciencias y Artes en Turquía, la infraestructura de apoyo

septiembre-octubre 2020

8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

social en China, el Instituto de Deportes y la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong, escuelas especiales para los dotados en todos estos países, así como la existencia de campamentos de verano para los dotados. Esto también se extiende, en algunos casos, al campo de la investigación. Por ejemplo, en Corea del Sur existe el Centro Nacional de Investigación sobre Educación Dotada y Talentosa (NRCGTE), el Instituto Mundial para la Educación Con Talento (GIFTED) en el Instituto de Ciencia y Tecnología (KAIST), el Centro de Investigación para la Gifted, y el Instituto Nacional de Investigación de Corea para los Dotados de Artes (KRIGA) (ver Cho & Lee). Además, estos países están avanzando en lo que respecta a e-learning y a la aplicación de las infraestructuras web 2.0. A la vista de los resultados económicos de nuestro entorno a todos nos debería quedar claro por qué estos países están destinando tantos recursos a la educación de la población dotada mientras que en occidente se están realizando tan pocos avances desde hace 100 años. En este caso los españoles seguimos siendo aún más “diferentes”, ni tan siquiera hemos dado el primer paso hacia la educación efectiva de estos menores. El motivo de que los occidentales no sigamos avanzando al mismo ritmo que los orientales en cuanto a la atención educativa de las AACC parece venir causado por dos enfoques sobre la educación de la población dotada aparentemente opuestos, tal como recogió James Borland en su libro "Planning and implementing programs for the gifted" (1989): la que lo entiende como un recurso nacional y el enfoque de la educación especial.

creativos, productivos y eminentes. Por el contrario, el enfoque de educación especial está presente en muchos países que, en lugar de producir eminencia, se centran en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y dentro de éstos, los que intentan abordarlas efectivamente aportando recursos y los que, simplemente, se limitan a decir que existen como sucede en nuestro país. Mientras tanto, la creencia en el importante papel del ambiente y su interacción armónica con el individuo es una característica distintiva de muchas sociedades asiáticas (Phillipson, Stoeger, & Ziegler, 2013; Vialle, 2013). De hecho, los individuos son considerados no distintos de, sino una parte vital de su entorno (Triandis, 1989, 1995), por lo que superan la yuxtaposición contrastante del medio ambiente y el individuo, y combinan la ambiental-social e individual dentro de un marco sistémico. El individuo que destaca ayuda a que la sociedad en que se encuentra inmerso destaque. Esto es, la sociedad en su conjunto se beneficia de apoyar al individuo dotado que no deja de ser un miembro más de esa sociedad. En este entorno global que nos rodea, a España le va a pillar el toro por todas partes, porque si seguimos negando la realidad y dictando leyes educativas que nos alejan aún más de nuestro entorno, si no atendemos al talento, lo negamos y le cortamos las alas, la vida se va a encargar de castigarnos aún más. Y ahí, … ¡que Dios nos coja confesados!

Según Borland, el enfoque de AACC como recurso nacional está orientado al futuro y considera que los talentos son un recurso limitado que tiene que disponer de medidas educativas apropiadas para la población dotada. El objetivo final es el bien común, lo que significa que tantos estudiantes dotados como sea posible debe convertirse en adultos Nº 31

septiembre-octubre 2020

9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Comparecencia en la Comisión RES

El pasado 6 de julio la Comisión de Estudio sobre la recuperación económica y social de Andalucía a causa de la pandemia del Covid-19, Subcomisión de Políticas Sociales, invitó a la Sociedad Pedagógica Tartessos a comparecer para exponer sus propuestas. El Grupo de Trabajo “Coronavirus” del Laboratorio de Ideas de la Sociedad, elaboró un documento (https://bit.ly/2F8QQjr) que se remitió a la citada Comisión el pasado 19 de julio. Dicho Grupo de Trabajo está integrado por Juan Bueno Jiménez, Daniel Molina Martín, Benito García Peinado y José Cercós Soto, coordinado por Manuel Morilla Jarén. Basamos nuestras propuestas y sugerencias en dos ejes fundamentales: 1. Todos deberían arrimar el hombro en un acto solidario de comunidad. Este eje no implica sólo la deseable presencia de todos los grupos políticos sino el compromiso de toda la sociedad andaluza por lograr acuerdos que puedan también trasladarse a los próximos Presupuestos Generales. Nunca hay que olvidar que la Educación no es un gasto social, sino una inversión en I+D+I, como demuestran muchos estudios, y que - además contribuye poderosamente a la conciliación familiar, sobre todo en las primeras etapas. 2. Necesitamos modernizar el sistema educativo. La modernización del sistema educativo andaluz no pasa únicamente por una reforma a fondo del currículo, destacando las nuevas metodologías y el rescate de un «conocimiento poderoso» como sugiere Gregorio Luri. Todo ello, nos parece una necesidad cada vez más urgente. Necesita una revisión en muchos otros aspectos que enumeramos en este documento. Nos centramos en dos de ellos: 1. La imposibilidad de conseguir un Pacto de Estado de Educación, hace que las Leyes Orgánicas de Educación se modifiquen con cada cambio de partido en el gobierno. 2. La percepción social de que la Educación no es un tema demasiado importante y, lo que es peor, la coincidencia de algunos partidos políticos con esa misma postura. A continuación, fuimos desgranando nuestras propuestas y sugerencias, sobre los temas siguientes: 1. La previsible repetición de las pandemias. Nº 31

La pandemia actual, a causa de la Covid19, no está superada y no es descabellado pensar que podemos volver atrás. Tampoco lo es que puedan surgir otras pandemias en el futuro. El tiempo no está dando la razón. 2. La extraordinaria reacción del profesorado, desde sus casas y con sus propios medios, ha salvado la cara del sistema. Pero esta situación no puede repetirse. 3. Dudamos seriamente de la eficacia de los Grupos de Convivencia Escolar. Creemos que es una manera de enmascarar algo que no se va a hacer: disminuir las ratios en aquellos lugares en los que es más abultada. 4. La obligada colaboración de los padres/madres y resto de familiares durante el tiempo de confinamiento, sobre todo en los primeros niveles de enseñanza, ha aflorado situaciones que han dificultado enormemente el desarrollo de la enseñanza no presencial. La conciliación familiar, laboral y personal no es sensu stricto una competencia educativa, ni en la enseñanza presencial ni en la no presencial. Es un tema que debe abordarse también desde otras áreas de la Administración con independencia de que se utilicen los locales e instalaciones y servicios de los centros educativos para su desarrollo. 5. Se nos presenta la oportunidad de lograr dos objetivos simultáneamente: Implantar la digitalización total del sistema, de la mano de nuevas metodologías, y prevenir nuevas pandemias. 6. En los centros educativos de Infantil, Primaria y Educación Especial, las tareas de mantenimiento, conservación, limpieza y vigilancia son competencia de los Ayuntamientos. No ocurre lo mismo en el caso de los centros de Secundaria. 7. Profesionalizar las Direcciones Escolares. La dirección escolar no debe considerarse un “cargo político” y, por tanto, debe desligarse de conceptos como “elección democrática”, “periodo de mandato”, ... Dirigir un centro educativo es una función que requiere una formación específica que conlleva competencias de liderazgo educativo, planificación y gestión, relaciones públicas, formación jurídica, etc… Esta formación requiere una formación equivalente a un Máster propio.

septiembre-octubre 2020

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Asimismo, el desempeño de otros cargos directivos también requiere una formación específica, también tipo Master. En el caso de las Jefaturas de Estudio, de tipo pedagógico, de gestión de conflictos, relaciones públicas, etc… y en el caso de las Secretarías, de tipo organizativo, contable, atención al público, etc… 8. Reestructuración de las plantillas de los centros educativos. Del mismo modo que en un hospital no hay sólo médicos, en un centro educativo no puede haber sólo maestros/profesores. 9. Jornada y Horarios. Aunque la jornada laboral del profesorado es igual a la del resto de funcionarios, el horario lectivo es excesivo. Con lo que resta de jornada laboral no es posible atender las tareas de coordinación pedagógica, las tareas tutoriales y todo el cúmulo burocrático exigido. 10. Atención a la Diversidad y Ratios Es importante señalar que no estamos avalando el mayor número de personal docente especialista en atención a la diversidad, por el contrario, la formación debe asumir que todo docente debe especializarse en las dificultades de aprendizaje y el tratamiento de la diversidad. La ampliación de plantillas con más personal especialista en diversidad (PT) no es avanzar en la inclusión, al contrario, es apostar por la atención individualizada segregada, lo que sería un retroceso en la inclusión para seguir profundizando en la integración física pero no educativa. 11. Currículo. Proponemos una educación personalizada en la que cada alumno o alumna siga un itinerario personal de aprendizaje que respete sus ritmos individuales y potencie sus capacidades ofreciendo una gama de aprendizajes competenciales que se deben completar para ir subiendo en el currículum personal. Este planteamiento supone la eliminación del curso escolar basado en contenidos. Debería pivotar sobre el dominio y la aplicación de metodologías que potencien la adquisición de competencias sobre la adquisición de contenidos, integrar hábitos y contenidos mucho más prácticos y útiles y menos academicistas (Educación para la Salud, Educación Emocional, cuidado del Medio Ambiente, …). y ser objeto de continua revisión, dada la velocidad de cambio de la sociedad. 12. Participación ciudadana y voluntariado.

Las nuevas metodologías abogan por aumentar la participación del entorno en los centros educativos. Experiencias como las Comunidades de Aprendizaje o el Aprendizaje-Servicio están demostrando que esa participación hacia y desde los centros es bastante provechosa. 13. Financiación En España, el gasto público y privado en las instituciones educativas de Educación Primaria y Secundaria representó en 2016 un 3,1% del PIB y en las de Educación Terciaria, un 1,2%. Estas cifras sitúan a España por debajo de los porcentajes registrados en la media de los países de la OCDE y de la UE23 en cuanto a la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria. Este valor era inferior a la media de la OCDE (3,5%) y de la UE23 (3,2%). Pero estas cifras varían considerablemente entre las Comunidades Autónomas. Según los resultados de la monografía 'Diferencias educativas regionales 2000-2016. Condicionantes y resultados', de la Fundación BBVA y el Ivie, “País Vasco es la que tiene mayor presupuesto, 7.320 euros por alumno en 2016 mientras Andalucía se queda en 4.974 €. Esos 2.346 € anuales por alumno, marcan muchas diferencias. En resumen, un centro educativo del Pais Vasco de 500 alumnos recibe 1.173.000 € al año más que un centro educativo andaluz. Con esa cifra, podremos hacernos una idea de los recursos que se pueden añadir. Es posible que, en lugar de aparecer en último lugar, este apartado debiera ser el primero y todo el documento pudiera resumirse en una frase: Si no estamos dispuestos a aumentar significativamente la financiación de la Educación, sobra todo lo dicho en este documento.

https://bit.ly/2F8QQjr Nº 31

septiembre-octubre 2020

11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Comparecencia en la Comisión de Educación y Deporte

El pasado 30 de julio la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía, invitó a la Sociedad Pedagógica Tartessos a comparecer para exponer sus propuestas ante el Grupo de Trabajo para un Pacto Social por la Educación en Andalucía, constituido en la citada Comisión. La Sociedad Pedagógica Tartessos estuvo representada por su Presidente, Manuel Morilla Jarén y su Vicepresidente, Juan Bueno Jiménez. Para la comparecencia, que fue presencial, dispusimos de 20 minutos, lo que nos obligó a resumir excesivamente nuestra intervención. A pesar de todo, tenemos que agradecer a la Presidencia que nos concediera casi 40 minutos. En dicho Grupo de Trabajo se han integrado los portavoces de la Comisión de Educación, excepto la portavoz del PSOE.

https://bit.ly/3iIS1np Comenzó la exposición Manuel Morilla quien, después de presentarles a la Sociedad Pedagógica Tartessos, abordó el primero de los temas, reiterando la necesidad de un Pacto por la Educación, también en Andalucía. Y, por tanto, lamentando la ausencia de la portavoz del partido que ha gobernado esta Comunidad ininterrumpidamente durante cerca de 40 años. “El hecho de que las competencias exclusivas en Educación hayan sido transferidas a las Comunidades Autónomas, no debería suponer una pérdida de derechos y oportunidades para los ciudadanos, según su lugar de residencia, o un tratamiento desigual ante la Ley, que atenta contra la propia Constitución. A nadie se le escapa que el desacuerdo radica en el tratamiento de determinados temas conectados directamente con la ideología defendida por cada partido. La Sociedad Española tiene un instrumento legal para dirimir esas cuestiones: El Referéndum”. Nº 31

Abundando en el tema y, ya que está de moda compararnos con Finlandia, comentamos que: “En Finlandia lo tienen claro. La educación es una cuestión de Estado. “En una economía cada vez más basada en el conocimiento, el desarrollo del sector educativo se ha convertido en una cuestión estratégica de primer nivel.” A continuación, abordó el tema de la financiación, como no podía ser de otra manera. “El primero, una financiación suficiente, que, aunque no siempre garantiza el éxito, sin ella se asegura el fracaso. Esta financiación de todos los centros sostenidos con fondos públicos debe venir a ofrecer una verdadera equidad a todos los niños y niñas andaluces. Por ello proponemos: incrementar la inversión en educación hasta alcanzar con decisión el 5% del Producto Interior Bruto. Que se prioricen las inversiones, en primer lugar, para resolver nuestros déficits educativos y, en segundo, para que nos permita educar para la sociedad del conocimiento, sin desviarnos de los objetivos de equidad y atención a la diversidad. El segundo, para reducir el fracaso y el abandono escolar del alumnado es urgente reforzar, entre otras medidas, el Plan de Acción Tutorial y convertirlo en individualizado”. Finalizó este apartado, citando un artículo publicado el 27 de agosto en el New York Times por David Jiménez titulado “El país donde las discotecas son más importantes que las escuelas”. ( https://nyti.ms/2GPJth5 ) A continuación, abordó el tema de las competencias municipales, haciendo especial hincapié, en la diferencia existente entre Escuelas/Colegios e Institutos (conservación, mantenimiento y vigilancia). Seguidamente entró de lleno en el análisis del sistema Educativo refiriéndose a algunos puntos que consideramos esenciales para el mismo:  La educación es un servicio esencial. Creemos que se cometió un error de bulto en el Decreto que estableció el Estado de Alarma, al ordenar el cierre de los centros educativos. Se

septiembre-octubre 2020

12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

mantuvieron abiertos, además de hospitales y farmacias, otros establecimientos como supermercados y hasta estancos, peluquerías, ... 

La educación no incluye los servicios sociales o los de guardería. La conciliación familiar, laboral y personal no es sensu stricto una competencia educativa, ni en la enseñanza presencial ni en la no presencial. La Consejería de Educación, los centros educativos y, sobre todo, las familias deben tener meridianamente clara la diferencia entre Educación y Guardería. La escuela no puede ser el único sostén y apoyo de la conciliación familiar y laboral. Es necesaria la concurrencia solidaria de toda la sociedad y sus instituciones y también una clara distinción presupuestaria entre Educación y Conciliación familiar y laboral.

https://bit.ly/2SGnwUp A continuación, intervino el Vicepresidente, Juan Bueno, que comenzó su intervención lamentando nuevamente la ausencia del PSOE en este Grupo de Trabajo y, sobre todo, el hecho de que se utilice a la Educación como campo de batalla política en lugar de buscar consensos. Pasó, seguidamente, a hacer un somero análisis de la cruda realidad que tenemos. Puntualizó que el comienzo de curso no está siendo un acierto de previsión ni de comunicación diáfana. La tardanza de la Consejería en reaccionar ha provocado que muchas direcciones escolares hayan tenido que deshacer todo el trabajo realizado durante el verano. “La mayor desazón y desamparo de una maestra, de una directora o de una madre, es decir que todo está igual que antes, aunque también es cierto que algunos centros han conseguido dar una sensación bien distinta”. “solicitamos la profesionalización de la función directiva y la creación de una red que permita una comunicación fluida y eficaz entre ellos y que Nº 31

la Administración pueda tener ese vínculo, como sucede en el País Vasco. Intervino de nuevo Manuel Morilla, para indicar que, debido a la escasez de tiempo, se saltarían algunos temas suficientemente tratados en comparecencias anteriores y se centraría en los menos tratados. En concreto, a la Formación Profesional. “Entendemos que el escenario que se plantea ahora mismo por parte de la Unión Europea es que, en el Horizonte 2030, al menos el 80% de la población debe estar en posesión de titulaciones académicas y profesionales postobligatorias. En Andalucía es necesario programar acciones conducentes a lograr estas tasas. En línea con lo anterior, de los 700 municipios andaluces existentes, en más de 500, los CEPER o SEPER son los únicos centros públicos en Kms. a la redonda a los que puede asistir una persona mayor de dieciocho años con un fracaso escolar previo o con necesidades de aprendizaje de destrezas clave como los idiomas o las TIC”. Finalizó la intervención refiriéndose al fracaso y abandono escolar destacando que Andalucía (21,6%) sobrepasa ampliamente la media nacional (17,2%) Después de la intervención, el Presidente comenzó una ronda, dando la palabra a los diferentes portavoces: Mª José Piñero Rodríguez (Vox), José Ignacio García Sánchez (Adelante Andalucía), Mª Mar Sánchez Muñoz (Ciudadanos), Miguel Ángel Ruiz Ortiz (Partido Popular). Los distintos portavoces agradecieron nuestra presencia, lamentando la escasez del tiempo para las comparecencias, motivada por el elevado número de comparecientes y confiando en que ampliarían los distintos temas en el documento que les entregamos al final. Terminó la comparecencia con una última intervención, respondiendo a un tema común en varios portavoces: ¿Cómo debería ser la profesionalización de la Dirección Escolar? ¿Creando un Cuerpo distinto?, a lo que Manuel Morilla respondió que no consideraba necesario la creación de u nuevo Cuerpo, la Dirección, al igual que la Jefatura de Estudios, la Secretaría, etc… pueden enmarcarse dentro de la carrera docente, como perfiles profesionales específicos que, por otra parte, requieren de una formación, tipo Master, en el desempeño del cargo.

septiembre-octubre 2020

13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA Miguel Ángel Ruiz Ortiz PP

Mª Mar Sánchez Muñoz C´s

https://bit.ly/370RLhp

https://bit.ly/2SO8Y5g

Concluyo su respuesta pidiendo que no se considere la Dirección como un cargo político, elegido cada 4 años y que “desempeñar estas tareas provisionalmente no es la mejor manera de que esa persona se sienta director, jefe de estudios, …

Francisco José Palacios Ruiz Presidente https://bit.ly/2IhBI4j

Nº 31

septiembre-octubre 2020

https://bit.ly/33BUGLa

14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL MIRADOR DE LA ALGAIDA Principios, palabras

JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ DIRECTOR DEL IES LA ALGAIDA

Corren malos tiempos para la educación. Y para la cultura, para la prudencia, para los principios. La Historia nos ha demostrado de manera obstinada que en las épocas de crisis es cuando los seres humanos ponemos encima de la mesa todo lo que portamos: lo bueno y lo malo. Y esto no ocurre sólo por la lucha por la supervivencia natural que se produce en estas complejas coyunturas, sino también, y eso es lo peor, por la impenitente rapiña de aquellos que se aprovechan de estos malos momentos generales para sacar ventaja. La pandemia a la que nos enfrentamos con más coraje que medios y más determinación que trazas ha puesto al descubierto nuestras carencias más identitarias. Una escuela infradotada desde tiempo inmemorial que sale adelante con el compromiso inequívoco del personal. Y para hacerlo contamos con una trama legislativa y normativa vasta, tan brillante en sus aspiraciones y consideraciones (¡qué preámbulos, dignos del mejor sofista!) como inocua e incapaz. Es muy nuestro no renunciar a nada, aspirar a los logros más altos con el sólo impulso de la palabra. Y esto, para los que pasamos día tras día al frente, ya cansa. ¿Para cuándo la sincera apuesta por la escuela pública frente a las ya habituales reuniones dilatorias y las medidas maquilladas?

Por el contrario, mientras que a los docentes se nos hace perder la esperanza, a las familias se les vende en comparecencias públicas néctar de BOJA y humo naranja por parte de políticos que nunca fueron docentes ni escuchan a quienes pueden hacerles ver la gravedad de esta encrucijada. ¿Cómo confiar nuestros hijos a quienes, en el mejor de los casos, sólo son expertos en esculpir textos normativos grandilocuentes cuando la realidad actual en nuestras escuelas es tan pobre y las herramientas tan parcas? Basta ya de política coloreada. Necesitamos un cambio profundo que nazca de la propia escuela, de su experiencia, tan sufrida como comprometida y larga. Si no damos los pasos, tenemos ante las puertas una reconversión “industrial” de nuestra escuela destinada a convertirla en rehén electoral de unos y otros. El colmo sería acabar la época de la pobreza con la era de la nostalgia.

Ni uno ni otros, a nivel nacional ni regional, en las últimas décadas han mostrado interés alguno en dotar a la escuela pública de los medios imprescindibles para plantar cara al futuro. Por poner un ejemplo, la dotación informática de nuestros centros es sensiblemente inferior a lo que cualquier ciudadano tiene como medio propio en su casa. ¿Quién puede con estos medios superar la brecha digital y evitar que su centro pierda de manera casi definitiva el tren del futuro? Nº 31

septiembre-octubre 2020

15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

¿Aprendemos jugando?

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/ YouTube: https://bit.ly/3eecEXt

Nº 31

Ya lo dijo Piaget: “Los niños no juegan para aprender, pero de manera más o menos consciente, aprenden jugando”. El juego es uno de los aspectos protagonistas en la vida de un niño, pues es en lo que ocupan la mayor parte de su tiempo, y cuando no, están pensando en cuándo van a poder hacerlo. Por ello, es muy importante utilizar el juego como metodología de aprendizaje, ya que es la única manera en la que conseguiremos captar y mantener su atención y que aprendan mientras se divierten. Precisamente de eso hablo en mi último libro “Aprender pensando que juegan”, de esos métodos y estrategias jugadas capaces de hacer que el alumnado sea feliz en clase, adquiera un desarrollo afectivo, asimile los conceptos teóricos de una forma divertida, se desarrolle cognitiva y socialmente, y aprenda a aceptar sus errores y aprender de ellos, en compañía de sus iguales, potenciando las competencias, los valores y las habilidades sociales; aprendiendo mientras practica, manipula y experimenta, desarrollando su creatividad. A continuación, os presento una serie de propuestas y juegos para trabajar distintos contenidos en clase: ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA LECTURA   

septiembre-octubre 2020

Lectura y memorización de textos teatrales Concurso de recitado de poesía Proyecto de radio cole: una radio en el colegio con los alumnos como locutores, leyendo textos de diversa índole.

16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS 

BUENAS PRÁCTICAS

Lectura de cuentos para luego contárselos a los niños de otros cursos a través de actividades de cuentacuentos con marionetas…  El pez arcoíris  Doña pescadilla  ¿Y si nos tapamos los ojos?  El libro del emocionario  Memorias de una gallina  El color de la piel  Todos para uno y uno para todos  Cuando las niñas vuelan alto  El principito  Platero y yo  ¿A qué sabe la luna?  Elmer  La oveja que vino a cenar  Cuentos para pensar  Hombre de color

ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LA ORATORIA, LA ESCRITURA CREATIVA, LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ESCRITA Y CORPORAL. o Teatro y expresión corporal  Escribir obras de teatro inventadas y representarlas: trabajamos la escritura creativa, la expresión escrita y la expresión oral y corporal  Adaptar obras de teatro de grandes autores: trabajamos la capacidad creativa, la síntesis y el resumen.  Juegos de mesa: gestos, tabú, o Actividades con cuentos inventados y/o seleccionados por el maestro  cuentacuentos con marionetas  cuentos redondos  amigo lector (leer a niños de otras clases o de la misma)  mascota de clase que cuenta, cada semana, un capítulo de un cuento.  Palabras encadenadas: Un niño dice una palabra y el compañero debe decir otra que empiece por la sílaba con la que ter-

Nº 31

minó la palabra que dijo su compañero. Así sucesivamente con todos los compañeros. Deberán seguir un turno de participación. o Cine y karaoke El cine es otro gran aliado del profesorado. Posee una capacidad atractiva, motivante e inmediata. Tras el visionado de películas y cortos educativos podemos trabajar valores, podemos debatir, aportar ideas y trabajar la comprensión lectora a través de fichas relacionadas con la película visionada y con la comprensión recibida del propio visionado.  Cadena de favores  La fábrica de chocolate  La vida es bella  Cuerdas  El circo de la mariposa  Wonder  Campeones  Bee movie  Zootropolis  ET.  Del revés  Los futbolísimos  OZ: un mundo de fantasía  Piratas, una loca aventura  Billy Elliot  Pipi Calzaslargas  El niño del pijama de rayas  Ratatouille  La decisión de Anne  Alicia en el país de las maravillas  A través del visionado de películas educativas y cortos, podremos realizar tareas de debate,

septiembre-octubre 2020

17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

o

o

o

o

BUENAS PRÁCTICAS

conferencia, oratoria, expresión y comprensión oral y escrita. A través del karaoke y la música el alumnado aprenderá canciones, podremos vincular las letras a ampliación de vocabulario de aquellas palabras que no conozcan, búsqueda en el diccionario, le podemos dar una ficha con la letra de la canción y algunos huecos en blanco (donde habremos borrado algunas palabras o frases) para que, escuchando la canción, vayan leyendo la letra y escribiendo para completar las palabras que faltan en la ficha. A través del rodaje de cortos educativos y montaje de audiolibros o doblaje de películas. Lecturas de textos discontinuos  Analizamos gráficos  Interpretamos facturas de luz, agua, etc.  Leemos anuncios, catálogos, carteles, etc. Lecturas de textos continuos variados, con preguntas de comprensión literal, inferencial y valorativa  Cuentos  Fábulas  Periódicos  Cómic  Historias  Leyendas  Cuestionarios  Entrevistas  Biografías Tareas de expresión oral  Prepararse previamente un tema y exponerlo en clase: explicar oficios, animales, ciencias, experimentos, trucos de magia, manualidades, cantar una canción, etc. Trabajar con textos de comprensión variados que impliquen preguntas de:

Nº 31

o

Tipo test (elegimos entre varias opciones)  Rellenar huecos con palabras que nos dan  Unir con flechas  Verdadero o falso  Respuesta libre  Crucigrama  Sopa de letras  Juegos online a través de educaplay.es Pasapalabra: los alumnos buscan información sobre definiciones de palabras (de la A a la Z), diseñan un rosco con material reciclado, buscan pistas musicales y juegan por equipos a pasapalabra. Pueden usar pulsadores de colores e incluso hacer ese juego de forma virtual a través de educaplay.es, donde pueden grabar sus propios audios y asignar las preguntas y respuestas, el tiempo, las puntuaciones… enigmas y retos, jugar al juego de hedbanz (el juego de adivinar qué carta tienes en la cabeza), rompecabezas…

o

Utilidades de los objetos. Asignamos un objeto a cada niño y este debe pensar qué utilidades puede tener según su forma. Por ejemplo, un aro podría servir de rueda, de volante, etc. El equipo que más utilidades diga en menos de dos minutos, ganará.

o

Doblaje de películas o dibujos animados donde tendrán que leer el texto que van diciendo a la vez que miran la pantalla para ver los movimientos de los muñecos o actores/actrices.

o

Grabar vídeos explicando contenidos del tema trabajado, disfrazándose o caracterizándose de personajes de la historia, explicándolos de forma divertida, utilizando trucos de magia, etc.

septiembre-octubre 2020

18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

o

¿Qué pasaría si…? Con tarjetas donde se muestran diferentes preguntas, el alumnado debe pensar y expresar lo que pasaría si fuésemos invisibles, si pudiésemos volar…

o

Actividades basadas en la comunicación formal. El debate (con un tema preparado previamente y asignándole un punto de vista distinto a defender por cada grupo), la asamblea (para tomar y emitir decisiones de carácter general, juicios de valor… tras escuchar a todos los participantes), la conferencia (sobre un tema preparado previamente) y el discurso (debe proporcionar al interlocutor argumentos para convencerle sobre un tema. Por ejemplo, venderle un producto, exponer un anuncio sobre una máquina o producto inventado…)

o

Actividades de preguntas y respuestas rápidas relacionadas con el área de Lengua. Podemos utilizar pizarras magnéticas pequeñas donde cada niño escribe la respuesta y luego la muestra a sus compañeros, rotuladores de tiza líquida para escribir en las ventanas, juegos de cartas de preguntas para ponerse en grupos reducidos y jugar en equipo, repartirles tarjetas con varias respuestas y que muestren la respuesta que creen que le pertenece a cada pregunta que les lanzas.

o

Inventar un cuento por equipos utilizando los dados story cubes.

o

Por grupos de tres o cuatro alumnos, jugarán a lanzar los dados story cubes siguiendo un turno de jugada. Cada niño tendrá que continuar la historia inventada por su compañero,

pero teniendo en cuenta los dibujos que le han salido al lanzar sus dados. Una actividad que pone en juego la creatividad grupal. Al terminar de jugar, cada niño tendrá que redactar los fragmentos de texto que ha inventado para formar, entre todos, un cuento que podrán intercambiar con otros equipos. En esta actividad podemos asignarle un bolígrafo de un color diferente a cada componente del equipo. Así, no sólo diferenciaremos la parte del texto que ha inventado cada niño, sino que el texto final quedará más bonito y atractivo para los lectores. o

Concurso de pequeños escritores y poetas.

o

Dejando libertad para escribir en prosa o verso, cada niño redactará un texto de la temática y extensión que prefiera. Los textos serán escritos de forma anónima. Una vez finalizados, se intercambiarán entre compañeros. Cada texto será intercambiado tres veces y cada vez que se intercambie, el compañero que lo lea deberá otorgar una calificación al texto que ha corregido. Para ello, se emplearán bolígrafos de diferentes colores. Una vez que hayan intercambiado los textos durante tres rotaciones, cada niño recibirá su texto y hará la media de las tres calificaciones obtenidas por las puntuaciones recibidas por sus compañeros. o Escribir cartas a niños de otros colegios, a niños hospitalizados y a residencias de ancianos. Cada niño escribirá tres cartas, una a un niño de otro

Nº 31

septiembre-octubre 2020

19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS         

colegio, otra a un niño hospitalizado y otra a un anciano de una residencia de mayores. En las cartas, además de mensajes de ánimo, cariño… podrán escribir cuentos inventados, recomendarles una receta de cocina, redactarles un poema… Los sobres de las cartas los podrá diseñar el alumnado. Para ello, podrán utilizar diversos materiales y lápices, rotuladores o bolígrafos de colores. o

o

Inventar finales distintos para los cuentos, cambiar los personajes o escribir otro inicio o título diferente. Juegos para trabajar la ortografía: crucigramas, sopas de letras, dictados, juego de mesa de apalabrados, palabras encadenadas, deletrear palabras, lectura diaria de textos que contengan un vocabulario rico y variado.

o

Tener un huerto de colegio y escribir carteles para cada planta, añadiendo las propiedades y beneficios de cada alimento, investigando y leyendo sobre las plantas, los ecosistemas, su cuidado, etc.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL ÁREA DE MATEMÁTICAS: o

JUEGOS DE MESA Y RECURSOS PARA TRABAJAR EN CLASE: o o o o

14.

Jugar a MasterChef para redactar textos de recetarios, instrucciones, inventarios, listas de la compra, jugar con las cantidades, el peso, la densidad, los precios, los tipos de productos, la alimentación saludable…

o

Trabajar actividades de educación vial y primeros auxilios para trabajar figuras geométricas asociadas a señales de tráfico, memorizar números de teléfono para llamar a emergencias, saber cómo tomar las pulsaciones o cuántas insuflaciones y masajes cardiacos hay que hacer en una RCP, por ejemplo, aprender la secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

o

Resolución de problemas para trabajar la comprensión y el razonamiento lógico-matemático. Los problemas también son lectura comprensiva.  Problemas x  Problemas trampa

Nº 31

Retos Problemas con datos falsos Adivinanzas Enigmas Trucos de magia Problemas de cálculo mental Escape room Búsquedas del tesoro Gallery virtuales de matemáticas (boom, por ejemplo).

o o o o o o

o

septiembre-octubre 2020

Sofá, micrófonos, mural y tela chroma para grabar programas de tv y radio cole. Merge cube y fichas Quiver QR Tarjetas de preguntas abremente, Larousse o actividades para mentes rápidas Marionetas y mascota de clase. Por ejemplo, en mi clase tenemos una marioneta en forma de avestruz “El avestruz Preguntona” que se encarga de abrazar a los niños, preguntarles cosas que han aprendido en clase, etc. Paracaídas de psicomotricidad Disfraces del cuerpo humano Sellos de números, sellos de emociones/emoticonos, sellos de letras… Rotuladores de tiza líquida Claqueta para rodaje de cortos y teatros Cofres, brújulas, pergaminos, botellas, frascos, cápsulas de mensajes secretos, bolígrafos de tinta invisible… Juegos de mesa: Magia borras, monos locos, Twister, Hedbanz ¿Quién soy? y Hedbanz actuando, ajedrez, dominó, parchís, tres en raya, la oca, el bingo, conecta cuatro, Rummikub, party junior, caracoles go, speed cups, dixit, literacy wiz, fum sum, adivina, aprobado, apalabrados o intelect, magic block game, aprende a reciclar (set de contenedores), tabú, palabras encadenadas, Bohs, alfabetización en inglés, quién es quién.

20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Nº 31

BUENAS PRÁCTICAS

septiembre-octubre 2020

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

La ilusión como motor de la Infancia

ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA Se define como maestra vital y emprendedora. Es Maestra de Educación Primaria y de Infantil. Ejerce en infantil desde hace 23 años. Máster en psicología infantil y juvenil. Máster y Coaching en Inteligencia Emocional. Máster en Meditación y Mindfulness. Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Fue la primera mujer Directora del CEIP José Luís Sánchez de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016 y Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007. Consejera de Zona del Campo de Gibraltar en las Comisiones para el análisis y prevención del fracaso escolar desde 2013 al 2016. Vocal de la Comisión de Prácticas del profesorado en Prácticas del curso 2007-2008. Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019”. Autora del libro “Manual de oposiciones vitales” Escritora de cuentos infantiles: “Trilogía Cavernícola” y “Un virus llamado Amor”. Coautora en el libro “Familia y Escuela: Misión imposible. Participó en el diario ABC de Sevilla en la sección de mujeres impulsoras del cambio en la sociedad andaluza. Colabora con artículos de opinión (ámbito educativo) en medios locales. Colabora con Artículos de índole educativa en la revista de México Revistae24. También en la revista Aularia. Socia y una de las fundadoras del movimiento AdoptaUnMaestro. Comparte sus experiencias educativas en su página compartir es vivir. Finalista de los premios educa#abanca por la categoría de Educación Infantil en el año 2019. Nominada a los premios Educa Abanca 2020. https://www.facebook.com/Compartir-esvivir-2356082817944842

Nº 31

La ilusión es el ingrediente motivador de la infancia, absolutamente nada debe ser más importante que aprender a partir de su esencia. Todas las experiencias han de proyectar la magia de descubrir, experimentar y dar el protagonismo a nuestro alumnado, verdadero artífice de la escuela y sus entrañas. Hay diversas estrategias de motivación que nos dan la posibilidad de hacer que aprender sea consecuencia del juego y de la vida en sí misma. Cualquier recurso cotidiano es susceptible de aprendizaje y vitalidad. ANIMALES EN LA ESCUELA, LA HUELLA DEL CORAZÓN. Los animales y sus posibilidades de despertar las emociones y la empatía en los más pequeños, nos permiten una variante educativa muy motivadora. Muchos de los miedos y rechazos de los niños hacia los animales son infundados y copiados de las actitudes y conductas de los adultos. Si un padre manifiesta miedo a un gato, probablemente su hijo tendrá miedo a los gatos, negándole posibles experiencias y aprendizajes constructivos y funcionales que favorecerán su desarrollo y su formación. Los adultos serán sin duda modelos de referencia, facilitando que las conductas que manifiesten y proyecten, sirvan de espejo ante las actuaciones infantiles Desde el ámbito de la Educación Especial las terapias con animales son muy positivas y favorecen avances, en la mayoría de los casos sorprendentes, ya que son capaces de llegar a conectar

septiembre-octubre 2020

22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

emocional y físicamente sin necesidad de forzar o crear situaciones artificiales para la interacción. Los animales son terapéuticos; estimulan nuestros sentidos, nos despiertan sensaciones que desconocíamos y nos hacen experimentar relaciones que a veces conducen a los niños y niñas a la autonomía, la independencia y el desenvolvomiento personal y social. La consciencia de la obligación moral con los animales es otro de los beneficios en la infancia, en tanto en cuanto, el animal no es un objeto sino un compañero de vida. La gestión del cuidado, de la responsabilidad en el trato, en la alimentación, en la interacción, en la relación en sí misma, nos permite educar en la tolerancia, en el compromiso y en el aprendizaje servicio y de ayuda. La sensibilidad de los animales y el contacto con ellos, despierta sensaciones, emociones y estimula de manera natural y distendida. Trabajar con animales nos permite desarrollar la empatía, el respeto, la amabilidad y el buen trato hacia otros seres vivos. Favorece que los niños y niñas crezcan con amor a la naturaleza, desarrollando el sentido de la responsabilidad a través del cuidado, de la interacción y de la relación directa con ellos en un entorno seguro y afectivo. Se rompen mitos perpetuados de miedo y de rechazo, estableciendo vínculos sólidos que se convierten en un soporte de crecimiento físico, cognitivo y emocional. Muchos niños y niñas manifiestan ansiedad cuando tienen cerca un animal. Siendo fundamental abordar ese miedo desde la calma, la relajación y acercándonos de manera tranquila con el fin de reducir el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y el

Nº 31

estado de nervios que resulta de una experiencia desconocida. Podemos usar objetos cotidianos para jugar con ellos, aprender a acariciarlos sin tensión, siempre tratando de que el animal perciba calma, tranquilidad y seguridad. Es imprescindible que interactúen sin miedo y que los perciban como agentes vitales de nuestro medio cercano. Las conductas disruptivas, las manifestaciones agresivas y el déficit de atención en muchos casos, se autorregulan en interacción con animales, con actividades programadas al efecto y con un programa de atención directa con perros, gatos, caballos, aves…generando ambientes que benefician a los niños y niñas en dimensiones motrices, físicas, emocionales y cognitivas. Estar cerca de los animales nos ayuda a construir un concepto positivo de nosotros mismos, a vernos como seres capaces de interaccionar, jugar, pasearlos, acariciarlos, alimentarlos…ejerciendo un rol de responsabilidad; una responsabilidad que nos lleva a interesarnos por otros seres vivos que no seamos nosotros mismos o los miembros de la familia. Hacer ejercicio físico es otra de las ventajas de rodearse en el ámbito escolar y personal de animales, creando vínculos con ellos. Escuchar los latidos del corazón, tumbarse a observar el entorno reposando la cabeza y acompañados, mejorar las habilidades sociales, reducir la agresividad, favorecer un ambiente de paz y tranquilidad, aceptar y cumplir las normas cívicas y sociales, trabajar en equipo con tareas asignadas, nos conduce a educar en la responsabilidad y el autocontrol. LOS ANIMALES DEJAN HUELLA EN EL CORAZÓN. “DIBUJANDO CON OBJETOS”: Dibujar, colorear, rellenar los espacios… se convierte en el objetivo principal de muchas rutinas de trabajo en infantil. La dimensión artística de la infancia se queda atrapada en la insistencia de los adultos en una repetición mecánica que no proyecta ni expresa nada. Los objetos que nos rodean nos regalan la capacidad de crear y construir, la posibilidad de compartir cómo vemos, cómo sentimos, cómo somos, qué queremos decir. Con utensilios sencillos y cotidianos, dar vida a otro tipo de dibujos nos permite y nos acerca a la diversidad de estilos y de formas. Nos ayudan a transformar el medio y con ello, a seguir evolucionando y creciendo.

septiembre-octubre 2020

23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Sólo necesitamos recursos del día a día, recursos que están ahí y que nos permiten diseñar, dibujar desde la más absoluta libertad; recursos como: platos, telas, lápices, botones, pinzas, flores… así como un espacio amplio donde crear, proyectar y plasmar los talentos internos, sin olvidar el recurso más importante, LA FELICIDAD. Dibujar, crear, inspirarse en lo cotidiano les hace proyectar sus talentos y nos ayuda a descubrir grandes artistas entre nuestros pequeños.

CREANDO A TUS ESPALDAS Y AL RITMO DE LA MÚSICA” El movimiento es algo innato y necesario en la infancia. Las sesiones de psicomotricidad no siempre requieren de circuitos con conos, picas, ladrillos o túneles infinitos. El ritmo, la música y una consigna de juego, nos permiten descubrir otras maneras de aprender. Un folio cabalgando en la espalda, una disposición en fila, parejas, pequeños grupos y un rotulador dispuesto a proyectar, nos bastan para dar vida a esta actividad. Al ritmo de la música bailamos y al sonido de una consigna, nos paramos y buscamos la espalda de un compañero/a donde nos espera un papel en blanco para que dejemos impreso lo que nos apetezca. Podemos dibujar, trazar libremente, escribir palabras, hasta que la misma consigna nos devuelva al baile y al movimiento. No sólo es importante moverse, también lo es descubrirse, proyectarse y ubicarse en un espacio libre y vital. “PISANDO FUERTE”: El cuerpo como fuente de aprendizaje y experiencias, el cuerpo como medio de creer y expandirse.

Nº 31

Insistimos constantemente en que debemos dar una solidez al alumnado de infantil y que mejor forma que ofreciendo experiencias con sus pies, con los que deben forjar el camino y aprender a pisar sin miedos. Recolocar las mesas, romper con la cotidianidad del espacio y mancharse. Mancharse, algo socialmente prohibido y que a los niños/as les encanta. Usar los pies y expresarse, moverse y reír; reír al son de las cosquillas, de las nuevas sensaciones y usar la carcajada como grito de libertad. Papel, pintura, jabón, música e ilusión son la fórmula química de la felicidad. No hay que disolver las alegrías ni combinar las emociones, sólo hay que dejarse llevar y jugar.

“ARENA EN LOS BOLSILLOS” Jugar con arena y sentir el tacto entre las manos en un lugar que socialmente no lo permite, les insta a disfrutar más y vivenciar con intensidad la experiencia. Colocar montones de arena por la clase, palas, rastrillos, coladores, jarras… e invitar al juego y al contacto, facilita la curiosidad, el aprendizaje por descubrimiento, favorece y ejercita el cerebro, así como las habilidades psicomotrices. Aumenta el vocabulario, nos educa en el arte de crear, de interaccionar con elementos naturales y nos dota de algo básico en la escuela, la libertad de manipular y sentirnos libres en el juego. La arena estimula los sentidos, nos hace conscientes de nuestras posibilidades y nos ayuda a relacionarnos con los iguales

septiembre-octubre 2020

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Los conceptos tediosos que nos empeñamos en enseñar con fichas aburridas y con explicaciones tradicionales, adquieren una vertiente lúdica y fantástica cuando la arena nos aclara términos como vacío, lleno, encima, debajo, rugoso, suave… además de permitirnos hacer trazos, líneas largas, curvas, zigzag, dibujos de caritas, formas…convirtiéndose en un medio que nos ofrece infinitas posibilidades y estrategias de aprendizaje, destacando un elemento muy importante y que olvidamos con frecuencia, y es que la arena es un elemento de relajación, que se consolida en el tacto, siendo éste, muelle de paso de un estado de nerviosismo o alteración, a un estado de paz y tranquilidad. “EL MONSTRUO CON MASCARILLA”: En estos tiempos tan extraños tenemos un lío de emociones y sentimientos que a veces no sabemos cómo encajarlas. Esta pandemia y esta nueva realidad, han llevado a nuestros más pequeños a asumir situaciones difíciles y emocionalmente inexplicables. Algo tan literal como el monstruo de colores y la asociación de esos colores con saber qué nos pasa en cada momento, sirve de puente para gestionar de manera primaria lo que nos pasa, dónde queremos estar, con quién estamos o no felices y tranquilos o simplemente a escoger un color por afinidad, aun teniendo claro que no es con la emoción con la que nos identificamos.

Un monstruo con mascarilla, unos trozos de tela y una bata divertida se convierten en la pasarela de nuestros sentimientos. Cada mañana, tras la lectura o el recordatorio del cuento, vamos colocando libremente el trozo Nº 31

de tela del color que en ese momento nos apetece. No tienen que coincidir con mi emoción, pero sí con lo que en ese momento quiero expresar. No estoy triste porque me identifique con el

azul, a pesar de saber que la simboliza, simplemente, escojo, expreso y proyecto, desde la autorregulación y la calma. El monstruo también tiene sus miedos, sus angustias y a veces nos cuenta que está confundido, que está perdido y que la mascarilla le impide respirar, le pone triste; pero es su obligación llevarla para cuidar así de los demás. Los niños y niñas empatizan y expresan sus experiencias, sus ideas PRODUCIÉNDOSE un diálogo con ese personaje que enredado en sus emociones ha hecho que afloren las nuestras. Jugando, aprenden normas que imperan en el día a día y que invaden su realidad. Los colores y los estados de ánimo nos transportan a conocernos por dentro, a mirar qué es eso que hoy siento, por qué me pasa, cómo puedo solucionarlo… El arte de quererse, de escucharse y respetarse debe trabajarse desde los primeros años, ya que, si somos emocionalmente competentes, lograremos personas equilibradas y resolutivas, personas sanas de mente y con capacidad de actuación en el medio y de transformación social. “PINTANDO CON LA BOCA” La pintura nos conduce a un mundo mágico, de fantasía; un mundo que rompe con estereotipos, modas, rivalidades, desigualdades y todo tipo de desequilibrio social.

septiembre-octubre 2020

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS cocina o baño, con recursos escolares tradicionales, con accesorios de costura o cosmética…rompiendo con la utilidad normalizada que le damos en el uso cotidiano de los mismos. Música relajante de fondo, objetos divertidos y al alcance de los más pequeños, darán como resultado, mandalas artísticas, creativas, divertidas y distintas. El resultado evidencia un trabajo previo cuyo procedimiento ha favorecido la calma, el desarrollo artístico y funcional de cada uno de ellos/as, así como la regulación interna de las emociones, de los sentimientos y de la unión de lo externo y lo interno, que se reflejan en las creaciones que obtenemos. Se convierte por tanto en un excelente recurso para integrar la meditación, la calma y la explosión

Si pintando con las manos, obtenemos grandes dosis de creatividad, el resultado que nos ofrece poner un pincel en la boca y dar rienda suelta a la imaginación, es indescriptible. Es sencillo. Desinfectamos los pinceles, ponemos música que nos inspire y colocamos pintura indistintamente sobre papel continuo. Cada niño/a pone el pincel en su boca y adelante. De pronto los canales de comunicación y expresión se activan, los sentimientos afloran y aumenta de manera incipiente la creatividad de los genios y artistas que de manera innata llevamos dentro. Sin ser conscientes reflejamos nuestros pensamientos, nuestras ideas y a veces nuestros miedos y deseos. Se cruzan miradas, sonrisas y alguna que otra expresión de sorpresa al experimentar la magia de pintar libremente y deslizar sobre el papel lo que fluye y nace. Pintar, crear, sentir, decir con trazos locos y arbitrarios que queremos ser, que queremos estar presentes en lo que aprendemos, que queremos investigar, manipular, descubrir… nos empuja inevitablemente a la LIBERTAD. “MANDALAS VITALES” La mandala está relacionada con espacios de equilibrio, relajación, concentración, pero siempre dese el lápiz, el rotulador … el soporte gráfico, en definitiva. Para adaptarla y aprovecharla como recurso en Infantil, es necesario romper con el concepto y reinventar la viabilidad que ofrecen. Es importante relajarse, concentrarse, equilibrarse interiormente, pero no necesariamente usando sólo lápices o rotuladores, pintura o ceras; podemos hacerlo con juguetes, con utensilios de

Nº 31

interna de nuestro alumnado. El mundo de la docencia debe impregnarse de magia, convirtiéndonos en garantes de aprendizajes para la vida y por la vida. Es muy importante evidenciar lo que necesitan nuestros niños y niñas y ser valientes desafiando y luchando contra ese monstruo cognitivo que nos hace perder el rumbo de la escuela. Montones de conocimientos vacíos y memorísticos, trazos interminables y la obsesión de la lecto-escritura como triunfo en la infancia, hacen que olvidemos el verdadero sentido de nuestro cometido; respetar los tiempos, los ritmos y las individualidades. La escuela es ilusión y debemos transformarla.

septiembre-octubre 2020

26


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS La fuente de la eterna juventud

JOSÉ MARTÍNEZ VILAS

El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe  Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.  Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria). Contacto: profepepe.edu@sptartessos.net Que tenemos, los docentes, el mejor trabajo del mundo no es algo que yo venga a descubrirles ahora, está claro. Y mucho menos a lectores, todos ustedes, de esta, una revista de Educación. Pero déjenme compartirles en un momento, uno de mis motivos favoritos para adorar esta profesión, que tanto nos regala. Miles de aventuras, novelas, fantasías llevadas al cine, historias de piratas (incluso del Caribe) han colmado la imaginación de todos nosotros, desde niños, acerca de una cualidad asombrosa. E inalcanzable, por supuesto. ¡La eterna juventud! Y fíjense por dónde, lejos de cuevas, cruces en los mapas, alquimias ni piedras filosofales, nuestro trabajo la tiene bien cerca. La hace posible, como si nada, año tras año, curso tras curso, veinticinco veces por clase. Para quien sabe encontrarla.

Nº 31

Pero por si aún están dudando de la veracidad de este artículo, o de la descabellada dirección de mi humilde opinión, les invito a seguir leyendo y acompañarme en esta pequeña experiencia que a continuación les cuento. Y después, decidan. A mis manos vino a cruzarse un libro, de estos de pasta blanda y formato sencillo. Título en rojo y un pie de foto llamativo y tentador: “¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente?” ¡Vaya! -pensé al verlo. Precisamente sobre aquel mismo tema habíamos estado debatiendo unos compañeros y yo durante, no recuerdo bien, un claustro o alguna sesión de evaluación, de las que sale uno jalándose de los pelos y el alma a partes iguales. Ya saben. “Educar en el asombro” se llamaba el libro, y su autora, una tal Catherine L’Ecuyer. Ni la más remota idea. Pero sin duda el título le venía que ni pintado, porque en solo un cruce de miradas había conseguido lo que prometía, asombrarme. Y luego me daría una lección, por supuesto. De las más importantes de mi vida, y que aprovecho desde ya -no sé cuántas más veces lo haré, porque lo merece- para recomendárselo. Sin duda. ¡De cabecera! Volviendo al hilo de lo que venía a contarles en este artículo, las primeras páginas de esta maravilla de tinta y papel, me presentaron, por medio de su autora, a Chesterton. Y a su preciosa manera de pensar y entender la piedra angular de nuestra profesión. Y de la labor que hacemos, al fin y al cabo, todos los que nos dedicamos a educar. Tanto familias como docentes, en este caso. La autora cita en su primer capítulo un par de ideas de dicho genio de las palabras, que son de un peso y una profundidad inconmensurables para la que debe ser nuestra meta profesional en todo momento: acompañar a personas en su camino de aprendizaje y de formación. Primero, abre el capítulo uno con una cita que dice: “En

septiembre-octubre 2020

27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

cada niño, todas las cosas del mundo son hechas de nuevo y el Universo se pone de nuevo a prueba.” (G.K. Chesterton). Y luego, después de introducir lo que será el concepto primordial de toda su obra, el asombro, insiste: “Como decía Chesterton, en cada una de estas deliciosas cabezas se estrena el Universo, como en el séptimo día de la creación.” (Catherine L’Ecuyer, 2012) No será poesía de milagro, señoras y señores. Al menos en mi humilde opinión. ¿Puede haber forma más bonita de definir una tábula rasa? ¿De insistir en que, como muchos dicen, la vida no es sino un regalo que desenvolver muy poco a poco y que por eso le llaman presente? Ese llamamiento que la autora hace a nosotros, educadores, profesionales o no, para que fomentemos en los niños y niñas la capacidad de asombrarse, se basa en su fe ciega en que el asombro constituye el motor de todo. Del conocimiento, del progreso científico, del crecimiento personal y hasta del propio bienestar o felicidad. Y en la medida en que nos seguimos asombrando vamos devorando el universo que nos rodea. E incluso el que aprendemos a crear. Esto de que el mundo se vuelva a tener que poner a prueba para cada alumno que empieza su etapa educativa supone un viaje absolutamente fantástico. Una aventura, que no es sino el verdadero aprendizaje, por definición. Y durante dicho camino, en esa experiencia personal e intransferible -muy importante esto- todas las leyes universales, el funcionamiento de la vida, tienen que volverse a probar. Aunque todos los que vamos de acompañantes sepamos cómo funciona. Para esta

Nº 31

nueva persona todo empieza desde el principio. Y eso es algo, nunca mejor dicho, asombroso. En una entrevista para un medio de televisión de aquí de mi provincia, con razón de mi nominación durante el curso pasado, hablo justamente de este tema que estoy presentándoles. Y lo hago diferenciando dos vertientes, a mi parecer importantísimas.

-Una responsabilidad preciosaPero tremenda. Que no debe presionarnos, pero sí motivarnos en nuestra labor profesional. Ya que debemos recordar que, como educadores, para llevar a cabo bien nuestro papel de acompañantes en ese camino de ir descubriendo con asombro las cosas, debemos cuidar con esmero nuestra propia actitud frente a los pequeños y pequeñas que tutelamos. Uno no puede tener una actitud apática. No puede dejar de asombrarse, aunque ya lo conozca todo. Porque de ser así, estaríamos lanzándole a nuestro alumnado un mensaje equivocado. Cuando ellos acuden a ti, rebosantes de ilusión con un experimento que les ha salido, o un razonamiento la mar de curioso – a su lógica – al que acaban de llegar. O cuando han descubierto algo que no conocían por medio de una investigación de detective de tres al cuarto que se han atrevido a emprender, nosotros no podemos poner cara de “esto ya lo sabía”. Nunca, jamás. ¡En la vida! En lugar de eso, debemos asombrarnos con ellos. Como el que finge ver un regalo por primera vez para sumarse a la sorpresa del que lo recibe. Igual.

septiembre-octubre 2020

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Porque en lo que a nosotros supone simplemente un esfuerzo pequeñito, un pequeño teatro nada más, está la que posiblemente sea una de las principales claves de la educación y del desarrollo de las personas. Y podrán estar pensando ahora, “esa es una afirmación bastante presuntuosa”. Y aunque seguramente lo sea, les explico. Ese detalle, ese momento empático, casi mágico, a fin de cuentas, encierra una fuerza sinigual. Una semilla con potencialidad para echar raíces más fuertes de lo que pensamos. Porque si nuestro alumno/a comparte con nosotros ese asombro que ha experimentado descubriendo el mundo que le rodea, y nosotros lo extinguimos, lo apagamos, estaremos truncando un camino de vida. Tal cual. Y es así de tremendo. Puede ser que vaya a diluirse para siempre un hábito lector que a lo mejor estaba creciendo, o una pasión por la ciencia que a lo mejor estaba comenzando a descubrir. En definitiva, estaremos extinguiendo vocaciones que empezaban a emerger, y que, por nuestra apatía, o por nuestra desgana, sencillamente les habremos dado a entender que aquello que nos traían ilusionados en sus manos, son semillas que no merecen la pena regar. Detalles que marcarán sus gustos, aficiones, su pasión, a fin de cuentas, por desenvolver el regalo de la vida. Y eso, como decía, supone una responsabilidad tan grande como bonita.

Nº 31

-Una infancia infinitaY aquí es donde tiene lugar la verdadera magia. Llegamos, al fin, al quid de la cuestión. El porqué de este título. Pienso, sinceramente, que si uno dedica su vida o su labor profesional a acompañar niños que caminan todos los días en sus viajes de descubrimiento, obtiene una recompensa maravillosa y renovable. La capacidad de rejuvenecerse una y otra vez. De tener cada mañana, cuando entra por las puertas de su aula, una segunda oportunidad para sentir que descubre la vida a su paso. Ya que tener la suerte de acompañar a alguien que vive todo por primera vez, de cerca, de la mano, justamente a su lado, teniendo que compartir sorpresas, ideas, aprendizajes y, en definitiva, asombros, nos permite a los docentes volver a sentirnos niños. O al menos, poder mirar a nuestro mundo, más que probado, más que demostrado, y a duras penas comprendido, a través de los ojos de un niño donde todo puede volverte a alucinar. Por eso esta profesión es tan preciosa, señoras y señores. Porque tenemos la oportunidad de volver el pasado presente, una y otra vez. En cada alumno, en cada mesa, en cada clase. A través de cada ventana, de cada día de la semana. Unos ojos que miran el Universo con un asombro que, recuerden, nunca debemos dejar de alimentar.

septiembre-octubre 2020

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Observa la Tierra

FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE

1) Introducción. -

Fran Martínez, nació en A Coruña el 30 de agosto de 1979. Estudió en el Colegio Santo Domingo, donde disfrutaba observando la relación entre las ciencias y su entorno a través de la lectura, soñando con llegar a ser astronauta algún día, como tantos otros niños de su edad. Ya en Secundaria, aunque no apreciaba tanto el vínculo entre las asignaturas que estudiaba y la realidad cotidiana, nunca perdió su pasión por las matemáticas, que se convertirían en su auténtica vocación. Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela, y cursó Astronomía en 5º de carrera, retomando su interés sobre la exploración espacial, hecho que marcaría su futura trayectoria como docente. Ha trabajado durante años en el IES El Sur, de Lepe (Huelva), donde procuró motivar a su alumnado a diario mostrando la presencia de las matemáticas en el mundo real, en el curso de la historia, y en el conocido como turismo espacial. Gracias a algunos de sus proyectos ha recibido menciones importantes, a nivel individual como 3º mejor docente de España en los premios Educa Abanca 2018 y 4º en 2019 (categoría Secundaria y Bachillerato) y a nivel colectivo como el mejor proyecto de innovación educativa “Las matemáticas y el turismo espacial” en los premios CODAPA 2018. Coautor del libro “50 historias de éxito docente” (2018) y autor del libro infantil “Desde Lepe hasta el espacio” (2019) es Coordinador en Andalucía del Proyecto ESERO de la Agencia Espacial Europea y Jefe del Subprograma de Recursos Educativos Digitales del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía

Nº 31

En anteriores artículos he intentado transmitir la necesidad de llevar a cabo Proyectos STEAM en los centros educativos, así como la importancia del papel que puede tener la Investigación Aeroespacial aplicada al aula, en este contexto. También he explicado como durante la época del confinamiento diversos autores, investigadores y docentes habíamos publicado diferentes blogs educativos para facilitar la enseñanza online al alumnado durante esta pandemia que estamos sufriendo, entre ellos: 

Astronautas y Robots vs Coronavirus

Docentes Educa vs Coronavirus

Actualmente trabajo como Jefe del Subprograma de Recursos Educativos Digitales del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, donde ponemos a disposición de la comunidad educativa andaluza diversos recursos online en la página web “Eaprendizaje”(https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/eaprendizaje/), con el objetivo de facilitar la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma telemática. Además, hemos trabajado durante el confinamiento y seguimos haciéndolo, ofreciendo al profesorado y al alumnado alternativas online para complementar el currículo de las asignaturas de estas etapas, mediante actividades motivadoras e interactivas. En esta ocasión haré referencia a una de las iniciativas, los retos relacionados con la aplicación de la investigación aeroespacial a la realidad cotidiana y problemas actuales como el cambio climático. Así, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y su oficina de recursos educativos en España (ESERO Spain), hemos preparado una colección de recursos online en formato eXeLearning, que ofrece retos de investigación aeroespacial aplicada al aula, llamada “Observa la Tierra”,

septiembre-octubre 2020

30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

dirigida a estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, de acceso público y gratuito. Dicha colección complementa las “PrácticasenAbierto” que ofrece la ESA, mediante recursos online autoevaluables para reforzar en remoto los contenidos trabajados en clase, que cuentan con prácticas para distintos niveles de 6 a 18 años. Además, para ayudar al profesorado a introducir este tipo de recursos en sus clases, se ha creado la iniciativa “STEMen60minutos”, formaciones online a las que se puede inscribirse el profesorado en la propia web de ESERO. La colección "Observación de la Tierra" dispone de retos variados y tiene diferentes versiones según la franja de edad considerada a la que va dirigida:   

Observación de la Tierra de 6 a 10 años. Observación de la Tierra de 10 a 14 años. Observación de la Tierra de 14 a 18 años.

En los siguientes apartados paso a explicar cada una de las versiones de la colección, detallando cuales son los diferentes mini-retos a los que se tiene que enfrentar el alumnado. 2) Observa la Tierra: Alumnado de 6 a 10 años. Este reto está dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años interesados en aprender de forma divertida los diferentes métodos de observación de la Tierra desde el espacio, mediante el acceso a recursos con ayuda de las nuevas tecnologías, para lo que necesitarán el apoyo de sus profes y la ayuda de sus familias. En esta versión tendrán que enfrentarse a diferentes «mini-retos» donde podrán conocer a Paxi, la mascota de la ESA y sus misiones, además de conocer el funcionamiento de los satélites en

sus métodos de observación de la Tierra y concienciarse acerca de la importancia del cuidado de nuestro planeta. Se proponen tres "mini-retos" para explorar la Tierra como lo hace un satélite:   

Mini reto 1: Averigua cuánto sabes acerca del efecto invernadero. Mini reto 2: Observa la Tierra desde el espacio y desde el suelo. Mini reto 3: Observa tu centro educativo desde el espacio.

Al finalizar este reto sabrán tomar fotografías de su escuela desde el espacio, comprender la importancia del análisis del clima de nuestro planeta, las aventuras de Paxi y muchas otras cosas más. Este recurso puede ser trabajado por el alumno/a desde casa directamente, pero es aconsejable la tutorización y guía de su profesorado. En el mismo se recogen las materias, cursos, competencias y programación curricular del mismo para ayudar al profesorado y al alumnado en la referencia curricular del mismo. Se trata de un recurso interdisciplinar y está dirigido al alumnado, que podrá poner en práctica los conocimientos acordes a su edad, utilizando una metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths), por lo que puede abarcar cualquier asignatura, aunque hemos referenciado principalmente las siguientes asignaturas:  Ciencias de la Naturaleza  Ciencias Sociales  Matemáticas  Informática  Lengua e inglés

ESA. La Mascota Paxi

Nº 31

septiembre-octubre 2020

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS ESA/NASA. Samantha in Cupola

3) Observa la Tierra: Alumnado de 10 a 14 años. Este reto está dirigido a estudiantes de 10 a 14 años interesados en aprender de forma divertida diversos aspectos y herramientas relacionadas con la observación de la Tierra desde el espacio, los diferentes métodos de observación de nuestro planeta, a nivel usuario y de las diferentes agencias aeroespaciales, con ayuda de las nuevas tecnologías. Tendrán que enfrentarse a cuatro «mini retos» en los que aprenderán a manejar herramientas TIC como Google Earth o EO Browser, y conocerán el funcionamiento de los diferentes tipos de satélites en sus métodos de observación de la Tierra.  Mini reto 1: Observa tu centro educativo desde el espacio  Mini reto 2: EO Browser. Utilizando imágenes de los satélites Sentinel  Mini reto 3: El sonido del silencio. ¿Conoces bien el planeta en el que habitas?  Mini reto 4: ¿Por qué hay estaciones en la Tierra? Al finalizar este reto sabrán tomar fotografías de tu escuela o instituto, utilizar las citadas herramientas para analizar el clima y la contaminación de determinadas áreas del planeta y muchas otras cosas más. Este recurso puede ser trabajado por el Nº 31

alumno/a desde casa directamente, pero es aconsejable la tutorización y guía de su profesorado. Este recurso es un recurso interdisciplinar y está dirigido principalmente a las siguientes asignaturas:  Ciencias de la Naturaleza/ Biología/ Física  Ciencias Sociales/ Geografía  Matemáticas  Informática/ Tecnología y Lengua 4. Observa la Tierra: Alumnado de 14 a 18 años. Este reto está dirigido a estudiantes de 14 a 18 años interesados en aprender de forma divertida diversos aspectos y herramientas relacionadas con la observación de la Tierra desde el espacio, los diferentes métodos de observación de nuestro planeta, a nivel usuario y de las diferentes agencias aeroespaciales, con ayuda de las nuevas tecnologías. Tendrán que enfrentarse a tres "mini retos" en los que aprenderán a manejar la opción script EO Browser, y conocerán el significado de las diferentes bandas y compuestos que se utilizan para analizar la vegetación de forma profesional a través de imágenes por satélite.  Mini Reto 1: Crea un Script  Mini Reto 2: Aumenta la Calidad de tu imagen  Mini Reto 3: Crea un Compuesto

septiembre-octubre 2020

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS las etiquetas #ObservaLaTierra, #DelEspacioalAula y #EducaAndSpace, mencionando a @EseroSp y @EducaAnd, desde sus propias cuentas, o desde la de algún familiar. Finalmente deseo expresar que espero que este tipo de iniciativas pueda ayudar al profesorado a trabajar por proyectos STEAM como complemento a la enseñanza online, que, como parte del proceso de enseñanza, ha venido para quedarse, sobre todo en la situación actual de diversas modalidades de enseñanza, tanto semipresencial, en streaming como online, dirigida al alumnado que se encuentre confinado, de forma parcial o total. Colaboran en la elaboración de esta colección:

ESA. The Word seen by Envisat's MERIS Una vez completen estos mini retos podrán analizar la sedimentación en el Delta del Río Ebro, mediante la creación de un compuesto específico para este fin, tal y como se realiza en las investigaciones reales. Esta versión es un recurso interdisciplinar y está dirigido al alumnado, que podrá poner en práctica los conocimientos acordes a su edad, en diferentes asignaturas:  Biología y Geología, Física y Química.  Geografía.  Matemáticas.  Tecnología, Tecnología Industrial, TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación).  Lengua Castellana y Literatura.  Cultura Científica, Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 5) Relación con el currículo. En el siguiente enlace (https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/tde/observa-la-tierracoleccion-de-recursos/) se puede acceder a la publicación de “Observa la Tierra” en el blog TDE (Transformación Digital Educativa) del Servicio de Innovación Educativa donde se detalla de forma esquemática las unidades, por materia y curso, referenciadas curricularmente según sus programaciones, en las diferentes versiones de esta colección. 6) Difusión de los retos de la colección. En esta colección el alumnado puede compartir sus avances en los retos en Twitter, utilizando Nº 31

ESERO Spain, la Oficina de Educación y Recursos Espaciales de la ESA en España, gestionada por el Parque de las Ciencias, que tiene el objetivo de fomentar las vocaciones STEAM proporcionando recursos innovadores para Primaria y Secundaria. Francisco Martínez Seoane, Jefe del subprograma de recursos educativos digitales en el Servicio de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, coordinador en Andalucía del proyecto ESERO y de la Investigación Aeroespacial aplicada al aula. Ángela Bracho Núñez, asesora docente en el Servicio de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía. Domingo Escutia Muñoz, coordinador nacional de ESERO Spain. Ingeniero dinámico, creador de proyectos innovadores y apasionado de la ciencia y exploración espacial. Carmen Botella Almagro, ESERO Education Officer en el Parque de las Ciencias de Granada. Elena Álvarez Castro, ESERO Education Technician. en el Parque de las Ciencias de Granada.

ESA/VITO/Terrascope. Proba-V global vegetation timelapse

septiembre-octubre 2020

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Un paseo por “¿INVISIBLES?”.

Una aproximación a nuestro Proyecto Educativo

RAFAEL BAILÓN RUIZ

Rafael (Granada, 1980) es Licenciado en Filología Hispánica. Trabaja como Profesor de ESO-Bachillerato en el IES Diego de Siloé de Íllora (Granada). Es autor de libros sobre aspectos concernientes a la convivencia, métodos y propuestas innovadoras en las aulas. De la misma forma, ha sido reconocido en el ámbito docente con galardones de enorme prestigio, tal es el caso de: Mejor empleado público en el I Certamen de empleado público organizado por el diario “Granada Hoy” y el sindicato CSIF (Categoría de Educación), en el año 2017 o Finalista en las tres ediciones celebradas del Certamen al Mejor profesor de España “EDUCA ABANCA” (2º clasificado): Categoría Secundaria-Bachillerato, en 2017, 2018 y 2019. Autor de libros tales como “Entregas breves y otros innatismos” o “Sabor a palabras de mujer” (ambos en Ediciones Vive Libro), cuenta también con galardones en el panorama de las letras. Cítense: 2º Premio en el Concurso de cartas de amor “Villa de Peligros” (2010), Premio del Público en el II Concurso de relatos cortos Larruz Bilbao (2010), 3er Premio en el Concurso de cartas de amor de Onda Marina Radio (2011), Ganador del Concurso de cartas de amor “Bolaños de Calatrava” (ediciones 2015 y 2018), Ganador en el concurso de cartas de amor de Cúllar (2018), Segundo Premio en la edición XLIII del Certamen Literario de Riópar (2017), Menciones en las ediciones I y II del Concurso “Poesía por la agricultura” (2017 y 2018) o Tercer premio en la III edición del citado certamen “Poesía por la agricultura” (año 2019).

1. Introducción Plantear el acoso escolar como una problemática que necesita ser abordada es una cuestión que queremos poner de manifiesto. En este sentido, la preocupación social debiera llevarnos a la necesaria actuación, contando siempre con el apoyo (en lo concerniente a herramientas y/ o recursos por parte de los diferentes gobiernos autonómicos, así como el central). Hablar de bullying o ciberbullying (en este último caso, entran en juego los medios digitales para la divulgación de información confidencial de la persona afectada) es aludir al hostigamiento, difamación o ataque personal (forma de maltrato psicológico, verbal o físico entre escolares, reiterado durante un tiempo determinado). El matonaje sistemático, la vuelta al horror (cuando el alumno lo ha sufrido y debe incorporarse a las aulas, tras las ansiadas vacaciones), las imágenes grabadas en la memoria de la víctima o el silencio de quien llega a interiorizar cada insulto (dañando su autoestima y creyéndose cada uno de los improperios hacia su persona) son algunos de los aspectos que deben llevarnos a la reflexión.

reifpeligros@yahoo.es

Nº 31

septiembre-octubre 2020

2. Objetivos  Favorecer el diálogo o la comunicación entre iguales, así como propiciar la empatía (la comprensión hacia el que sufre).  Trabajar técnicas y habilidades sociales que eviten la discriminación o la pérdida de la autoestima en nuestros destinatarios. 34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

 Transmitir valores que podamos aplicar en nuestro día (defendamos la tolerancia e identifiquemos situaciones de riesgo).  Introducir recursos o herramientas que susciten el interés del alumnado (actividades con los medios de comunicación, lectura de artículos de opinión o artículos publicados en prensa, análisis de anuncios publicitarios, …) en pro de combatir lacras tales como la desigualdad, el sexismo, la homofobia, etc.  Adecuar nuestras actuaciones al contexto en el que nos desenvolvemos (hemos de partir de un estudio previo, sabedores de la situación socioeconómica de las familias con las que trabajamos), priorizando unas líneas de trabajo frente a otras (es recomendable el registro pormenorizado, procediendo a la evaluación para comprobar la viabilidad o no de lo desarrollado hasta el momento).  Desarrollar un clima que favorezca la reunión, la puesta en común, el debate o el intercambio de opiniones entre los receptores.  Plantear situaciones reales para que el alumnado investigue, aporte su punto de vista, proceda a la creación de un relato, dramatice o elabore un decálogo de actuaciones (protocolo para detener la lacra que nos ocupa). 3. Descripción de nuestra experiencia Desde el IES “Diego de Siloé”, hemos puesto en marcha este proyecto de innovación e investigación (elaboración de materiales curriculares), con diferentes líneas de trabajo y un cronograma (organizado por fases y obedeciendo a una secuenciación o temporalización, previamente establecida). En este sentido, ¿Invisibles? persigue como principal propósito lanzar un mensaje claro en relación a nuestros prejuicios, al egoísmo natural del ser humano o las prácticas reprobables que algunos/as convierten en una tónica o constante diaria (las agresiones, el marcado sexismo en algunos Nº 31

grupos, las etiquetas adjudicadas a quienes tienen una condición sexual concreta, …). La intimidación o el sometimiento, la destrucción como mero o simple capricho, la obtención de un resultado desfavorable en los otros, jugar con las emociones de las personas para provocarle un daño irreparable o promover la difusión de imágenes íntimas y sin el consentimiento del doliente (entra en escena el concepto de “sexting”) son hechos cada vez más frecuentes (muchas veces no conocidos por los enseñantes). Frenar la violencia (ya sea en el ámbito digital o dentro de las escuelas) requiere del compromiso de toda la comunidad educativa (sin excepciones). Ciberbullying, sextorsión, acoso físico, maltrato psíquico o bullying verbal son términos que debemos conocer, sabiendo qué pasos dar, cómo prevenir en pro de no llegar a ninguna de estas situaciones, así como concienciar (hemos de saber dirigirnos a quienes nos escuchan, ponerles en el rol de víctimas para que sean capaces de comprender las consecuencias del acoso escolar). De igual forma, seamos observadores ante cualquier señal que nos indique un posible caso de acoso, tales como ausencias reiteradas, aislamiento, falta de autoestima, dolores de cabeza o estómago frecuentes, … LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO COMO “¿INVISIBLES?” Departamentos implicados Apoyo al Área Científico-Tecnológico, Biología y Geología, Cultura Clásica, Física y Química, Francés, Inglés, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Música, Orientación y Programas de Cualificación Profesional Inicial. El proyecto ¿Invisibles? se desarrolla paralelamente a los contenidos curriculares, potenciando el trabajo colaborativo y convirtiéndolo no solo en

septiembre-octubre 2020

35


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

una propuesta estrictamente didáctica sino también educativa. En este sentido, tanto la interacción como la interdisciplinariedad se convierten en puntos angulares sobre los que desarrollar los objetivos didácticos de distintos departamentos (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato), siendo el alumno el principal protagonista en la búsqueda y conquista de la autoestima, así como el arraigo de valores éticos como el respeto a la libertad de expresión, la resolución de conflictos desde la empatía y el diálogo, entre otros. Objetivos educativos (selección) LENGUA  Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.  Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.  Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico y social.  Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA  Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como medio para resolver pacíficamente los conflictos.  Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia. MÚSICA  Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas.  Apreciar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general. Nº 31

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL  Contemplar, interpretar, reflexionar y analizar las imágenes que nos rodean interpretándolas de forma crítica, siendo sensibles a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.  Emplear el lenguaje plástico, visual y audiovisual para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación y a la convivencia. TECNOLOGÍA  Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de programas y sistemas tecnológicos.  Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. VALORES ÉTICOS  Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.  Expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.  Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada. Con estos objetivos didácticos señalados como prioritarios, al comienzo del curso diseñamos varias líneas de trabajo. Nos pareció muy oportuno confeccionar un calendario solidario cuyos beneficios han ido destinados a AÚPA (Asociación de Madres y Padres de Niños Oncológicos de Granada). En él, se representan doce situaciones de acoso escolar que implican al alumnado, al profesorado y a los padres. Cada una de las hojas del

septiembre-octubre 2020

36


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

mismo viene acompañada de un lema que reivindica el respeto, la comunicación, la solidaridad, la empatía, etc. Como encabezamiento a cada una de las actividades desarrolladas figura el anagrama del proyecto realizado por una alumna de 4º ESO, elegido después de un concurso abierto a todo el alumnado.

Películas trabajadas Ben X (Nic Balthazar, 2007) Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007) Los castigadores (Arantza Ibarra Basañez, 2010) Chicas malas 2 (Melanie Mayron, 2011) Cuando tienes 17 años (André Téchiné, 2016) Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008) Desconexión (Henry Alex Rubin, 2012) Después de Lucía (Michel Franco, 2012) Evil (Mikael Håfström, 2003) Los héroes del mal (Zoe Berriatua, 2015) No tan duro de pelar (Steven Brill, 2008) Precious (Lee Daniels, 2009) Rumores y mentiras (Will Gluck, 2010) Warrie (Gavin O'Connor, 2011) Wonder (Stephen Chbosky, 2017) La creatividad del alumnado y la interrelación con el departamento didáctico de Plástica ha tenido su reflejo en la elaboración de guiñoles con calcetines; trabajos estos que, junto a la realización de teatrines, han servido para el montaje de pequeñas piezas narrativas y dialogadas, redactadas por los propios alumnos (en castellano, inglés y francés) y emitidas en el programa “Ser lectores nos hace mejores” de Radio Alfaguara, desde el 5 de febrero hasta el 17 de junio (https://www.radioalfaguara.com/serlectoresnoshacemejores.htm). Una prioridad en el diseño y desarrollo de ¿Invisibles? es el de relacionar cada una de las actividades, como se demuestra en el hecho de que, Nº 31

Cortometrajes Bullying. Corto animado Mi historia de bullying Bullying, una historia real El sándwich de Mariana Esta historia de dos amigas de la infancia te emocionará Se buscan valientes Vidas cruzadas contra el acoso Casting, activa tu poder Tú puedes pararlo una vez trabajados estos textos a partir de fotogramas de películas sobre el bullying, se han reunido en un libro titulado Palabras visibles y tiempo detenido: relatos sobre el acoso escolar. El material audiovisual también tiene un espacio importante; en concreto, se han elaborado fichas de trabajo a partir de cortometrajes que se han ido proponiendo a las distintas tutorías como material de trabajo, de reflexión y de debate. En ellas, se incluyen actividades de comprensión, análisis, interpretación y opinión, seleccionadas por niveles que abarcan los ciclos de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos. Lo mismo hemos hecho con cerca de veinte canciones, tanto en castellano como en inglés. Este tipo de actividades abren la puerta al debate, a la investigación como a la valoración personal, acompañadas de enlaces a blogs, webs, a noticias de actualidad y material audiovisual, donde el alumnado además pone en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes. Pensamos que crear patrones de conducta desde la sensibilización y participación activa en grupos de trabajo, potencia la empatía y asertividad del alumnado ante situaciones de seria conflictividad. La educación en valores no debe quedar en una formación meramente teórica, sino que el alumnado, desde su aportación creativa y personal al proyecto, irá concienciándose a sí mismo como a los demás de este problema. Es por este motivo por el que también la educación visual tiene un especial protagonismo. En el mes de febrero tuvimos la oportunidad de organizar una exposición con cuarenta de viñetas que distintos profesionales gráficos nos cedieron, gracias a la colaboración de la revista granadina El Batracio amarillo. Así, hemos contado con firmas como La rata gris, Igepzio, Damivago, Puebla de Murcia, El Koko, el jienense Juan Carlos Contreras, Lucho, Nani de

septiembre-octubre 2020

37


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Argentina, Pachi & Idígoras de Málaga, Pato, Malagón de Madrid, Enrique, El Juan Pérez, Palmas, Armengol de Cuba, Art Molero de Jaén, Miki y Duarte, Martín Favelis de Argentina, entre otras. De esta forma, los alumnos han analizado de manera gráfica distintas situaciones narrativas y descriptivas (muchas irónicas, burlescas, críticas, reflexivas) que se dan en el acoso escolar. Los propios alumnos han elaborado sus viñetas reproduciendo e interpretando situaciones que desgraciadamente se dan en el acoso escolar, plasmando su percepción de los hechos. Algunas de ellas han sido publicadas en el número 213, correspondiente al mes de julio, de la revista gráfica El Batracio amarillo. ¿Invisibles? se concibió desde el principio como un proyecto abierto a todas las comunidades, no solo educativas, sino culturales en general. Así, han contribuido con su testimonio audiovisual escritores de la talla de Luis Alberto de Cuenca, Nando López, Beatriz Berrocal, María Ángeles Chavarría, José Antonio Jiménez-Barbero, Antonio Marín Albalate, Sara Brun, Jaime Homar, Matías Fernández Salmerón, etc. y conocidos rostros como el actor Enrique Escudero, el nadador David Meca, el diseñador de moda Leandro Cano, el grupo de música Sölar, etc. A este elenco, debemos sumar el de actores y actrices de la serie de Telecinco “La que se avecina” que nos han dejado su testimonio, siempre alentador: Nacho Guerre-

Nº 31

ros, Macarena Gómez, Petra Martínez, Fernando Tejero, Nathalie Seseña, Jordi Sánchez y Miren Ibarguren. No podían faltar docentes de otras comunidades autónomas. Hasta sesenta y seis profesores de distintos niveles educativos (de Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP y Universidad) y de diferentes centros de España han participado en un vídeo que supone una reivindicación de una educación en valores, donde prime el respeto, la tolerancia y la libertad de opinión. Lo mismo han hecho alumnos del IES “Diego de Siloé” con un montaje que, bajo el título “Los alumnos opinan”, recoge sus testimonios, pareceres y experiencias. Todas estas actividades pueden verse y seguirse en el blog https://invisiblesnosomos.blogspot.com/, así como en Twitter: @RAFAELBAILNRUI1/ Instagram:@rbrui52 y Facebook https://www.facebook.com/Invisibles-Proyectoeducativo-sobre-el-acoso-escolar104660801239347/notifications/ En cuanto a la metodología, esta es eminentemente práctica, trasversal e integral, fomentando el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y la autonomía de cada uno de los participantes, siguiendo la premisa latina docere, delectare et moveré, conscientes de que este proyecto nace en una realidad compleja, puesto que trabajamos en un centro de compensación educativa, ubicado en una zona deprimida socio-económicamente.

septiembre-octubre 2020

38


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 304; 253-280.

Entre el amplio abanico de actividades, distinguimos individuales y grupales, erigiéndose el alumnado en protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje (el profesor será guía u orientador de las mismas), así como planteando la sociabilización como una de las principales máximas u objetivos a alcanzar, aplicando en las actividades numerosas y diversas técnicas de trabajo cooperativo. Sin duda alguna, esta línea de trabajo fomenta la reflexión y el pensamiento crítico, como también exige un trabajo secuencial que necesita de una sistematización y presentación de la información de manera práctica. 4. Conclusiones Como docentes, hemos de generar confianza en nuestros destinatarios, diseñar o plantear líneas de trabajo que mejoren su autoestima, trabajar las emociones e invitar a la necesaria reflexión (el alumno debe ser capaz de desempeñar distintos papeles o roles, empatizar y comprender las consecuencias del hostigamiento). En este sentido, las actividades con el medio permiten sensibilizar al alumnado ante una realidad palpable, así como reflexionar a partir del análisis y discusión de situaciones concretas. 5. Bibliografía  Bailón, R. (2012). Recursos y experiencias educativas para el profesor del siglo XXI. Aula de innovación educativa, 212; 60-62.  Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.  Fernández, I. (2001). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Ed. Narcea.  Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza Nº 31

septiembre-octubre 2020

José Luis Abraham (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia. Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate. También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura. En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017). Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016).

39


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TUTORÍA La Tutoría electrónica

Natural de Villamartín (Cádiz), Licenciada en Traducción e Interpretación (UGR 19982003), obtuvo el nombramiento de Traductora e Intérprete Jurado (MAEC 2003) y el Máster en Ergonomía y Psicosociología Laboral (UMA 2004-2006). Ha sido redactora en Diario 20 Minutos (Edición Granada 2004-2006) e Intérprete Jurado en la Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz (2006-2008). Obtuvo el nombramiento de funcionaria PES (Cádiz 2008), por la especialidad de inglés y trabaja en IES Virgen del Carmen en Puerto Real. claudia.morilla.edu@sptartessos.net

En estos tiempos de pandemia, los confinamientos han provocado un auge del uso de herramientas tecnológicas que permitan la comunicación evitando la presencialidad. El hecho de recurrir a la tecnología no debe hacernos pensar que la una sustituirá a la otra, al menos de momento. Está percibiéndose que hay diferencias entre una y otra que debemos estudiar en profundidad. En principio parece descartable que la tecnología sustituya completamente a la presencia física en el terreno educativo, sobre todo en las etapas más tempranas. Los procesos de enseñanza – aprendizaje requieren de la presencialidad porque es esta la que desarrolla una de las características más distintivas del ser humano: la sociabilidad. Esto ha quedado demostrado palpablemente con el alumnado de la Etapa Infantil y los primeros niveles de la Educación Primaria, aunque parece más llevadera conforme aumenta la edad de las personas. Nº 31

Cuando nos referimos a un aspecto concreto del proceso educativo, a la tutoría, esta diferencia es más palpable. En esta ocasión, nos vamos a centrar precisamente en las tutorías, dentro de las relaciones entre el profesorado y las familias. En próximas entregas abordaremos la tutoría del alumnado. Iremos desgranando aspectos diversos que se dan a lo largo del curso escolar y que, fundamentalmente persiguen mantener informada a la familia de los progresos del alumnado y, al mismo tiempo, coordinar las acciones a realizar para culminar con éxito la tarea que conlleva la responsabilidad compartida familia-profesorado en la educación. Y nos centramos, más concretamente, en el caso de que sea imposible la presencialidad. La tutoría electrónica está regulada en el Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz. Uno de sus objetivos es “facilitar la comunicación por medios electrónicos entre los centros docentes y sus comunidades educativas.” Durante el pasado periodo de confinamiento, fue la única manera posible de contactar con alumnado y familias y, en consecuencia, cuando quedó más palpable la necesidad de convertirla en algún habitual. Después del confinamiento, está transcurriendo un periodo en el que, algunos centros o algunas aulas de los mismos, tienen que recurrir a ella por motivos sanitarios, provocados por el coronavirus. Cuando se promulgó el Decreto (2010) es evidente que esta circunstancia no estaba en las previsiones. El objetivo era más bien modernizar la Administración en todas sus áreas, incluida la docente e ir llevando a la ciudadanía poco a poco a usar la tecnología. En su artículo 16, dispone que: 1. La Administración educativa facilitará la relación y el intercambio de información entre los centros docentes sostenidos con fondos públicos y las familias mediante la utilización del sistema de información SÉNECA, para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. 2. Se favorecerá de manera particular la tutoría electrónica, mediante la cual los padres y madres o, en su caso, los representantes legales del

septiembre-octubre 2020

40


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TUTORÍA

alumnado menor de edad y el tutor o tutora de su hijo o hija podrán intercambiar información relativa a su evolución escolar a través del sistema de información SÉNECA. La Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, también se refiere a la tutoría electrónica en parecidos términos, reconociendo entre sus objetivos “el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.” En su artículo 16 establece lo siguiente: 1. De conformidad con lo recogido en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los centros docentes y las familias intercambiarán información mediante la utilización del Sistema de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. 2. De manera particular se favorecerá la tutoría electrónica, mediante la cual el alumnado mayor de edad o los padres y madres o, en su caso, quienes ejerzan la tutela del alumnado menor de edad y el profesorado que ejerza la tutoría podrán intercambiar información relativa a su evolución escolar a través de dicho sistema de información. 3. El plan de orientación y acción tutorial establecerá la organización de la tutoría electrónica para facilitar la comunicación y la cooperación con las familias en el proceso educativo. De esta Orden se desprenden algunas consecuencias, entre las que destaca la progresiva informatización de las relaciones entre tutores/as y familias, mediante el uso del sistema SÉNECA. Parece lógico, por tanto, que los intercambios entre tutores/as y familias se realicen de manera habitual mediante este medio, quedando la entrevista presencial para casos excepcionales, en los que a juicio del tutor/a, sea necesario. Esta medida resulta muy adecuada en los tiempos actuales. El confinamiento primero y el cierre de aulas y/o centros completos no deja otra alternativa. En la actualidad estas comunicaciones pueden hacerse utilizando iPasen, una aplicación que puede instalarse en cualquier móvil.

Nº 31

El principal inconveniente inicial es que tanto el profesorado como las familias sepan utilizarlo correctamente y … que quieran hacerlo. El profesorado puede formarse a través de los Centros de Profesorado, para lo que sería conveniente que los CEPs programarán sesiones formativas para aquel profesorado que lo necesite. En el caso de las familias, es evidente que la formación en el uso de esta aplicación tendría que venir por otras vías. La más adecuada podría ser la programación de esta formación por parte de los Centros de Adultos, cuya Red abarca prácticamente toda la Comunidad Autónoma. Incluso podría incluirse en los cursos de Informática que se desarrollan en la actualidad en muchos de estos CEPER/SEPER. En cuanto a las funcionalidades, hay que destacar la posibilidad de consultar el Calendario Escolar o el Tablón de Anuncios y, más concretamente, también pueden consultar el Horario de sus hijos o la consulta, justificación y comunicación de ausencias. De hecho, la posibilidad de intercambio de mensajería tutor/familia permite, por ejemplo, la Notificación de ausencia del alumnado, entre otros mensajes. Otra faceta importante es el seguimiento del progreso del alumnado. iPasen permite la consulta de las calificaciones en cualquier materia, las actividades evaluables, tareas, controles, etc… creados en el Cuaderno de clase del profesorado, así como las observaciones que se realicen. Entre las excepciones, están las Reunión Tutoriales Grupales con todas las familias del Grupo/Curso y los casos que requieran una confidencialidad y una extensión que desaconsejen el tratamiento telemático. Una petición de cita, por ejemplo, puede realizarse telemáticamente sin ningún problema. Recabar información y acordar acciones en un caso de acoso escolar, comentar los resultados de una evaluación, … aconsejan una presencia física que, en los tiempos actuales, exigen tomar una serie de medidas higiénico – sanitarias. No obstante, la tutoría electrónica puede desarrollarse también utilizando otros medios. El más común es el correo electrónico. Es el más simple y, prácticamente, no requiere ningún entrenamiento previo para su uso, permitiendo adjunta documentación, en su caso. Por otra parte, es un hecho que el profesorado dispone de muy poco tiempo para realizar estas

septiembre-octubre 2020

41


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TUTORÍA

tareas de manera presencial, debido a que el horario lectivo ocupa la mayor parte del tiempo de permanencia en el centro. En el caso de Infantil/Primaria, una hora semanal (que, a veces, tiene que suprimirse por la necesidad de asistir a otros órganos de Coordinación Pedagógica) es un tiempo claramente insuficiente para atender a las familias de 25 o más estudiantes. Sólo con dedicar 10 minutos por familia, se tarda al menos un mes en atender a todas. Un aspecto nuevo, que ha irrumpido durante esta pandemia es la necesidad de desconectar del trabajo. La jornada de trabajo del profesorado, como la de los demás funcionarios es de 35 horas semanales, de las que 30 son de permanencia en el centro y las restantes 5, se dedican a otras tareas, (formación, programación, corrección, evaluaciones, … que en muchas ocasiones se realizan en casa. Sería conveniente que los sindicatos de enseñanza prestaran atención a estas circunstancias y a otras que se han ido produciendo durante la pandemia (llamadas al teléfono privado del profesor sin ningún tope de horario, …). También deberían computar las tareas a realizar y medir el tiempo necesario para su realización (se hace en muchas empresas) para así poder asignar un periodo horario más ajustado a la realidad o eliminar tareas si no hay tiempo, pero con cobertura legal. Es conveniente incluir en Plan de Orientación y Acción Tutorial una regulación de la tutoría electrónica que debería recoger al menos lo siguiente:

Nº 31

Esta disposición se concretará, en nuestro centro de la siguiente forma: 1.Solicitud Se solicitará día y hora, bien a través de la agenda escolar del alumnado, bien vía iPasen o por correo electrónico. 2.Desarrollo de la sesión. La sesión tutorial tendrá lugar habitualmente por uno de los siguientes medios:  Correo electrónico: Se intercambiarán mensajes con el contenido de la tutoría.  Llamada telefónica: Servirá esta vía como soporte para la tutoría, sin menoscabo de la validez de la misma.  Las sesiones tutoriales presenciales sólo se contemplarán como casos excepcionales a juicio del tutor/a. 3.Excepciones  En casos de circunstancias que requieran aclaraciones, sugerencias, etc…, o en casos de pandemias, confinamiento, o cualquier otro tipo de restricciones, el/la tutor/a podrá acceder a una entrevista presencial, recabando del familiar la documentación necesaria y la constatación de que dicha persona cumple los requisitos higiénicos y sanitarios o de otro tipo, necesarios para garantizar la seguridad en la entrevista.  El/la tutor/a también podrá optar por una entrevista mediante vídeollamada, para lo que ambas partes deberán estar de acuerdo, incluyendo la autorización de grabación de imágenes y acordarán día y hora, así como el programa/aplicación para el desarrollo de la entrevista. 4.Acta El desarrollo de la sesión tutorial se reflejará en un acta, que confeccionará el/la tutor/a y enviará al padre/madre/tutor legal vía correo electrónico o postal, recabándole su conformidad con la misma. En caso de correo electrónico por esa misma vía y en caso de correo postal, firmando el acta y devolviéndosela al tutor, quien adjuntará copia de los correos electrónicos intercambiados, en su caso. En caso de llamada telefónica, el/la tutor/a hará constar en el Acta esa circunstancia, así como día y hora de la llamada, reflejando el contenido de la misma. Las sesiones tutoriales por vídeollamada utilizarán el mismo procedimiento.

septiembre-octubre 2020

42


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE La Educación Permanente en el Parlamento

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

Maestra (inglés), natural de Algeciras, es Directora del CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en el Premio Iberoamericano en defensa de los Derechos Humanos "Óscar Arnulfo" 2019. Contacto: anasanchezgar93@gmail.com

Nº 31

Texto de la comparecencia de la Sociedad Pedagógica Tartessos ante el Grupo de Trabajo para un Pacto Social por la Educación en Andalucía, creado en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía. La “Educación Permanente” es como denominamos desde el 2000 lo que se ha venido a llamar en otros lugares el “Aprendizaje a lo largo de la vida” aunque todavía en diversos foros se siga hablando del programa de Adultos, iniciado en los 80. Desde las campañas de alfabetización de entonces, una necesidad y deuda con la generación anterior que no tuvo la oportunidad de una formación básica, la Educación Permanente ha sufrido muchos cambios y fue en el periodo de 2007 hasta 2014 cuando se produjeron las últimas grandes transformaciones, desarrollo de recursos didácticos y novedades normativas que posibilitaron su actual estructura y organización, en consonancia con los objetivos y el marco 2020 y 2030, si bien faltaron algunas actuaciones clave que se exponen a continuación, junto con sus logros. En la actualidad, unos 848 centros públicos que ofertan plazas para personas adultas, entre Centros de Educación Permanente (670) muchos muy pequeños, a veces unitarios, Institutos Provinciales de Educación Permanente, Institutos autorizados para impartir enseñanzas para personas adultas y Escuelas Oficiales de Idiomas, en los que prestan servicio alrededor de 6.000 profesionales. Lo primero que queremos destacar es el desconocimiento de las posibilidades que brinda esta Red a toda la ciudadanía. Creemos que no se publicitan suficientemente estos recursos disponibles. Periodo 2007/2014 Disponemos de un modelo pionero y único de coordinación con los cuatro tipos de centros existentes en nuestra Comunidad Autónoma con oferta de cualquier enseñanza para personas adultas, que ha conseguido algo inédito en el panorama educativo: la coordinación de cuerpos y equipos docentes de centros de la misma o distinta localidad, para atender la demanda de la misma población para la consecución de titulaciones del sistema educativo en entornos de proximidad, a través de la modalidad semipresencial, que

septiembre-octubre 2020

43


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

combina atención presencial en un centro cercano y telemática desde el matriz o certificador. En estos centros se ofertan enseñanzas que abarcan un amplio abanico de demandas de la sociedad, que comprenden:  Impartida en Institutos: La Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para personas adultas.  Impartidas en CEPER/SEPER: o El plan educativo de Formación básica, en la actualidad idónea también para la población inmigrante. o Los planes educativos no formales de preparación para la obtención de titulación, y de acceso a otros niveles del sistema, como a Ciclos Formativos, o a la Universidad para personas mayores de 25 años. o Los planes educativos de fomento de la ciudadanía activa, siendo prioritarios dentro de éstos últimos: 1. El Uso básico de idiomas extranjeros. 2. Uso básico de las tecnologías de la información la comunicación. 3. Fomento de la cultura emprendedora, que favorece el acceso al autoempleo, la autonomía e iniciativa personal y el desarrollo del espíritu emprendedor, indispensables hoy día para desenvolverse en nuestra sociedad. De hecho, en la provincia de Cádiz se creó la primera empresa de Andalucía que ha tenido su origen en un centro educativo, formada en origen por tres alumnas. Por otro lado, se incluyen la amplia oferta en enseñanzas de idiomas y su certificación. Su flexibilidad es completa. La oferta de enseñanzas en distintas modalidades abarca la presencial, la semipresencial y a distancia, estas dos últimas con plataformas educativas online. En la modalidad semipresencial, la “gran joya”, a veces olvidada, de las modalidades, en la que más de dos tercios de la atención es virtual, con decenas de miles de usuarios, y un alto porcentaje de centros con enseñanzas de EP involucrados, se imparten en la actualidad ESPA, BTOPA, los principales idiomas y algunos ciclos de FP. Asimismo, se ha mostrado como ideal para la población adulta, pues favorece la conciliación de la vida laboral y familiar, evitando desplazamientos, la gestión de los recursos, la ampliación de la

oferta educativa y la atención a un colectivo mayor, sobre todo para quienes desean obtener la titulación básica. De hecho, en la situación provocada por la COVID_19 esta enseñanza es una de las que menos se ha visto afectada por las peculiaridades de la misma. Es curioso que algo que se lleva haciendo en Andalucía desde 2008 para la obtención de titulaciones en centros con oferta de enseñanzas de Educación Permanente, de forma regular durante el curso y apenas conocida, para que el alumnado adulto pueda compaginar estudios con vida laboral y familiar, sea la apuesta ahora en muchos países europeos y algunas comunidades autónomas para el nuevo curso escolar, es decir, la impartición de enseñanzas en la modalidad semipresencial, al menos a partir de 3º ESO, como mecanismo de seguridad, para evitar acumulaciones y rebrotes . Es por todo ello, que esta modalidad puede considerarse de los mayores logros de nuestro sistema, siendo un referente nacional y europeo, no sólo por las ventajas que ofrece al alumnado, sino por la coordinación y el trabajo en equipo de docentes y centros de distintos niveles educativos. Los inicios no fueron fáciles pues, tanto alumnado como profesorado, hubieron de adaptarse a un nuevo entorno de aprendizaje, metodología de estudio y práctica docente mediante la utilización de plataformas virtuales educativas. Es un ejemplo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) con el que cuenta Andalucía desde hace una década, con varios elementos punteros a nivel nacional y europeo: La atención de las modalidades a distancia y la parte no presencial de la modalidad semipresencial Un repositorio de recursos didácticos digitales y multimedia para todas las enseñanzas, regladas y no regladas enlazados a las aulas virtuales, pero a la vez abiertos y públicos de descarga gratuita en la red disponibles para cualquier persona, que ha supuesto un gran avance y mejora en la calidad de enseñanza. Se trata de desarrollos curriculares completos de ESPA, BTOPA, Idiomas inglés, francés, alemán, chino y español para personas extranjeras, TIC, Emprendimiento…, a disposición de las plantillas docentes y la ciudadanía en cuya elaboración participaron varios centenares de docentes públicos en activo con experiencia directa en enseñanzas de EP.(1).

1 http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/

Nº 31

septiembre-octubre 2020

44


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Una de las comunidades educativas atendidas desde plataformas virtuales más potentes, con miles de aulas virtuales y decenas de miles de personas usuarias, Siendo aún algo bastante desconocido por muchos colectivos, disponemos de uno de los sistemas centralizados, automatizados y escalonados que utiliza prácticamente el 100% de centros y docentes de EP. El Instituto de Enseñanzas a Distancia (IEDA), creado no solo para atender dicha modalidad, sino, sobre todo, por servir como centro de referencia para la innovación y para garantizar la actualización de los recursos educativos elaborados, utilizados por docentes y alumnado en el resto de centros y modalidades de EP, así como por población que así lo requiera por su cuenta para la preparación de pruebas libres y de acceso a la FP y Universidad. La adaptación y contextualizaron de los currículos propios de competencias básicas y Secundaria para personas adultas, centrándose en los aprendizajes no superados en etapas anteriores, creando itinerarios de aprendizaje y vías de acceso a las titulaciones flexibles e interconectados. Su difusión, con la creación de un portal web (2), ahora incluido en la unidad de identidad corporativa, que unifica toda la información relativa al aprendizaje para personas adultas y que sirve de referencia para la comunidad educativa y para cualquier persona interesada, matriculada o no en uno de estos centros. Su acompañamiento: con formación del profesorado en consonancia con todas estas actuaciones anteriores, porque más allá de normativas y recursos, a veces quizás lo más difícil de cambiar es nuestra actitud y nuestra práctica docente. Todo suma si el objetivo es común. No obstante, es necesario destacar la gran implicación del profesorado para adaptarse a todos los cambios normativos y a los distintos perfiles del alumnado, aunque se demanda una formación específica inicial para noveles, de modo que puedan conocer la oferta y adaptarse a dichos perfiles. A modo de ejemplo, docentes con la especialidad en Educación Infantil llegan a estos centros y se encuentran con una realidad, oferta educativa y modalidades muy distinta a la formación recibida. De este modo, en Andalucía, donde los niveles de fracaso escolar están bastante por encima de la media europea y en todo caso por encima de lo

deseable, la Educación Permanente se ha erigido en el subsistema de rescate y segundas oportunidades del sistema ordinario, abarcando una oferta educativa adaptada a las peculiaridades y perfiles individuales, que comprende la preparación para la obtención de titulaciones (secundaria y bachillerato), idiomas, así como un abanico de planes educativos de preparación de pruebas para el acceso a la FP y la Universidad, formación en TIC y Emprendimiento, junto con otros más tradicionales. Todas las actuaciones mencionadas anteriormente tienen un mismo fin, permitir la obtención de miles de titulaciones entre ESPA, BTOPA, y certificaciones de idiomas entre enseñanzas y pruebas libres, y con ello el cambio de rumbo y las esperanzas de miles de personas venidas de fracasos escolares previos o falta de oportunidades. Sin embargo, todo este sistema sigue siendo apenas conocido, por gran parte de la población general y por algunos sectores de la Administración Educativa. Actualidad  Acaba de ver la luz la actualización de los Convenios existentes con los Ayuntamientos y ha sido el pasado 3 de agosto cuando se ha publicado la Orden de 10 de julio de 2020 que actualiza los convenios de la Consejería de Educación con las entidades locales para la ubicación y mantenimiento de CEPER y SEPER., por la que se convoca a los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la suscripción o renovación de convenios en materia de educación permanente. Era una actuación muy demandada por parte de la comunidad educativa de CEPER y SEPER, cuya ubicación tradicionalmente se encuentra en instalaciones municipales, en muchas ocasiones en localidades pequeñas no adaptadas a ninguna normativa vigente de accesibilidad, pero que no dejan a nadie fuera. Desde hace muchos años se estaba demandado por parte de la comunidad educativa.  Como se puede comprobar por todo expuesto anteriormente, se trata de un sistema rentable, en el que se han optimizado los recursos, si tenemos en cuenta el servicio público que ofrece. Sin embargo, es necesario resaltar que está estructurado y coordinado aún con importantes deficiencias y necesidades de ajustes, no muchas, pero esenciales, que se resumen a continuación:  1. Los Reglamentos Orgánicos de CEPER e IPEP (centros específicos de EP, los únicos no actualizados derivados de la LOGSE), obsoletos, aún

2 https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/educacion-permanente

Nº 31

septiembre-octubre 2020

45


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

vigentes y una Red de Centros y Secciones (CEPER y SEPER) derivada de la misma que no se cambió hace 10 años, en paralelo con el resto de novedades en la ordenación de enseñanzas, modalidades, y recursos didácticos descritos anteriormente.  2. La red de centros y secciones, creada sobre el 2000, que necesita de una reorganización geografía que dé más proximidad a la ciudadanía, así como en la interdependencia de estos. En demasiadas ocasiones una Sección se encuentra a 50 o incluso 70 km del centro matriz.  3. En la normativa, siempre se aborda al final y se han producido situaciones en las que, incluso, ni ha llegado a entrar en vigor antes de cambiar de Ley de Educación. Esto implica aspectos muy concretos en la práctica docente que merman posibilidades, mejoras, etc. (Un ejemplo práctico: no está incluida en la solicitud de Comunidad de Aprendizaje, p.e.). De igual modo, también está pendiente normativa específica que regule determinados aspectos esenciales de las enseñanzas semipresenciales, precisamente la más exitosa y amplia por los centros y usuarios que abarca.  4. Dada la existencia de CEPER y SEPER en todos los municipios andaluces, así como su proximidad y conocimiento de las necesidades de la población adulta, por qué no aprovechar ese potencial para establecer convenios de colaboración con otras Consejerías y entidades públicas, como el uso de centros Guadalinfo, en muchas ocasiones ubicados en las mismas instalaciones municipales, o la colaboración con Escuelas Taller para obtención de titulación básica o el acceso a la FP, o la detección y acreditación de competencias generales o profesionales básicas.  5. Respecto a la cualificación docente, no se contempla en la formación universitaria. Las Facultades de Educación la ignoran completamente. Incluso, en la oferta para la realización de las prácticas docentes, aunque no se excluyen los Centros de Educación Permanente, pocas veces se solicitan, dada la escasa información al respecto sobre las posibilidades futuras de ejercicio de la docencia.  6. Respecto a la formación permanente del profesorado: no se tiene en cuenta la idiosincrasia, y la oferta específica, rara veces existe. Y en general, sólo es viable la formación a distancia que se oferta en algunos tipos de cursos, tanto de los CEPs como de otras instituciones, de manera que este profesorado queda excluido de manera sistemática de las convocatorias ordinarias.

Nº 31

7. Respecto a las dotaciones, subvenciones y dotaciones de recursos: En el 99% de los casos, no es posible la concurrencia dado que, por una parte, los edificios suelen ser de titularidad municipal (que no tendría que afectar a las dotaciones en recursos y tecnología) y por otro, aun impartiéndose la tutoría de apoyo al estudio en Educación Secundaria, no se les atiende como a los IES ordinarios y quedan fuera del paragua de dotaciones, precisamente a un alumnado que ya ha tenido una experiencia negativa en el sistema y que más necesita de recursos que apoyen la consecución de logros que les posibilite titular. Este texto ha sido elaborado en el Laboratorio de Ideas de la Sociedad Pedagógica Tartessos, por el Grupo de Trabajo de Educación Permanente. También ha contado con la colaboración fundamental de Luz Simón del Pino, Coordinadora Provincial de Educación Permanente en el Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Educación de Cádiz.

Unirse a la Sociedad Pedagógica Tartessos Pueden unirse tanto las personas físicas como las personas jurídicas (centros educativos, AMPAs y todo tipo de Asociaciones). Derechos:  Publicar artículos en la revista de educación Tartessos, previa aprobación del Consejo de Dirección.  Recibir un ejemplar impreso de la revista por correo postal.  Una dirección de email personalizada: xxx.edu@sptartessos.net .  Acceso a GSuite, con almacenamiento ilimitado en Drive.  Acceso gratuito a los cursos online que se programen.  Participación en Grupos de Trabajo (Think Tank)  Participación en foros. La cuota es de 50 €/curso escolar. Procedimiento:  Cumplimentar el Formulario de Inscripción.  Ingresar 50€ en o PayPal (El enlace está en la web: https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociarse o O en la c/c del Banco Santander: IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945  Enviar captura de pantalla del ingreso a: sociedad@sptartessos.net

septiembre-octubre 2020

46


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

CONVOCATORIAS OPOSICIONES PARA MAGISTERIO

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES. https://bit.ly/3 e8ApQC

En Actividades y Servicios “El Recreo” sabemos que se necesita un período de tiempo adecuado para la preparación con éxito de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Tal como está el actual sistema, tanto si acabas de terminar la carrera de Magisterio, como si eres interino/a o tienes otro trabajo, es difícil compaginar los estudios como opositores con vuestra vida diaria, ya que la actual convocatoria exige manejar y saber unos temas (25 en concreto), así como elaborar la programación didáctica, con todo lo que ello conlleva, 12 unidades didácticas, que es la programación de un curso completo de cualquier profesional en la práctica, así como las sesiones que para ellas se necesitan, teniendo presente siempre que debemos estar al día en pedagogías emergentes, didácticas específicas, atención a la diversidad, recursos y materiales... Sin duda una serie de cuestiones que hacen de la Oposición al Cuerpo de Maestros no una misión imposible, pero que sí debemos preparar a conciencia para llegar a nuestro objetivo que es el de conseguir una plaza. Nuestra experiencia nos dice que se necesita un contacto casi constante con los profesores-preparadores, para estar al día de las novedades en la convocatoria, de las dudas que puedan surgir en los temas, estar al día en la legislación y poder solventar las cuestiones que se presenten en la programación y elaboración de las unidades didácticas. Por eso ofrecemos nuestra preparación de clases presenciales, de al menos, cuatro horas de duración cada una. También disponemos de una formación online y semipresencial para aquellos que por circunstancias personales decidan optar por este tipo de preparación.

PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos. SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Supuestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu planteamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones. TE OFRECEMOS, ADEMÁS: Posibilidad de venir a probar nuestras clases antes de decidirte, por supuesto, sin compromiso alguno. Temarios adaptados a las características de las pruebas, por profesorado con experiencia en tribunales. Puedes descargarte temas de muestra desde la página de inicio de esta web. Ayudas al estudio de cada uno de los temas. Esquemas y propuestas de exposición originales. Planteamientos didácticos y programaciones de unidades didácticas para la segunda prueba. Carpeta de legislación actualizada. Entrenamiento en exposiciones orales con abundantes recursos y materiales de apoyo. Examen real (simulación de exposición) con docentes con experiencia en tribunales. Tutoría personalizada durante todo el curso vía e-mail.

   

actividadesrecreo@gmail.com 660 72 97 53 // 606 03 24 57

Para más información, visita nuestra web https://sites.google.com/view/actividadesyservicios-elrecreo/página-principal

GRUPOS REDUCIDOS. Los grupos tendrán un mínimo de 10 alumn@s y un máximo de 20, aunque excepcionalmente las condiciones de cada grupo pueden alterarse en función de la demanda del propio alumnado.

Nº 31

septiembre-octubre 2020

SI DESEAS INSCRIBIRSE, PULSA AQUÍ https://bit.ly/2RnE7My

47


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

Santillana incorpora Google en su Aula Virtual

Santillana ha acelerado su apuesta digital para llevar la escuela a casa dotando de servicios, contenidos y recursos a miles de alumnos y alumnas a través de Aula Virtual Online. Gracias a G Suite, la compañía refuerza la actividad docente e incrementa la interacción entre la comunidad educativa. Con la llegada del confinamiento, el uso de las herramientas virtuales se disparó entre la comunidad educativa. Docentes y alumnos realizaron un ejercicio de adaptación que marcó un antes y un después en el sistema educativo español. En vistas a un cambio en el futuro de las aulas, algunas editoriales han incorporado nuevas metodologías con las que facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el caso de Santillana, compañía líder tanto en España como en América Latina en la creación de contenidos y servicios educativos, que ha acelerado su apuesta digital para llevar la escuela a casa dotando de servicios, contenidos y recursos a miles de alumnos y alumnas a través de Aula Virtual Online. Concretamente, la editorial ha incorporado Google Suite, con la que pretende reforzar la actividad docente e incrementar la interacción entre la comunidad educativa, y Google Classroom. El objetivo no es otro que "dar servicio al profesorado". Ambas son herramientas muy utilizadas y, debido a la aparición de la Covid-19, su uso se ha multiplicado.

Nº 31

"Han sido muchos los profesores y profesoras que nos han demandado esta integración, buscando una forma más sencilla y lógica de compatibilizar los contenidos educativos de Santillana con las posibilidades que ofrece la suite de Google". Estas herramientas gozan de un gran abanico de ventajas que favorecen la enseñanza del futuro. Google Suite es un conjunto de aplicaciones de productividad y comunicación que ofrecen una funcionalidad muy completa y una sencillez de uso que es característica de los productos de Google, como Gmail, Drive o Calendar. Por su parte, Google Classroom es uno de los componentes de G Suite y la aplicación más importante para el profesorado porque gestiona el funcionamiento del aula, posibilitando la comunicación entre docentes y sus alumnos y alumnas". El parón total que provocó la llegada de la pandemia afectó a todos los sectores de la sociedad. La educación y todos los componentes que la rodean tuvieron que reaccionar en tiempo récord y adaptarse a un escenario totalmente desconocido.

https://bit.ly/342M8fi

El Director Editorial de productos digitales de Santillana revela lo positivo de estos meses de trabajo: "Sabemos que el contenido digital va a tener mucha más importancia y por ello nos estamos preparando para tener prevista una mayor carga en los servidores que almacenan y distribuyen el contenido".

septiembre-octubre 2020

48


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

Guía Emocreativa para una vuelta al cole desde el corazón.

Santillana España, comprada por el Grupo finlandés Sanoma.

El Consejo de Administración de PRISA, en el desarrollo de su hoja de ruta estratégica, ha aprobado los términos para la refinanciación de su deuda, que extiende su vencimiento hasta 2025 y refuerza la liquidez de la compañía. Al mismo tiempo, ha acordado la venta del negocio de educación destinado al segmento de K-12 de Santillana en España a la finlandesa Sanoma por un valor del activo de 465 millones de euros. Sanoma Corporación (https://sanoma.com) es el grupo de medios más grande de Finlandia. La compañía tiene negocios de medios en Finlandia y un negocio de aprendizaje en Bélgica, Holanda, Polonia, Suecia, Noruega y España, entre otros. La empresa tiene su sede en Helsinki. A fines de 2019, Sanoma tenía aproximadamente 3.600 empleados.

Estas operaciones permitirán acelerar la transformación digital del Grupo, centrada en los sistemas de aprendizaje Ed-Tech en Latinoamérica y en los modelos de suscripción en sus negocios de Media. Tras la venta del negocio de Santillana España, que representa el 21% del negocio del Grupo Santillana, éste centrará sus esfuerzos en el impulso de los sistemas de aprendizaje en Latinoamérica. Santillana es el único operador global de educación presente en todos los países de Latinoamérica, donde tiene una posición y propuesta de valor únicas, proyectando a otros mercados los modelos de suscripción desarrollados en Brasil y alcanzando a través de ellos ya un total de 1,7 millones de alumnos en la región, con un crecimiento del 25% en el último periodo anual.

Nº 31

CARTA DE UN ALUMNO Y UNA ALUMNA A SU MAESTRO Y A SU MAESTRA “Por favor..., dibújame un cordero. [...] y dije al hombrecito (con un poco de mal humor) que no sabía dibujar. Me contestó: No importa. Dibújame un cordero. [...] Y le largué: Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro. ¡Es exactamente como lo quería!” (El Principito, 16-18) La VIDA es la que nos presenta sus oportunidades, demandas, interpelaciones, retos, ... para que podamos abordar nuestra existencia desde la propia vida, o lo que es lo mismo, para poder sentir que estamos vivos. Todo viene de la VIDA y es devuelto a la VIDA. Puede que en estos momentos las sacudidas generen dudas sobre el valor de lo vivido, pero más allá de nuestros desagrados y preferencias, es incuestionable que nuestro estar vivos implica transitar entre los cuestionamientos de estas vivencias dolosas y hasta traumáticas, para darle sentido a la búsqueda de respuestas y alternativas, y en última instancia, mostrar gratitud por merecernos esa vida. Entonces, el interrogante en el contexto de este material que estás explorando es ¿qué es lo que da sentido a la existencia, a la vida, de un/a docente? No te pido que me contestes por qué elegiste ser maestro/a, sino, de forma particular, ¿por qué has decidido, especialmente con la que está cayendo, seguir siéndolo? Puede que, en el inmediato, la respuesta se oriente a cuestiones que podemos calificar de circunstanciales. De hecho, “el horno no está para bollos”, como para cuestionarse la continuidad en la carrera docente, a no ser que estés en el último tramo de la misma. Pero en la esencia de tu ser, estoy seguro, que la solución al enigma “existencial” que te he planteado, tiene una solución muy simple. Mi hipótesis es que tu respuesta será: “por mis niños y niñas”, porque son ellos/as lo que dan sentido a nuestro hacer de maestros/as. Es el alumnado el que confiere valor a la presencia docente. Si ellos/as no son nuestros alumnos/as, si ellos no estuvieran presentes en nuestras aulas, ¿por

septiembre-octubre 2020

49


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

qué iríamos al colegio?, ¿para qué ejerceríamos nuestro magisterio? En definitiva, si ellos/as no están, nosotros/as no somos, aunque tengamos el título o el nombramiento que lo acredite. Son sus “quienes” los que conforman el sentido de nuestro quien docente. Y por eso he creído que los mejores prologuistas para este material sería una pequeña muestra de ese alumnado que dejamos en sus casas el pasado curso, y que, GRACIAS A LA VIDA, nos volveremos a encontrar en nuestra vuelta al cole. Así que, aquí tienes un pequeño anticipo de su voz, como recordatorio vital de nuestra condición de maestro/a y del posible valor que puede tener, para el ejercicio de la docencia, este material que te ofrecemos para hacer el camino de vuelta al cole DESDE EL CORAZÓN Carta escrita por un alumno dirigida a su maestra… (Héctor, 12 años, 6º de Primaria) Hola profe… Es un placer escribirle esta carta, deseo que usted se encuentre bien y su familia y a través de estas palabras me gustaría confesarle y que sirvan de desahogo por lo que vivo en casa día a día por el confinamiento del covid-19. Hoy le vengo a contar varias cosas que a pesar de la lluvia siempre sale el sol. Mi corazón al principio de esta pandemia se llenó de miedo, curiosidad, tristeza, disgusto, frustración, ironía, duda, enfado, soledad y muchas otras cosas, pero gracias al apoyo de mi familia todo paso rápido. Después descubrí al pasar de los días encontraba cosas que me entretenían. Con las tareas del cole sentía estrés porque no tenía todos los libros en la casa, también porque mandaban muchísimas tareas, pero después comprendí que usted no tenía la culpa del exceso de tareas enviadas, usted estimada profe cumplía con sus responsabilidades, por eso le doy las gracias respetuosamente, con su paciencia y dedicación logró hacerme entender que la vida es así llena de retos.

Nº 31

He aprendido en esta cuarentena a apreciar más la salud y a la vida, por ejemplo: uno antes cogía algo que estaba sucio y después comía sin lavarse las manos ahora en cambio te tienes que lavar las manos después de agarrar cualquier cosa, también hacer ejercicio físico para siempre estar en forma, igualmente he descubierto nuevas cosas que me han dado más ideas de proyectos todo esto para hacer en el presente y el futuro, como: hacer dibujos y animaciones, diseñar mi propio videojuego, compartir con la familia y con los amigos, el amor por los estudios, la lectura, montar mi propio negocio de tecnología, crear una fundación para personas inmigrantes que abandonan sus países por diferentes razones como puede ser para buscar una vida mejor para ellos o para sus hijos, etc. Para la vuelta al cole me siento preparado por todo lo que me han enseñado en clases previo a la pandemia, por el blog oficial del colegio y lo sentido en esta cuarentena, también siento emoción por volver a ver a mis compañeros e igualmente descubrir las nuevas actividades, a los nuevos profesores y compañeros, etc. Me gustaría que para la vuelta a clases se hiciera como lo hacen en otros países, consiste en que ellos adaptan el colegio a los alumnos, un ejemplo puede ser, no realizan exámenes o controles que nos ponen tan nerviosos y agobiados así se evita los fracasos en el alumnado. Ellos entran a las aulas sin hacer ninguna fila en el patio, nosotros aquí en nuestro cole lo haríamos caminando poco a poco a las clases donde pueda encontrarse usted querida maestra esperándonos con los brazos abiertos y esa hermosa

septiembre-octubre 2020

50


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

sonrisa que nos hace sentir mucha seguridad en nosotros mismos todos los días. Espero que nos volvamos a ver sin tener que ser detrás de un ordenador, móvil o tableta, desearía que todo vuelva a la normalidad y poder salir sin mascarilla porque asfixia y es sofocante, también tener que llegar y desinfectar todo lo que venga de la calle, y que la gente no siga muriendo por esta pandemia que ha sido horrible. Hola y adiós, profesora le mando un fuerte abrazo, le deseo lo mejor en la vida y unas bonitas vacaciones. Espero que nos volvamos a ver pronto y nos podamos abrazar fuertemente sin mantener una distancia mínima y sin mascarilla. Atentamente… Héctor Darío Rojas.

Compartimos este genial material con las palabras de JoséMaría Toro: guía de orientaciones para ayudar al profesorado a que desempeñe el necesario acompañamiento emocional en esta vuelta al cole elaborada, para editorial Santillana, por mi entrañable amigo y compañero de itinerarios maestropasionales en Canarias, Antonio Rodríguez Hernández, profesor de Psicología de la Educación en la Universidad de La Laguna. En su propuesta se recogen algunas sugerencias de actividades y experiencias inspiradas o recogidas de mis libros Educar con Co-razón y Descanser. Descansar para Ser. Espero que la guía pueda facilitar la tarea educativa en unos momentos tan peculiares como complicados. Y que pueda ser fuente de inspiración y viento suave que mantenga viva la llama del entusiasmo de maestros y maestras. Con esa intencionalidad y deseo comparto la propuesta. Por tanto, esta propuesta que te presentamos, puede entenderse como una guía de orientaciones para ayudarte a que desempeñes el necesario acompañamiento emocional en esta vuelta al cole. Te deseamos que disfrutes del trayecto, ¡feliz viaje!

https://recursos.santillana.es/catalogos/2020/Santillana/Guia_Emocreativa/ Nº 31

septiembre-octubre 2020

51


https://santillana.es/

http://bit.ly/36duR2F

https://santillana.es/e-vocacion/

http://bit.ly/36fUKPt

El espacio digital que visibiliza las tendencias e iniciativas de innovaciรณn en la transformaciรณn del contexto educativo. http://www.santillanalab.com

Escuela de autor

Lengua Primaria 6ยบ

Iniciaciรณn a la Actividad Emprendedora y Empresarial 1ยบ ESO

https://santillana.es/santillana-activa

https://vimeo.com/402459992


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.