Tartessos_17

Page 1

REVISTA DE EDUCACIÓN

Nº 17 noviembre-diciembre 2017

TARTESSOS http://www.ibs.com.es

TEMPLO DE MELQART-HÉRCULES

Empresas colaboradoras

PENDIENTE DE ORO FENICIO


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es

VISITE EL MUSEO DE LA DULCERÍA Teléfono: 954816274 Email: miguel@ladulceria.net Días: Toda la semana Horario: de 10.00 a 20.00 Precio: GRATIS

IBS, Industrial Bombonera del Sur, es una empresa andaluza radicada en Aguadulce (Sevilla), que ofrece la posibilidad de obtener financiación a través de la venta por catálogo de una amplia variedad de productos, lo que no circunscribe su actuación sólo a épocas navideñas, por ejemplo, que también. Pueden gestionar los pedidos tanto las ampas como los centros educativos. Esta actividad ofrece al alumnado, además de la financiación de las actividades complementarias y extraescolares, la posibilidad de practicar las compras por internet y de asimilar contenidos de educación financiera y de educación para el consumo.

IBS financia el programa “Por la mejora de la Educación en Andalucía” de la Sociedad Pedagógica Tartessos y, por tanto, esta revista mediante Acuerdo de Colaboración. Nº 17

Noviembre-Diciembre 2017

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TARTESSOS nº 17 noviembre-diciembre 2017 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

REVISTA DIGITAL DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA: http://www.tartessos.ml E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JUAN BUENO JIMÉNEZ JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ GONZALO JOVER CASAS CLAUDIA MORILLA GALLARDO MANUEL PORCEL BUENO SALVADOR RUIZ BALBOA ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN WEB: http://sptartessos.tk CORREO: sp.tartessos@gmail.com YOUTUBE: https://goo.gl/6jXxJe TWITTER: https://twitter.com/sptartessos EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ,41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA(CÁDIZ) PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA: revista.tartessos@gmail.com

Publicación bimestral de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Imprime:

Nº 17

PORTADA: LA LLEGADA DE LOS FENICIOS Arriba. El templo de Melqart-Hércules de Cádiz o Herakleión Gaditano es el santuario que se levantaba en la Antigüedad en el actual islote de Sancti Petri, situado en San Fernando (Cádiz). Fue uno de los grandes hitos del mundo antiguo en la Península Ibérica. Se decía que el templo había sido fundado en tiempos de la guerra de Troya, a comienzos del siglo XII a. C. Su fama se extendió por todas partes, y las referencias que se encuentran en los escritores clásicos son numerosas y continuas. Sucesivos hallazgos arqueológicos confirman lo que ya Estrabón en el siglo I describía claramente: "Los tirios fundaron Gadeira y alcanzaron el santuario en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental...". Las figurillas de bronce halladas en Sancti Petri representan un guerrero en actitud de ataque, o bien la representación clara de un dios, en actitud hierática. Se han asociado a Reshef, el Melqart egipcio. Según el historiador latino Pomponio Mela, bajo el templo estaban enterrados los restos de Hércules, de ahí su gran fama. Además, contenía reliquias tan famosas como el cinturón de Teucro, héroe griego hijo de Telamón, y el árbol de Pigmalión cuyos frutos se decía que eran esmeraldas. Las fuentes historiográficas clásicas relatan que muchos personajes célebres, ilustres por sus hazañas o su nobleza, visitaron este templo. Tito Livio narra que Aníbal arribó a la isla para ofrecer al dios sus votos antes de emprender la conquista de Italia. En este santuario, Julio César tuvo un sueño que le predecía el dominio del mundo después de haber llorado ante el busto de Alejandro Magno, por haber cumplido su edad sin haber alcanzado un éxito importante. Abajo. Barco fenicio de guerra, dotado de un espolón para embestir las naves enemigas. Pendiente de oro fechado hacia 404-399 a.C. La tradición que sitúa la fundación de Cádiz hacia 1100 a.C. quizá recoge los primeros contactos comerciales de los fenicios con Tartessos, pues las excavaciones realizadas entre 2008 y 2010 en el solar del Teatro Cómico de esta ciudad sitúan su nacimiento más tarde, entre finales del siglo IX y comienzos del siglo VIII a.C. En el período previo se habrían consolidado los intercambios entre tartesios y fenicios, cuyas demandas de metales y otros bienes habrían transformado las sociedades indígenas.

Noviembre-Diciembre 2017

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

INDICE EDITORIAL ................................................................................ 4 EL NUEVO DESPOTISMO ILUSTRADO ................................................ 5 LAS PRÁCTICAS DE AULA ............................................................... 8 UNIRSE A LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS ............................. 12 APRENDIZAJE DE IDIOMAS .......................................................... 13 ENTORNO VIRTUAL DE CENTRO (EVC) (IV) .................................... 16 UN COLEGIO DIVIDIDO EN CINCO .................................................. 21 PACO GARCÍA RUEDA ................................................................ 23 REFORZAR LAS COMPETENCIAS INDIVIDUALES A TRAVÉS DE LAS TIC ...... 27 AÑO EUROPEO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ................................... 31 EVENTOS ................................................................................ 33 ¡CUMPLIMOS TRES AÑOS! .......................................................... 33 BASES PREMIOS EDUCATIVIDAD 2017/18 ..................................... 34

Editorial

De un tiempo a esta parte vemos como se está produciendo una eclosión de técnicas de enseñanza-aprendizaje que, poco a poco, van calando en el sistema educativo español. Al menos teóricamente, Flipped Classroom, ABP, ABN …, se van implantando en nuestros centros escolares. Por otra parte, una Subcomisión del Congreso de los Diputados estudia una nueva Ley Orgánica de Educación que sustituya a la LOMCE. En este caso, los políticos parecen más inclinados a encontrar consensos en temas tales como los conciertos educativos, la enseñanza de la religión, … Sin embargo, se oyen pocas voces que se planteen revisar el curriculum de una forma sustancial. En una sociedad que cambia a una velocidad de vértigo, la educación es el arma más eficaz para mantenerse actualizada, aprovechando las ventajas que nos ofrecen las nuevas investigaciones educativas y las herramientas tecnológicas … pero para ello hay que plantearse también la pregunta del millón: ¿qué debe aprender nuestro alumnado y cuándo? Un cambio en este sentido traería aparejadas profundas modificaciones en el sistema educativo. Poco a poco se va abriendo paso la puesta en valor de las competencias clave sobre la asimilación de contenidos. Pero también tendríamos que plantearnos, en la formación del profesorado, si las especializaciones actuales se adaptan a estos tiempos. Son aceptadas habitualmente las ventajas de la educación tecnológica, del aprendizaje de idiomas, de la educación emocional, … pero ese valor no se está traduciendo en el currículo de un alumnado que, cuando esté en

Nº 17

edad de trabajar, se va a encontrar con una oferta de puestos de trabajo que no se parecerá en nada a la actual. Y una razón importante es que, en la actualidad, se sigue formado al profesorado para impartir las mismas áreas que se impartían el siglo pasado. Pero los cambios que se vislumbran son aún más profundos. El alumnado actual, entre finales de la Educación Infantil y principios de la Educación Primaria sigue aprendiendo a escribir con lápiz en papel pautado o cuadriculado. ¿Dentro de 20 años se usará el papel y el lápiz? ¿Cuándo se enseña al alumnado a grabar y editar videos? Por otra parte, las amenazas actuales son bastante distintas a las de antes. Comprobamos el auge de los populismos, por ejemplo, pero ¿fomentamos el espíritu crítico en nuestro alumnado? Nuestro alumnado va al centro escolar en horario de oficina y, para llenar su tiempo de ocio mientras sus padres trabajan (o no), les llenamos las tardes con unas actividades elegidas según la oferta. Se construyen centros públicos de Infantil, de Primaria o de Secundaria separadamente. Aunque se juntan el segundo ciclo de Infantil con la Etapa de Primaria en muchas ocasiones, en cuanto aumenta la demanda, se “especializan”, es decir, se separan. Sólo en pequeñas poblaciones subsisten los semiD y, en cuanto se puede, se suprimen. De las escuelas rurales no se acuerda nadie, ni siquiera cuando nos quejamos del despoblamiento del ámbito rural. ¿Nadie ha pensado por qué se imparten todas las etapas educativas en multitud de centros privados o concertados? Del mismo modo que se plantean “ciudades de la justicia” habría que plantearse “ciudades de la educación”. Optimizaríamos recursos y reduciríamos gastos. En la actualidad, la formación inicial del alumnado abarca ya una parte importante de la vida, un tercio aproximadamente. Cada vez es más frecuente la formación continua a lo largo de la vida laboral. Y las perspectivas apuntan a la consolidación de esta tendencia. Pero, incluso una vez terminada la vida laboral, es necesario continuar con la formación si queremos que la ciudadanía mantenga viva la capacidad de adaptación. El concepto de educación se va acercando poco a poco al concepto de salud. Hay que programarla para toda la vida. Y el sistema educativo debe estar a la altura. Nos jugamos el futuro.

Noviembre-Diciembre 2017

4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

El nuevo Despotismo Ilustrado

GONZALO JOVER CASAS Nomino así el artículo, porque es lo que actualmente la sociedad hace con la Infancia. Tenía este movimiento una máxima que nos viene al pelo: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Continuamente escuchamos o leemos autores innovadores que proponen que el protagonismo de la educación resida en el alumnado. Que la educación sea individual, participativa, consensuada, etc.…, por todos los sectores de la sociedad, menos por uno, el alumnado. La evolución, la información y la capacidad de asimilación de los infantes, cada día es más temprana. Niños y niñas que manejan información y conocimiento a edades tempranas. Que se desenvuelven con instrumentos y aparatos con una facilidad que a los adultos a veces nos resulta casi insultante (por la complejidad para nosotros y la facilidad de uso para ellos, obviamente). Está claro, que sus “capacidades” se desarrollan y adquieren a diferentes velocidades a las nuestras. Adquieren nuevas habilidades de forma casi instintiva, comprenden el uso y manejo de las TICs con una clarividencia natural casi innata. Está más que claro, que no pretendo que se pregunte al alumno cual quiere que sea su Curriculum, ni siquiera qué quiere o no aprender y cómo o de qué manera debe ser el aprendizaje, pero al menos, en una parte considerable, debiéramos plantearnos qué cosas, en qué lugares y de qué manera, en qué entornos de aprendizaje y en qué circunstancias, podemos dejar que el alumnado decida u oriente cómo y de qué manera quiere estar presente en su propia formación y educación. Y estas preguntas valen para los dos tiempos educativos fundamentales, la casa y la escuela. En la casa, hallamos padres y madres sobreprotectores que convierten a sus hijos (según un artículo leído hace pocas fechas) en la generación “blandengue”. Estos, son hijos e hijas llorones, quejicas, incapaces del mínimo sacrificio y por supuesto, egoístas y prepotentes. El mismo juez Calatayud decía en una de sus famosas charlas “de hijos sobre protegidos, salen tiranos”. Y por las estadísticas actuales de agresiones a progenitores, parece que no se aleja mucho de la realidad.

Nº 17

Gonzalo Jover es “maestro de escuela” como le gusta definirse. Posee el Grado en E. Primaria y es, también, Especialista de E. Física y maestro bilingüe de inglés. A lo largo de 17 años ha desempeñado todos los cargos directivos de un colegio, ejerciendo de Secretario, Jefe de Estudios y Director, en varios Centros. gonzalo.jover.c@gmail.com http://mipatioymicole.blogspot.com.es/ Es más, me atrevo a decir, que el aumento de la violencia de género en las parejas de adolescentes, podría estar relacionada con este hecho. El egoísmo y la noción de pertenencia actuales, sumadas a la poca capacidad de sufrimiento y la falsa idea de “justicia” por la que se creen merecedores de todos los derechos y de ningún deber, hacen flaco servicio al concepto de Igualdad, puesto que “si algo me pertenece y es mío, puedo hacer lo que quiera y nadie me lo puede quitar”. No vamos a citar aquí cuantos casos vemos en las familias que nos rodean, en los que decimos “Si fuese hijo mío…” ni siquiera merece la pena repasar estadísticas y/o porcentajes sobre el aumento de la violencia entre adolescentes, no solo con sus parejas, sino con sus familiares cercanos y con personas más débiles que ellos (agresiones a mendigos, viandantes..) y que para mayor gloria del hecho suelen grabar con sus “Smartphones” de última generación y que cuestan tanto o más que el sueldo mensual de sus padres, aun cuando muchos de estos pertenezcan a la generación “nini” o a la tecnológica generación llamada “mileniun”. Y todo esto, mientras en la Escuela entre los 3 y los 16 años son bombardeados con actividades, charlas, trabajos, programas…e infinitas tareas que inciden en la igualdad de género y en la NO violencia. En teoría, en las escuelas no se puede hacer más. En el colegio, también organizamos el tiempo y los espacios para el trabajo y para el

Noviembre-Diciembre 2017

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

ocio. Llenamos de normas las clases y pasillos; organizamos los espacios de recreo y su uso. Decidimos qué días se juega a qué cosa, dividimos en zonas de juego y a que juegos se puede o no jugar y por supuesto, limitamos los juegos para que sean… (por decirlo de manera políticamente correcta) adecuados, no sexistas y no violentos. Y nos quedamos tan contentos. Ya somos igualitarios, formales y educativos. Pero… ¿alguna vez se nos ha ocurrido preguntar a los afectados? ¿Tener en cuenta su opinión? ¿Interesarnos de verdad si esas decisiones que tanto les afectan les parecen bien, justas al menos? Pienso que por querer hacer las cosas bien, o más que bien, y por ellos, nos pasamos también en la escuela de sobreprotectores. Además, nos asustan los problemas que nos puedan llover por parte de los padres, familiares y cómo no, la administración educativa. Sabemos que podríamos hacer las cosas “de otra manera”, pero no queremos ser señalados o marcados de raros, revolucionarios, o irresponsables por los compañeros, el equipo directivo o la inspección educativa. Creo que hay que asumir algunos riesgos, más o menos controlados y cambiar el sistema. Actualmente, estamos inmersos en el “repensar la escuela”. Algo habrán visto en la Consejería de Educación. No sólo en horarios (los 45 minutos por sesión) que encorsetan la enseñanza en parcelas ridículas para algunas áreas y momentos. Ni en el número cada vez mayor de asignaturas y maestros que entran en clase a edades demasiado tempranas para ello. Debe ser algo más completo y más global. Hay que dejar de una vez que los colegios se parezcan cada vez más a los institutos. Debemos volver a la raíz de la escuela, con más y mejor formación, con más y mejores medios e instalaciones y con una gradación más lógica para que cuando nuestro alumnado llegue a los IES, no haya ni saltos ni sobresaltos, ni problemas de adaptación o de aceptación por parte de nadie. No hay recetas, y yo menos que nadie para ello. Pero si hemos sido capaces de analizar algunos de los problemas, de detectar algunas de las necesidades, también debemos ser capaces de llegar a encaminar algunas respuestas y de arriesgarnos en sus ingredientes. En mi caso, vale más la experiencia personal y la de otros compañeros que la ciencia teórica leída y estudiada. Opino que debemos parecernos más a los compañeros y compañeras que

Nº 17

con poca experiencia, pero con mucha ilusión, definen estrategias nuevas y “poco ortodoxas” pero muy cercanas al alumnado, (y que por tanto reciben buena aceptación) que son capaces de motivar, activar y mejorar actitudes y resultados. Si a esto le sumamos la experiencia y la mesura de los que llevamos decenas de años trabajando, podemos hacer un buen balance. Lo primero que debemos tener es el apoyo de la familia (no sólo de los padres y madres). Después se requiere coordinación y entendimiento con los compañeros de ciclo y de etapa (en ese orden) Además el conocimiento y respaldo de la dirección del centro, (la aprobación de la inspección será fácil si todo lo anterior se cumple). Con estas premisas, ya podemos empezar a diseñar espacios y lugares donde la opinión y/o la decisión de nuestro alumnado sea real y efectiva. Hay que olvidarse de las recetas antiguas (aquellas que decían a qué edad un alumno o alumna puede hacer esto o lo otro, debe saber hacer o entender…) porque debemos partir de la realidad cercana. De nuestros alumnos y alumnas. Nadie mejor que el equipo docente y en especial el tutor, para saber qué capacidad de decisión tiene nuestra clase. Esta capacidad de decisión depende mucho de cada entorno, de cada centro, de la edad del alumno, del ambiente social y sobre todo del tutor y su capacidad de “adaptarse y relacionarse de tú a tú” con sus alumnos, pero sin dejar de ser el profesor, de mantener el respeto y el cariño a la vez. Los niños y niñas no buscan un amigo, un colega en su maestro, buscan una guía, una referencia para avanzar por el camino adecuado. Hay que analizar las cosas que pueden decidir por sí mismos e ir avanzando en esa responsabilidad y autonomía curso a curso, trimestre a trimestre. Cada tutor debe decidir el nivel por el que se empieza, el punto de partida para hacer de su alumnado un grupo de personas, un equipo compacto, y a la vez individualmente competente para decidir según “su capacidad”. En mi caso por poner algunos ejemplos, comencé el año pasado con un grupo de quinto de 26 alumnos. Lo primero fue dividirlos por equipos de trabajo homogéneos (estudiados y definidos por el equipo docente del año anterior). En cada grupo, un “speaker” que fue previamente designado por el tutor del año anterior. Cada equipo, decidió su nombre, a elegir dentro del alfabeto griego (para evitar nombres estrafalarios) y una mascota o tótem protector

Noviembre-Diciembre 2017

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

que dibujaron en la clase de Plástica y colocaron cerca de su mesa, en las paredes. Lo siguiente fue diseñar una Constitución para nuestra clase. Se aprobó y firmó por parte del equipo de ciclo y por todos y cada uno de los miembros de clase representados por sus delegados (elegidos por ellos) Por ejemplo, uno de los puntos de esa Constitución, permitía al alumnado salir al servicio sin pedir permiso al profesor, pero bajo la supervisión del equipo para evitar excesos. Así se evitaba interrumpir las explicaciones. Otros puntos, que se pueden consensuar con el alumnado, podrían ser:  Poner música de fondo para animar el trabajo, elegida por ellos (el modo de elección y el tipo de música, depende de más de una variante a tener en cuenta por el tutor.)  Decidir el sistema de evaluación de cada tema (trabajos, control escrito, mixto, oral, …)  cv<zDecidir qué tipo de actuación se hará en la fiesta de Navidad, Fin de curso, disfraz de Halloween, Carnaval…  Decidir en los problemas, discusiones, peleas, cómo actuar, qué sanciones aplicar si fuese necesario, como resolver esas diferencias para que no sucedan otra vez… (depende del nivel del curso, edad, autonomía). Elegir las agrupaciones para los trabajos, actividades, salidas, … A nivel de centro: Reuniones de la Jefatura de Estudios con los delegados de cada curso. En ellas, tras un debate en cada clase, cada

Nº 17

delegado traerá las decisiones tomadas en cada curso sobre:  Normas generales de comportamiento.  Limpieza y mantenimiento del patio y espacios comunes (se hicieron patrullas ecológicas a propuesta de los delegados de cada curso)  Cómo distribuir los espacios y juego en el patio de recreo  Mantenimiento y cuidado de la Charca y del equipo de meteorología.  ¿Que se planta este curso en el Huerto escolar? Todas estas cuestiones y muchas más son aplicables y efectivas. Debemos empezar con responsabilidades y tareas sencillas e ir subiendo en complejidad y autonomía. En este proceso, el seguimiento por parte de las familias se podría hacer con la Junta de delegados de padres y madres de cada curso, presidida por la Jefatura de Estudios y/o la Dirección del centro. Una vez iniciado este proceso, debidamente coordinado, llevará a un nivel de autonomía y responsabilidad cada vez mayor, sólo limitado por la implicación de sus miembros. A ver hasta dónde podemos llegar para hacer hombres y mujeres completos, en todas sus facetas, menos dependientes y más pendientes, menos exigentes con los demás y más exigentes consigo mismos. Un saludo, feliz Navidad y buena entrada de año para todo el magisterio andaluz.

Noviembre-Diciembre 2017

7


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

Las prácticas de aula MANUEL PORCEL BUENO

Como bien todos sabemos, el fin último de la Educación Primaria, según la LOE, es “facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.”1 Son muchos y muy amplios los aspectos incluidos en esta declaración de intenciones que menciona el artículo 16 de la LOE. Por su parte la LEA, en su preámbulo también habla de las finalidades del sistema educativo y concreta que “hablamos de formar espíritus abiertos y críticos, dotados de las facultades y los conocimientos necesarios para adquirir continuamente nuevos saberes, habilidades, destrezas... y adaptarse a situaciones siempre renovadas”. En su exposición de motivos nos dice que “entre los objetivos, cabe destacar la necesidad de aumentar de forma significativa las tasas de éxito escolar en las enseñanzas obligatorias y el porcentaje de alumnado escolarizado en la educación infantil y en las enseñanzas posobligatorias. Por lo que se refiere a los principios de nuestro sistema educativo, destacan la equidad, la mejora permanente, la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado y la educación entendida como medio para lograr la formación integral que permita el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.2

1

Art. 16 LOE (texto consolidado)

Nº 17

Nacido en La Zubia (Granada) es, actualmente, director del CEIP "Miguel de Cervantes" de Armilla (Granada). Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada estando habilitado para impartir seis especialidades diferentes. En sus 36 años como docente ha trabajado en Educación de Adultos y Educación Primaria en las provincias de Granada y Almería. En cuanto a su trayectoria profesional ha estado caracterizada por una gran implicación con la escuela pública, habiendo sido socio fundador de ASADIP y posteriormente presidente regional y provincial de ASADIPRE, habiendo promovido la fundación de FEDEIP. Ha ejercido la función directiva durante 26 años, de los cuales 14 ha sido director. Ha impartido numerosas ponencias y cursos relacionados con diferentes aspectos de la educación en diferentes escenarios del Estado y en los últimos años, dedicado a la función directiva: Tutor de directoras y directores en prácticas durante los últimos diez años. Coordinador pedagógico de curso de formación de directoras y directores en Granada. Ponente en numerosas actividades variadas organizadas por CEP y Universidad, además de haber participado en gran cantidad de actividades formativas como asistente y miembro de grupos de trabajo. Representante de las direcciones de centros públicos de Infantil y Primaria en el Consejo Escolar de Andalucía. Director del aula Confucio de la provincia de Granada Y autor de numerosas publicaciones relacionadas con la enseñanza. Experto en evaluación nombrado por la AGAEVE. Y, ante todo, maestro de francés en su colegio donde ha promovido desde hace cinco años la incorporación al curriculum de Primaria, con carácter general y obligatorio para todo el alumnado de dos segundas lenguas extranjeras (francés y chino). 2

http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/252/d/updf/d1.pdf

Noviembre-Diciembre 2017

8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

Para el logro de estos objetivos y finalidades se establece un currículo que viene concretado en su primer nivel de concreción curricular por la normativa básica a nivel estatal (RD 126/2014 desarrollado por las Órdenes 686/2014 y 65/2015) y a nivel autonómico (Decreto 97/2015 y Orden de 17 de marzo de 2015). En todas ellas se especifica el ordenamiento de los diferentes elementos que componen el currículo (objetivos, competencias clave, contenidos, criterios e indicadores de evaluación, así como la metodología a seguir y la atención a la diversidad como principio fundamental) de una manera más bien restrictiva, aunque su principio es que debe ser abierto y flexible para adaptarlo a las circunstancias de cada centro y grupo de alumnos. Este primer nivel de concreción curricular se secuencia en otros tres que corresponden al Plan de Centro (sobre todo en lo reflejado en el Proyecto Educativo elaborado por el profesorado), las Programaciones Didácticas elaboradas por los equipos de ciclo y las medidas de atención a la diversidad del alumnado en sus diferentes intervenciones educativas, bien sean organizativas o curriculares. Pues bien, todo ello induce a pensar que el sistema educativo está enfocado básica y fundamentalmente al alumnado como centro de atención del mismo que constituye el eje principal en torno al cual pivota el resto de intervenciones tanto educativas como organizativas o burocráticas. Y ello porque se pretende, básica y principalmente, que el alumnado adquiera una serie de competencias clave que le permitan desenvolverse con suficiencia y autonomía en una sociedad cambiante y en permanente evolución dando respuestas a cuantas situacionesproblema se le irán planteando a lo largo de su desarrollo personal y social. En eso consiste de manera muy simple “ser competente”. Para que el alumnado adquiera esas competencias se debe utilizar, entre otras, unas metodologías adecuadas en el entorno del aula y que deben ser diseñadas por el pro-

3 4

Exposición de motivos de la LEA https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-

Nº 17

fesorado organizado en equipos de manera colegiada para crear situaciones de aprendizaje (reales o bien simuladas) que permitan a nuestro alumnado interactuar y generar aprendizajes significativos tendentes a dar esas respuestas adecuadas a cada una de ellas. Ni que decir tiene que ya en las orientaciones metodológicas de la normativa actual aparece de manera clara y explícita el modelo a seguir en la interacción profesor-alumno o alumno-alumno. Por lo tanto, no descubriremos nada nuevo si decimos que el esqueleto del proceso de enseñanza-aprendizaje está perfectamente definido. En tal situación, no debería constituir un grave problema el unificar la aplicación de esos principios y orientaciones metodológicas en el aula para llegar al final del proceso de secuenciación curricular. Y ello, porque son continuas las referencias en la normativa actual al principio de autonomía de centros ya que “el Título IV trata de los centros educativos y dispone los aspectos esenciales que regirán su organización y funcionamiento y sus órganos de gobierno y de coordinación docente. Se compone de tres capítulos, el primero de los cuales regula la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes, atribuyendo a los mismos un amplio marco de competencias para dotarse de un modelo pedagógico y de funcionamiento propio que se concreta en el Plan de Centro”3. Estructurado sobre el papel el sistema educativo, debería ser función de la Administración Educativa (no olvidemos que Administración somos todos y todas, aunque algunos y algunas con mayores competencias y capacidad de decisión) la organización y puesta en marcha de los mecanismos necesarios y de la manera más adecuada para lograr los objetivos propuestos y que se basan de una manera muy simple en conseguir el mayor éxito educativo de nuestro alumnado. Sin embargo, la realidad no es así de sencilla ni simple. Nos encontramos con unas tasas de fracaso escolar alarmante en la etapa de Educación Primaria4 entendido éste como mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1516esp.pdf

Noviembre-Diciembre 2017

9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

“las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema educativo (LOGSE, 1990). Dichas dificultades no se refieren solamente a los hándicaps personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del sistema. Por tanto, el fracaso escolar no es simplemente un fenómeno que refleja las diferencias de rendimiento entre el alumnado. Lejos de esto, entendemos que este concepto abarca diversos significados que se adentran en el complejo mundo de la teoría del currículum y de los valores que la escuela como institución va transmitiendo de manera implícita a través de lo que se ha venido a denominar currículum oculto”5. Álvaro Marchesi (2006) señala “la pertinencia de valorar el fracaso en términos del impacto que éste va a tener sobre esos alumnos en su futuro personal y profesional. Un impacto que se traduce principalmente, en un déficit de recursos para enfrentarse no sólo a la búsqueda de un empleo de calidad (estable, bien remunerado, etc.), sino en una precariedad en cuanto a capacidad adaptativa ante un mercado laboral cada vez más exigente e inestable. Podemos entender así el fracaso escolar como un déficit que limita e hipoteca las posibilidades de una trayectoria laboral satisfactoria y que, por extensión, afectará también al conjunto su vida adulta”. Pues bien, sin entrar en más consideraciones en torno a la necesidad de contribuir al éxito escolar de nuestro alumnado frente a la posibilidad de fracaso hemos de recordar que la metodología empleada juega un papel primordial, entendiendo por tal “el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”6. Hoy día es incuestionable que la manera en que se presentan y se tratan los contenidos en la interacción entre docente y alumnado en el aula contribuye a generar actitudes

y motivaciones por parte de este último que favorecen de manera clara y significativa el rendimiento escolar. Es por ello que debemos centrar nuestra atención a las metodologías empleadas en las prácticas de aula que es el punto final en torno al cual debe orientarse cualquier decisión en nuestro sistema educativo. No quiero decir con ello que el resto de entornos no sea importante, pero lo que parece razonable es que la práctica de aula será decisiva para generar entornos de aprendizaje óptimos. Y para que tal práctica de aula se adecue a las exigencias metodológicas actuales hay un elemento clave: la formación del profesorado. Un profesorado suficientemente formado (y motivado, y reconocido en su labor social y profesional, y bien remunerado, y con un alto nivel de expectativas en torno a su labor docente, y…) es clave para poder implementar medidas y decisiones que contribuyan a la mejora de su labor docente. La realidad es que hoy día esa formación tanto inicial como permanente no pasan por sus mejores momentos. La formación inicial que se imparte en las Facultades de Ciencias de la Educación presenta unas altísimas tasas de teoricismo muy alejadas de la realidad de las aulas de los centros educativos y del sistema educativo en general, lo que hace que cuando el alumnado en formación viene a los centros a cursar la materia de Practicum se encuentre con una realidad que poco tiene que ver con lo que se estudia en la universidad, según comentarios generales de este alumnado. Ello debería hacer reflexionar a las administraciones acerca de la conveniencia de acercar el mundo de la universidad al de la enseñanza no universitaria para mejorar y garantizar una adecuada formación inicial del futuro profesorado que habrá de desarrollar su labor docente en nuestro sistema educativo. Pero, por otra parte, la formación permanente que se ofrece al profesorado en ejer-

5 Éxito y fracaso escolar en contextos socioculturales interculturales: el reto de educar a estudiantes de diversos orígenes lingüísticos y culturales. Rosa María Rodríguez Izquierdo. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

6

Nº 17

Art. 2.1.g del RD 126/2014.

Noviembre-Diciembre 2017

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

cicio no presenta menos dificultades. Hablamos de una formación no obligatoria que ha de realizarse en un periodo no lectivo (aunque en horario no regular, lo que debiera garantizar su pertinencia) y, en ocasiones, sin los adecuados recursos y medios para ser llevada a cabo. Es cierto que los CEP no han sufrido en nuestra comunidad los tremendos recortes que se han producido en otras, pero eso no quita que si desligamos la formación permanente del carácter de imprescindible obligatoriedad que debiera tener, no queda suficientemente garantizada la formación de nuestro profesorado para actualizarse en competencias docentes y, sobre todo, en nuevas metodologías aplicadas a su quehacer diario como elemento clave en el proceso educativo. No es de extrañar que todavía aparezcan, con más frecuencia de la deseada, prácticas más propias del siglo XIX donde la transmisión de contenidos se convierte en el fin último de la actividad del aula o donde los roles del profesorado y el alumnado se mantienen inamovibles sin que eso tenga consecuencias en uno u otro sentido. Tampoco que el libro de texto que, en principio debiera ser un recurso más para el desarrollo de la actividad docente, se convierta en el elemento que regula el desarrollo del currículo en el aula a pesar de las reiteradas advertencias acerca de la incongruencia de muchos de sus contenidos o de sus propuestas didácticas. Las prácticas de aula son igualmente importantes si consideramos que es en ese entorno donde se da la mayor parte de las interacciones profesorado-alumnado. No podemos decir que, en general, los recursos con los que contamos sean escasos o insuficientes. Cierto es que los recursos audiovisuales, digitales, gráficos o bibliográficos son abundantes y, en ocasiones, excesivos. No olvidemos que programas como el de gratuidad de libros de texto o TIC 2.0 han venido a aportar mayor dotación de recursos. También es cierto que los recortes aplicados en enseñanza han venido en los últimos años a limitarlos, pero si hacemos un poco de repaso histórico, comprenderemos que estamos en la época histórica de mayor dotación y existencia de recursos hacia el profesorado, si bien se puede discrepar sobre la idoneidad de Nº 17

los mismos. No quiero con esto decir que hay que conformarse o aceptar las limitaciones de recursos, bien al contrario, es momento de analizar las necesidades en función de los proyectos de trabajo en el aula y buscar los mecanismos más adecuados para generar nuevas oportunidades de aprendizaje. En ocasiones, la resistencia por parte de la Administración Educativa en modernizar y adaptar la normativa actual a las necesidades de los centros y a la tan traída autonomía de gestión y organización (recordemos la Orden de 10 de mayo de 2006 que regula la gestión económica de los centros), suponen unas trabas tremendas para poder gestionar los recursos de una manera más adecuada a las necesidades del centro y, por tanto, a los recursos necesarios para implementar prácticas de aula adecuadas y en la línea de favorecer el necesario éxito escolar. Pero, si hemos de ser sinceros, el protagonismo de la idoneidad de las prácticas de aula recae fundamentalmente en el profesorado como actor principal. Hemos de apostar por un profesorado bien formado, con unos recursos apropiados para la práctica de su función docente y con unas estructuras organizativas y pedagógicas que permitan su trabajo en las mejores condiciones posibles. Para que esto sea así, en ocasiones, el responsable principal es el profesorado y sus limitaciones (formación, resistencia a los cambios, adaptación al actual statu quo, tiempo de trabajo, condiciones laborales, reconocimiento social y profesional, …) aunque también por parte de la sociedad se aporta un granito para que su labor se vea dificultada (el modelo de sociedad no siempre favorecen el trabajo personal y la superación individual-grupal como valores a asumir por parte de las familias y de nuestro alumnado, sin entrar en discutir las motivaciones hacia el trabajo escolar o las interferencias que se producen día a día en los centros para que la labor docente en el aula se vea libre de dificultades) y, finalmente, desde la Administración Educativa que debiera ser garante del cumplimiento de todo lo legislado, se observa y detecta en el día a día que no siempre se toman decisiones que ayuden a mejorar el sistema, bien al contrario, le perjudican cunado no suponen un obstáculo importante.

Noviembre-Diciembre 2017

11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

Es hora de confiar en el profesorado de nuestro sistema educativo y en sus órganos de gestión para dotarles de la máxima autonomía en el cumplimiento de sus obligaciones (también en la necesaria rendición de cuentas respecto de la misma). También confiar en los equipos directivos que conocen perfectamente sus centros y saben cuáles son las necesidades de los mismos, las medidas y decisiones que han de adoptarse para contribuir a la mejora de los entornos de aprendizaje, así como evitar que sean otras tareas burocrático-administrativas las que ocupen el tiempo, energías y esfuerzos que debieran dedicar a ejercer su función primordial. Recordemos que ya en 2011 se constituyó una comisión encargada de identificar la complejidad de la sobrecarga de trabajo de los equipos directivos y que se denominó “comisión para la simplificación administrativa” de la que yo mismo formé parte junto con compañeras y compañeros de ASADIPRE y ADIAN y que permitió identificar un ingente número de tareas que venían a desvirtuar el papel de liderazgo educativo a favor de otro más encaminado al rol de gestor burocrático administrativo y que culminaron en unas jornadas en Sevilla y de donde nunca más se volvió a hablar y ni mucho menos a tomar decisiones significativas por parte de la propia Administración Educativa. Es, por tanto, necesario retomar esos retos como oportunidades de mejora para nuestro profesorado y, por ende, para los centros educativos que es donde se aplican determinadas prácticas de aula que deberán permitir el logro de los tan ansiados objetivos de la Educación Primaria y la adquisición de las tan deseadas competencias clave.

Unirse a la Sociedad Pedagógica Tartessos

Los estatutos establecen las condiciones para la adquisición de la condición de persona asociada en su artículo 32: 1. Para adquirir la condición de persona asociada se requiere ser persona física o jurídica y estar interesada en el desarrollo de los fines de la Asociación. 2. Las personas físicas deben ser mayores de edad o menores emancipados con plena capacidad de obrar y no estar sujetas a ninguna condición legal para el ejercicio del derecho. 3. Los menores de más de catorce años no emancipados necesitan el consentimiento, documentalmente acreditado, de las personas que deban suplir su capacidad. 4. Las personas jurídicas de naturaleza asociativa requerirán el acuerdo expreso de su órgano competente, y las de naturaleza institucional, el acuerdo de su órgano rector. 5. La solicitud para adquirir la condición de persona asociada, siempre que se cumplan con los requisitos regulados estatutariamente, deberá ser aceptada por la Junta Directiva. Para adquirir la condición de asociado en la Sociedad Pedagógica Tartessos, una vez aceptada la solicitud por la Junta Directiva, hay que 1. Cumplimentar el Formulario de Inscripción. 2. Pagar una cuota anual de 50€. El pago se puede realizar mediante PayPal, con tarjeta de crédito, en la página web: http://sptartessos.tk/ o mediante transferencia a la cuenta corriente del Banco Santander / IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945 3. Enviar captura de pantalla del ingreso a: sp.tartessos@gmail.com Nota. Las direcciones escolares pueden inscribir su centro en la sociedad y representarlo con los mismos derechos y deberes que cualquier otro socio.

Nº 17

Noviembre-Diciembre 2017

12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Aprendizaje de idiomas

CLAUDIA MORILLA GALLARDO

Teacher Tube es un servicio que vio la luz en Internet el 6 de marzo de 2007. Su filosofía es similar a la del famoso YouTube, pero con la peculiaridad de estar centrado en la enseñanza. Podemos encontrar vídeos, audios, fotos y documentos en diversos formatos, relacionados con un tema educativo, escribiendo en el buscador las palabras clave apropiadas.

Natural de Villamartín (Cádiz), Licenciada en Traducción e Interpretación (UGR 1998-2003), obtuvo el nombramiento de Traductora e Intérprete Jurado (MAEC 2003) y el Máster en Ergonomía y Psicosociología Laboral (UMA 2004-2006). Ha sido redactora en Diario 20 Minutos (Edición Granada 2004-2006) e Intérprete Jurado en la Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz (2006-2008). Obtuvo el nombramiento de funcionario PES (Cádiz 2008) Destino definitivo actual: IES Cristóbal Colón en Sanlúcar de Barrameda. claudia.morilla.edu@sptartessos.net

Está organizado por colectivos: profesorado, estudiantes y padres. En esta ocasión veremos el perfil de profesorado. Si nos registramos, podemos disponer de nuestro propio canal y clase.

En el canal, tenemos la posibilidad de clasificar nuestros archivos (videos, audios, fotos y documentos), organizar grupos con otros profesores y gestionar nuestra aula. También podemos redirigir a nuestros visitantes a nuestras redes sociales y hacer un seguimiento estadístico de nuestros seguidores en “suscripciones”.

Nº 17

Lo que se muestra en la captura de pantalla anterior es el cuadro organizado de las posibilidades para facilitar el acceso instantáneo a ese apartado. Debajo, encontramos las herramientas para organizar cada uno de los apartados:

Aunque el manejo es muy intuitivo, en cada casilla nos ofrece la oportunidad de consultar las “Preguntas frecuentes” que, a pesar de las reticencias de muchos a hacerlo, nos ahorrará bastante tiempo en la gestión y nos servirá de tutorial. A T-Mail y a Colecciones, sólo se tiene acceso si contratamos Teacher TubePRO, que cuesta unos 8 € al mes.

Noviembre-Diciembre 2017

13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

A partir de ahora, tenemos dos opciones: buscar recursos en su base de datos y/o subir los nuestros. Es recomendable empezar por “bichear” lo que hay, porque, además de encontrarnos una gran cantidad de material disponible, podemos coger ideas para elaborar nues-

tro propio material. Podemos buscar escribiendo en la casilla las palabras clave y pulsando la lupa. Si queremos afinar más la búsqueda, en lugar de “todas”, podemos seleccionar “videos”, “audios”, … Localizado el archivo, podemos insertarlo en nuestra web o blog pegando el código "Embeddable Player", o descargarlo.

Los vídeos están en formato FLV, por lo que tendremos que convertirlos – en muchos casos - al formato de nuestros dispositivos. Mi recomendación es descargarlos. Así nos aseguramos su disponibilidad, pues quedan en el disco duro (para usar en caso de fallo

Nº 17

de internet o para editarlo con EDpuzzle u otro editor). Para hacerlo, podemos utilizar la extensión “Video Downloadhelper” que, lógicamente habremos instalado previamente en nuestro navegador. Las opciones disponibles se encuentran justo debajo del video.

Podemos agregarlo al aula, a una lista de reproducción o colecciones o al grupo que queramos. También podemos indicar a nuestros alumnos que lo vean en su móvil, mediante el código QR, o facilitándoles en enlace. Finalmente, podemos incrustarlo en nuestra web o blog, copiando y pegando el código HTML. Por supuesto, podemos subirlos a nuestro propio canal y, siempre, permanecerá a nuestra disposición (para evitar la sorpresa de que cuando lo busquemos, lo hayan quitado). Una vez registrados nos invitan a instalar en nuestro navegador una barra de herramientas que nos facilitará el acceso a nuestra cuenta y la subida de archivos. Pulsando en Add Google Search la instalaremos o, si no queremos, podemos rechazar esta opción pulsando en "No thanks. Continue to log in". Como usuarios registrados podemos publicar:  Videos, hasta 100 Mb en los formatos WMV, AVI, MOV, MPG, MP4 y FLV.  Archivos de audio en formatos MP3 y WAV.  Imágenes y fotos.  Archivos variados en los siguientes formatos: PPT, DOC, PDF, TXT, RTF, SWF, XLS, ZIP, KMZ y CSV.

Noviembre-Diciembre 2017

14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Otra posibilidad interesante es la creación de un Grupo de aula que puede ser Público, Protegido, o Privado; en el mismo podemos, colaborativamente con nuestros alumnos, ir clasificando vídeos de interés sobre los temas que estemos tratando en clase. A continuación, veremos cómo podemos gestionar nuestras clases. Pulsaremos en “mi clase” y veremos un panel, donde podemos elegir entre: Usuario existente de la clase nos llevará al conjunto de nuestras clases. Nuevo en el aula, nos permitirá crear una nueva clase. Por defecto, tenemos creada un aula con nuestro nombre de usuario.

4 opciones: Enviar, Medios de comunicación, Página y Usuario. Enviar, funciona como cualquier entrada de blog, puesto que eso es una clase: un blog. Las opciones de “página” nos permite incrustar en el blog un acceso directo a una nueva página y la opción “usuario” nos permite agregar usuarios al sitio. Podemos clasificarlos, además por categorías: padres, estudiantes, editores y autores. Si pulsamos en “tablero” veremos:

Este panel nos permitirá personalizar nuestro sitio. En el ejemplo anterior, vemos la apariencia del sitio como una pizarra. Ese “tema” podemos cambiarlo por otros muchos que nos ofrecen, por ejemplo “magazine”

Para finalizar, recomiendo que consulten los “complementos” que podemos utilizar. Si pulsamos en “visita” veremos el aspecto de nuestra clase, que podemos cambiar pulsando arriba en “personalizar” También podemos añadir nuevos elementos pulsando en “+ nuevo”. Nos da a elegir

Nº 17

Como en todo, los hay gratuitos o sólo disponibles si contratamos TeacherTubePRO.

Noviembre-Diciembre 2017

15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Entorno Virtual de Centro (EVC) (IV)

EL CANAL DE YOUTUBE (II)

MANUEL MORILLA JARÉN

En la entrega anterior, decía que Youtube sería nuestro “almacén” de imágenes”, junto con Google Fotos, para usar en nuestra web o en nuestros blogs. Como todo almacén que se precie, debemos tenerlo ordenado. Una posibilidad bastante interesante es mediante las “listas de reproducción”. En esencia, consiste en agrupar un conjunto de videos. Este agrupamiento permitirá que se reproduzcan sucesivamente sin que tengamos que realizar ninguna acción. En consecuencia, es necesario que tengamos en cuenta el orden en el que los agrupamos. Para hacerlo, pulsamos en nuestra imagen de perfil y nos muestra este menú. Pulsaremos en “Creator Studio” y, a continuación, en “Gestor de Videos”.

Ahora veremos las listas de reproducción que tenemos en nuestro canal y podremos crear una nueva.

Nº 17

Nacido en Villamartín (Cádiz), ha ejercido como maestro de Adultos, de Primaria y de inglés. Durante un curso escolar ejerció la dirección en la Escuela Hogar El Madrugador (El Puerto de Santa María - 1980/81) y durante 24 cursos en el Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín 1988/2012). Experto Universitario en Competencias Digitales para Docentes por la Universidad Internacional de La Rioja (2015), ha sido Coordinador TIC desde que se creó la figura hasta 2012). - Ha coordinado proyectos de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía (Telemontañas, Centros DIG), del Ministerio de Educación (Proyecto Edinte) y de la Unión Europea (Comenius y Ayudantes Lingua) y coordinó el grupo de trabajo de la Consejería Proyecto Educativo de Centro. En su faceta de Formación del Profesorado, entre otros: - Representó al CEP de Villamartín en la Comisión Provincial para el Diseño de Cursos de Directores (1988/89), siendo ponente en diversos seminarios y cursos de formación inicial y permanente de equipos directivos en diversas temáticas: organización escolar; organización del curso escolar, y tutor de 6 directores en prácticas. - Ha impartido numerosas ponencias y cursos sobre metodología de la enseñanza del inglés (ICE de la Universidad de Cádiz, CEP Sierra de Cádiz), Tutoría Escolar en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz y Competencia Digitales para Docentes (CEP de Cádiz y CEP de Villamartín). Email:manuel.morilla.edu@sptartessos.net Web: http://manuelmorilla.tk

Empezaremos asignándole un nombre y decidiendo si será pública, privada (sólo la verá quien disponga del enlace) u oculta (sólo la verá el administrador del canal).

Noviembre-Diciembre 2017

16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Pulsamos “Crear” y, ¡ya la tenemos! Obviamente, para hacer una lista de distribución, debemos tener los videos ya subidos en nuestro canal y decidido el orden en el que los presentaremos. Ya sólo nos queda agregar los videos a la lista. Así que pulsamos “Editar” en la pantalla que nos muestra nuestra nueva lista y empezamos a añadir los videos. Obviamente, podemos utilizar listas de reproducción de otros canales. En la captura siguiente, pulsaremos donde señala la flecha y,

así, quedará incorporado a nuestra Biblioteca. Sin embargo, hay que tener una precaución: comprobar que sigue en su sitio antes de visualizarla, porque podemos encontrarnos con que la hayan quitado. Por eso, es más práctico, bajarse los videos y subirlos a nuestro canal y, entonces, hacer nuestra lista de distribución. También es recomendable tenerlos disponibles en nuestro disco duro. Otra sorpresa muy frecuente es que nos falle nuestra conexión a internet o sea muy lenta y no podamos reproducirlo o se quede la imagen congelada mientras se carga. ¿Qué videos hacemos? ¿Para qué los subimos? En entregas anteriores hemos visto la utilidad de los videos para relacionarnos con las familias. Ahora los veremos desde el punto de vista curricular. Empezaremos por la competencia comunicativa, que es la base. Es muy habitual entender que la competencia comunicativa abarca tanto la comunicación oral como la escrita … pero hay otras y no son menos importantes. Nos comunicamos con las personas ciegas a través del lenguaje Braille, con las sordas a través del lenguaje de signos… También usamos el Morse ..., pero, sobre todo, usamos el lenguaje audiovisual. Nº 17

Sin ánimo de establecer valoraciones y/o comparaciones entre los distintos lenguajes, es evidente que el lenguaje audiovisual adquiere cada día más importancia por el uso continuado y masivo que se hace de él. Por otra parte, buscamos la integración de las distintas competencias básicas en proyectos de trabajo globales. El éxito del método ABP es una prueba de ello. Finalmente, hemos de reconocer el impacto de los mensajes audiovisuales en la sociedad. Son la base de la publicidad y … de paso, … también se utilizan como generadores de estados de opinión … y para otros fines … Las aseveraciones anteriores nos marcarán la pauta a la hora de elaborar los videos. En este punto, me referiré a una experiencia, Telemontañas, que se llevó a cabo en el CEIP Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín-Cádiz) entre los años 1988 y 2008. Comenzó con la implantación de un Taller de Imagen y Sonido, durante el curso 1988/89, en 8º de EGB, de una hora semanal, basado en el curso de Lectura de la Imagen y Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (El vídeo en la Escuela). Se planteó como un método de lectoescritura que utiliza distinto soporte (cambia el lápiz por la videocámara y el papel por la cinta) y que permite al alumnado practicar la comunicación oral y, lo que es mejor, verse luego. Pero durante su desarrollo ocurrió algo inesperado para nosotros: Tomamos conciencia del poder de persuasión de la televisión cuando un alumno discutía con el maestro y

Noviembre-Diciembre 2017

17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

utilizaba un argumento, para él, definitivo: “Lo han dicho en la tele” Así que nos marcamos un objetivo claro: “fomentar el espíritu crítico en el alumnado”. El tema elegido fue la publicidad y para ello se empezó a experimentar, elaborando “videoclips” sobre anuncios publicitarios falsos para que el alumnado tomará conciencia de las posibilidades de manipulación de la realidad que pone a nuestra disposición una cámara. Durante la elaboración de los primeros videoclips fuimos tomando conciencia de la motivación que suscitaba entre el alumnado. El manejo de la cámara de video, entonces en cintas VHS, la interpretación de personajes ante la cámara, la elaboración de los diálogos, la fabricación de decorados, … causaban furor entre el alumnado. Y empezamos, sin saberlo, a aplicar la metodología ABP. Una cosa fue llevándonos a otra y, finalizamos el curso solicitando la aprobación de un Proyecto de Innovación Educativa a la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El siguiente curso (89/90), obtenida la aprobación recibimos una dotación consistente en un magnetoscopio de edición y un monitor. Terminamos, participando en el IV Encuentro de Comunicación de Ámbito Iberoamericano, organizado por el Centro de Profesores de Huelva, con la producción “Detrás del último no viene nadie”. El curso 90/91 se amplió el Taller a 7º de EGB. Era de una hora semanal por grupo, abarcando dos facetas: el análisis de programas de televisión y la producción de cortos de

Nº 17

ficción en los que se practicaba la toma de planos básicos y secuencias, previamente guionizadas en clase. El siguiente paso se produjo como consecuencia del deseo de visionar posteriormente las producciones audiovisuales realizadas. La dispersión del colegio en varios edificios y la inexistencia de un salón de usos múltiples, nos movió a instalar un repetidor de señal de televisión (de los que se instalan en los bloques de pisos) y un receptor de televisión para cada dos aulas. Así, el alumnado podía asistir al visionado de los trabajos de sus propios compañeros para analizarlo, … con la consiguiente satisfacción de sus autores. Y es en este punto, cuando observamos un efecto colateral: La señal televisiva se recibía en las distintas aulas del centro y … en los domicilios cercanos, es decir, en los domicilios del alumnado. De pronto, nos encontramos con una audiencia insospechada y entusiasta: las familias del alumnado del centro. Pronto, empezamos a diversificar las producciones y grabamos teatros y actuaciones musicales del Coro Escolar y comenzamos a relacionarnos más con las familias. Las primeras, las madres, se encargaban del vestuario y del maquillaje. Poco a poco, implicaron también a los padres en los decorados. Así, contamos con carpinteros, electricistas, … naturalmente gratis, dada la proverbial ausencia de medios materiales que caracterizan a la escuela pública andaluza. Las abuelas y las tías, se sumaron al proyecto. Unas venían a contar cuentos para los infantiles, otras a enseñar a cocinar, a coser, a bordar, a hacer faenas domésticas (sobre todo a los niños). También se grabaron las excursiones, las fiestas de infantil, la fiesta de fin de curso, … Y también implicaron a los demás vecinos, que empezaron a invitarnos a visitar los talleres y fábricas de los alrededores, a grabar cómo trabajaban. Realizamos spots publicitarios gratuitos y terminamos comprando una emisora de televisión de

Noviembre-Diciembre 2017

18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

0,5 vatios que nos proporcionó cobertura a la totalidad del barrio. Empezamos, otra vez sin saberlo, a dar los primeros pasos hacia la formación de una Comunidad de Aprendizaje. De esta forma, nuestra televisión escolar, Telemontañas (https://goo.gl/S9TExN), empezó su andadura. La producción de videos pasó pronto a la escena didáctica. Se empezaron a grabar, lo que hoy conocemos como tutoriales, las actividades que se realizaban en clase, con una serie de objetivos concretos: 1. La motivación del alumnado aumenta exponencialmente cuando sabe que su actividad será grabada. Se prepara la “actuación” concienzudamente. Aprende haciendo. 2. El nivel de satisfacción del alumnado se incrementa con el “regalo” que supone a su autoestima el hecho de que lo vean sus padres y familiares que, de paso, se sienten orgullosos de ellos. 3. Los aprendizajes también se “graban” en sus mentes. Hoy día, 30 años después, algunos de estos alumnos comentan con satisfacción lo bien que se lo pasaron y recuerdan al detalle cómo se realizó la actividad, paso a paso.

Pronto, nos planteamos que podríamos trasladar el visionado de videos al hogar, en vez de hacerlo en clase. Así los "tiempos muertos" que consume el visionado de un video en la clase, se eliminaban del horario lectivo y se pasaban al horario de ocio. La franja horaria de “ver la tele”, se encontraba con un nuevo programa (después de las novelas y antes del telediario) con lo que se daba utilidad didáctica al equipamiento audiovisual familiar y se luchaba contra la tendencia a perder el tiempo visionando programas inadecuados. Las emisiones tenían una duración de 3 horas, la duración de una cinta de VHS normal. La primera hora se dedicaba a los párvulos, la segunda a la Primera Etapa y la tercera a la Segunda Etapa de EGB. Su elaboración llevaba mucho tiempo, por lo que emitir una cinta de tres horas era algo que nos ocupaba durante 2 o 3 semanas. La elaboración de un “videoclip” proporcionaba un mes de trabajo aproximadamente. ¿Cómo hacemos un videoclip? El proceso de elaboración de un videoclip es el más rentable educativamente hablando. Comienza cuando alguien tiene una “idea” y la propone. Resumiré aquí a grandes rasgos el aprovechamiento didáctico de uno de los primeros programas “estables” de Telemontañas: El Informativo Telemontañas. Era de esperar que surgiera pronto esa idea. Es uno de los programas más antiguos de

Continuamos marcándonos objetivos cada vez más ambiciosos y empezamos a guardar y clasificar estos videos, con la idea de hacer una videoteca. El objetivo era producir nuestro propio material didáctico. Nº 17

Noviembre-Diciembre 2017

19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

la televisión, pero … una cosa es proponer y otra, muy distinta, hacer. La primera actividad que se propuso fue elaborar el contenido del programa, es decir, hacer un listado de las noticias que se iban a incluir. Como actividad previa, se pidió al alumnado que visionase distintos telediarios y que seleccionasen “noticias tipo” para proponer su inclusión en el Informativo a lo largo de una Asamblea que celebrarían los dos grupos de 8º de EGB. En aquellas fechas, acababa de nacer Canal Sur (28/02/1989) y se podían comparar 3 modelos (TVE1, La 2 y Canal Sur). La dinámica de la asamblea consistía en que se organizaran grupos “defensores” del tipo de noticia y que un portavoz expusiera las razones. Los maestros tutores moderarían el debate y elaborarían una propuesta de acuerdo que se sometería a votación. Curiosamente, el formato ganador se pareció bastante al de “Informe Semanal”, es decir pocas noticias, pero tratadas extensamente. Incluso se propuso la misma banda sonora para la cabecera. Pero lo más enriquecedor fue el propio debate. Los tutores fueron preguntando a los portavoces cómo pensaban hacerlo. De allí salió la organización del programa. Se planteó un concurso para ser presentador del Informativo (entonces no se usaba la palabra “casting”) y se detallaron las cualidades que puntuarían, basadas en la corrección de la expresión oral y de la lectura, la velocidad lectora en voz alta, la desenvoltura para hablar en público, etc…) Esta tarea se asignó a las clases de Lengua Española. En ellas, debían practicar esas habilidades y seleccionar a las personas. En el Taller de Televisión, se organizó el grupo de “técnicos”. Eran equipos de tres (redactor, cámara y editor). Cada grupo clase, tendría distintos equipos de “técnicos” encargados de elaborar la noticia (continuará)

Nº 17

Sábado 27 de enero de 2018 Cines Kinépolis, Madrid (Ciudad de la Imagen) Consigue tu invitación en: www.grandesprofes.org a partir del 10 de enero

Noviembre-Diciembre 2017

20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LAS ESCUELAS RURALES

Un colegio dividido en cinco

MARÍA MARTÍNEZ MOLINA

María es Maestra del CPR Valle de Andarax, desde 2003 y Directora desde 2008. También es Coordinadora de la Ecoescuela del centro desde el año 2011. Se define así: “Creo en la EDUCACIÓN como motor de cambio. Creo en la EDUCACIÓN como medida para combatir las desigualdades. Creo en el principio de IGUALDAD Y EQUIDAD. Nadie, en pleno siglo XXI, debería tener menos oportunidades, según la zona o región donde haya nacido. Todas y otras razones, son las que me mueven a diario en el desempeño de mi labor profesional docente. Ser docente hoy en día, en la escuela pública rural es una oportunidad estupenda para trabajar por el alumnado del futuro y así poder crear una sociedad más justa e igua-

litaria”. Aprovecho, en primer lugar, estas líneas que me ofrece la revista para reconocer públicamente la labor de todos aquellos-as docentes que dedican su tiempo, esfuerzo, tesón, , ……a sacar el máximo rendimiento al alumnado que vive en zonas deprimidas , desfavorecidas, ya sea por escasez de recursos y /u oportunidades o por su ubicación geográfica, es decir que desempeñan su labor docente en un centro de compensatoria , asegurando la equidad de oportunidades en lo que al proceso educativo, se refiere. Nuestro colegio C.P.R. (Centro Público Rural) Valle de Andarax, está compuesto por cinco localidades: Almócita, Padules, Rágol, Instinción e Íllar. Está situado, al pie de la Sierra

Nº 17

Nevada almeriense, y todas las localidades discurren paralelas a la ribera del Río Andarax. De ahí el origen del nombre. El claustro de profesorado de nuestro centro lo componemos 14 maestros-as, entre tutores-as y especialistas, con una única sede administrativa común, para las cinco localidades, que es Instinción. El número de alumnosas de este curso 2017-2018, es de casi 80 aunque estos números son oscilantes, y varían bastante de un curso escolar a otro. Desde un punto de vista organizativo, son muchas las diferencias que existen entre un CPR (Colegio Público Rural) y un CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria). Cabe resaltar que, en un centro rural, los maestros –as tutores-as permanecen en la localidad y los maestros–as especialista, somos itinerantes. Eso quiere decir que los que nos desplazamos somos nosotros, los que vamos de un pueblo a otro a lo largo de nuestra jornada lectiva laboral, para que el alumnado permanezca en su localidad, intentando de este modo, integrar al alumnado en su zona, en su entorno, dando vida a los pueblos. En cada uno de los pueblos que integran nuestro centro, existen aulas multinivel. De las localidades que integran el CPR Valle de Andarax, 3 de ellas, son unitarias, es decir, recogen alumnado de todos los niveles, desde Infantil de 3 años hasta 6º de primaria. Curiosamente, se mezcla alumnado de Infantil de 3 años, con alumnado de 12 años, (por supuesto sin rebasar los límites que establece la norma). No crean ustedes, que somos una excepción en la provincia pues, en Almería, existen 18 CPRs. En otras provincias, donde el relieve es más abrupto, el número asciende a bastantes más. Si tan importante es la labor docente de cualquier maestro-a, no lo es menos la de aquel o aquella profesional que desarrolla su labor en un aula multinivel, desplazándose todos los días una media de 30- 40 kilómetros, en

Noviembre-Diciembre 2017

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LAS ESCUELAS RURALES

su propio vehículo, a lo largo y ancho de un valle, montaña o llano. La mayoría de veces, con unas condiciones climatológicas adversas de lluvia y nieve, para desempeñar nuestra función docente. Los amplios y escarpados pasillos de nuestro centro son las carreteras, por las que las maestras y maestros itinerantes transitamos todos y cada uno de los días lectivos. El desempeño de estos puestos, en la mayoría de los profesionales, apela a razones sobre todo emocionales, más que a la profesionalidad, ya que es un puesto voluntario y el desempeño es realmente vocacional. Trabajar en un CPR, es diferente a lo aprendido en la facultad, dificultoso, …. en algunos casos, peculiar… pero, a la vez es motivante, ilusionante, pasional, muy gratificante … Todo un reto que “engancha”. Consideramos muy importante, la labor de difusión que se le pueda dar a los centros públicos rurales, pues el trabajo diario en un aula multinivel o a veces unitaria de un CPR tiene unas características muy importantes, realizando una labor de mantenimiento de los pueblos que cada vez tienden a despoblarse, en mayor medida. Es de gran relevancia, ya que se atiende a todo el alumnado de una localidad sin desplazarlo de su entorno más cercano a pesar de no ser un grupo numeroso. Es una labor de la Administración educativa importante pues, sin dar cobertura a un gran volumen de alumnado, el mantenimiento de los CPR, en pueblos pequeños y con una orografía difícil, es de importante calado en el mantenimiento de los mismos, en la vida diaria, en el sustento demográfico de éstos, en la igualdad de oportunidades para recibir una formación. Me he permitido el atrevimiento de hacer una humilde adaptación del texto "Esos locos que corren" del escritor uruguayo Marciano Durán, enfocándolo a la enseñanza en un colegio rural. Ahí os lo dejo: “Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes, otros recorren todos los días más de 100 Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.

Nº 17

En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión. Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra. Qué será de ellos. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde antes en su casa. Son mujeres y hombres, casados, solteros, ...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes. Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que los discutan y les quiten autoridad, ellos siguen para adelante. Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse. Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas, que se alegran cuando sus alumnos avanzan. Están mal de la cabeza, yo los he visto, los veo cada mañana. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen que son MAESTROS RURALES y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.

Noviembre-Diciembre 2017

22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Paco García Rueda, MAESTRO DE MAESTROS

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

Maestra (inglés), natural de Algeciras, ejerce como Jefa de Estudios en el CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Contacto: anasanchezgar93@gmail.com Canal YouTube: https://www.youtube.com/user/anasanchez93 Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100003812567329&ref=br_rs

Nº 17

Aunque este rincón aborde la Educación Permanente como nivel educativo, en este caso, “Educación” y “Permanente”, cobran un nuevo sentido porque va dedicado a un compañero que hizo del aprendizaje continuo, una forma de vida. “Como no sabía que era imposible lo hice #soyescriban@”

No pude imaginar que hoy estas páginas ocuparían tu recuerdo. Pero sí, la travesía vital nunca avisa en las estaciones y sólo se pronuncia en la parada final. Estas líneas son una muestra de cuántos testigos y cómplices de tu andadura, coincidimos en la suerte de haber podido compartir contigo tu ilusión por una Educación mejor; tu liderazgo positivo que empujaba a los inmóviles; tus ganas por hacer más y mejor; tu creatividad en todos tus pasos; tu actitud conciliadora, aunque siempre reivindicativa para vencer obstáculos; tu pasión contagiosa por avanzar; tus ganas de seguir aprendiendo cuando tú eras el mejor maestro; tu compañerismo y disponibilidad para todo y todos; tu aparcar el reloj cuando las horas no te daban abasto; tu empatía; tu amor; …en definitiva, TÚ, MAESTRO. Siempre estarás con nosotros. Por eso, entre todos, hemos creado este espacio en el que volcar nuestro sentir, compartir nuestros recuerdos y en el que tú

Noviembre-Diciembre 2017

23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

como director, puedas seguir sirviéndonos de ejemplo. Ana Sánchez. Algeciras CEPER JUAN RAMÓN JIMENEZ

Paco García Rueda nació en San Pedro de Alcántara, Málaga, el 18 de diciembre de 1966, licenciado en psicología dedicó la mayor parte de su vida profesional a la docencia ejerciendo como orientador en varios centros de Andalucía, entre los que es necesario destacar los 16 cursos en el IES La Escribana de Villaviciosa de Córdoba, “su Escribana” en la que fue jefe de estudios y once años director. Para definir a Paco García hay que hablar de compromiso, entrega, creatividad, dedicación y sobre todo ilusión, ilusión que contagiaba cada mañana a todos y todas los que trabajamos con él en la profesión que definía como “la más bonita del mundo, formar personas”, y para eso trabajó de manera incansable, para formar personas en el más amplio sentido de la palabra, no solo con buena formación académica, sino buenos ciudadanos y ciudadanas, comprometidos, participativos, solidarios e igualitarios. Tenía la gran capacidad de sacar de cada uno de nosotros, compañeros y alumnado, lo mejor que teníamos e ilusionarnos cada día con el trabajo y proyectos que compartimos. Su labor, fundamentalmente, se basó en cuatro pilares básicos, para los que desarrolló diferentes proyectos:

Nº 17

1. La prevención de drogas y hábitos de vida saludable que plasmó en la creación de un certamen de cortos realizados por el alumnado, en sus inicios provincial para pasar a autonómico, nacional e internacional y por el que obtuvo en 2012 el reconocimiento Mención de Honor de Acción Magistral. La recopilación de materiales y unidades didácticas para trabajar con el alumnado prevención de drogas le valió el reconocimiento de la red de orientadores Orientapas y el Premio Especial en 2016 por su trayectoria educativa con TIC y en red. 2. La implicación de la localidad en la educación de sus jóvenes a través del proyecto “Mesa por la Educación” basado en la coordinación de actuaciones entre ayuntamiento e instituto con la finalidad de mejorar la formación y oportunidades de los jóvenes del entorno. 3. La defensa de la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género fue una constante en su trabajo en la que implicó de nuevo a toda la comunidad educativa y a la localidad para conseguir un pueblo libre de violencia, visibilizar el papel de la mujer rural y trabajar el concepto de nuevas masculinidades. El proyecto que realizamos de manera conjunta “El empoderamiento de la mujer rural” obtuvo el premio Diputación de Córdoba en 2011. 4. La importancia de las nuevas tecnologías y la introducción metodologías activas en la educación del S. XXI ocupó la última fase de su labor docente, colaborando con el Centro del Profesorado de Córdoba en la formación del

profesorado para impulsar los cambios necesarios en educación con la incorporación de los recursos TIC y la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje al que incorporaba los avances de la neuroeducación.

Noviembre-Diciembre 2017

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

cuando se es una buena persona; afirmo que tú, Paco, sin duda, fuiste un gran profesional. Un abrazo y hasta siempre, amigo. Miguel Ángel Rodríguez Felipe Subdirector de Estudios y Programas (FAD)

Apasionado de su trabajo, contagiaba optimismo y fuerza para defender la educación pública de calidad tal y como él la entendía, compensadora de desigualdades e impulsora del cambio social. Toda la comunidad docente de Córdoba le echamos de menos, pero los que tuvimos la suerte de compartir trabajo y proyectos tantos años con él seguiremos realizando, en su nombre, la labor que juntos iniciamos. Hasta siempre maestro, compañero, amigo del alma. Sonia Moncalvillo Coracho #Soyescriban@ Aunque me dé cierto pudor hacerlo, pues sin duda hay cientos de personas que le conocieron más y mejor, tengo el honor de poder escribir unas líneas sobre Paco. Tuve el placer de conocerlo gracias a mi trabajo en la FAD y lo que más destacaría de él es su fuerza interior, su pasión por las cosas que, junto a otros y otras, emprendía. Ya fuese un pequeño programa, un concurso o festival de cortos o una iniciativa de pacto por la educación y la convivencia que involucraba a un pueblo entero, él sabía impulsar sus ideas, convencer y unir a los demás y liderar el proceso de hacerlas crecer, pero ojo, también era capaz de lo más difícil, ceder el testigo del liderazgo y el protagonismo cuando la dimensión o el momento así lo aconsejaban. Eso no se ve a menudo, yo lo llamaría sabiduría, autoridad, liderazgo, o sea, un placer para aquellos que, en pequeña o gran medida, hemos podido aprovechar personalmente su magisterio. Además, quisiera decir algo más, creo que apropiado: Howard Gardner dice algo así como que solo se es un buen profesional

Nº 17

La inspiración dobló la esquina, la que desprendía su buen hacer, la que defendía la igualdad, esa que acaparaba conciencias, rompía la tela de la invisibilidad, entronaba la guía de la paz o luchaba contra la violencia fatal. Cuando la lluvia de este otoño hacía germinar las semillas, cuando el gris pardo se iba convirtiendo en verdes esperanzadores y los ocres diversos abandonan las ramas, él dejó su árbol desnudo. Ése que irradiaba ramas de abrazos, sombras de cobijo comprensivo y aportes energéticos por doquier; para iniciar un nuevo camino hacia la posteridad dejando en el recuerdo su especial labor en la docencia y en la humanidad para con sus diferentes entornos personales, familiares y universales. Gracias Paco, porque nos iluminaste caminos y nos orientaste en soluciones educativas para este mundo complicado y complejo. Sebastián Gómez Monge. P.R. “ADERAN I” Cabezas Rubias (Huelva) Cuando terminé la carrera de Magisterio salí con ansias de trabajar y dedicarme a la docencia, pero era un sabor un tanto agridulce ya que me encontré con personas que no tenían pasión por su trabajo. Pero entonces conocí a Paco, un profesor con años de experiencia, con pasión, ganas, fuerza, energía y sabiduría. Me ilusionó más aún pensar en la posibilidad de tener compañeros como él, aunque

Noviembre-Diciembre 2017

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

todos somos únicos e irrepetibles. Gracias Paco.” Lara Alonso Barba Real Colegio Nuestra Señora de Loreto Madrid La Educación española ha sufrido una gran pérdida, pero tus huellas quedarán con nosotros. Luis Santiago Herrera C.C. Luis Pastor - Motril

alegría, tu buen carácter, tu amabilidad, tu saber estar, tu gran amor por esta profesión que compartimos, tu inteligencia y tu gran capacidad de comunicación. Esta es la imagen que siempre recordaremos. Paco, te echaremos de menos, pero ten por seguro que siempre estarás en nuestros corazones. Asun y Marga (Palma de Mallorca)

Paco fue una de esas personas que conoces por casualidad. Una de esas personas con las que apenas has tratado pero cuya pérdida te entristece. Uno de esos docentes que dejan huella, que hacen grande la educación. Cuando le escuché intervenir por primera vez al final de una ponencia no pude resistirme a preguntarle después... ¿tienes un blog?, ¿cómo puedo seguirte?,... Tenía magia, tenía luz... Seguramente no aparezca en las noticias, ni en la televisión, pero la huella que ha dejado en sus alumnos, sus compañeros... valen mucho más que cualquier titular efímero. Paco García Rueda, un ejemplo a seguir. DEP. Ana María Ortega (Palencia) Cómo no sentirse afortunada cuando se tiene el privilegio de conocer a una persona de tan alta calidad humana y profesional. Tu

Nº 17

Noviembre-Diciembre 2017

26


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Reforzar las competencias individuales a través de las TIC

Ana Mª. - En este número tenemos la suerte de poder conocer la iniciativa que nos presenta, desde el CEPER Siete Villas, su Director, José Enrique Iglesias Domínguez, en la que constata la importancia de las TIC para dotar de las herramientas necesarias en nuestra sociedad actual, al alumnado adultos y hacer posible el intercambio y enriquecimiento con sus análogos en otros países, como eje asertivo de la Educación Permanente. ¿Cómo arranca esta iniciativa? Ya el nombre de nuestro proyecto Erasmus+ nos da una idea clara de qué pretendemos con esta iniciativa. Forma parte de las llamadas Acciones Clave para Educación de Personas Adultas, concretamente en la modalidad de Asociaciones Estratégicas del tipo KA204. Nuestro centro coordina este proyecto, de dos años de duración, que en septiembre pasado comenzó a dar sus primeros pasos.

Ana Mª. - ¿Qué papel crees que tiene las TIC en esta andadura? Superar la brecha digital es una vía esencial para la inclusión social de las personas adultas. Unas mínimas destrezas digitales son sin duda necesarias para aumentar las oportunidades de desarrollo personal, la mejora de la empleabilidad, la autonomía en el aprendizaje y la participación ciudadana. Los jóvenes que no han alcanzado la formación académica mínima, los adultos con menos destrezas digitales y formación en general y la población inmigrante forman parte de nuestro grupo diana. La heterogeneidad que se da en nuestras aulas en cuanto a niveles académicos, ritmos de aprendizaje, intereses, necesidades y expectativas nos ha llevado a afrontar una pro-

Nº 17

funda revisión de los métodos, el enfoque didáctico y en la propia organización del aula. Nuestro profesorado necesita formación, nuestros centros necesitan un proyecto curricular adaptado a estos nuevos momentos y el alumnado necesita una formación adaptada al individuo, que le ayude a alcanzar las destrezas digitales que necesita para lograr una inclusión social plena. En definitiva, son prioridades de esta asociación: una formación de calidad adaptada al perfil del alumnado que tenemos, a sus necesidades específicas en materia de uso de las tecnologías de la información y la comunicación y un modelo flexible de formación continua para nuestro profesorado/voluntariado en la enseñanza de las TICs. Por esta razón creemos que esta asociación nos ofrece a todos una excelente oportunidad de facilitar el camino para la integración de la población con menos destrezas digitales, a través del intercambio de experiencias, el análisis de las diferentes prácticas, el debate y la unión de sinergias en este amplio, diverso y experimentado grupo. La sociedad del conocimiento, de las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son eje y pilar fundamental, ofrece oportunidades para el desarrollo personal, el acceso y la promoción en el ámbito laboral, el enriquecimiento cultural, la autonomía en el aprendizaje y la participación ciudadana activa. Pero al mismo tiempo su carácter cambiante y la inabarcable cantidad de información de todo tipo y en todo ámbito a la que nos exponemos está convirtiendo a esta sociedad del conocimiento en una nueva fuente de discriminación y de creación de desigualdades. El impacto de las TIC en los profundos cambios de nuestra vida diaria es innegable e irreversible por lo que es crucial, que desde las políticas europeas y nacionales se apoyen iniciativas con actores locales como los asociados de este proyecto, para que esta sociedad del conocimiento sea inclusiva y democrática y así sea también una sociedad de bienestar y equilibrio social.

Noviembre-Diciembre 2017

27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Superar la brecha digital mediante un proceso continuo de formación y apoyo a la población adulta con menos destrezas o menor acceso a las TIC es una prioridad para instituciones como las que forman esta asociación y así contribuir a que nuestros usuarios puedan coger el paso de esta sociedad cambiante, sean autónomos en su vida diaria, puedan seguir formándose según sus necesidades y características individuales y se desarrollen como personas, como ciudadanos y como profesionales. Entre los grupos diana de las instituciones asociadas están: inmigrantes, refugiados, mayores, jóvenes con escasa cualificación y personas atendidas por servicios sociales. Otro sector sobre el que incide directamente en nuestro proyecto es el docente (profesorado, monitores o voluntariado). Los asociados tenemos en común el tener que afrontar permanentemente cambios en la plantilla. Contar con un sistema de formación del nuevo profesorado TIC que sea lo suficientemente flexible, pero bien estructurado es una necesidad común en la asociación. La implantación de las TIC abarca cada vez más aspectos de la vida de cualquier ciudadano, y lo hace a un ritmo que exige una puesta al día permanente. Los programas de formación van quedando obsoletos año a año, por lo que vemos necesario un modelo formativo dinámico lo que supone un reto para nuestras instituciones y para nuestro profesorado. El alumnado nos pide que les apoyemos en el manejo de aplicaciones móviles sobre administración electrónica, banca, servicios públicos, etc. que están apareciendo o cambiando permanentemente.

Nº 17

Por otro lado, estamos interesados en conocer otras experiencias ya que todos los socios del proyecto nos enfrentamos con similares dificultades: falta de formación específica de los docentes; grupos heterogéneos en cuanto a nivel y/o necesidades; dificultad de establecer un currículo que se pueda adaptar a las necesidades específicas del alumnado, cambios constantes y en ocasiones erráticos en las metodologías, etc. Ana Mª. - ¿Cuáles son los objetivos principales de esta iniciativa? Este proyecto se plantea 3 objetivos generales: 1. Compartir nuestra experiencia en materia de enseñanza de las TIC de una forma estructurada a través de presentaciones de los asociados en torno a aspectos concretos como metodología (s) utilizada(s), tipo de alumnado, evaluación de los resultados obtenidos, dificultades encontradas, evaluación inicial y continua del alumnado, certificación de las habilidades y conocimientos adquiridos, organización del aula y de las sesiones de clase, aspectos técnicos (software utilizado, tipos de red utilizada…), etc. Analizar, debatir, comparar estas experiencias, extraer conclusiones y difundir los resultados de este proceso. Proponer un enfoque metodológico común. 2. Exponer las prácticas que cada socio ha tenido en diferentes parcelas de la enseñanza de las TIC como: Administración Electrónica, Redes Sociales, correo electrónico, banca electrónica, compras, etc.; compararlas, analizar logros y dificultades, extraer conclusiones y difundir los resultados. Proponer un listado actualizado de contenidos básicos. 3. Compartir las experiencias en la formación del personal docente en esta materia: Cómo se estructura y cómo se adapta a los cambios la formación continua; qué necesidades formativas tiene el personal. Analizar, comparar, debatir y proponer un modelo de formación, que cada asociado pueda adaptar a sus circunstancias. Ana Mª. -¿Cómo se organiza una actuación de esta envergadura y trascendencia?

Noviembre-Diciembre 2017

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Somos un grupo de cuatro instituciones que ofrecemos a la población adulta programas de alfabetización digital para evitar el riesgo de exclusión social, especialmente a grupos más desfavorecidos y/o que se han quedado fuera de los circuitos formales de formación. Es una asociación trasnacional muy diversa, con la que pretendemos compartir nuestras experiencias en este campo y al mismo tiempo establecer las bases de un futuro proyecto de innovación. 1.-Coordinador: El Centro de Educación Permanente Siete Villas es un centro público de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que ofrece programas de educación formales y no formales, dirigidos a la población adulta de siete pueblos, que se encuentran localizados en una zona rural montañosa no muy bien comunicada. Con una media de 900 estudiantes y 12 profesores, este veterano centro de educación ofrece una variedad de cursos gratuitos destinados a personas adultas (mayores de 18 años) entre los que se incluyen: Alfabetización y formación básica para personas adultas Educación Secundaria de Personas Adultas semipresencial Preparación de los exámenes para obtener el acceso directo a la universidad para mayores de 25 años Lengua y cultura española para inmigrantes. Tecnologías de la información y la comunicación Inglés como lengua extranjera y programas para la ciudadanía activa, entre otros. Desde 2004, han trabajado en ocho proyectos europeos del tipo asociaciones Grundtvig siendo coordinadores de dos de estas asociaciones, así como en varias actividades trasnacionales de formación del profesorado. 2.- Bélgica Atlas Integratie & Inburgering es un centro especializado en atención a la diversidad e inclusión social de la población inmigrante. Atlas también es responsable de la implementación de la política oficial de integración del gobierno flamenco en la ciudad de Amberes.

Nº 17

Atlas cuenta con más de 250 empleados socialmente comprometidos que brindan asesoría diaria a los inmigrantes durante su programa de integración. El asesoramiento se imparte en el idioma de los recién llegados y la organización ofrece servicios especiales para adultos, jóvenes menores de 16 años y padres de niños pequeños. La atención a inmigrante está estructurada en cuatro equipos, que se corresponden con las fases que los extranjeros pasan a lo largo de su programa de integración: El equipo 'Definición del programa de integración' es responsable de determinar el tipo de formación en la lengua de acogida y de determinar -junto con el usuario- el camino de integración que mejor se adapte a sus necesidades. - El equipo de “Orientación” organiza e imparte un curso de orientación social y lo hace en varios idiomas y adaptándose a diferentes subgrupos (por ejemplo, extranjeros que han terminado estudios superiores, recién llegados analfabetos, etc.). Cada usuario recibe asistencia individual con un guía (consejero) que habla su idioma. - El equipo de “Seguimiento” ayuda a los extranjeros que han completado su programa de integración con información y asesoramiento complementario sobre estudios en Bélgica, actividades de tiempo libre, etc. - El equipo "Menores y padres" brinda asesoramiento a los recién llegados menores de 16 años y a los padres con problemas relacionados con la escuela y los estudios de sus hijos. En 2016, Atlas acompañó a 5870 recién llegados durante su programa de integración y atendió a otras 5040 personas en servicios de Orientación Social. 3.- Alemania Initiative Regionalgenossenschaft e.V. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro creada en 2010. La oficina central se encuentra en Apolda (Turingia). Esta ONG nace a partir de una red informal de personas comprometidas que estaban convencidas de la necesidad de nuevas formas de cooperación, colaboración y oportunidades de aprendizaje para enfrentar los retos futuros como ciudadanos activos en la sociedad. Desde el principio su trabajo se centró en la cambiante realidad laboral y de las

Noviembre-Diciembre 2017

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

condiciones de vida en el medio rural, así como en los retos que para la población de estas zonas implica la nueva era digital. Ofrece programas de formación, apoyo y acompañamiento a diferentes iniciativas regionales y locales tanto a asociaciones como a instituciones públicas locales. Su campo de acción prioritario son las zonas rurales más desfavorecidas. Esta asociación es miembro de la organización PARITÄTISCHE, la Asociación de Museos de Turingia y la Asociación Federal de Movimiento Regional. En la actualidad trabaja en varios proyectos locales, regionales, nacionales y transnacionales.

4.- República Checa ProEduca es una organización sin ánimo de lucro que presta servicios educativos y de asesoramiento profesional en el campo de recursos humanos y gestión de proyectos. La misión de ProEduca es apoyar las competencias profesionales principalmente en escuelas y organizaciones sin fines de lucro: asesorando a las direcciones de proyectos mediante el proceso de preparación de la solicitud de subvención y la gestión de los proyectos; preparando y llevando a cabo programas educativos para docentes, gestores de proyectos y gestores financieros; cooperando con socios nacionales y extranjeros en la preparación de los nuevos proyectos educativos, entre otras. El equipo de ProEduca equipo está formado por profesionales con larga experiencia profesional en la preparación y gestión de proyectos, programas de acción y desarrollo de los recursos humanos, programas de empleabilidad y cursos de formación permanente de personas adultas. ProEduca lleva ocho años proporcionando actividades educativas para adultos y tienen larga experiencia en el diseño y desarrollo de cursos, seminarios, talleres, visitas de estudio, actividades de enseñanza online, así como asesoría individual y orientación Ana Mª. - ¿Qué actuaciones destacarías? Cuatro son las actividades trasnacionales del proyecto. Dos de ellas de gestión y organización (TM) y otras dos de formación del profesorado, dos talleres el primero en España, la tercera semana

Nº 17

de mayo de 2018 (TTL) y el segundo en República Checa, en primavera de 2019. La primera reunión de gestión del proyecto se celebró en Amberes (Bélgica) del 18 al 20 de octubre pasados, y sirvió para tener un primer contacto cara a cara con el equipo de trabajo de cada país; conocer de primera mano cómo trabaja cada institución; definir nuestro plan de trabajo, distribuir las tareas a realizar en los dos próximos años y ajustar el cronograma del proyecto. El primer taller para el profesorado, de cinco días de duración tiene un enfoque muy práctico y tendrá como producto final una audio-guía digital en varios idiomas de monumentos y lugares de interés de nuestra zona. A lo largo del proyecto se diseñarán herramientas de evaluación y seguimiento tanto para el profesorado como para el alumnado, se intercambiarán conocimientos y experiencias de forma sistemática y estructurada; se desarrollarán actividades de formación del profesorado TIC y se dará difusión a todas las actividades e iniciativas del proyecto. Web del proyecto. http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/educacion/moodlecentros/11500161/course/view.php?id=3 Servicio Español para la Internacionalización de la Educación SEPIE http:// www.sepie.es

 CEPer Siete Villas http://7villas.es José Enrique Iglesias Domínguez es director del Centro de Educación Permanente Siete Villas. Empezó su andadura en educación de personas adultas como voluntario en los campamentos de refugiados salvadoreños en Honduras en los años ochenta. Allí conoció de primera mano las iniciativas de alfabetización de adultos que formaron parte importante del cambio social que se estaba gestando en América Latina. De vuelta en España se incorporó a la Educación de Personas Adultas siendo destinado tras las oposiciones al entonces Centro Municipal de Educación de Adultos de Ubrique. En los veintiocho años en esta plaza ha trabajado prácticamente en todos los Planes Educativos que su centro ofrece y compaginado su actividad profesional con iniciativas de alfabetización y enseñanza de español en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Es coautor de seis manuales destinados al profesorado que en esos campamentos está a cargo de la alfabetización y formación de mujeres. Desde 2004 ha impulsado en su centro la participación en diferentes programas europeos. Han sido hasta ahora ocho proyectos del tipo Asociaciones de Aprendizaje que han llevado al profesorado y al alumnado directamente implicado a conocer iniciativas y compartir experiencias y conocimientos a quince de países europeos.

Noviembre-Diciembre 2017

30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Año Europeo de Educación de Adultos

EMILIO PLAZAS CUEVAS

Maestro de Sección de Educación Permanente de Salteras. Licenciado en Pedagogía. Durante trece años ha servido en la administración pública en distintos centros educativos docente en distintos puestos de responsabilidad en órganos colegiados, unipersonales y como tutor Actualmente Educador de Adultos.

Entrar de lleno en Educación de Adultos es penetrar en historias, a veces relatadas, de sentimientos de personas que compartimos este proyecto común. Y cuando se comparten proyectos se produce la veracidad de lo que la Dra. Rocío Cruz en su charla inaugural decía al afirmar que “el alumnado de adultos son personas que te miran a los ojos, y no solo te miran, sino que mantienen su mirada”. En el número anterior dibujamos lo que fue, desde la humildad, la visibilización de una serie de actividades para unirnos al AÑO EUROPEO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS en nuestra localidad sevillana de Salteras. Pues bien, hoy traemos a estas páginas la experiencia de una alumna de nuestra Sección, Concepción Jiménez Mateos, que, con su compañero de viaje en un proyecto de vida común, compartido, Andrés Macías Ortiz, desarrollaron una ponencia de la que hoy nos hacemos eco. Conchi y Andrés iniciaron hace más de una década un itinerario formativo que dio sus frutos en cuanto a superación de retos personales y que, a día de hoy, siguen haciéndolo matriculados en distintos ámbitos de conocimiento. Su esfuerzo, generosidad y gratuidad en la entrega, hacen de ellos personas con un

Nº 17

compromiso de trabajo en equipo. Le dejo paso a Conchi:

“…Con motivo de la celebración del Año Europeo de la Educación de adultos, quisiera exponer mi experiencia de los años que he pasado en ella. La educación de adultos ha cambiado mucho con los años, ya que comenzó para aquellas personas mayores que no tuvieron ocasión de ir a la escuela de niños, por tener que trabajar para ayudar a su familia y no sabían ni leer ni escribir, fue una etapa que ya pasó y hoy no hay esos problemas. Hoy día los estudios que la Educación de Adultos realiza y que ha pasado a llamarse Educación Permanente son muy diferentes, ya que se puede estudiar de todo a cualquier edad, solo con proponérselo. Los estudios que se pueden realizar van desde preparar los alumnos para terminar de aprobar la secundaria, pasando por estudios de módulos de grado medio o superior, cursos de inglés e informática, además de los accesos a la universidad para mayores de todas las edades. El Aula Abierta de Mayores de 50 años es otra posibilidad de estudiar o aprender muchas materias sin unos estudios superiores, solo asistiendo a clases donde profesores de la Universidad nos dan conferencias muy interesantes sobre distintas materias. Mi experiencia de los años que llevo en este grupo, participando en el Aula Abierta de Mayores de la UPO ha sido fabulosa. Es difícil explicar en tan corto tiempo todo lo que hemos aprendido, tanto en materias impartidas que han sido muchas, como en los lazos de amistad que nos han unido a tantos compañeros. En este escrito no sé si podré expresar la satisfacción, alegría, ilusión, deseo, y no sé cuántas cosas más, que sentí el día que fui por primera vez a la universidad. Para mí, fue una ilusión, ya que siempre tuve la espinita clavada, de no haber podido estudiar. Comencé en la Educación Permanente por las clases de informática para conocer el manejo de internet y las redes sociales, cosa que me ha servido muchísimo, ya que

Noviembre-Diciembre 2017

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

tengo un hijo trabajando en Irlanda y puedo verlo y hablar con él a través de internet. En mi segundo año me puse a estudiar para aprobar los estudios de secundaria, los cuales aprobé y saqué mi título. Fue también una gran satisfacción conseguirlo, ya que yo había salido de la escuela con 13 años y sin ninguna titulación. Posteriormente he pasado al Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) donde llevo los últimos 10 años. Estas clases son estupendas, hay todo tipo de materias, desde Historia de España y Andalucía, Nutrición, Reciclaje, Envejecimiento activo, clases de temas jurídicos, Geología, en fin, un largo temario interesantísimo, con clases tipo conferencias con profesores de la universidad. Actualmente además de estas clases de universidad estoy intentando aprender inglés, ya que sigo el eslogan de que nunca es tarde para seguir conociendo materias. Desde aquí quiero animar a todos aquellos que aún no participan de esta experiencia, a apuntarse a estas clases de Educación Permanente, ya que es una buena manera de empezar, que nunca es tarde para aprender, que el conocimiento nunca está de más. Sé que todavía hay personas que piensan, que cuando ya son mayores, no lo necesitan y yo siempre les digo, que ojalá hubiéramos tenido esta oportunidad mucho antes, ya que la satisfacción de saber y poder participar en tantos temas que descono-

Nº 17

cíamos, no se obtiene sentado ante la televisión. Para terminar, voy hacer referencia a un fragmento de un libro que publicó un compañero que estuvo con nosotros hasta los 88 años y describe lo importante que es aprender a cualquier edad y dice así: En algún lugar leí que los estudios sirven de ornato y nos dan soltura; que nos deleitan en el aislamiento y en la intimidad; que quien no estudia o aprende en su juventud, se aburrirá soberanamente en la vejez; que el hombre inteligente dedicado a un solo tema es aburrido, casi como aquel que no sabe nada…. Por todo esto, en el dilatado transcurso de mis vivencias, he aprendido cuánto pude sin importarme el tema ni la acción. A pesar de no haber tenido estudios oficiales, soy capaz de interesarme por cualquier materia que llene la vida de sentido, de ilusión y esperanza. Me siento realizado, satisfecho y agradecido, al poder afirmar el gran número de cosas que han pasado por mis manos, mi mente y espíritu. Este compañero llamado Felipe Alejo decía siempre esta frase que nos cautivó: ¨ Yo seguiré siendo joven, aunque de viejo me muera¨

LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS LE DESEA FELIZ NAVIDAD

Noviembre-Diciembre 2017

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS Eventos

¡Cumplimos tres años!

El próximo día 1 de enero la Sociedad Pedagógica Tartessos cumplirá sus primeros tres años de vida. Han sido tres años intensos, dedicados a tareas de todo tipo. Una parte importante la han ocupado los trámites legales y las tareas organizativas. En la actualidad, la Sociedad está preparada para funcionar como una entidad del siglo XXI. En este tiempo hemos adoptado todas las herramientas y funciones que caracterizan a la sociedad de la información. También nos hemos ocupado de concretar los fines de la Sociedad y de diseñar las distintas actividades para llevarlos a buen término. Aunque esta tarea no es estática, pues el continuo cambio al que está sometida nuestra sociedad nos crea la necesidad de ir adaptándonos continuamente a ella, si hemos realizado continuos análisis cualitativos de los sistemas educativos para determinar las líneas de trabajo prioritarias. Y nos hemos encontrado con una realidad desconcertante. Tenemos la sensación de estar cambiando de Era. Estamos atravesando momentos en los que se están cuestionando todos y cada uno de los pilares de los sistemas educativos. Y lo peor es que no tenemos una idea clara del futuro que nos espera. La primera conclusión a la que hemos llegado es, precisamente, que el desconocimiento del futuro nos obliga a prepararnos a un cambio permanente, para ir adaptando nuestro rumbo día a día. De esa forma, la capacidad de adaptación se convierte en uno de los pilares básicos de nuestro futuro inmediato. Como consecuencia directa de lo anterior necesitamos herramientas que nos ayuden en esa tarea y aquí la conclusión es clara: Necesitamos un sistema educativo permanente, que nos mantenga actualizados. De esta forma, cambia el propio concepto de educación entendida como una etapa preparatoria que finaliza cuando, pasadas las etapas infantil y juvenil, cada individuo se integra en el mundo laboral y en la sociedad. Lo que, hasta ahora, hemos entendido como una etapa estable y por tanto previsible, casi monótona, ha empezado a sufrir cambios permanentemente, lo que nos induce a ver la

Nº 17

educación como el medio para conseguir esa adaptación permanente a un mundo cambiante. Pero no sólo ha afectado a la vida laboral de las personas. El progresivo aumento de la esperanza de vida nos va definiendo también una nueva etapa vital en la que, aunque dejemos de ser trabajadores activos, no dejaremos de ser ciudadanos. Y como ciudadanos, también necesitaremos mantener nuestra capacidad de adaptación al medio. En resumen, empezamos a percibir la educación desde el mismo punto de vista que percibimos la salud: Como algo que hay que revisar periódicamente para mantenerse en forma. La segunda conclusión, consecuencia de la primera, se refiere al currículo. Los conocimientos, las actitudes y las habilidades, destrezas, aptitudes o competencias también cambian. Y eso exige a su vez un continuo cambio adaptativo del currículo. Por tanto, crece la importancia de los equipos de investigación y planificación de las necesidades formativas de cada etapa vital y, paralelamente, de los medios materiales y humanos necesarios para conseguirlo. Ese es el gran reto que nos planteamos para los próximos años. Estos equipos de trabajo, que los anglosajones llaman Think Tanks, adquieren de ese modo una gran importancia para facilitar la toma de decisiones. Esa es la propuesta que se debatirá en la próxima Asamblea General de la Sociedad Pedagógica Tartessos. Y de ella saldrán las líneas de trabajo de los próximos años. Como anticipo de todo lo anterior, la Asamblea se celebrará en modo virtual, comenzando el 1 de diciembre y finalizando con la votación de las distintas propuestas entre los días 2 y 5 de enero de 2018. Una vez finalizada, se impone la necesidad de “reclutar” personas expertas - entre sus asociados - que implementen esos acuerdos. No buscaremos la cantidad, sino la calidad de los asociados. Manuel Morilla Jarén, Presidente de la S.P. Tartessos

Noviembre-Diciembre 2017

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

Bases Premios Educatividad 2017/18

1. Esta promoción está organizada por Santillana Educación, S.L., con CIF: B-28119261, domiciliada en Avda. de los Artesanos 6. 28760, Tres Cantos (Madrid) en adelante Santillana, quien ha decidido poner en marcha la segunda edición del concurso denominado “PREMIOS EDUCATIVIDAD” 2017/18, (Premios Búsqueda de Talento a través de la Innovación y la Creatividad Educativa), en adelante el “Concurso” a través de su plataforma online e-vocación. 2. Plazo de inscripción en el Concurso: El plazo de participación en el presente Concurso comenzará el 01 de diciembre de 2017 y el plazo de admisión de trabajos se cerrará el 30 de abril de 2018, y sólo podrán concursar aquellos trabajos que en esa fecha hayan sido presentados en http://www.e-vocacion.es/recursos-educativos/educatividad o a través del correo premioseducatividad@santillana.com 3. Podrá participar en el Concurso cualquier profesor que esté registrado en e-vocación, que se encuentre en activo y que ejerza la docencia en un centro escolar del territorio nacional y en los niveles de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanzas Medias (Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Básica). Quedan excluidos de la promoción, empleados y colaboradores de Santillana, así como sus familiares. La participación en la promoción será gratuita. 4. Aquellas personas que deseen participar en el Concurso, las cuales cumplan con las condiciones establecidas en el punto anterior, deberán presentar sus trabajos a través de los medios y dentro del plazo especificado en el punto 2 anterior. El trabajo deberá consistir en la descripción de una

Nº 17

experiencia llevada a cabo en un centro educativo. 5. Una misma persona podrá presentar al Concurso más de un trabajo. Se podrán presentar trabajos realizados entre varias personas, si bien la inscripción deberá efectuarse por uno solo que hará de representante, pero el trabajo deberá incluir los nombres de todos los colaboradores. Los trabajos presentados deberán contener los siguientes datos de cada participante o representante: nombre completo, NIF o NIE, teléfono particular y centro escolar donde ejerce. Dichos datos deberán incluirse en el campo “contenido” de la plantilla del formulario de participación de la web, si el trabajo se enviase por email se deberá incluir en el texto del email, nunca en el interior del trabajo. 6. Los trabajos han de estar escritos en castellano o catalán, y podrán tener una extensión máxima de texto de 25 páginas numeradas a tamaño DIN-A4 y a dos espacios, no contabilizando el espacio que ocupen los gráficos, ilustraciones, fotografías, tablas o material complementario, que en este caso pueden incluirse todos los deseados mientras no superen el espacio de 10 Mb y que estén todos agrupados en un mismo ZIP; en el caso de incluir videos recomendamos la publicación en un medio externo (ej. YouTube) y la inserción en el trabajo mediante url o link. Es necesario citar las fuentes externas utilizadas. También está permitido presentar trabajos en formato multimedia, los cuales deberán presentarse en formato directamente ejecutable y permitir su copia. Los trabajos deben constar, como mínimo, de un título, una pequeña descripción, el desarrollo del trabajo y una foto descriptiva del trabajo para su publicación. Está totalmente prohibido presentar un trabajo del que no se es participe ni autor. 7. Se establecen tres secciones en las que se puede concursar con un premio de 900€ por sección: - Infantil - Primaria - ESO / Bachillerato / Formación Profesional Básica

Noviembre-Diciembre 2017

34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

8. El jurado designado por Santillana premiará los trabajos ganadores en cada una de las secciones especificadas en el punto anterior. Además, el jurado podrá hacer las menciones honoríficas que estime oportunas. 9. El jurado del Concurso estará compuesto por relevantes personalidades en el campo de la educación y la cultura. Actuará como secretario, con voz, pero sin voto, un representante de Santillana. La deliberación del jurado está prevista que tenga lugar antes del día 31 de mayo de 2018, no obstante, lo anterior, la fecha exacta para la deliberación del jurado será establecida por Santillana en función de sus requerimientos organizativos y comunicada a través de los medios en los que se desarrollará la promoción del Concurso. El fallo se comunicará directamente al ganador de cada una de las 3 secciones, a través de los datos facilitados en el trabajo, siendo por correo electrónico en un primer contacto o a través de llamada telefónica al número particular en un segundo y último intento de contacto, y se publicará en la página web de e-vocación y otros medios online de Santillana. Si en quince (15) días no se consiguiera contactar con el premiado, el premio quedará desierto. El envío y entrega de los respectivos premios, se realizará de conformidad con lo establecido con cada ganador dentro del plazo de un mes a partir de la comunicación. 10. Todos los concursantes autorizan a Santillana para utilizar tanto su nombre como su imagen, en cualquier acción promocional que pudiera realizar Santillana en relación con el Concurso. En particular se podrá utilizar el nombre e imagen de los participantes en la publicación de los resultados del Concurso, así como en la comunicación y publicación que se haga de los premios y ganadores. 11. Por el hecho de participar, los concursantes aceptan que sus datos personales sean incorporados a un fichero automatizado cuya titularidad y responsabilidad corresponde a Santillana Educación, S.L., que tomará las medidas necesarias para garantizar su seguridad y confidencialidad, usándolo para gestionar este concurso y para

Nº 17

realizar comunicaciones y ofertas comerciales de sus productos y servicios, fundamentalmente en el ámbito editorial, de formación y educación. El mencionado tratamiento incluirá expresamente la posibilidad de utilizar los datos personales de los concursantes, incluyendo su nombre, imagen y voz, con la finalidad de promocionar el Concurso, mediante su comunicación pública en las Redes Sociales en las que Santillana está presente, las cuales, frecuentemente alojan los mencionados datos en servidores localizados en Estados Unidos de América (USA), país cuya legislación no exige un nivel adecuado de protección de datos personal equivalente al europeo. Los participantes podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación dirigiéndose por escrito al Dpto. de Atención a Clientes, en Avenida de los Artesanos 6. 28760 Tres Cantos (Madrid). 12. Por la mera participación en el Concurso, los concursantes ceden a Santillana todos los derechos de propiedad intelectual sobre los trabajos presentados, necesarios para poder realizar la publicación de los trabajos en la web www.e-vocacion.es. Asimismo, los participantes mantendrán indemne a Santillana de cualquier reclamación, que pudiera realizar cualquier tercero en relación con los trabajos presentados. 13. Por el hecho de participar, los concursantes aceptan estas bases y el criterio de Santillana para la resolución de cualquier controversia que pueda surgir en relación con el desarrollo del Concurso. Para cualquier diferencia que hubiese de ser dirimida por vía judicial, las partes, renunciando a su propio fuero, se someten expresamente a los Juzgados y Tribunales de Madrid capital (España). 14. Las bases de esta promoción se encuentran depositadas ante la notaría MadridejosTena (C/ Francisco de Rojas 10, Madrid) y puede accederse a ellas tanto a través del archivo ÁBACO de la web www.notariado.org, como en http://santillana.es y en www.e-vocación.

Noviembre-Diciembre 2017

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.