Tartessos 28

Page 1

REVISTA DE EDUCACIร N TARTESSOS Nยบ 28 enero-febrero 2020

MURALLA DE TEJADA LA NUEVA (ESCACENA DEL CAMPO- HUELVA)


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TARTESSOS Nº 28 enero-febrero 2020 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS HTTP://WWW.TARTESSOS.ML REVISTA@SPTARTESSOS.NET

E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JUAN BUENO JIMÉNEZ JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO GONZALO JOVER CASAS JOSÉ MARTÍNEZ VILAS Francisco Martínez Seoane MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

INDICE EDITORIAL ................................................................................................. 4 VISITE UN OBRADOR.................................................................................... 6 COMISIÓN DE EDUCACIÓN............................................................................. 7 ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL ORTIZ RUIZ ....................................................... 7 ENTREVISTA A Mª MAR SÁNCHEZ Y JUANDE SÁNCHEZ ...................................... 11 ¿IMPORTA LA EDUCACIÓN? ......................................................................... 14 MEDIR EL RENDIMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS ..................................... 18 LA ACELERACIÓN EN ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. .............. 23 LOS PROYECTOS STEAM (II) .................................................................. 27 PACTAR CON EL ENEMIGO ........................................................................... 29 EL APRENDIZAJE SERVICIO COMO CONEXIÓN DE EMOCIONES Y CONTENIDOS ........... 32 ASAMBLEA GENERAL 2020 ......................................................................... 35 PREPARACIÓN DE OPOSICIONES (MAESTROS).................................................. 35 CEPER FRANCISCO POVEDA DIAZ ........................................................ 36 PREMIOS EDUCA ABANCA ........................................................................... 40 NUEVO PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA FUTUROS DOCENTES ........ 42

Licencia Creative Commons

Portada La civilización tartésica es una de las que más y mayores vestigios dejaron de su presencia en Huelva. Tal es así que hay pueblos que no se conciben sin los asentamientos de esta milenaria cultura. Es el caso de la localidad condal de Escacena del Campo, inseparable de las dos Tejadas -La Nueva y la Vieja-, entre las cuales nacía el acueducto romano que surtía de agua a la localidad hispalense de Itálica y enmarcadas en lo que hoy se conoce como Campo de Tejada. Este municipio cuenta con diversos yacimientos que dan clara muestra de su antigüedad, algunos de ellos datados incluso en la Edad de Bronce. Se trata de uno de los principales conjuntos prerromanos de toda Andalucía, fechado en torno al siglo VIII antes de Cristo, aunque el trazado urbano que se conserva es del siglo VI a. C., en la última fase del reino de Tartessos. La importancia radicaba en su intensa actividad minera, centrada en la extracción y comercialización de cobre, plata y plomo (metales que solo existían en esta zona de los países mediterráneos), lo que le otorgó un papel relevante a nivel político y socioeconómico. Tal era su relevancia, que fenicios, cartagineses y griegos la conocían como ‘El Dorado de Occidente’. De hecho, junto a la muralla se han descubierto unas estructuras de piedra, que podrían tratarse de lavaderos de mineral para su posterior fundición. Fundada por los Tartessos, Tejada la Vieja, al estar asentada sobre una colina, permitía controlar el acceso a este destacado enclave, incluso desde la costa. A ello se une el gran tamaño de la muralla de forma trapezoidal, de más de un kilómetro y medio de longitud, en forma de talud, que supera los cuatro metros de altura, y reforzada por torres semicirculares. Al final del siglo VI a. C. gran parte de los habitantes de Tejada la Vieja se trasladan a Tejada la Nueva, debido a la crisis económica, lo que convierte a esta nueva población en una de las más importantes de la zona, pasándose a llamarse Ituci. Web: http://sptartessos.tk Correo: sociedad@sptartessos.net Blog: https://sptartessos.blogspot.com.es/ YouTube: https://goo.gl/6jXxJe Twitter: https://twitter.com/sptartessos Facebook: https://www.facebook.com/sociedadpedagogica.tartessos.1

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual Nº 28

enero-febrero 2020

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es

Colaboramos con los centros escolares en la financiación de sus actividades complementarias y extraescolares

IBS financia el programa: “Por la mejora de la Educación en Andalucía” de la Sociedad Pedagógica Tartessos y esta revista mediante un Acuerdo de Colaboración.

¡Descargue aquí su catálogo para centros educativos!:

https://goo.gl/ZjxdPX

IBS, Industrial Bombonera del Sur, es una empresa andaluza - situada en Aguadulce (Sevilla) - que ofrece la posibilidad de obtener financiación a través de la venta por catálogo de una amplia variedad de productos, lo que no circunscribe su actuación sólo a épocas navideñas, por ejemplo, que también. Pueden gestionar los pedidos tanto las AMPAs como los centros educativos. Esta actividad ofrece al alumnado, además de la financiación de las actividades complementarias y extraescolares, la posibilidad de practicar las compras por internet y de asimilar contenidos de educación financiera y de educación para el consumo. Nº 28

enero-febrero 2020

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Editorial

En estos días asistimos a posturas enfrentadas entre la Administración Educativa Andaluza y la Estatal. En Andalucía, el Consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha afirmado que "ahora más que nunca hay que despolitizar la educación". Así lo ha expresado el Consejero durante el balance de un año de gestión de la Consejería desarrollado en el IES Heliópolis de Sevilla. También ha subrayado que los centros educativos "no pueden ser espacios de revanchas ideológicas" y ha pedido con rotundidad que "dejen al alumnado y a los docentes en paz". Asimismo, Imbroda ha informado que ya hay mecanismos en el sistema educativo para supervisar y corregir cualquier acción que se produzca en los centros educativos que no sea adecuada. "Hay que alejarse de un debate estéril, artificial e interesado y pensar en la formación de los niños y jóvenes andaluces" y, además, ha mostrado su apoyo a los docentes asegurando que no existe un atisbo de desconfianza hacia el profesorado y al sistema educativo andaluz. Durante su intervención, el consejero se ha referido a la necesidad de un pacto social por la Educación que debe de gestarse en los centros educativos y no en las salas legislativas, "porque por eso fracasan todos". Y, efectivamente, el 19 de febrero, en una propuesta conjunta PP-C`s, se constituía en el Parlamento de Andalucía el Grupo de Trabajo dentro de este Pacto Educativo con una reunión formal para fijar la fecha de la primera reunión. Esa misma tarde, el PSOE anunciaba que abandonaba el grupo de trabajo. (La Vanguardia - http://bit.ly/2VckJ7V)

También ese mismo día, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba el Decreto de Escolarización (http://bit.ly/38QOFdH) y ponía en pie de guerra a los partidos de izquierda y sindicatos afines. El 21 de febrero la coalición Adelante Andalucía amenazaba con abandonar el Grupo de Trabajo si no se retiraba del Decreto de Escolarización. (La Vanguardia - http://bit.ly/2uYbXA0) Simultáneamente, en Madrid, el día 20 de febrero la ministra Celaá anunciaba en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que el anteproyecto de Ley Orgánica de la nueva Ley de Educación (LOMLOE - http://bit.ly/2vW91DU),

Nº 28

enero-febrero 2020

ya listo para su tramitación parlamentaria será la primera ley del Gobierno en esta legislatura. Esta nueva Ley Orgánica permitiría cumplir una de las prioridades del Gobierno de Sánchez en materia educativa: derogar la LOMCE, la ley que hizo el PP con el ministro Wert y que luego suavizó Méndez de Vigo y que lleva vigente siete años. De salir adelante la ley socialista, su aprobación sería ya la octava ley educativa de la Democracia. (Mocloa - http://bit.ly/2Veeroz) Como ideas generales, la ministra destacó que la ley incluirá por vez primera "el enfoque de derechos de la infancia como principio rector del sistema", que tendrá un enfoque de igualdad de género, la personalización del aprendizaje y un impulso a la Formación Profesional, que tendrá su desarrollo propio en forma de ley. Más en concreto, la LOMLOE pretende: “reducir el abandono educativo (que supera el 17%), garantizar la educación en valores cívicos, flexibilizar la secundaria para que los estudiantes no entren en itinerarios muertos, extender la educación infantil de 0 a 3 años, modernizar la profesión docente (se incluirá un año de prácticas para los docentes), devolver competencias a los consejos escolares en los centros, modificar los currículos para fomentar las competencias y rebajar los contenidos o rebajar el peso de la Religión en los centros educativos haciendo que no cuente para la media y que no tenga asignatura alternativa”. Entre los planes del Ministerio también está modificar el sistema de becas (universitarias y no universitarias), crear un organismo que diseñe los nuevos currículos y cambiar la formación inicial y permanente del profesorado. Seguimos así en la batalla partidista, usando la Educación como arma política. La eterna pugna PP-PSOE que ha conseguido que la LOMLOE, como se llamará la ¿nueva? Ley Orgánica de Educación, ¡la octava! de la democracia, continúe más viva que nunca. Mientras en Andalucía, el PSOE acusa al PP-C`s de favorecer a la concertada, incluyendo el concepto “demanda social” en el Decreto de Escolarización, en Madrid, Celaá pretende lo contrario. El proyecto de ley de la LOMLOE, que pretende sacar adelante Celaá elimina el concepto de «demanda social» que blindaba a la concertada en la LOMCE y que permitía la apertura de colegios si había demanda de los padres. En otro de los campos de batalla, mientras la Junta de Andalucía amplía de nuevo el horario 4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS de Religión, obedeciendo las resoluciones judiciales, el Ministerio pretende eliminarla para calcular la media o para obtener una beca. Tampoco tendrá asignatura alternativa. Esperamos que nos expliquen qué hará el alumnado que no asista a clase de Religión, mientras tanto. Porque suponemos que seguirá en horario lectivo… ¿o no?, ya que también incorpora la asignatura Educación en Valores Cívicos y Éticos en 5º o 6º de Primaria, así como en 1º, 2º o 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En cuanto a la batalla de los nacionalismos, se establece el porcentaje estatal del currículo en 65%/55% según tengan o no lengua cooficial. Queda por ver, porque parece que lo único que modificará el proyecto de ley serán las enmiendas que apruebe el Congreso, como se resuelve el tema de la lengua vehicular en determinadas autonomías con lengua cooficial, ya que les da vía libre para determinar en qué lengua se examina el alumno y se imparten las clases. Y ya sabemos lo que viene ocurriendo. Y no hay que olvidar que, para aprobar la Ley, necesitan el voto afirmativo de ERC, al menos. Otra medida que incorpora es la eliminación de los itinerarios de la ESO. Garantiza la obtención de un título único al final de la ESO, tanto para los alumnos que hayan cursado 3º y 4º de esta educación obligatoria a través de programas de mejora de oportunidades, como desde la Formación Profesional Básica. Por otra parte, “retoca” las funciones de la Dirección y del Consejo Escolar. Según palabras de Celaá, “Persigue restaurar la participación de toda la comunidad educativa en la planificación y gestión de los centros, estableciendo un equilibro entre sus representantes en los Consejos Escolares y dándoles una mayor responsabilidad en la elección del director o directora y la gestión y evaluación de los centros escolares.” Durante la comparecencia también ha anunciado que, en el plazo de un año a partir de su entrada en vigor de su proyecto de ley, su departamento planteará «una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente». ¡Cuán largo me lo fiais, amigo Sancho! Entre las novedades, asegura, se propondrá un año de práctica tutelada que permitirá incorporarse a los nuevos docentes a su tarea con las garantías de una adecuada supervisión. Un programa de inducción a la profesión. Nº 28

enero-febrero 2020

Acceso más restringido a la carrera, dos años de prácticas al estilo MIR, formación permanente como un derecho y un deber y evaluación voluntaria para crecer. Estas son las grandes conclusiones de la jornada que, bajo el título Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente, organizó el Ministerio de Educación y Formación Profesional: En su nuevo texto también plantea un cambio del currículo para reducir las actuales tasas de repetición de curso que, según ha apuntado, «casi triplican la media de la OCDE». Para su reducción, ha explicado, se buscarán estrategias escolares apoyadas con una visión general de la educación integradora en todas las etapas. “Eliminaremos los contenidos que añadió la LOMCE, que sobrecargan innecesariamente el currículo, e introduciremos nuevos saberes fundamentales que no están presentes en el actual”. En este sentido, Celaá apuesta por «un currículo no memorístico, ni enciclopédico, sino competencial». Y para crear este nuevo currículo ha apostado por crear un Instituto de Desarrollo Curricular que se pondrá en marcha con la cooperación de las comunidades autónomas. «Porque es un compromiso del Gobierno incorporar la educación para la ciudadanía global y la sostenibilidad en todas las áreas y materias del currículo, de acuerdo con los compromisos que marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de una materia específica de Educación en valores cívicos y éticos, con un compromiso claro de alcanzarlo antes del año 2030», ha declarado. La digitalización es otro de los ejes principales de la ley. Se trata de una iniciativa transversal que implica una nueva forma de construir conocimiento y gestionar la información, y que transforma también la economía y el empleo. Para desarrollar esta estrategia, el Ministerio ha elaborado el Plan de digitalización y desarrollo de la competencia digital en Educación y Formación Profesional. También pretende propiciar un Pacto por la Educación. Durante la presidencia de Rajoy fue el PSOE quien abandonó la Mesa. En Andalucía ha hecho lo mismo. Ahora, si la organiza el PSOE, ¿se irá el PP? ¿De verdad los partidos políticos se toman en serio la Educación? Y, entretanto, los docentes asisten atónitos e impotentes a otro “día de la marmota”, sabiendo que después serán los señalados como culpables de los fracasos del sistema educativo.

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Visite un Obrador

En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilita su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación.

Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc. Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús).

Nº 28

enero-febrero 2020

El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”.

Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.

https://goo.gl/maps/xAWikHmJMu86NDbX7 MUSEO DE LA DULCERÍA Contacto: miguel@ladulceria.net 954.816274 Visitas: Toda la semana, de 10.00 a 20.00

Precio: GRATIS

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA Comisión de Educación

Parlamento de Andalucía En esta línea, el pasado 19 de febrero el Presidente y el Vicepresidente de Tartessos se reunieron con los diputados de los citados partidos en la Comisión de Educación del Parlamento. Hemos de destacar que, en ambos casos, tuvimos un recibimiento muy cordial y percibimos en todo momento una firme voluntad de establecer un contacto permanente y lo más fluido posible. El Grupo de Trabajo de Política Educativa, integrado en el Laboratorio de Ideas de la Sociedad Pedagógica Tartessos ha decidido ampliar los contactos con la Administración Educativa, extendiéndolos no solo a la Consejería de Educación, sino también a la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía. En principio, desde la independencia política de nuestra Sociedad, estos contactos se plantean con los grupos parlamentarios que forman la coalición de gobierno: PP Y C`s, dado que nuestro interés se centra en colaborar en la mejora del sistema educativo andaluz y no en la confrontación partidista.

A lo largo de las reuniones, que abarcaron toda la mañana, los diputados mostraron gran interés por los temas que les propusimos. La primera reunión tuvo lugar a las 10:00 con el portavoz del Partido Popular en la Comisión de Educación del Parlamento, Miguel Ángel Ruiz Ortiz, diputado por Málaga La segunda, a las 11:00, con la portavoz de Ciudadanos en la misma Comisión, María Mar Sánchez Muñoz, diputada por Granada y el vocal de la misma, Juan de Dios Sánchez López, diputado por Cádiz y artífice del encuentro.

Entrevista a Miguel Ángel Ortiz Ruiz

Portavoz del PP-A en la Comisión de Educación Comienza la reunión con la presentación, por parte del presidente de Tartessos, de un Informe de la Sociedad Pedagógica Tartessos, que se resumen en su Introducción: “localizar a profesionales de la educación que trabajan en Andalucía y destacan en algún aspecto profesional educativo y ofrecerles la posibilidad de difundir sus trabajos entre la Comunidad Educativa a través de la Revista de Educación Tartessos, de trabajar en equipo con el fin de elaborar informes y propuestas tendentes a mejorar el sistema educativo andaluz, a través del Laboratorio de Ideas y la posibilidad de formar y formarse, a través del Centro Virtual Tartessos.” Termina la Introducción Manuel Morilla, aclarando que Tartessos se financia con las cuotas de los socios y los Acuerdos de Colaboración firmados con Google, Santillana, IBS y la Fundación Avanza.

Nº 28

enero-febrero 2020

A continuación, el Vicepresidente, Juan Bueno, presenta el documento “Claves para la mejora educativa en Andalucía”, basándose en los puntos enumerados por el Consejero Imbroda en su comparecencia del 14 de febrero de 2019. En dicha comparecencia proponía “el inicio de un debate público, con el plazo de final de curso para llegar a las primeras conclusiones”. Juan; En primer lugar, nos interesamos por saber cuáles son vuestras prioridades, vuestro trabajo, cual es vuestra estrategia, forma de organizaros a través del Parlamento, vuestras relaciones con el Gobierno y también con la Sociedad Civil, concretamente con las Sociedades como la nuestra y el encaje de nuestra Sociedad en vuestro plan de trabajo. Miguel Ángel: Llevamos un año. Hay que distinguir entre lo que es el ejecutivo y el legislativo. Yo soy el portavoz de Educación del PP, que es uno de los partidos que sustenta al Gobierno, un gobierno formado por dos partidos. 7


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Miguel Ángel Ruiz Ortiz, portavoz del PP-A

Dentro ya del gobierno, que es uno, también hay un reparto. Ciudadanos, en este caso, lleva la Consejería de Educación y Deporte. ¿Cuál es labor del portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Popular? Trabajar codo con codo con el Equipo de Ciudadanos y con el equipo de la Consejería y tratar también de influir, desde nuestra posición política, parecida a la de Ciudadanos en cuanto al proyecto común que tenemos para Andalucía, pero que siempre tiene sus matices. Nosotros nos dedicamos sobre todo a reunirnos con la Sociedad Civil, no sólo con representantes de trabajadores, escuelas, patronales, sindicatos, asociaciones de directores, ... según sean centros concertados o públicos sino también con iniciativas como la vuestra, con iniciativas como la de esta Asociación que lo que quiere, sin ningún interés de otro tipo, es aportar a la Educación y eso nos parece interesantísimo. Yo creo que los cauces de relación con la Administración y las Instituciones son muy fluidos en cuanto a la representación establecida, pero luego no son tan fluidos en cuanto a este tipo de iniciativas, a profesores que deciden agruparse para poner al servicio de la sociedad una serie de ideas y de trabajos y yo creo que esto lo tenemos que potenciar. De hecho, hoy, que se constituye el Grupo de Trabajo para el Pacto Social por la Educación en Andalucía, vamos a estar todos los partidos políticos, queremos que esté la comunidad educativa, pero no solo las entidades representativas que todos conocemos, sindicatos, asociaciones de directores, … no sólo estas sino también otra representación, menos institucional, de, por ejemplo, docentes que quieran aportar experiencias que merezca la pena conocer y ahí encaja vuestra asociación. Esa es la propuesta que yo, personalmente, voy a llevar hoy mismo a la Mesa. Yo creo que ahí Nº 28

enero-febrero 2020

hay un buen encaje y esa es nuestra manera de trabajar...hablando, escuchando, consensuando, … porque si las iniciativas que se pongan en marcha desde el gobierno para la comunidad educativa no parten de la comunidad educativa o no la escuchan creo que nos estamos equivocando todos y eso, primero, no tiene mucho sentido y, segundo, no va a durar demasiado. Juan: Nosotros recogemos el guante y aceptamos con sumo agrado la propuesta que nos haces. Tal como te ha explica ahora brevemente el Presidente, somos una Asociación, integrada por personas - en activo o jubiladas-, en unas instituciones o en otras - que pretendemos, dentro de nuestro ámbito, articular una serie de contactos de instituciones arracimadas que quieras que pueden servirnos en la misma línea, por ejemplo, en Comunicación Lingüística Oral estamos trabajando muy bien con otras Fundaciones, otros equipos, otras asociaciones, ... Miguel Ángel: Yo veo clave, y voy enlazando con lo que dices, la formación del profesorado y hago una apuesta real. Yo creo que tenemos que abordar tres temas en nuestro sistema educativo: Primero, redefinir la metodología de la enseñanza-aprendizaje. Si hacemos que nuestros alumnos sean muy buenos memorizando conocimientos para vomitarlos en un examen y olvidarlos al día siguiente … eso hay que replantearlo, No hay que desterrar la memoria porque es muy importante, pero, a lo mejor hay que redefinir el peso que tiene y hay que buscar también otras formas de evaluar, que no se basen sólo en la memoria. ¿Cuál es el problema? Que, a veces, hay profesores que tienen ideas buenas en este sentido y que llevan a cabo experiencias que, además están saliendo muy bien, muy buenos resultados, pero el sistema les deja poco hueco. Tenemos que hacer un sistema más flexible para que otro tipo de experiencias puedan convivir con el más tradicional, que tiene la memoria, pero que puedan convivir de verdad, que no tengamos que buscar los recovecos los que somos profesores y hemos querido enseñar algunas cosas de otra manera. Para eso, también hay que redefinir la forma de evaluar, porque según te evalúen tú te vas a preparar y así conseguiremos que los alumnos en vez de ir a aprobar vengan a aprender. Segundo, la motivación del profesorado. El profesorado motivado es el que motiva al alumnado. Yo no digo que el profesorado no esté motivado, yo digo que hay que darle herramientas para 8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

que esté más motivado y para que esos compañeros que no lo están, lo puedan estar. Y a eso contribuye dignificar su labor, por supuesto, a nivel social y económico, pero también, el darle ese hueco, esa formación, para que puedan desarrollar todo su potencial, porque cuando uno trabaja a gusto, trabaja mejor y da mejores resultados. Por eso, creo que lo que lo hay que hacer es poner en valor las experiencias de esos docentes, que las están llevando en toda Andalucía, tenemos muchísimas. Vamos a poner en valor todas esas experiencias y vamos a llevarlos a que contagien esa ilusión y esas experiencias a compañeros que, a lo mejor, están ahora mismo en una etapa de su carrera profesional que no están tan ilusionados. Creo que eso podemos hacerlo y hay que hacerlo. Y, en tercer lugar, creo que tenemos que conectar mejor la formación con el empleo. La Formación Profesional, sobre todo la Dual, tienen que dejar de ser la hermana pequeña de nuestro sistema educativo, hay que hacer una apuesta en serio por ella. Pero voy a ir más allá. A mí me preocupa mucho que, después de 15 años en nuestro sistema educativo, haya alumnos que salgan, sin haber descubierto cuál es su vocación, sin haber descubierto a que se quieren dedicar en la vida, cuál será su profesión o cómo estar preparado para ello. Creo que el elemento vocacional, el que el alumnado descubra qué quiere hacer con su vida, tiene que ser fundamental en nuestro sistema educativo y que todo lo que no pase por ahí es un fracaso. Juan: Al hilo de eso. te remitiremos el número de nuestra revista, en el que publicamos un artículo que se llama “Ganarse la vida” basándome en Javier Gomá y gente así, que yo creo que es parte esencial porque, a lo mejor, la gente se la quiere ganar de un modo absolutamente pintoresco, pero por lo menos es feliz y tiene su bienestar ahí. Manuel: Yo voy a aprovechar para decirte que, a partir de ahora nosotros te vamos a mandar la revista, porque, aunque vas a recibir antes el enlace a la versión digital, porque la imprenta tarda un poco más. Sobre lo último que has dicho, nosotros queremos añadir a lo que has dicho sobre la FP Dual, algo que siempre se olvida: La Red de Centros de Educación Permanente de Adultos, porque es precisamente a esos Centros donde van mayores de 45 años, que son los que tienen más dificultades en encontrar empleo cuando se quedan parados, inmigrantes, … Aquí te entrego el Documento Base sobre la Educación de Adultos, que Nº 28

enero-febrero 2020

hemos elaborado y este es nuestro Plan de Trabajo. Otro tema que planteamos es la atención al alumnado de Altas Capacidades. No se les está tratando, Se han diagnosticado, ya sabemos cuántos tenemos y … ¿para qué los hemos diagnosticado? Aquí te entrego una Propuesta, que ya es algo que está haciendo el Ministerio en su territorio (Ceuta y Melilla) que son, por ejemplo, las Aulas Abiertas. ¿por qué no se hace aquí? Otro tema es el del Profesorado Emérito. Me preguntabas cómo está la legislación en el resto de España. Aquí tienes la de Castilla y León, Aragón, Baleares, … Por la presión sindical: No puede ocupar ningún puesto de trabajo, no puede cobrar, … Pero, mire usted. Si un jubilado va a un CEP e imparte un curso, una ponencia, … le pagan. ¿Por qué no puede cobrar? Y no estamos hablando de cantidades exorbitantes … a lo mejor hablamos de 200 €. Pero es que, además, lo gratis no vale. Seamos realistas. Un grupo de trabajo de la Sociedad, hemos trabajado bastante en este tema. La Consejería elaboró este borrador el año pasado y no se llegó a aplicar. Nuestra propuesta es muy sencilla: ¿Por qué hay Profesorado Emérito en la Universidad y no en otros niveles? ¿Por qué existe también en Sanidad? Porque eso es un reconocimiento, al segundo punto al que te referías. Cuando una persona se jubila, después de 40 años dedicado a la enseñanza y ha demostrado que lo hacía muy bien y, encima, está dispuesto a seguir haciéndolo, por lo menos hazle un reconocimiento y busca su colaboración. Te entrego nuestra Propuesta para que la estudies. Juan: Hoy se publica en el BOJA el Decreto de Escolarización. Queremos saber qué pretendéis con ello, el agravio que se está removiendo en la Escuela Pública diciendo que es una ventaja para los centros concertados. Nos gustaría saber qué se pretende con esto. Miguel Ángel: Lo que se pretende es avanzar, no se garantiza, pero si se avanza en la libertad de las familias a la hora de elegir el centro en el que quieren que estudien sus hijos. Al menos garantizar que puedan elegir entre un modelo y otro. Creo que dar libertad para elegir un modelo u otro no es malo. Si doy a elegir entre A y B y B se preocupa … No sé … ¿cuál es el problema? Juan: La controversia viene en que las condiciones de partida no son las mismas en la elección. Se dice que hay unas cuotas voluntarias que disuaden de la posible elección a los más desfavorecidos o la existencia del ideario, que también re9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

percute. Entonces, si partimos de las mismas condiciones como, al parecer, sucede en otras Comunidades (Cataluña, País Vasco, …) es posible que a mucha gente no le importe elegir el mejor centro y que sea esa libre elección de centro la que vaya mejorando el sistema. Que conste que el Decreto ha salido hoy y lo tenemos que leer. Miguel Ángel: Para partir de las mismas condiciones… En un sitio se paga el comedor, el transporte, las actividades extraescolares, ...y en otro no. Manuel: Yo creo que no va por ahí el conflicto. Yo creo que va porque, poner esa serie de condiciones les permite elegir al alumnado. Miguel Ángel: Vamos a ver, … El sistema no cambia, el baremo es el mismo, cambiamos algunos conceptos variando los puntos: discapacidad, hermanos, renta, … en eso se mejora la puntuación. El sistema es el mismo. Ahora mismo el centro no elige al alumno. Con el nuevo decreto tampoco. Juan: El hecho de las sobrecuotas que se han cobrado, o incluso las relaciones de material suplementario, a veces, desorbitadas hace que muchas familias desfavorecidas no puedan o no quieran solicitar ese tipo de centros y vayan al público, a pesar de tener esas aspiraciones. Miguel Ángel: El centro no elige al alumno. El alumno elige el centro. ¿Qué ocurre? Que a lo mejor no lo elijo porque no puedo pagar esa cuota … a lo mejor lo que hay que hacer es que no cobren esa cuota. Si hay colegios que se saltan la norma, la Inspección tiene que actuar. Porque el de la concertada te dice: Yo pongo una cuota de comedor porque no me la pagan. No hay ningún beneficio nuevo para la escuela concertada. El único beneficio es para las familias. Por ejemplo, en una localidad como Fuengirola, donde sólo hay un centro, sólo podían acceder a él los que vivieran en esa zona y ahora pueden acceder todos. Ni se aumentan las plazas ni se la da al centro la posibilidad de elegir al alumnado.

Miguel Ángel: En ese decreto no se hace valer. Este decreto no contempla la demanda social. El presidente prosigue presentando algunas de las propuestas más importantes emanadas del Laboratorio de Ideas. Educación Permanente de Adultos. Le hizo entrega del Documento Base elaborado por el Grupo de Trabajo, haciendo especial hincapié en el olvido en que se tiene a esta parte del sistema educativo y en las posibilidades de utilizar esta red pública de centros (CEPER/SEPER) en la extensión de la FP, sobre todo con determinados colectivos (inmigrantes, mayores de 45 años, etc…) Alumnado de Altas Capacidades Intelectuales A continuación, presenta las Propuestas sobre el alumnado de Altas Capacidades Intelectuales, resaltando que, una vez realizado el diagnóstico de este alumnado, es necesario implementar las medidas necesarias para el desarrollo de las potencialidades de este alumnado. Eméritos Finalmente les entrega una propuesta sobre el reconocimiento y colaboración del profesorado emérito.

Juan: Entonces, ¿no se va a hacer valer el tema de la demanda social?

Nº 28

enero-febrero 2020

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Entrevista a Mª Mar Sánchez y Juande Sánchez

Portavoz y Vocal de C´s en la Comisión de Educación Juan: En primer lugar, nos interesa conocer vuestro modo de trabajo y, también cual es el papel de la sociedad civil y de asociaciones como la nuestra en esa forma de trabajar. Otra cuestión es si se ha hecho una evaluación exhaustiva del sistema público, cómo contempláis la evaluación en general, la evaluación de las políticas públicas y la del personal docente en particular, si estáis trabajando algo en esa línea, si tenéis una evaluación inicial hecha y ver, de cara al futuro, cuáles son las prioridades. También nos interesa conocer vuestra postura en la gestión del talento en general, de los eméritos, del voluntariado, de este tipo de asociaciones que están dispuestas a colaborar por la mejora en la escuela pública y finalmente, asuntos como la dirección y el liderazgo y el Decreto de Escolarización. ¿Que habéis pretendido con el Decreto? y como podéis justificar las críticas que se están haciendo, apenas sin haberlos leído todavía.

María Mar Sánchez Muñoz. Portavoz de C´s

Las reuniones con asociaciones y colectivos es nuestra base de trabajo. Sus demandas son las que estudiamos y planteamos y, después, intentamos corregirlas a través de la actividad parlamentaria. María Mar: Y, de hecho, intentamos que los portavoces de Ciudadanos en las distintas comisiones tengan algo que ver, experiencia civil, en su cometido político. Yo, por ejemplo, soy profesora de Secundaria, he trabajado durante 14 años y espero, después, continuar trabajando y me hace muy feliz, poder trasladar aquí lo que hablábamos en los claustros. Es cierto que aquí la visión cambia un poco, porque ves la generalidad, no sólo el caso que tu conocías y eso complica bastante. Eso es bastante común en la forma de trabajar de Ciudadanos; de hecho, en cada provincia existen grupos de trabajo específicos dentro del propio partido. Yo provengo del grupo de trabajo de Educación de mi provincia, de Granada. En estos grupos se integra profesorado de todos los niveles. En general son afiliados, pero también invitamos a simpatizantes. En cuanto a evaluación, se está llevando a cabo por el ejecutivo, ten en cuenta que nosotros somos el legislativo. Se comenzó por aquellos aspectos que alarmaban más a la sociedad, con lo que llamábamos chiringuitos, evaluando las distintas entidades públicas adscritas a la Consejería, como fue el caso de la AGAEVE que solapaba funciones de la Inspección, por ejemplo.

María Mar: En primer lugar, muchísimas gracias por la oportunidad de vernos aquí y hablar de estas cuestiones. Primero bienvenidos y espero que esta sea la primera de muchas reuniones que vengan después porque, y, enlazo con el primer punto, es fundamental que estemos en contacto con la sociedad civil y ahí voy a dejar que mi compañero Juande, que también se apellida Sánchez, pero no somos hermanos, hable de cómo trabajamos dentro de Ciudadanos el tema de la participación de la sociedad civil. Juande: Para nosotros es fundamental, es una pieza clave para nuestro trabajo, porque nosotros transmitimos los requerimientos, lo que necesita la sociedad civil lo llevamos al Parlamento de Andalucía, porque intentamos arreglar los problemas que tiene la sociedad civil. Juan de Dios Sánchez López, Vocal de C´s

Nº 28

enero-febrero 2020

11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Juan: ¿Cómo contempláis vosotros los Centros de Profesorado? Nosotros no hemos dicho nada en contra de los Centros de Profesorado, muy al contrario. No hemos entrado ahí. Es verdad que es un tema para revisar, porque muchas veces faltan herramientas para una buena formación del profesorado. En eso estamos de acuerdo. ¿Estamos haciendo todo lo posible desde los CEP? ¿Podemos apoyar más los CEP? ¿podemos complementarlos más? Es un objetivo a señalar. María Mar: Otro tema que me preguntabais es con respecto al personal docente y a su evaluación. Nosotros todo lo referíamos al famoso Pacto por la Educación, porque, aunque la Junta de Andalucía tiene muchas competencias en materia educativa, hay otros temas que, como la forma de acceso, … dependen del gobierno central y claro, estábamos esperando ese gran pacto, que al final abandonaron otras fuerzas políticas. ¿Qué hemos planteado aquí en Andalucía? Hacer un Pacto Social por la Educación sobre las cuestiones que nos competen. Ese Pacto va a empezar a funcionar precisamente hoy, que se constituye el Grupo de Trabajo y ahí va a tener mucha importancia el papel del docente, al menos desde Ciudadanos. No sé qué van a proponer otras fuerzas políticas, porque a un Pacto no se llega con nada cerrado, porque entonces no sería un Pacto. Desde Ciudadanos vamos a proponer qué podemos hacer para dar más formación y, sobre todo más herramientas para el docente. Manuel: ¿Vosotros pensáis que Adelante Andalucía y el PSOE estarán por la labor de este Pacto? María Mar: Yo espero que sí. Creo que debemos llegar todos con una generosidad enorme, que es lo que se merece la Educación. Juan: Lo que pasa es que la defensa de la Escuela Pública es la bandera de la izquierda, en general. María Mar: Es una bandera, pero ¿cómo han tratado la educación estos años? Y no es suya, es de todos los andaluces. Manuel: Pero se la están apropiando. Juan: ¿Cómo contempláis eso para el Pacto? Porque el papel de Ciudadanos, que ha sido comprensivo con todas las posturas, será indispensable. María Mar: Ese enfrentamiento de la concertada y la pública es un enfrentamiento ideológico. Yo, como profesora de la pública y funcionaria, lo que quiero es que la pública tenga la mayor calidad, que tenga todas las herramientas porque quiero que las familias elijan a la pública. Nº 28

enero-febrero 2020

Juande: La prioridad para Ciudadanos es la calidad de la enseñanza. Juan: Por eso os preguntaba ¿Que pretendéis con el Decreto? La libre elección de centro, … ¿Que se pretende: la calidad exclusivamente o el beneficio a la escuela concertada, como mantiene la izquierda? María Mar: En absoluto. Nuestro primer objetivo es la calidad, porque sólo si la escuela pública tiene excelencia estaremos hablando de igualdad de oportunidades. Manuel: Hay un matiz que quiero comentar. Yo he estado en una Dirección Escolar 24 años y, a la hora de elegir un centro, todos pensamos que se elige porque allí están los hermanos, porque está cerca, en el barrio, … Estoy hablando, evidentemente, de donde se puede elegir porque en Andalucía hay muchísimos lugares donde la elección es pura ilusión, ... porque no hay más que uno y no es concertado, precisamente. ¿Por qué se elige un centro? ¿por su calidad? ¿por su alumnado? ¿Por la calidad de su alumnado? Porque si se vigila que haya un reparto equitativo de alumnado “de riesgo” por llamarlo de alguna manera (inmigrantes, …), con necesidades educativas especiales, .... entre ambos sistemas… Se achaca a la concertada que fomenta la calidad del alumnado para así atraer a alumnado de calidad. ¿Eligen por eso? ¿hay estudios sobre esto? María Mar: Bueno, posiblemente. Porque quieran un grupo de amigos semejantes, Pero yo creo que lo importante es hacer norma para que todo el alumnado pueda avanzar. Dotar a los centros de los medios necesarios para que todo el alumnado, del nivel socioeconómico que sean, pueda avanzar. Lo que pasa es que, sí hemos vivido situaciones que han hecho que haya separación de alumnado, pero ha sido la propia administración. Cuando le ha negado la creación de aulas específicas a la concertada y las ha creado en la pública, les está llevando allí ese alumnado. Juan: A partir de los mismos niveles, quiero decir con la posibilidad de acoger al alumnado al que nos estamos refiriendo, de que no se cobren cuotas voluntarias adicionales para segregar a los que tienen menos recursos, … si se cumple la norma actual. ¿Cuál sería vuestra postura? ¿Estamos en igualdad de condiciones para que ese Decreto se lleve adelante? María Mar: Yo es que estoy convencida de que el Decreto era totalmente necesario. Planifi12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

cación tiene que haber, las zonas tienen que existir, pero también es cierto que ¿por qué no se puede dar la posibilidad en todas las zonas, en un municipio donde haya centros concertados, de solicitarlo? Es cierto que el 85% de los municipios no tienen esa posibilidad porque no existen centros concertados, pero, dónde existan, ¿por qué negarles esa posibilidad? Juan: Si se sigue ese razonamiento, a lo mejor esa demanda, o ese exceso de demanda, genera la necesidad de crear unidades nuevas. María Mar: El Decreto no prevé esa posibilidad, de hecho, se han cerrado unidades en la concertada. Lo que se está pidiendo es que, si tiene demanda social, esa unidad no se cierre. Eso no es generación de nuevas unidades. Manuel: Pero es indudable que hay una conexión entre el Decreto y Planificación. Lo digo por experiencia. Cuando un director manda el estadillo con el alumnado matriculado, si tienes una demanda no atendida, por cierto, muy bien que la lista de espera se mantenga hasta septiembre, … decía que, si existe esa demanda te crean la unidad. María Mar: Hay un tema que si quiero que revisemos y es que la Comisión de Conciertos tiene lugar antes de que se haga la escolarización y se trabaja con datos del año anterior. Pero también hay que reconocer que el Decreto aportar cosas buenas, por ejemplo, que los prematuros puedan escolarizarse en su edad, se ha añadido a la priorización por violencia de género, la priorización de las víctimas de terrorismo, acercar a los niños enfermos u hospitalizados, acercar a los deportistas a sus centros de entrenamiento, … También se han cerrado temas que preocupaban a las familias, en este caso de la concertada, de alumnado que al terminar en la concertada no sabían dónde iban a estudiar el Bachillerato. A continuación, Manuel Morilla, les hace entrega de un Informe General sobre la Sociedad Pedagógica Tartessos, comentando el interés en localizar a profesionales de la educación que trabajan en Andalucía y destacan en algún aspecto profesional educativo y ofrecerles la posibilidad de difundir sus trabajos entre la Comunidad Educativa a través de la Revista de Educación Tartessos, de trabajar en equipo con el fin de Nº 28

enero-febrero 2020

elaborar informes y propuestas tendentes a mejorar el sistema educativo andaluz, a través del Laboratorio de Ideas y la posibilidad de formar y formarse, a través del Centro Virtual Tartessos. También hace hincapié en la enorme difusión de su Revista de Educación a nivel nacional e internacional. Finalmente, se centra en algunas de las propuestas elaboradas por los distintos grupos de trabajo que se enmarcan en el Laboratorio de Ideas. Comenzó con el Documento Base, elaborado por el Equipo de Educación de Adultos, cuya Red de Centros ha sido tradicionalmente ignorada por los distintos titulares de la Consejería de Educación y que, por lo que se ve, también por el actual. A pesar del hincapié que se hace en el problema del abandono escolar, se ignora el mecanismo encargado de su reciclaje más efectivo: la Red de Centros de Educación Adultos. Son el lugar al que acuden quienes abandonaron el sistema educativo y quieren volver a él, o sea, exactamente los protagonistas reales del abandono escolar que, además, se extienden por toda la geografía andaluza, incluido el ámbito rural. A continuación le hizo entrega de las Propuestas sobre la atención del Alumnado de Altas Capacidades (http://bit.ly/2TqdFST). En este tema, se refirió a la incongruencia que supone que se haya realizado un trabajo preliminar, la detección del alumnado, que ha sacado a la luz ya 14.420 de estos alumnos, que no están siendo atendidos de la forma más adecuada. Finalizó con la entrega de un dossier con las propuestas sobre el reconocimiento y colaboración del profesorado emérito en todos los niveles educativos.

13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

¿importa la educación?

na de las mayores desgracias que ha sufrido y sigue sufriendo el sistema educativo español y, por ende, el andaluz es el de ser utilizado como arma política por los distintos partidos. Separar la política de la educación es difícil. El sistema educativo transmite no sólo información/conocimiento sino también valores. Quizás, el problema principal radica en ponerse de acuerdo sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir. Década tras década continúa el enfrentamiento entre derecha e izquierda por imponer “su modelo” al resto. La izquierda parece querer resarcirse de la opresión vivida durante el periodo de dictadura actuando del mismo modo que critica. Y, en eso están de acuerdo todos, el sistema educativo se percibe como el mejor instrumento para conseguir los objetivos marcados por la ideología. La reciente fragmentación de la derecha y de la izquierda no hace más que agravar el problema, pues ambos extremos empujan a todos a una radicalización de las posturas difícilmente conciliables. Además, parece que el espacio de centro político merma cada día más, quizás influido por una progresiva disminución de la clase media. Para colmo, los nacionalismos y populismos han irrumpido con fuerza en este escenario de combates ideológicos tratando de hacer lo mismo: utilizar el sistema educativo para imponer su ideología al conjunto de ciudadanos, ya sin ningún disimulo. En lugar del consenso parece que se busca el enfrentamiento y la descalificación de un adversario que cada vez se parece más a un enemigo. La consecuencia inmediata de esta situación es el cambio del sistema educativo para adaptarlo a la ideología gobernante en ese periodo. De ahí el continuo cambio de la Leyes Orgánicas de Educación. Si las analizamos a fondo, en realidad no se preocupan demasiado por los contenidos educativos, por las competencias básicas, … sino sólo por una parte del currículo, que conocemos como currículo oculto y que tiene que ver precisamente con los valores, con el modelo de ciudadano y de sociedad que queremos construir. El principal campo de batalla tradicional ha sido el del ámbito religioso. La iglesia católica Nº 28

enero-febrero 2020

ha dispuesto tradicionalmente de su propio sistema educativo, que ha sido adoptado y defendido por la derecha política. Podríamos decir que se han convertido en inseparables compañeros de viaje. En tiempos del gobierno de Felipe González, en 1985, los colegios de iniciativa privada sostenidos con impuestos se establecieron como parte del sistema público, con las mismas condiciones teóricas que los públicos, mediante la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE), por falta de recursos. El PSOE quería universalizar y alargar (de 14 a 16 años) la enseñanza obligatoria y gratuita, pero la red de centros públicos no daba más de sí. La opción de construir nuevos colegios estaba descartada de antemano, por lo que se decidió conveniar el servicio con los centros privados que desearan integrarse en el sistema. Se les obligaría a aceptar los mismos requisitos de admisión y funcionamiento que los públicos y se establecieron los módulos económicos correspondientes para financiar las unidades concertadas, además de hacerse cargo de los salarios de los docentes. Pero lo que en principio se planteó como una medida para aumentar la edad de escolarización obligatoria fue progresivamente aprovechado para establecer dos sistemas educativos financiados con fondos públicos. Más de 30 años después, el debate en torno a este modelo educativo ha mutado de la necesidad a la ideología, con la bandera de la libertad de elección como estandarte (de algunos). Las mayores críticas que reciben los centros concertados se refieren a que no respetan los requisitos de admisión, mediante cuotas voluntarias, que en la práctica no lo son en muchas ocasiones y procurando no escolarizar a alumnado problemático (léase inmigrantes, de etnia gitana, con necesidades educativas especiales, …), en resumen, seleccionando así a su alumnado, lo que evoca en los padres la idea de escuela para ricos, a la que todos desean llevar a sus hijos. Por otra parte, al mayor porcentaje de alumnado problemático, atendido en los centros públicos, se ha sumado últimamente las campañas sobre diversidad sexual, llevadas a cabo mayoritariamente en los centros públicos. A la campaña en favor de la igualdad real entre hombres y mujeres, derecho contemplado no sólo en los tratados internacionales firmados por España (Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio del Consejo de Europa sobre 14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) sino en nuestra propia Constitución, se han ido uniendo otras campañas sobre educación afectivo-sexual, principalmente en favor de los colectivos LGTBI, entre otras, no asumidas por los sectores políticos de derecha, que contraatacan con el pin parental. Como podemos ir vislumbrando, poco a poco, se van delimitando dos sistemas educativos financiados con fondos públicos. En España, el progresivo avance de la enseñanza concertada es ya una realidad imparable. Basta con echar un vistazo a los datos ofrecidos por el propio Ministerio de Educación (curso 2016/17) para comprobar que, además de todo lo dicho anteriormente, es en las Comunidades Autónomas más ricas donde la proporción de concertados es mayor, llegando a estar prácticamente igualadas en el País Vasco.

El último debate se está centrando en el pin parental, es decir, en la reclamación que hacen los sectores de la derecha tendentes a otorgar a cada familia un derecho de veto sobre las actividades complementarias (principalmente) que realizan sus hijos. No parece que sea suficiente que los Consejos Escolares, en los que está ampliamente representado el sector de familias, tengan la facultad de aprobar y, por tanto, de modificar el Proyecto Educativo. El pin parental es simplemente ilegal. Es igual que si propugnamos el pin tributario, que nos permitiera decidir si participamos o no en el pago de impuestos o si nuestros impuestos se emplean en una cosa u otra. Pero, además, muestra una total desconfianza en la profesionalidad del profesorado. Es en Nº 28

enero-febrero 2020

las edades más tempranas donde los conflictos suelen ser más frecuentes. En Andalucía, y para la Educación Infantil, Primaria y Especial, el Decreto 328, establece: Artículo 20. El Plan de Centro. … 2. El Plan de Centro será elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado en el apartado siguiente. En su elaboración el equipo directivo requerirá la colaboración e implicación del equipo técnico de coordinación pedagógica y de otros órganos de coordinación docente. … 4. El Plan de Centro tendrá un carácter plurianual, obligará a todo el personal del centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo. Se podrá actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 o a propuesta del director o directora en función de su proyecto de dirección. 5. El Plan de Centro será público y se facilitará su conocimiento por la comunidad educativa y la ciudadanía en general. En resumen, el Plan de Centro es una normativa de obligado cumplimiento que vincula tanto al Claustro como a las familias. Es un mecanismo igual que el que se sigue para aprobar las leyes. Los ciudadanos eligen a sus representantes en el Parlamento, que son los que aprueban las leyes. Una vez aprobadas, los ciudadanos no pueden elegir si las cumplen o no. Cuando el Consejo Escolar (Parlamento) aprueba el Plan de Centro (Ley) ninguna familia puede decidir si sus hijos las cumplen o no en el horario escolar. Otra cosa es si deciden inscribirlos en servicios complementarios (aula matinal, comedor, …) o actividades extraescolares, o no abonar el precio de una actividad complementaria, lo que conlleva su no participación, pero si su atención educativa por parte del centro, ya que es horario escolar. Volviendo al principio estamos utilizando la educación para intentar imponer un modelo u otro de sociedad, educando a los futuros ciudadanos. En estas circunstancias hablar de un Pacto por la Educación suena a chiste, sabiendo como sabemos que ninguna de las partes está dispuesta a renunciar a sus principios ideológicos. Sin embargo, no parece deseable la existencia de dos sistemas educativos en un Estado 15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

como el español que, además, poco a poco, va configurando 17 sistemas educativos distintos. Sin pretender entrar en ninguna polémica no parece muy lógico pertenecer a una Unión Europea que pretende uniformar determinados ámbitos a nivel supranacional al mismo tiempo que se crean cada vez más diferencias en los ámbitos regionales. Lo que queda cada vez más claro es que los políticos sólo se acuerdan de la Educación para usarla como un arma más para descalificar a los demás partidos, por lo que deberíamos preocuparnos - y bastante – por el interés real que tienen en ella. Como muestra más que significativa podemos tomar el tiempo que dedicaron al tema los candidatos en los 2 debates electorales en las elecciones del 24 de abril. En el debate de TVE (100 minutos) la educación apareció (durante 1 minuto y 5 segundos … y desapareció) en el segundo bloque, dedicado a las políticas sociales, el Estado del Bienestar, pensiones e igualdad. En el segundo debate, organizado por A3 (87 minutos) que contemplaba explícitamente el tema educativo, los candidatos ahondaron algo más en sus propuestas. Durante los 7 minutos que dedicaron los cuatro candidatos al tema explicaron un poco más los puntos que ya recogían en sus programas electorales. En el debate de las elecciones del 10 de noviembre, se dedicaron apenas 56 segundos a la educación. Quedaron fuera de los debates cuestiones que en otros momentos han estado en primera línea de la actualidad política: cómo promover la educación inclusiva, o por qué la inversión pública de España en educación sigue siendo una de las más bajas de Europa en relación al PIB. En este último punto, el PSOE se ha comprometido a llegar al 5% … ¡en 2025! Prácticamente nada sobre un posible Pacto por la Educación, el Estatuto Docente o el abandono escolar temprano. Como podemos ver, el panorama se presenta desolador. Sin embargo, no es posible tirar la toalla y dejarse llevar por el desánimo. La Educación es tan importante y tan básica que esa actitud sería suicida. Y, por supuesto, necesita un Pacto de Estado respetado por todos. Pero… ¿los profesionales de la Educación no pintan nada en todas estas polémicas? Nº 28

enero-febrero 2020

Siguiendo con el citado Decreto 328, el Título II se refiere al profesorado. En su Capítulo único, se regulan las funciones, deberes y derechos del profesorado. Y el art.7.1. establece, entre otras, las siguientes: c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. ¿Se puede pedir un cuidado más escrupuloso en los aspectos que estamos tratando? La valoración social del profesorado también es otra asignatura pendiente en nuestro país. Campañas como la orquestada en torno al pin parental dan por hecho una irresponsabilidad por parte del profesorado de todo punto inadmisible. Son un ataque directo a su profesionalidad, demostrando una nula consideración social hacia el colectivo. Estás campañas generadoras de opinión pública no son casuales. Utilizando técnicas mucho más depuradas que las clásicas campañas publicitarias, la utilización de las Redes Sociales se está demostrando bastante efectiva a la hora de generar opinión pública. Es hora de plantearse, no sólo dentro de la formación inicial del profesorado sino de todo el profesorado en activo, un Plan de Formación en estas técnicas, para incorporarlas posteriormente a los Proyectos Educativos tanto de Primaria como de Secundaria y Bachillerato. Debemos formar a nuestro alumnado, que usa las redes sociales de manera continua, a protegerse de las manipulaciones que reciben cada vez con mayor frecuencia. Y en esto, es posible que estén de acuerdo tanto los sectores de derecha como los de izquierda. A estas alturas, hablar de un Estatuto Docente que regule la profesión, que lleva más de 30 16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

años esperando parece ... de ilusos. Es una reclamación compartida por todos los sindicatos para establecer los criterios del acceso, la promoción y la formación, así como los derechos y obligaciones de los profesores. "Ha sido una promesa incumplida por todos los partidos que han estado en el Gobierno” Sin embargo, se promete cada vez sin el menor rubor. La última promesa, esta vez de Celaá, con respecto al profesorado hace hincapié en las cuatro grandes conclusiones de la jornada que, bajo el título Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente, organizó el Ministerio de Educación y Formación Profesional en noviembre de 2018 con el objetivo de elaborar una normativa.

  

Acceso más restringido a la carrera, dos años de prácticas al estilo mir,

formación permanente como un derecho y un deber  evaluación voluntaria para crecer. La ministra Celaá, dejó claro que quería conseguir «una reforma profunda e integral» en esta legislatura y que la de ayer era la jornada que daba el pistoletazo de salida. A continuación, comentamos algunos detalles de las conclusiones de las citadas Jornadas. Acceso al grado Solo los mejores. El primer panel habló de la formación inicial. Todos tomaron nota de las dos pruebas que están haciendo en Cataluña como complemento a la selectividad (un test de comprensión lingüística y otro de razonamiento lógicomatemático) y que ha dejado fuera de la carrera al 40 % de los aspirantes. Prácticas Celaá trabaja en el diseño de "un proceso de inducción", que es una especie de MIR descafeinado, porque, entre otras cosas, no contempla unas pruebas de ámbito nacional iguales para todas las autonomías ni es gestionado por el Estado, como el MIR de los médicos. Tras la facultad, los alumnos podrán someterse a una prueba tipo mir y, antes o después, acabarán en las aulas durante dos años, donde aprenderán con maestros elegidos. En cuanto a quién debe encargarse de esta formación en el aula, hubo acuerdo en que debe ser la Administración del Estado la que la defina, con la colaboración de las comunidades autónomas en la mesa sectorial y la ayuda de universidades y centros educativos. Nº 28

enero-febrero 2020

Formación Siete años de formación. La idea de Enguita se sostiene en que todos los expertos apostaban por una formación práctica tutorizada de dos años, al estilo mir, aunque con variables: cuatro años de grado, uno de máster y dos de mir o tres de grado, dos de máster y dos de mir. La ministra parece decantarse por un año de prácticas. La relación Escuela-Universidad fue destacada durante todo el día, como eje de la formación permanente, transferencia de conocimiento y con profesores vinculados a ambos estamentos. La ministra, eso sí, busca "mejorar la formación práctica de los futuros profesores" y para ello trabaja, en colaboración con los gobiernos autonómicos, en un cambio de la formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente. Formación, derecho y deber. Lo tenían claro los ponentes del último panel: cuando la Administración cambia el perfil del profesor (se potencian las TIC, por ejemplo) debe dar formación, que ha de ser obligatoria. Y el complemento será al estilo de lo que se hace en Galicia, en el colegio, para que se formen equipos, no docentes aislados. Los centros de formación (CFR) se quedarían como aulas de encuentro, como está pasando en Galicia. Selección El sistema está obsoleto. Marta Maroñas resumió que la asociación de estudiantes Cesed se formó porque se veía «como todo avanzaba, pero seguía el concurso oposición [...]. Se selecciona a los mejores expedientes y no a los mejores docentes». Evaluación permanente Álvaro Marchesi (redactor de la Logse) presentó su propuesta de evaluación voluntaria: mide siete competencias (favorecer el aprendizaje de los alumnos, responder a su diversidad, usar las TIC, trabajar en equipo...); el profesor la gestiona con un portfolio (recopilación digital de documentos) que completa cada año explicando qué indicadores cumple de cada competencia; y la valorará la Administración. Marcará el desarrollo profesional (con un sexenio se puede ser tutor de prácticas, con dos directivos, con tres inspector, con cuatro profesor asociado a la universidad...) y supondrá un incremento salarial. Las notas, aparte. Hubo una exigencia general: la evaluación no puede depender del rendimiento de los alumnos. MANUEL MORILLA JARÉN PRESIDENTE DE LA S.P. TARTESSOS 17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Medir el rendimiento de los Centros Educativos

MANUEL LÓPEZ NAVARRO

Manuel López Navarro, es natural de Morón de la Frontera (Sevilla) y posee una amplia experiencia docente y conocimiento del sistema educativo, al haber ejercido como Maestro, Profesor de Secundaria y finalmente como Inspector desde la primera convocatoria de oposiciones (1998) cuando se recreó, con la LOPEGCE, el Cuerpo de Inspectores de Educación. Es también licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Economía Aplicada Cuantitativa. Ha desempeñado todo tipo de cargos directivos, incluyendo la dirección en tres centros distintos. Ha ejercido como docente en el Sáhara (10 cursos) y en Marruecos (6 cursos), habiendo sido condecorado con la medalla y diploma de la Orden de África. Como Inspector ha recorrido todas las zonas educativas de la provincia de Cádiz, y actualmente es coordinador de Equipo de Zona y Responsable de Área Estructural. Para quienes sientan curiosidad por sus propuestas: "Rompiendo esquemas en educación" www.edudactica.es/Ensayos.html

Desde el famoso Informe Coleman, de 1966, quedó relativizada la aportación de la escuela (de la actuación docente) para el logro del éxito educativo del alumnado. Se explicaban mucho mejor las diferencias de resultados escolares por el nivel socioeconómico y cultural (origen social) de las familias y, aunque eso no se medía en el estudio, por el potencial intelectual del alumno. En nuestros días, con el apogeo del Informe PISA, es el ISEC, Índice Socioeconómico y Cultural elaborado a efectos de dicho Informe, el que marca una mayor influencia sobre los resultados educativos, más que cualquier otro factor de recursos, organización escolar o número de horas lectivas. Nº 28

enero-febrero 2020

Pero la “escuela importa”, como sostienen los partidarios de la corriente de “Escuelas Eficaces”. ¿Cuánto importa o cuánto aporta? Pues, menos palabras y más números: hay que medirlo. Nos interesa tener un indicador fiable, de resultados escolares, que exprese el rendimiento obtenido en un centro educativo. Las calificaciones escolares han de ser la base, y son datos que tienen los propios centros, que para cada grupo de alumnos pueden calcular estadísticas simples y de comparación con grupos paralelos: notas globales, medias aritméticas, medianas, mínimos, máximos, desviación típica, … Las administraciones educativas elaboran tasas: de promoción, de titulación, de idoneidad, de abandono escolar, etc., que pueden servir para poner en relación los datos y tasas de un centro con la media de una zona educativa, de una provincia o de la comunidad autónoma de que se trate. Hay que destacar que esa comparación de resultados de un centro con una media determinada no es una valoración justa, porque se utilizan los datos brutos de los centros, sin tener en cuenta las características del contexto y del alumnado. Pero no parece que las autoridades educativas tengan clara esa “injusticia”, porque emplean las tasas y comparaciones para determinar, por ejemplo, en qué centros intervenir con tal o cual programa o evaluación, tomando como destinatarios a los centros por debajo de dichas medias o tasas. Un símil para entender lo inadecuado de ese proceder: supongamos que a un grupo de alumnos de edades entre 6 y 12 años los ponemos a correr una vuelta al campo de fútbol, saliendo todos a la vez, y a los dos o tres últimos en llegar se les hará un examen médico para mejorar su condición corredora. ¡Vaya memez!, pensaríamos. Claro que han llegado los últimos los más pequeños, los de 6 años, que pueden estar sanos y bien formados, pero es que se han medido juntos alumnos de diversas edades, en bruto, sin tener en cuenta sus características, principalmente aquí, su edad. Pues eso es lo que se haría al comparar los resultados escolares de un centro de zona socialmente desfavorecida, con los resultados medios, comparación de la que, por el contrario, saldría muy ganador un centro ubicado o receptor de alumnado de nivel social alto. No sería justo comparar la tasa de pro-

18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS moción, o de titulación, de un centro, ni con la media, ni con la de otro centro, aunque sea de la misma zona o de la misma población. Cada centro tiene sus circunstancias y hay que tenerlas en cuenta. Llegados a este punto anotamos: necesitamos un indicador que mida de forma justa los resultados y no para comparativa con otros centros, sino para evaluar el propio progreso de un centro hacia la mejora, que sirva para tomar decisiones, no para que compitan entre sí. ¿Un indicador, varios indicadores, un indicador agregado? Propongo un solo indicador, por sencillo, representativo y fácil de entender por todos. Algo así como el PIB en economía, el C.I. (Coeficiente Intelectual) en psicología, o el C14 (carbono 14) en paleontología. Pero que, para ser justos, ese indicador de resultados o rendimiento escolar debe tener en cuenta las características del contexto del centro y de su alumnado. Un solo indicador, al no tener en cuenta otros muchos factores, es imperfecto, solo deja traslucir una parte de la realidad y puede ser cuestionado con facilidad. Ocurre con el PIB, al no incluir factores de sostenibilidad ambiental, o con el C.I. porque no habría una sola inteligencia sino múltiples inteligencias, pero en ambos casos es lo mejor que tenemos, aunque no le concedamos fiabilidad absoluta. Así que, sigamos. El indicador que nos servirá de base para referenciar el rendimiento de un centro educativo será el porcentaje de alumnado que supera todas las áreas o materias en cada etapa educativa, de momento ceñidos a Primaria y ESO. Es decir, para cada centro de Primaria habría que obtener el porcentaje de alumnado que aprueba todas las áreas (número de alumnos que aprueban todas, dividido por el número total de alumnos en la etapa, multiplicado por 100 para que sea un porcentaje). Y en los centros que imparten ESO se obtendría igualmente el porcentaje: alumnado que aprueba todas las materias en todos los cursos, dividido por el número total de alumnos en la etapa, y por 100. Ya tenemos un porcentaje, un solo dato, que nos refiere, digamos, el tanto por ciento del alumnado del centro que cursa con éxito el currículo que le corresponde. Supongamos un 76%. O puede ser un 49%. Este dato puede calcularlo el propio centro, ya que dispone de las calificaciones de todos sus alumnos. Sería el Valor Real (VR) de alumnado que aprueba todas las asignaturas (áreas en Primaria, materias en ESO). Al unir en un solo dato el rendimiento del centro para una etapa Nº 28

enero-febrero 2020

POLÍTICA EDUCATIVA puede pensarse que simplificamos mucho, pero con ello obviamos los altibajos que suelen darse de una promoción de alumnos a otra, diferencias que se compensan al unir todos los resultados en un solo valor para el centro. Hasta aquí nada que no se sepa, y seguimos con datos brutos, que nada saben del contexto del centro y de las características del alumnado. Si un centro obtiene un 58%, ¿es poco, está bien, es mucho? Depende. Tenemos que saber y valorar cuantitativamente, el entorno sociocultural y económico del centro y las características de su alumnado, que representaremos por el ISC y el INEAE, respectivamente. El ISC es el Indicador Socioeconómico y Cultural que elabora la consejería competente en materia de educación (estamos en Andalucía), un índice que va del 1 al 10. El INEAE va a ser el porcentaje de alumnado de NEAE matriculado en la etapa que se considere, obteniéndolo por división del número de alumnado NEE+DIA+DES (exceptuado el de aula específica de Educación Especial) entre el total de alumnado de la etapa (también exceptuado el de aula específica de Educación Especial). Un simple cálculo de la correlación nos dice cómo se relacionan estas variables o índices, con los resultados: correlación positiva con el ISC: a mayor nivel de este índice, mejores resultados; y negativa con el INEAE: a mayor porcentaje de este alumnado, menores resultados. Para ponderar el valor bruto del porcentaje de alumnado que aprueba todas las áreas/materias (VR), vamos a tener en cuenta su ISC y su INEAE. Esto se está haciendo en la provincia de Cádiz desde hace varios años, en el seno de las Comisiones de Trabajo de los Rendimientos Escolares, pertenecientes a las Zonas Educativas (hay cuatro en la provincia). Dicha Comisión dispone de los datos que interesan a este respecto: VR, ISC e INEAE de cada centro que imparte Primaria y ESO, públicos y concertados. Piénsese en una tabla en la que en cada fila hay un nombre de centro, código y localidad, más tres valores numéricos, uno es el porcentaje de su alumnado que aprueba todas las asignaturas (VR), otro es el índice socioeconómico y cultural (ISC) que ha obtenido la Consejería para ese centro, y el tercero es el porcentaje de alumnado NEAE del centro (INEAE). Cuando hay solo dos variables la representación gráfica de sus valores en un diagrama de puntos (dispersión) nos da una nube de puntos con una forma más o menos definida. Mediante el 19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS análisis de regresión (procedimiento estadístico) podemos obtener la ecuación de la recta que mejor se adapte a dicha nube de puntos. El análisis de regresión logra que la suma de las distancias punto-recta (al cuadrado, para que no se compensen entre sí) sea mínima. Con la ecuación obtenida podemos calcular para cada valor de la variable independiente, el que corresponde a la variable dependiente. En el estudio de las Comisiones de Rendimientos se manejan tres variables (VR, ISC, INEAE) por lo que la nube de puntos se dispersa en unos ejes tridimensionales y puede representarse por un plano que haga mínimas la suma de las distancias cuadráticas de cada punto al plano. Eso es lo que hace el análisis de regresión, con el que obtenemos la ecuación de 2 variables independientes (ISC e INEAE) y una variable dependiente (VR), algo como lo siguiente: VE = a + b∙ISC + c∙INEAE (los valores de los coeficientes a, b, y c, nos lo da el análisis de regresión) Por ejemplo, obtenemos: VE = 67,2 + 1,4∙ISC – O,4∙INEAE Con esa fórmula (es la ecuación de la regresión efectuada), sustituyendo en ella los valores de ISC e INEAE de un centro podemos saber qué valor del porcentaje de alumnado que aprueba todas las asignaturas le correspondería. Por eso lo llamamos VE, Valor Esperado. O sea, con esa fórmula o ecuación si vamos poniendo los valores ISC e INEAE de los centros tendremos el valor que corresponde a cada centro en función de las características de su contexto (ISC) y de las características de su alumnado (INEAE). Ese porcentaje, VE, obtenido para cada centro, ya no es un valor bruto, ya tiene en cuenta la influencia de las dos variables que se han revelado como más significativas para explicar los resultados escolares, el ISC y el INEAE. Teníamos el Valor Real, VR, del porcentaje de alumnado que aprueba todas en cada centro, y el análisis de regresión nos ha dado el Valor Esperado, VE, que corresponde a cada centro en función de sus características. Si el Valor Real, el que obtuvieron los alumnos, está por encima del Valor Esperado, que es el que corresponde al centro por su entorno y alumnos, podemos decir que la actuación del centro añade valor, mientras que si VR < VE, la actuación del centro, su rendimiento, no alcanza las expectativas. Pero como el análisis estadístico es de términos probabilísticos, hay que dejar un intervalo Nº 28

enero-febrero 2020

POLÍTICA EDUCATIVA para margen de error. Ese intervalo lo hemos fijado en Cádiz en ±5 puntos porcentuales para Primaria y ±7 puntos porcentuales en ESO (en ESO los resultados reales presentan mayor desviación típica), de modo que el informe de resultados facilitado a cada centro, relativo a los tres últimos cursos: VALOR.REAL Curso 2015/16 Curso 2016/17 Curso 2017/18

VALOR.ESPERADO

82,82%

86,37%

84,38%

87,12%

75,63%

87,57%

En el caso de este centro, de Primaria, la diferencia VR – VE se mueve en el intervalo de indecisión o casi equivalencia, en los dos primeros cursos, mientras que en el 2017/18 son inferiores en más de 5 puntos, no alcanza las expectativas y debe pensar en un plan de mejora de su rendimiento.

VALOR.REAL VALOR.ESPERADO Curso 76,41% 66,54% 2015/16 Curso 73,55% 65,13% 2016/17 Curso 72,76% 63,18% 2017/18 Este otro centro, de Secundaria, presenta valores reales siempre por encima de lo que le corresponde por su entorno y alumnado, lo está haciendo bien, su rendimiento es positivo. Así que ya tenemos un indicador de Rendimiento de los centros educativos utilizando el Valor Esperado, VE, que lo referencia solo consigo mismo, con sus valores de ISC e INEAE, y es una información clara para saber si su rendimiento (diferencia VR – VE) es el adecuado o debe ponerse manos a la mejora, sin excusas porque la zona en la que está el centro es desfavorecida (se ha tenido en cuenta en su ISC) o porque tiene mucho alumnado NEAE (también se ha tenido en cuenta). Con esos datos (VR y VE) que facilitamos a los centros en un informe individualizado (cada centro solo conoce sus datos) le proporcionamos una información, y una valoración, general pero justa en cuanto que se han tenido en cuenta los 20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS dos factores más significativos a la hora de explicar los resultados escolares, para que sea el propio centro el que lleve el proceso de reflexión y, en caso necesario, de mejora. Si un centro recibe que su VR está por debajo de su Valor Esperado, recibe en realidad el mensaje de que “su rendimiento no está siendo adecuado a las circunstancias del centro”, y aunque se le dé solo un valor global, el

Nº 28

enero-febrero 2020

POLÍTICA EDUCATIVA centro tiene los datos de sus resultados o calificaciones, y puede profundizar buscando dónde (en qué cursos o grupos) han sido más bajos los resultados, analizando causas y tratando de poner en marcha medidas que los mejoren. Sin tener que mirar medias estadísticas o resultados en otros centros o zonas, porque con mirarse a sí mismo tendrá suficiente.

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA 

 La Fundación Avanza es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Fines. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente y entendemos que las personas con Alta Capacidad Intelectual son las más necesitadas de este cambio, por lo que consideramos prioritaria la colaboración con ellas y sus colectivos, pues de actuaciones en este sentido depende en gran medida que sean personas felices, satisfechas y auto-realizadas. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Para ello se prevén actuaciones en distintos campos como son:

Nº 28

enero-febrero 2020

Las administraciones públicas, con objeto de que se conciencien y colaboren con legislación, publicaciones y puesta en marcha de programas y/o cursos, en la difusión de la necesidad de potenciar las capacidades individuales, especialmente en los niños de Alta Capacidad Intelectual. Los profesionales, principalmente licenciados en Ciencias de la Educación y la Salud, por su acción especialmente decisiva en los primeros años del desarrollo humano. Con los padres y/u orientadores, tanto con objeto de facilitar información y recursos en colaboración con sus asociaciones como apoyando el cumplimiento de la legislación vigente en materia de educación. Con los niños, con objeto de propiciar un mejor conocimiento personal y potenciar el desarrollo de sus capacidades, a través de actividades y/o cualquier otra forma que se considere apropiada para propiciar su pleno desarrollo. Con la sociedad en general, desmitificando pensamientos erróneos que tienden a potenciar la inactividad como forma de alcanzar la felicidad. Dando a conocer las necesidades de colectivos de riesgo muy necesitados de estas medidas y que necesitan una especial atención educativa. Para ello se hará uso de publicaciones y de los medios de comunicación.

Consideramos para la realización de estos fines muy importante impulsar, realizar y/o promover la realización de cursos de formación así como la publicación de información en distintos formatos. Estos cursos y/o publicaciones podrán ir dirigidos tanto a educadores, padres y profesionales de la educación, como a alumnos, tantos universitarios como en edades de escolarización obligatoria, así como a la ciudadanía en general.

http://www.fundacionavanza.org/web/curso-altas-capacidades-intelectuales-identificacion-deteccion-y-atencion-2/

22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

La aceleración en alumnos con altas capacidades intelectuales.

MARÍA BELÉN ROS GARCÍA

Mª Belén es natural de Granada. Fue diagnosticada como superdotada intelectual a los 7 años, lo que le permitió acceder a las clases de la Universidad de Granada, Escuela de Traductores e Intérpretes, a los 12 años para cursar y obtener el título de Bachiller en Lengua Inglesa (hoy traductores e intérpretes) (1981-1983), así como el First Certificate y el Proficiency de la Universidad de Cambridge y estudiar en el Instituto Experimental Padre Manjón de Granada*, Centro Público Especializado en la atención educativa de adolescentes superdotados y de alto rendimiento, que - bajo la dirección de la Universidad de Granada y el MECfuncionó desde el año 1963 a 1983. Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada realizó el Curso de Posgrado en Derecho Urbanístico y Curso de Posgrado en Administraciones Locales y numerosos cursos de la Fundación de Estudios y Práctica Jurídica. Entre 1995-1997 estudió en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y entre 2014 -2017 realizó estudios de Psicología en la UNED. Fue Asesora Jurídica del Departamento de Derecho Internacional y Comercio Exterior (19901992) y ha formado parte de los listados de abogados colaboradores de las embajadas de Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Alemania. Con motivo de la detección de sus hijos como alumnos de ACIS, en el año 1999 comenzó a formarse hasta llegar a especializarse, en Derecho Educativo, especialmente en lo relacionado con las Altas Capacidades Intelectuales, habiendo contribuido a la creación de las Asociaciones ASGRAN, FASI y CONFINES, donde ha desempeñado labores de Presidencia (ASGRAN) y Asesoramiento Jurídico. Pertenece, como Patrona, a la FUNDACIÓN AVANZA de Ayuda a los niños/as de Altas Capacidades Intelectuales desde hace 10 años. Ha llevado casos educativos frente a las Administraciones Educativas y los Tribunales de Justicia, especialmente en Andalucía, Canarias, Valencia, Cataluña, Extremadura, Madrid, ... habiendo contribuido a la creación jurisprudencia en el tema. En la actualidad, imparte clases, conferencias y escribe en distintos medios.

belenros@ros-abogados.es Nº 28

enero-febrero 2020

Tal como explicaba en un artículo anterior de esta Revista que tan amablemente me ha permitido introduciros en el apasionante mundo de las Altas Capacidades Intelectuales, una de las medidas educativas previstas por nuestra legislación para la adecuada atención educativa de los alumnos superdotados en España es la denominada “flexibilización de las distintos niveles o etapas educativas” o “aceleración”. Como ya indiqué, la regulación de esta medida, calificada por nuestro sistema educativo como “excepcional”, se encuentra establecida en el Real Decreto 943/2003, de 18 de julio , por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Este Real Decreto nace al amparo de lo establecido en varias Sentencias del Tribunal Constitucional que tratan de conjugar el Derecho Fundamental a la Educación de los niños/as y jóvenes superdotados, que les debe permitir avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, con el hecho de que las Leyes Orgánicas de Educación sean Leyes de Objetivos Mínimos. Sin embargo, esta medida, que ha sido científicamente demostrada como la más útil y fácil de aplicar para estos niños, viene siendo objeto de un mito que pervive actualmente en la comunidad educativa española. Mito: Problemas emocionales y sociales Autores como Genovard y Castelló en 1990 afirmaban que “El hecho de que un niño sea superdotado no implica que esto esté asociado a su desarrollo evolutivo, de esta manera el niño va a contar con compañeros con un desenvolvimiento físico superior, una madurez emocional diferente e intereses variados, lo que puede provocarle problemas emocionales y sociales.”

23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

Esta idea, formulada más o menos en los términos anteriores, ha sido ampliamente rebatida por estudios científicos posteriores, ya en 1994 autores como Terman y Odem, al estudiar el rendimiento de alumnos no adelantados de curso y alumnos adelantados, encontraron que estos últimos:     

Asimilaban más que sus compañeros de la misma edad. Un mayor número se graduaba en la Universidad. Obtenían más distinciones. Un mayor porcentaje continuaba estudiando e investigando en distintos campos. No se encontraron diferencias significativas entre el grupo de alumnos adelantados y el grupo de control en el desenvolvimiento social. Lograron mayores éxitos profesionales en su conjunto.

Uno de los estudios más completos para desmontar los mitos existentes en la comunidad educativa sobre el tema de las aceleraciones es el Informe Templeton sobre aceleración educativa En mayo de 2003 se realizó una conferencia sobre aceleración educativa en la Universidad de Iowa (EEUU) con especialistas de todo EE.UU., financiada por la John Templeton Foundation. El objetivo fue buscar las mejores soluciones educativas para los alumnos de altas capacidades y establecer un consenso sobre qué información es la que deben tener las escuelas para escoger la opción más adecuada para cada alumno. Para ello los autores realizaron un metaanálisis mediante la revisión sistemática y cuantitativa de los estudios realizados durante los 50

Nº 28

enero-febrero 2020

años anteriores al 2003 en esta materia, así como el estudio y seguimiento de alumnos acelerados (en una o en muchas ocasiones) durante esos 50 años. El estudio se publicó en dos volúmenes, conocidos popularmente como Informe Templeton, bajo el título “Una nación engañada: De qué forma las escuelas reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos”. En el Informe se desglosan hasta 18 tipos distintos de aceleración, que incluyen lo que en España conocemos popularmente como “flexibilización” o “saltarse cursos”, pero también adaptaciones curriculares, compactaciones, aceleraciones parciales por materias etc… El primer volumen del informe, traducido al español, expone de forma sencilla las conclusiones a las que se llegaron, mientras que el segundo aporta los datos y explicaciones más amplias y técnicas que facilitaron la preparación del primer volumen. Sus autores, Nicholas Colangelo, Susan G. Assouline y Miraca U. M. Gross, acumulan más de 100 años de experiencia en el campo de la educación. El informe se centra en desmontar los mitos relacionados con las dificultades socioemocionales que suponen para los niños los diferentes tipos de aceleración. La conclusión final es que la aceleración funciona y se merece una mayor aplicación en la práctica de que la que ha tenido hasta este momento. Expertos en la materia como el Dr. Leopold Carreras, Delegado en España del Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos, indica que, según todos los estudios realizados en las últimas décadas, se puede afirmar que «entre

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

el 85 y el 90% de los casos de alumnos superdotados y talentos académicos, la aceleración funciona». Sobre este particular acaba de publicarse un libro de los Dres. Neihart, Pfeiffer y Cross (2020), disponible en formato electrónico, que lleva como título "El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades", que es la edición española de la segunda edición de "The Social and Emotional Development of Gifted Children. What do we know?".

favorecer un desarrollo emocional y social positivo de los niños con alta capacidad. Los editores Neihart, Pfeiffer y Cross, concluyen que “el contexto y la cultura importan” y que ninguna medida será efectiva si el contenido académico no ofrece el nivel de reto adecuado para cada alumno. En este sentido, las conclusiones nos sirven para reflexionar ampliamente sobre nuestra práctica educativa, no sólo en relación con este alumnado, sino con el de todos. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué deberíamos hacer mejor o de otro modo y por qué?" Pues bien, según el Dr. Profesor Javier Turón, quien ha participado en la posterior traducción del libro al castellano, “la más importante de las implicaciones de estos estudios [los que se recogen y revisan a lo largo del libro] es, probablemente, la comprensión de que muchos de los desajustes emocionales y sociales que a veces observamos en este alumnado tienen su origen en la falta de reto y de un entorno educativo estimulante desde edades tempranas. Esta falta de reto limita el desarrollo de sus fortalezas internas y, en consecuencia, su capacidad para obtener logros, impactando nuevamente en su autoestima y desarrollo emocional.” Pero ¿Qué es la aceleración educativa?

En su contraportada encontramos lo siguiente: "¿Qué sabemos sobre el desarrollo emocional y social de los niños con altas capacidades? Las familias y docentes expresan su preocupación por los aspectos emocionales y sociales de este alumnado al que, con frecuencia, se le atribuye una mayor vulnerabilidad que, en ocasiones, limita su acceso a una respuesta educativa de mayor reto. Este texto, editado por la NACG (National Association for Gifted Children, EE.UU), recoge las conclusiones de las investigaciones realizadas en los últimos tres lustros en diversos países, en aspectos como la motivación, el perfeccionismo, la mentalidad de crecimiento o el bajo rendimiento, entre otros muchos, para darnos las claves sobre cómo podemos modular el entorno educativo, la respuesta académica y el estilo de crianza para Nº 28

enero-febrero 2020

Según el Informe Templeton “la aceleración es una intervención educativa que hace avanzar a los estudiantes a través de un programa educativo, a un ritmo más acelerado que el usual o a una edad menor a la típica”. La aceleración significa equiparar el nivel, la complejidad y el ritmo del plan de estudios con la preparación y la motivación del estudiante. La mayoría de los educadores no están familiarizados con las pruebas de investigación sobre los beneficios de la aceleración. Por eso, uno de los objetivos principales de este informe fue, precisamente, eliminar esta barrera y poner a disposición de todas las escuelas del mundo esta vasta investigación sin costo alguno. La aceleración no significa presionar a un niño. No significar forzar a un niño a aprender material avanzado o a socializar con niños mayores antes de que esté preparado.

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

Al contrario, la aceleración es una estrategia que respeta las diferencias individuales y reconoce el hecho de que algunas de estas diferencias merecen una flexibilidad educativa. Es un reconocimiento de las diferencias individuales Cuando los educadores confunden igualdad con uniformidad, quieren que todos los estudiantes sigan el mismo plan de estudios al mismo tiempo. Sin embargo, según este Informe, “esta es una violación a la igualdad de oportunidades. Cerrar los ojos a las diferencias educativas que existen entre los niños no es democrático ni útil. Todos los maestros saben que los niños tienen diferentes necesidades académicas y sociales. La aceleración es un reconocimiento respetuoso de las diferencias individuales además de un medio para encararlas”. Representa la igualdad de oportunidades Algunos critican la aceleración académica acusándola de ser una intervención para niños ricos. En cambio, la investigación demuestra que nada puede estar más alejado de la realidad. La aceleración es más beneficiosa para aquellos estudiantes que provienen de hogares modestos, porque los padres adinerados pueden brindar a sus hijos oportunidades extra que les presenten un desafío y los adelanten extracurricularmente. La aceleración, por tanto, nivela las oportunidades, ya que cualquier costo para la familia o la escuela es mínimo. Tipos de aceleración descritas en el Informe Templeton: 1. Ingreso anticipado al colegio. 2. Ingreso anticipado a Primaria. 3. Saltarse grados o cursos. 4. Progreso continuo. 5. Enseñanza según el ritmo del estudiante. 6. Aceleración de materias / Aceleración parcial. 7. Clases combinadas. 8. Plan de estudios compactado. 9. Plan de estudios abreviado. 10. Mentores. 11. Programas extracurriculares. 12. Cursos a distancia. 13. Graduación anticipada. 14. Inscripción simultánea/dual. Nº 28

enero-febrero 2020

15. 16. 17. 18.

Colocación Avanzada (AP). Créditos por exámenes. Aceleración universitaria. Ingreso anticipado a la escuela secundaria, preparatoria o universidad.

Pruebas de que un niño está listo para la aceleración Todas las clases de aceleración requieren gran capacidad académica. Las puntuaciones de los exámenes y las observaciones de los maestros son pruebas de que un estudiante ha dominado el plan de estudios actual y está listo para enfrentarse a un curso más complejo y a un ritmo más rápido. Pero esta es sólo una de las muchas características que se deben tener en cuenta para decidir si un niño está listo para la aceleración. Los padres y educadores deben pensar también en la motivación, la madurez social y emocional y los intereses del niño. Los investigadores que realizaron este informe reconocen que la aceleración no es perfecta y en ocasiones no da los resultados esperados. No obstante, achacan las experiencias negativas a una planificación incompleta o actitudes negativas. Según el Dr. Leopold Carreras, para realizar una aceleración a un alumno con altas capacidades lo primero que hay que hacer es una evaluación completa y detallada que nos diga qué tipo de alta capacidad tiene. Esta evaluación debe incluir el Cociente Intelectual (CI), pero también el perfil del alumno, sus preferencias de aprendizaje y su personalidad. Según Carreras, las aceleraciones completas de curso sólo deben hacerse a superdotados y talentos académicos. En el caso de talentos simples, lo apropiado es hacer una aceleración parcial en el área en que la que el alumno destaca. Además, para que la aceleración sea un éxito -afirmódeben darse tres circunstancias: que el niño, los padres y el colegio estén de acuerdo. Conclusión: La aceleración funciona. Y puesto que no tiene límites según lo establecido en el Real Decreto 943/2003, espero que mis lectores la empiecen a proponer y a aplicar no de forma “excepcional” sino de forma ORDINARIA para los alumnos de altas capacidades intelectuales con sobredotación intelectual o con alto rendimiento académico y en forma de adaptación curricular para los talentos simples 26


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

LOS PROYECTOS STEAM (II)

Fran Martínez, nació en A Coruña el 30 de agosto de 1979. Estudió en el Colegio Santo Domingo, donde disfrutaba observando la relación entre las ciencias y su entorno a través de la lectura, soñando con llegar a ser astronauta algún día, como tantos otros niños de su edad. Ya en Secundaria, aunque no apreciaba tanto el vínculo entre las asignaturas que estudiaba y la realidad cotidiana, nunca perdió su pasión por las matemáticas, que se convertirían en su auténtica vocación. Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela, y cursó Astronomía en 5º de carrera, retomando su interés sobre la exploración espacial, hecho que marcaría su futura trayectoria como docente. Ha trabajado durante años en el IES El Sur, de Lepe (Huelva), donde procura motivar a su alumnado a diario mostrando la presencia de las matemáticas en el mundo real, en el curso de la historia, y en el conocido como turismo espacial. Gracias a algunos de sus proyectos ha recibido menciones importantes, a nivel individual como 3º mejor docente de España en los premios Educa Abanca 2018 y 4º en 2019 (categoría Secundaria y Bachillerato) y a nivel colectivo como el mejor proyecto de innovación educativa “Las matemáticas y el turismo espacial” en los premios CODAPA 2018.

Nº 28

enero-febrero 2020

Como destaqué en el artículo anterior en el desarrollo de proyectos del ámbito STEAM podemos encontrar en la Investigación Aeroespacial una baza importante para nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje en este ámbito. Las empresas y entidades del ámbito aeroespacial suelen ir ligadas en la mentalidad de la comunidad educativa y en la sociedad exclusivamente al lanzamiento de cohetes, pero este ámbito va mucho más allá, incluyendo robótica, matemáticas aplicadas, física, ciencias, electrónica etc. Además, muchas de estas empresas tienen una variedad de recursos educativos muy extensa que son aprovechables en el aula y suelen mantener líneas de colaboración entre ellas y también están abiertas a la difusión y colaboración con las administraciones educativas, muchas de estas colaboraciones de forma gratuita. Resulta así fundamental que desde la administración se fomenten colaboraciones educativas con entidades que hayan demostrado previamente en otras comunidades o países el éxito de las iniciativas que se hayan planteado, pudiendo así adaptarlas a nuestro contexto. Dentro de mi experiencia en la Investigación Aeroespacial aplicada al aula debo destacar la llevada a cabo con la ESA como coordinador del Proyecto ESERO, con métodos de trabajo que incrementan las capacidades y competencias de nuestro alumnado. Se trata de un proyecto de educación de la Agencia Espacial Europea (ESA) que hace uso del contexto espacial para apoyar la enseñanzaaprendizaje. El objetivo principal es proporcionar recursos a los docentes de primaria y secundaria que ayudan a fomentar vocaciones científicas y a potenciar el uso de disciplinas STEAM en el aula y ofrece formación para el profesorado gratuita, así como recursos (kits con materiales y guías) para preparar las clases y actividades de promoción de vocaciones científicas y tecnológicas.

27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Proporciona Kits para su uso y manipulación en las aulas, como el Kit “Ingeniería de Astronaves” o “Búsqueda de exoplanetas” dirigidos a Primaria y Secundaria que fomentan la participación en concursos como el CANSAT (lanzamiento de cohetes) y el ASTROPI (robótica).

STEAM en concursos, retos o ferias que se planifiquen a lo largo del curso escolar por lo que debemos motivar a nuestro alumnado a asistir a eventos que se programen y participar en concursos educativos de muy variado nivel incentivando el trabajo por proyectos de forma interdisciplinar.

También me gustaría resaltar mi colaboración con el INTA, Organismo Público de Investigación dependiente del Ministerio de Defensa, que además de realizar actividades de investigación científica y de desarrollo de sistemas y prototipos en su ámbito de conocimiento, presta servicios tecnológicos a empresas, universidades e instituciones, está especializado en la investigación y el desarrollo tecnológico, de carácter dual, en los ámbitos de la aeronáutica, espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa. INTA (Madrid) participa en diversas actividades, exposiciones y visitas educativas ofrecidas por el personal del centro, con un número máximo de 30 alumnos por grupo, existiendo la posibilidad de realizar la visita en inglés, potenciando su competencia lingüística, dispone de una unidad de cultura científica, pero también tiene una sede en el Arenosillo (Huelva), donde tuve el placer de hacer una visita educativa y la implicación de esta agencia con la educación es total y hace poco han ofrecido talleres educativos en colaboración con fundaciones como la Fundación Cajasol muy interesantes a los que pude acudir con mis hijos en Sevilla, llamada “Casi un siglo mirando al espacio”, que ofrecen también concursos interesantes como el programado el curso pasado “El Concurso Apolo”. Con NASA también he mantenido una colaboración puntual en mis viajes al centro de exploración robótica interplanetaria JPL de la NASA en California, pero disponen de una variedad de recursos educativos online en inglés y en español con actividades muy interesantes y juegos educativos divertidos ambientados en el espacio que recomiendo activamente al profesorado su uso para el trabajo con su alumnado. Por último decir que la empresa Virgin Galactic que pudimos visitar en USA y conocer el funcionamiento de sus aeronaves así como presenciar su lanzamiento al espacio presentan un gran papel educativo en EEUU a través de su asociación Galactic Unite. Resulta también motivador para el alumnado la aplicación de lo aprendido en el ámbito

Por ejemplo el Proyecto ESERO dispone de 5 concursos:

Nº 28

enero-febrero 2020

Cansat: diseño de un satélite del tamaño de una lata y su lanzamiento en un cohete.

Astro pi: desarrollo de una aplicación con las RaspBerry Pi y su ejecución en la Estación Espacial Internacional(ISS). (Muy interesante desde el punto de vista de la Innovación Educativa dada la importancia de la aplicación de la robótica en la educación).

Mission X: reto internacional centrado en la educación física y nutricional, para entrenar como un astronauta, con recursos novedosos para primaria en esta edición.

Moon Camp: diseño de un refugio lunar.

Detectives climáticos: reto con el lema de “cambiar el presente”

Pero en el ámbito STEAM existen multitud de concursos como el Google Science Fair o CienciaClip etc, en los que nuestro alumnado estará encantado de participar aplicando lo aprendido en el aula, teniéndonos a nosotros como guía. También debemos utilizar todas estas experiencias para crear nuestros propios recursos educativos STEAM, tanto de los docentes como del alumnado, así que para terminar os dejo una lista de reproducción de mi canal de YouTube donde podéis visualizar ejemplos de vídeos con diversas temáticas como el lanzamiento de cohetes, en cuya descripción gráfica figura una ficha de trabajo de la actividad en el aula. Espero que este último artículo haya completado la visión STEAM de cara a la comunidad educativa, haya logrado resaltar la importancia de la Investigación Aeroespacial aplicada al aula y motivar a los docentes en el desarrollo de proyectos STEAM que mejoren las competencias de nuestro alumnado.

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Pactar con el enemigo

El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe  Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.  Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria) Contacto: profepepe.edu@sptartessos.net

Escuela en la que creemos y creamos día a día, contra viento y marea, con ilusión, determinación y, sobre todo, con un fin: hacer de nuestros alumnos y alumnas buenos ciudadanos y ciudadanas del hoy (no solamente del mañana), favoreciendo su desarrollo integral en todos los aspectos, tanto social, como psicológico y cognitivo, emocional y cultural. Y negaríamos una realidad si a esta cada vez más extensa lista de ámbitos no añadiésemos el tecnológico.

Tras las innumerables botellas de agua a medio llenar que han sido lanzadas al aire durante todo el curso (Bottle Flip Challenge), seguidas de un peculiar baile de brazos (Dub), la moda evoluciona a hacer girar un curioso objeto el máximo tiempo posible. Éstos se llaman Fidget Spinners, aunque comúnmente los conocemos como Spinners y ya está. El nieto del trompo de toda la vida, que ha salido impregnado de los tintes de la era tecnológica en la que han nacido sus actuales dueños. Hacerlos girar sobre la punta del dedo, cambiárselo de un dedo a otro, y de una mano a otra, lanzarlos al aire y volverlos a coger en equilibrio, hacer que giren sobre la punta de la nariz, en la rodilla o en el codo, y un largo y creativo etcétera son las acciones o "trucos" que ocupan ahora

"Renovarse o morir", esa es la cuestión. Cualquiera que trabaje en esto tan maravilloso de la Educación sabe que nuestro nadar a contracorriente no tiene su dificultad en la fuerza de la corriente en sí, sino en cómo va cambiando la dirección. Las modas, lo que ayer estuvo bien hoy no lo está y al contrario; las cientos y miles de cosas que Internet dice que son buenas para paliar los problemas de hoy, que descubrimos ayer; o el endiosamiento de la opinión mediática, intentan tambalear los cimientos de la Escuela Pública.

Nº 28

enero-febrero 2020

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

la mayor parte del tiempo libre de nuestro alumnado en los recreos o cambios de clase. Muchos maestros y maestras han clamado al cielo contra estos cacharillos giratorios, debido a las continuas interrupciones que están produciéndose en sus aulas desde su aparición. Cajones de objetos requisados a punto de reventar, notas en las agendas, advertencias archiconocidas tales como "si te lo vuelvo a ver me lo quedo", y cruces de miradas de ultimátum están protagonizando la tónica actual estos últimos cursos en los coles. ¿Qué he hecho yo para combatirlo? Si no puedes luchar contra ellos, ¡únete a ellos! Después de cotillear varias cuentas educativas de redes sociales, cogí un poco de aquí y un poco de allá y le di forma a una interesante y motivadora manera de aprovechar los Spinners en mi clase de Matemáticas. Fue, sin duda, de los momentos mejor recordados por mi ex alumnado del CEIP Arias Montano, Sevilla. ¡Les cuento cómo fue! Dado que estábamos aprendiendo el Sistema Sexagesimal y que en las últimas sesiones habíamos estado entrenando cómo sumar y restar unidades de tiempo (horas, minutos y segundos), se me ocurrió celebrar una pequeña competición matemática de spinners por equipos. Las reglas eran sencillas:  Cada equipo elaboraría una ficha con el nombre de los distintos participantes del grupo y en la que irían anotando cuánto tiempo como máximo eran capaces de mantener su Nº 28

enero-febrero 2020

spinner girando sin que se detuviera ni cayese en ningún momento. Por turnos, uno a uno, cada integrante del grupo iría intentándolo y anotarían su mejor marca en la ficha.  Una vez todos los componentes del grupo terminasen, debían sumar los tiempos para calcular el tiempo total que el equipo había acumulado.  Después de mostrar el resultado final de cada equipo, se podría establecer en un ránking el orden, de primero a último, sobre qué grupo había conseguido acumular más tiempo, y quién iría después, etc. A modo de comparación de unidades de tiempo en minutos y segundos, de mayor a menor. Ya ordenados los registros de tiempo, debían hacer una doble actividad de cálculo (parecida a las que hemos entrenado en el libro pero mucho más atractiva para ellos): *Calcular la suma total de los tiempos de la clase (suma del tiempo de todos los equipos).

*Hallar la diferencia entre el equipo ganador y el equipo que quedó en última posición (tiempo mayor - tiempo menor). Como pueden ver, una manera divertida y diferente de poner en práctica las nociones matemáticas que estuvimos abordando sobre el Sistema Sexagesimal

30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Lo pasamos genial y al terminar, obtuvimos una sesión agradable, distendida, y eficaz para nuestra área de Matemáticas. Es ideal utilizar para este tipo de actividades un reloj cronómetro de pulsera si alguno de los chicos o chicas lo llevase encima. Si así no fuera, también puede emplearse el cronómetro en la pizarra digital. Les dejo uno muy sencillo y útil en el siguiente enlace: https://reloj-alarma.es/cronometro/ Al finalizar la competición, aquellos que habían conseguido la mejor marca dentro de cada equipo realizaron una pequeña exhibición mientras sus compañeros les observaban, animaban y

aprovechaban para ir calculando las actividades finales. Aquí les dejo también el enlace a mi blog digital de aquel curso, donde podrán encontrar esta misma noticia que incluye un video de dicho momento. Espero que les haya gustado esta manera de “pactar con el enemigo” por el bien del aprendizaje de nuestro alumnado, transformando fácilmente la distracción en motivación. ¡Hasta otra!

Blog Web de 6ºB CEIP Arias Montano (Sevilla) Curso 2016-17:

http://sextoarias.blogspot.com/2017/05/vueltasy-mas-vueltas.html

Nº 28

enero-febrero 2020

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

El Aprendizaje servicio como conexión de emociones y contenidos

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. http://educacionfisicalourdes.blogspot.com/ El aprendizaje servicio (ApS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde el alumnado aprende trabajando en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Nº 28

enero-febrero 2020

A veces sobrevaloramos la inteligencia cognitiva, la memorística, la que hace referencia únicamente al coeficiente intelectual, pero ser amable tiene mucho más mérito, es mucho más importante ser buena persona y conocer y dominar nuestras emociones para enfrentarnos al mundo real y transformarlo a mejor. Además, el cerebro necesita emocionarse para asimilar los conocimientos con más facilidad, la neurociencia ya lo dice. Las personas solemos prestar mayor atención a lo nuevo, a lo que sobresale, a lo placentero. Así almacenamos y recordamos mejor la información. Las emociones, la memoria y el aprendizaje están interrelacionados, sin duda. Además, trabajar la inteligencia emocional https://bit.ly/2uhZWVp nos hará más resilientes y menos vulnerables. Las asignaturas deben hacernos más sabios y mejores personas, permitiendo que podamos poner nuestros conocimientos al servicio de la sociedad para contribuir a que sea más justa, más humana, más solidaria. En esto consiste el aprendizaje servicio recíproco y de acción social, en coger todo el aprendizaje que podamos del contexto próximo, de las personas que nos rodean y, al mismo tiempo, enseñar o ayudar a las personas más próximas a nosotros. Podemos aplicar el aprendizaje servicio de varias formas: Aprendizaje servicio e intergeneracional (nosotros recibimos el aprendizaje) Si se trata del aprendizaje servicio que recibimos, podemos pedir que vengan bomberos a enseñarnos cómo actuar ante un incendio,

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

médicos para explicarnos los primeros auxilios, biólogos o nutricionistas para hablarnos sobre la alimentación saludable, policía o guardia civil para explicarnos la educación vial, profesores que nos enseñen lenguaje de signos, dentistas que nos hablen de la importancia de la higiene bucal, veterinarios para concienciarnos de la importancia del cuidado del medio ambiente, el reciclaje y los animales, deportistas para hablarnos de la importancia del ejercicio físico sobre la salud, mujeres (de distintas profesiones que tradicionalmente habían sido atribuidas al hombre) para hablarnos de la igualdad, asociaciones de víctimas de accidentes para concienciarnos de los peligros de la droga y de la velocidad https://bit.ly/2RTfLuW cuando vamos conduciendo, etc. También podemos recibir aprendizaje servicio intergeneracional donde, por ejemplo, ancianos del contexto próximo nos enseñan a jugar a juegos tradicionales, nos explican cómo cultivar un huerto, nos traen un burro y nos cuentan el cuento de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, nos enseñan a cocinar recetas de antes o a hacer jabón casero. Podemos aprender a coser, a lavar a mano o traer a un apicultor para que nos hable del mundo de las abejas. Podemos organizar charlas de la DGT, asociaciones de víctimas de accidentes, aporofobia, educación sexual, agricultura y mundo rural, etcétera.

El alumnado podrá hacer tareas servicio con acciones sociales. Por ejemplo, organizar carreras, tómbolas, mercadillo o ferias solidarias, programas de limpieza de montes y sierras, recogidas de tapones, alimentos, ropa o juguetes. Podrán organizar actividades de cuentacuentos, juegos y competiciones (de pasapalabra, MasterChef, Tierra de Talentos), canciones, chirigotas, teatros, tocar instrumentos musicales, hacer trucos de magia, experimentos, globoflexia, malabares para toda la comunidad educativa. Podrán realizarse visitas al hospital para hacerles juegos, teatro y otras actividades a niñas y niños hospitalizados, a colegios, guarderías, residencias de ancianos, etcétera. Podremos crear una patrulla ecológica para trabajar tareas que vayan encaminadas a la concienciación del cambio climático y el cuidado de animales. También se podrán organizar visitas a refugios de animales, perreras… donde el alumnado pueda contribuir con su ayuda a mejorar el entorno próximo y a concienciarse de las cosas realmente importantes, aprendiendo valores y empatía. El dinero recaudado, en las diferentes actividades, podrán donarlo a asociaciones que luchen contra el cáncer, la pobreza… Por otro lado, podemos invitar al alumnado a la participación como voluntarios en diferentes asociaciones: ONCE, Cruz Roja, Save the Children, ALES, Cáritas o concursos de medio ambiente. El alumnado puede rodar cortos educativos o hacer carteles reivindicando el cuidado del medio ambiente, la igualdad, la solidaridad, la lucha contra la violencia de género… entre otras muchas cosas. Aprendizaje en comunidad: la radio Desde mi punto de vista hay cuatro pilares fundamentales en la escuela: los niños y niñas, los

Aprendizaje servicio con acciones sociales (nosotros ayudamos) Nº 28

enero-febrero 2020

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS ria, pero limitada en su potencial transformador, y se reclama la implicación de otros agentes educativos y sociales en la tarea de educar eficazmente a los ciudadanos del futuro. En este sentido, proliferan las propuestas que consideran la innovación educativa y que apuestan por incluir a toda la comunidad educativa como recurso pedagógico para los alumnos y alumnas, considerando que la educación ha de ser una responsabilidad compartida, así lo respalda la ley educativa también con una de sus buenas propuestas: la participación de las familias en la es-

docentes, las familias y el municipio. Diseñar actividades donde puedan participar los vecinos del barrio o pueblo es fundamental para transmitir motivación, pasión y respeto por la escuela. No se quiere aquello que no se conoce, así que ¿Por qué no invitar al contexto próximo a que tome partido de la vida del centro y, entre todos, podamos vivir y disfrutar juntos la enseñanza? A modo de ejemplo, podemos formar una radio con diferentes secciones, donde cada alumno sea el locutor de una sección. La radio puede contribuir a trabajar las emociones, la cohesión de grupo, los valores, además de diferentes contenidos de todas las áreas. Incluiremos secciones de noticias, climatología o entrevistas al sofá donde cada día entrevistaremos a un invitado diferente: periodistas, políticos, actores, mecánicos, agricultores, maestros, policías, médicos, padres, vecinos. La radio puede ser el nexo de unión de esos cuatro pilares educativos. Desde ella pueden surgir concursos donde se le dé participación a todo el mundo (la gala de los talentos del pueblo, concursos de recitado de poesía, creación de un club de lectura o teatro para padres y madres). Se utilizarán recintos municipales para desarrollar galas donde todos puedan participar en horario extraescolar. La búsqueda de fórmulas educativas que den respuestas a los retos del siglo XXI es una preocupación presente en todos los maestros y maestras. La enseñanza tradicional se presenta como una estructura necesa-

Nº 28

enero-febrero 2020

cuela. El aprendizaje servicio recíproco es un compromiso social y educativo para conseguir la formación integral del niño y de la niña. Las leyes educativas también respaldan cosas tan maravillosas como estas.

https://bit.ly/2tsdLjV

34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS Asamblea General 2020

Por tercer año consecutivo, tuvo carácter virtual. Las razones: Practicar el uso de las Tecnologías de la Comunicación y luchar contra el cambio climático, eliminando desplazamientos, … El inconveniente: Disminución de las relaciones personales. Las fases de información y debate transcurrieron entre los días 20 y 24 de enero. Las votaciones de los distintos puntos, el 25 de enero de 2020. Como soporte, utilizamos la intranet corporativa, a la que tienen acceso sólo los asociados. Al ser necesario identificarse para entrar, se garantiza la seguridad. A la convocatoria, acompañaban otros documentos: Acta de la sesión anterior, Memoria de Actividades 2019, Estado de Cuentas 2019 y Presupuestos 2020 y un documento compartido para añadir propuestas. También se celebró Asamblea General Extraordinaria con motivo de la finalización del mandato de la Junta Directiva. Los Estatutos establecen que el mandato de la Junta Directiva será de 5 años y que, finalizados, se deben renovar en una Asamblea General Extraordinaria. El 26 de enero tuvo lugar la votación, en la que resultó reelegido el mismo equipo, que repetía candidatura. También se aprobó el Plan de Actividades 2020. Entre las actividades del Plan se contempla continuar desarrollando en el Laboratorio de Ideas los Grupos de Trabajo existentes: 1. Política Educativa (Manuel Morilla) 2. Liderazgo para el aprendizaje y perfil docente (Juan Bueno) 3. Educación Permanente (Ana Sánchez) 4. Altas Capacidades Intelectuales 5. Eméritos Y poner en marcha otros dos Grupos: STEAM y MEDIOAMBIENTE. El GT de Política Educativa iniciará contactos con los diputados de la coalición PP-C`s integrantes de la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía. El GT de Liderazgo para el aprendizaje y perfil docente seguirá de cerca el desarrollo normativo adelantado por la ministra Celaá con motivo de la aprobación de la LOMLOE, sobre todo en lo referente a la carrera docente.

Nº 28

Con respecto a la Revista de Educación Tartessos, se comenzarán las gestiones para indexarla en la red REDINED, la Red Estatal de Bases de Datos de Información Educativa, una red de información educativa que recoge investigaciones, innovaciones y recursos producidos en España patrocinada por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Continuará realizando la labor de detectar al profesorado andaluz que esté llevando a cabo metodologías innovadoras, proyectos de investigación educativa, etc… y ofrecerles nuestra organización como plataforma de difusión de esas buenas prácticas educativas.

Preparación de Oposiciones (Maestros)

http://bit.ly/2DSbU9o

CONTACTO: actividadesrecreo@gmail.com 660 72 97 53 // 606 03 24 57 ESTRUCTURA DE LAS SESIONES. PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos. SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Supuestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu planteamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones. PRECIOS El precio del temario completo (venta online) es de 180 €. Consultar con el preparador de cada especialidad Modalidad presencial. Sesiones quincenales. (dos veces al mes) CURSO 2019/20.  90 euros. Matrícula: NO tenemos matrícula este curso.  Con el pago de septiembre 2019 se abona el mes de junio 2020. Modalidad semipresencial. Tutoría personalizada una vez al mes en sesión de una hora y seguimiento online**.  100 euros. **Esta modalidad no está disponible para todas las especialidades. Consultar con el preparador.

enero-febrero 2020

PUEDES INSCRIBIRTE AQUÍ SI LO DESEAS

35


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

CEPER FRANCISCO POVEDA DIAZ

A continuación, recordó la vinculación de D. Francisco Poveda con el Programa de Educación de Adultos desde 1983, año en el que la Consejería puso en funcionamiento dicho Programa. D. Francisco Poveda jugó un papel fundamental, desde el Servicio de Inspección, en el impulso y puesta en funcionamiento de dicha modalidad del sistema educativo en las distintas localidades de la provincia de Cádiz. “Cabe reseñar que el Programa de Educación de Adultos recibió un reconocimiento internacional con el premio de la UNESCO en 1987” Después de esta intervención, tomó la palabra D. Francisco Poveda, quien agradeció

El CEPER Ribera del Mar cambió recientemente su denominación por la de Inspector Francisco Poveda Díaz. El pasado 17 de enero se materializó la nueva denominación en su fachada, que dio comienzo a un emotivo homenaje. El acto comenzó con el descubrimiento de la placa oficial del centro. A continuación, en el Salón de Actos del CEPER, abarrotado de asistentes, el Director del Centro, el Delegado Territorial de Educación de Cádiz y la Alcaldesa de Puerto Real, dirigieron unas palabras a D. Francisco Poveda glosando su importante labor en pro de la Educación Permanente en la provincia. Comenzó el Director, D. Ricardo Hernández Martin, que hizo una breve semblanza del proceso seguido para lograr el cambio de denominación. De izquierda a derecha: Ricardo Hernández, Manuel Santander, Manuel Jesús Sánchez Hermosilla, Francisco Poveda, José Mª González, Manuel Morilla, Sebastián Marín y Joaquín Mateos

Nº 28

enero-febrero 2020

36


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

Hizo especial hincapié en que “la formación presencial, semipresencial y a distancia que se ofrece está permitiendo que las personas que abandonaron la escuela a temprana edad se vuelvan a enganchar a los estudios, al igual que los jóvenes que no obtuvieron el Graduado en ESO, que tienen ahora otra oportunidad de hacerse con él, o quienes se encuentran desempleados en algún momento de su carrera laboral que, ampliando su formación, cuentan con más garantías para reincorporarse al mercado laboel gesto del CEPER y recordó su trayectoria por el Programa de Educación de Adultos. A continuación, intervino el Delegado Territorial de Educación de Cádiz, D. Miguel Andreu Estaún, quien trasladó “nuestra admiración, cariño y reconocimiento a tu trabajo: ya tiene tu nombre un centro educativo de la provincia de Cádiz, a la que tanto aportaste con tu labor”. Continuó el Delegado describiendo “cómo ha cambiado la Educación Permanente desde los años 80, en que se priorizaba la alfabetización de la población, a la actualidad en que la Educación Permanente ofrece todo un despliegue de enseñanzas para que la Formación dure toda la vida” “Desde la Formación Básica (para posteriormente acceder a ESO para personas adultas) y Planes educativos no formales (para acceso a otros niveles del sistema educativo.

ral. Concluyó afirmando que “la Consejería apuesta por potenciar estas enseñanzas y seguir desarrollando la red de centros”. Finalizó su intervención recordando a su padre, el Inspector D. Severiano Andreu, algunos de cuyos compañeros, ya jubilados, estaban presentes. Cerró el acto la Alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya León, subrayando el acto de justicia y reconocimiento que Puerto Real hacía a D. Francisco Poveda, terminando contando una situación personal vivida por su madre, que aprendió a leer en un Centro de Adultos.

Preparación para la obtención de titulaciones oficiales, Fomento de la Ciudadanía Activa) pasando por ESO para mayores de 18 años, Bachillerato para mayores de 18 años y Ciclos Formativos para personas adultas. E incluso Enseñanzas de Idiomas en EOI y a través del curso That´s English” Nº 28

De izquierda a derecha, Ricardo Hernández, Director del CEPER, Miguel Andreu, Delegado Territorial, Elena Amaya, Alcaldesa de Puerto Real y Francisco Poveda.

enero-febrero 2020

37


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

A continuación, recibió un cuadro con la página del BOJA con el cambio de denominación del CEPER. Cerró el acto el Director del CEPER con un regalo bastante original: Habían matriculado a D. Francisco como alumno del CEPER que lleva su nombre y, en consecuencia, le hizo entrega del carnet de alumno. Finalizado el acto, tuvo lugar un almuerzo en el Hotel Caballo Negro, de Puerto Real, donde los asistentes pasaron una agradable velada. Manuel Morilla Jarén

Asistieron al acto el Inspector General de Educación, el Delegado Territorial de Educación en Cádiz, acompañado de los Jefes de Servicio de Inspección, Planificación y y Centros y Ordenación Educativa, la Concejal de Educación acompañada de otros concejales, su esposa y sus dos hijas, un nutrido grupo de inspectores, en activo y jubilados, directores venidos de todos los rincones de la provincia y de Andalucía, así como miembros del Claustro, el Consejo de Centro y la Comunidad Educativa del CEPER.

Francisco Poveda, posa con su esposa e hijas

Nº 28

enero-febrero 2020

38


REVISTA DE EDUCACIร N TARTESSOS

EVENTOS

http://bit.ly/2SPyLK6

http://bit.ly/38LSukk Nยบ 27

noviembre-diciembre 2019

39


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

CONVOCATORIAS Premios Educa Abanca

EDUCA es una plataforma virtual para la mejora de la calidad educativa, tanto en el seno familiar como en el escolar, abordando todas las etapas educativas y todos los centros educativos. EDUCA comparte y difunde a través de su página oficial de Facebook todas las noticias e información sobre aspectos vinculados a la educación en general. Organiza el Congreso Mundial de Educación. EDUCA 2020. Innovación e Investigación Educativa, evento formativo destinado a todos los docentes de todas las etapas educativas y áreas temáticas. También otorga los Premios EDUCA ABANCA al Mejor Docente de España y establece numerosas actividades para dar visibilidad a la educación, tal como es el caso del Concurso Educa de Fotografía. Historia En el año 2016 un pequeño grupo de profesores de diferentes etapas educativas deciden poner en marcha un proyecto para premiar a los docentes que destacan por su buena praxis. El proyecto consistía en la creación de unos Premios que mejorasen la visibilidad de la buena práctica docente en la sociedad y sirviesen de voz para el alumnado, escogiendo ellos a los que considerarían buenos docentes. Tras varios meses de trabajo y reuniones con diversos profesores de diferentes puntos geográficos de España y distintas etapas educativas, se establecieron las bases definitivas de estos premios que salían a la luz pública por primera vez en España en el año 2017. Objetivo La educación está actualmente experimentando un gran debate mediático entre profesorado, políticos, familias y alumnado. Iniciativas individuales realizadas por docentes de diferentes Nº 27

centros educativos están creando semillas distribuidas por toda la geografía española hacia un modelo educativo diferente, donde el alumnado mejore su comprensión de los contenidos abordados, su valía como integrante de una sociedad y destacando sus posibilidades de acción frente a aspectos negativos y dificultades para el aprendizaje. Desde la plataforma EDUCA se convocan anualmente los Premios EDUCA ABANCA a los Mejores Docentes de centros públicos y privados de España con el fin de reconocer públicamente la labor de los grandes docentes que viven y disfrutan su trabajo, educan para la vida a su alumnado y se involucran al máximo en todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula. Los Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente de España tienen el objetivo de reconocer la labor desempeñada por los mejores docentes durante todo el curso académico. Buscan realzar socialmente la figura del buen docente, su implicación en el proceso de enseñanza de su alumnado, así como su importancia para la sociedad. La Gala de los Premios EDUCA ABANCA. Mejor Docente de España 2019 tuvo lugar el sábado 29 de febrero del 2020 en el Auditorio de ABANCA en Santiago de Compostela. Cada uno de los premiados recibió una estatuilla conmemorativa Educa, un diploma acreditativo y un premio en metálico de 1000 €. Participaron en la entrega de galardones Miguel Ángel Escotet, director general de RSC y

Comunicación de Abanca y presidente de Afundación; Jesús Oitavén, secretario general técnico de la Consellería de Educación y Eva Nieto, presidenta del Comité de Baremación de los Premios Educa Abanca, que tienen como objetivo "reconocer pú-

noviembre-diciembre 2019

40


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

CONVOCATORIAS

blicamente la labor de aquellos docentes que viven y disfrutan de su trabajo, educan para la vida al alumnado y se involucran al máximo tanto den-

tro como fuera del aula, realzando socialmente la figura del buen profesor". Los premios se otorgan por categorías: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Patricia del Valle Pozo, del CEIP Averroes de Arroyomolinos (Madrid) en la categoría de Educación Infantil; María Lourdes Jiménez García, maestra del CEIP Santa María de Nazaret de Chiclana de Segura (Jaén) en Educación Primaria. Otro andaluz, Sergio Banderas, del IES Campanillas, recogió este sábado el premio al Mejor Docente en la categoría de Formación Profesional. Finalmente, Lluis Bonet Juan, profesor en el IES Mare Nostrum de Alicante, recibió el premio en Educación Secundaria; y Alejandra Cortés Pascual, Zaragoza, en Universidad.

María Lourdes (1986) es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén) y obtuvo el segundo premio de su categoría el pasado año. Ha recibido numerosos galardones: Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 por su destacada labor en la innovación educativa. Tres miembros de la Sociedad Pedagógica Tartessos en la Gala. Junto a Lourdes, se encontraban otros dos miembros de Tartessos: Francisco Martínez Seoane y José Martínez Vilas. Francisco Martínez, del IES El Sur de Lepe (Huelva) fue 3º mejor docente de España en los premios Educa Abanca 2018 y 4º en 2019 en la categoría Secundaria y Bachillerato. Su proyecto “Las matemáticas y el turismo espacial” fue el mejor proyecto de innovación educativa en los premios CODAPA 2018. Por su parte, José Martínez, natural de San Fernando, que ejerce actualmente en el CEIP Albarracín de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), también ha sido nominado en la categoría de Primaria.

La Sociedad Pedagógica Tartessos se siente orgullosa de contar entre sus miembros con tan destacados profesionales de la Educación. ¡Enhorabuena! Video con el discurso de Lourdes http://bit.ly/2Tdlhcs Nº 27

noviembre-diciembre 2019

41


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

CONVOCATORIAS Nuevo programa de desarrollo profesional para futuros docentes

Tras años de experiencia en la formación de docentes, centrada en el desarrollo de la competencia emprendedora y el aprendizaje basado en proyectos, la Fundación Princesa de Girona pone en marcha ahora un nuevo

pro-

ros para sufragar los gastos de desplazamiento y el alojamiento en una comunidad autónoma diferente a la de residencia. 

que te permitirán sumarte a una comunidad activa de aprendizaje con otros jóvenes seleccionados.

seleccionar anualmente a 30 jóvenes para que 

Apoyo para el desarrollo de tu trabajo de fin de grado a través del programa.

referencia, con la finalidad de que se conviertan

en docentes transformadores, con capacidad para innovar y generar soluciones a los grandes retos educativos. La convocatoria se abre para jóvenes estudiantes (menores de 25 años) de cuarto curso

La participación en dos jornadas experienciales y formativas previas al practicum,

grama orientado al desarrollo profesional de futuros docentes, centrando la actividad de su área educativa en los jóvenes. El programa se propone

realicen sus prácticas en una escuela rural de

Una ayuda económica de hasta 3.000 eu-

Acompañamiento tutorial de la universidad junto a dos docentes especializados durante las prácticas.

Conocer la realidad socioeducativa de otro territorio.

de educación primaria o infantil de cualquier universidad española, que en esta primera convocatoria se incorporarán a centros rurales de las co-

Inscríbete

munidades autónomas de Aragón,

de marzo de 2020 a través de este formula-

Extrema-

dura y Galicia.

Además, la Fundación financia la movilidad de los seleccionados entre comunidades autónomas y colabora con universidades de todo el

país en el reconocimiento académico de estas prácticas curriculares, que cuentan además con el

acompañamiento de varios tutores especializados.

#GeneraciónDocentes, un programa singular dirigido a los docentes del futuro, comprometidos con la educación y la sociedad del cambio.

rio. (https://es.fpdgi.org/form/187/perfil/) Luego, una comisión técnica de expertos realizará una preselección de candidatos que podrán participar de una jornada de evaluación basada en talleres y pasarán entrevistas personalizadas. Los 30 participantes finalistas realizarán una formación inicial, talleres y sesiones de trabajo colaborativo, antes de incorporarse a uno de los centros rurales del programa para desa-

¿Qué ofrece?

Puedes presentar tu candidatura hasta el 31

Una estancia de cuatro meses en una escuela rural de referencia, donde aprender de manera activa, significativa y transversal en un entorno donde la baja ratio favorece la ex-

rrollar

sus prácticas

curriculares de

meses, entre enero y diciembre 2021.

perimentación y la pedagogía activa.

Nº 27

noviembre-diciembre 2019

42

cuatro


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

CONVOCATORIAS

https://vimeo.com/392706318

Los beneficios de la escuela rural La experiencia en un entorno rural, con baja ratio de alumnos y en un espacio natural, ofrece la oportunidad de conocer: 

Aprovecha

esta

oportunidad

única y realiza tus prácticas curricula-

A docentes con una profunda vocación, al-

res a través de una experiencia intensa

tamente motivados y con gran capacidad

de aprendizaje en centros educativos de referencia del ámbito rural

de gestionar situaciones complejas ante el cambio social. 

El valor pedagógico del aula multigrado y la heterogeneidad del grupo, que facilitan la igualdad de oportunidades, la coopera-

ción, el autoconocimiento, la inclusión.

Una de las 30 plazas puede ser para

Una personalización eficaz del aprendizaje,

ti: ¡Inscríbete antes del 31 de marzo!

trabajando de la mano de las familias para 

potenciar lo mejor de cada alumno.

INSCRÍBETE

Un clima familiar en el aula que favorece

(https://es.fpdgi.org/form/187/perfil/)

la convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional, además de crear comunidad y generar impacto social. 

Espacios de aprendizaje que van más allá del aula y generan oportunidades al alumnado y al profesorado para mejorar sus

Si tienes cualquier duda, puedes contactar con nosotros llamando al 972 41 02 48 o a través del correo electrónico: edu@fpdgi.org

competencias.

Nº 27

noviembre-diciembre 2019

43


REVISTA DE EDUCACIร N TARTESSOS

CONVOCATORIAS

https://santillana.es/

https://santillana.es/saber-hacer-secundaria/

http://bit.ly/36duR2F

http://bit.ly/36fUKPt El espacio digital que visibiliza

http://www.santillanalab.com

las tendencias e iniciativas de innovaciรณn en la transformaciรณn del contexto educativo

http://mujeresprotagonistas.santillana.com

https://santillana.es/santillana-acti


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.