Diagnóstico sobre violencia contra las mujeres maya kaqchikeles

Page 1

El presente DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES realizado en Aldea San Jacinto y la Cabecera Municipal de Chimaltenango, Aldea Xenimaquín y la Cabecera Municipal de San Juan Comalapa, Aldea Chimazat y la Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá y Aldea San Bernabé y la Cabecera Municipal de Parramos, del departamento de Chimaltenango, se constituye en un documento que recoge información de la situación actual de la violencia que viven las mujeres Maya Kaqchikeles, las causas y efectos de esta violencia, así como el papel del Estado como garante de los derechos humanos de hombres y mujeres a través de la institucionalidad pública responsable y la contribución de Organizaciones No Gubernamentales que abordan la temática.


DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Aldea San Jacinto y Cabecera Municipal de Chimaltenango Aldea Xenimaquín y Cabecera Municipal de San Juan Comalapa Aldea Chimazat y Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá Aldea San Bernabé y Cabecera Municipal de Parramos


Primera Edición, 100 ejemplares Guatemala, diciembre de 2013

Texto elaborado por: Alma Abigail Sacalxot Chaj Revisión y Edición: Yolanda Hernándes Sanic Juan José Hurtado Paz y Paz Corrección de Estilo: Mario René Paz Mayén Diseño y Diagramación: Ediciones Maya Na’oj Portada: Ediciones Maya Na’oj

Asociación Pop No’j Guatemala, Diciembre de 2013 www.asociacionpopnoj.com

Esta publicación se realiza con el apoyo de:


Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Antecedentes .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

5

6

b) Justificación .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

7

c) Objetivos .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

8

8

.

9

f) Alcances y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

.

d) Resultados .

.

e) Metodología .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

Capítulo I MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL BÁSICO .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

13

1.1 Marco Normativo Nacional e Internacional asumidos por el Estado de Guatemala en la prevención y erradicación de la Violencia contra lasMujeres, en particular Mujeres indígenas. . . . 1.2 Marco Conceptual .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

13

.

17

Capítulo II CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

2.1 Aldea San Jacinto y Cabecera Municipal de Chimaltenango .

.

. .

. .

. .

21

.

24

2.2 Aldea Xenimaquin y Cabecera Municipal de San Juan Comalapa . . .

25

2.3 Aldea Chimazat y Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá . . . .

26

2.4 Aldea San Bernabé y Cabecera Municipal de Parramos . . . . . .

27


Capítulo III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3.1 Situación de Violencia contra las Mujeres Indígenas en Guatemala y municipios objeto de estudio .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

29

3.2 Percepción de los tipos de violencia . . . . . . . . . . . . .

36

3.3 Situación de los registros estadísticos .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

40

3.4 Causas y consecuencias .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

41

3.5 Acceso de las mujeres Maya Kaqchikeles al Sistema de Justicia . . . .

43

.

.

.

.

3.6 Situación de las Unidades Específicas de Atención y la Capacitación del Personal . . . . . . . . . . . . . .

44

47

3.7 Lugares y personas a donde acuden con frecuencia las mujeres a solicitar atención . . . . . . . . . . . . . .

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Bibliografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

1. Atención primaria en caso de violencia contra la mujer que debe conocer la Defensora .

.

.

.

59

2. Registros de organizaciones . . . . . . . . . . . . . . .

60

3. Listado de personas entrevistadas .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

77

4. Instrumentos de recolección de información .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

79


5

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Introducción La Asociación Pop No’j, consciente de la problemática de violencia en contra de las mujeres y en especial de las mujeres Maya Kaqchikeles, está desarrollando importantes procesos y esfuerzos encaminados a contribuir a su prevención y erradicación. Una de las estrategias de trabajo es el desarrollo de un Diplomado para la Formación de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género hacia las mujeres. Se espera que al concluir el diplomado, las mujeres capacitadas asuman el rol de defensoras, asesoras, orientadoras y acompañantes de otras mujeres en sus comunidades o ámbitos de acción. El presente DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES realizado en Aldea San Jacinto y la Cabecera Municipal de Chimaltenango, Aldea Xenimaquín y la Cabecera Municipal de San Juan Comalapa, Aldea Chimazat y la Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá y Aldea San Bernabé y la Cabecera Municipal de Parramos, del departamento de Chimaltenango, se constituye en un documento que recoge principalmente de fuentes primarias y secundarias, información de la situación actual de la violencia que viven las mujeres Maya Kaqchikeles, las causas y efectos de la violencia, así como el papel del Estado como garante de los derechos humanos de hombres y mujeres a través de la institucionalidad pública responsable y de otras Organizaciones No Gubernamentales que abordan la temática. El contenido del diagnóstico consta de cuatro partes: previo al Capítulo I, se presentan los antecedentes, justificación, objetivos, resultados, metodología y los alcances y limitaciones del diagnóstico. Seguidamente, en el Capítulo I, se hace una sistematización del marco normativo nacional e internacional asumido por el Estado de Guatemala en materia de Derechos Humanos de las mujeres y un marco, conceptual básico que da sustento teórico al presente estudio. En el Capítulo II, se presenta la caracterización general de las Aldeas y Municipios donde se llevó a cabo el estudio, con datos principalmente de población, educación, salud, analfabetismo, alimentación, entre otras variables. El Capítulo III se refiere a la presentación de resultados sobre la situación actual de la violencia en contra de las mujeres en Guatemala y en particular de las mujeres Maya Kaqchikeles por cada una de las Aldeas y Municipios objeto de estudio. Es importante señalar que para el efecto se entrevistaron a diversos actores y actoras entre ellos, funcionarios de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, líderes, lideresas, y a un grupo de defensoras en formación.

5


6

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

En la última parte, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes, con el propósito de cumplir con el interés de que los datos que se presentan puedan ser una línea de base para futuras acciones de la Asociación Pop N´oj, entidades estatales locales u otras u otros actores. En la parte de Anexos se ha incorporado un directorio de las principales instituciones que tienen competencia en la temática en el departamento de Chimaltenango, cuyo contenido será de utilidad para las mismas instituciones y en particular para las defensoras. Por último, agradecemos a todas las instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, comadronas, a los líderes, lideresas, defensoras en procesos de formación que amablemente han proporcionado la información y un reconocimiento especial a las mujeres valientes víctimas y sobrevivientes de violencia que han querido compartir su historia de vida.

a) Antecedentes La Asociación Pop No’j ha priorizado como una estrategía de trabajo importante la promoción del liderazgo de mujeres Mayas. Es por eso que a partir del 2006, se estableció el Área Programática de Mujeres, de una manera específica y desde esta área se ha identificado que una realidad que golpea diariamente a muchas mujeres es la violencia de género, por lo que de igual forma se viene abordando y accionando desde el año 2009. Un paso importante fue conocer la experiencia de una organización estadunidense llamada Compañeras para la Igualdad de la Mujer – PWE - (por sus siglas en inglés, Partners for Women’s Equality)-, que promueve una atención holística al fenómeno de la violencia de género. En noviembre de 2009, se organizó una visita de Maureen White Eagle, “Águila Blanca”, abogada indígena norteamericana y directora de PWE para que compartiera esta experiencia con diversos grupos en diferentes partes del país. Fruto de esa relación con PWE, se planteó desarrollar un programa de Defensoras. En el año 2011, dos compañeros de Pop No’j viajaron a Minnesota, EE.UU., donde se encuentra la sede de PWE y con varias compañeras de PWE y el acompañamiento de Morna Macleod, se trabajó un pensum de estudios inicial, así como otros criterios para el Programa de Formación de Defensoras. Paralelamente, se han venido desarrollando otros proyectos vinculados al tema de la violencia de Género.

6


7

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Con el apoyo de Oxfam América y del Open SocietyInstitute, desde 2009 a la fecha se viene trabajando una Campaña para la Prevención de la Violencia de Género en el área Maya Kaqchikel, el que se ejecuta con la Alianza de Mujeres Maya Kaqchikeles – ALIAMAK -. Asimismo, en el área de Alta Verapaz y Quetzaltenango, con el apoyo de PCS y AIN se ha trabajado en relación a la violencia sexual durante la guerrainterna en Guatemala y un fortalecimiento del liderazgo de mujeres para la defensa del territorio, entendiendo el cuerpo como un primer territorio, en el área de Cobán y Xela. Como parte de este trabajo, se han sistematizado dos documentos con conocimientos ancestrales relativos al tema, titulados: “Propuesta de Armonía y Equilibrio entre Mujeres y Hombres desde la Cosmovisión Maya” y “Prevención de la Violencia contra las Mujeres desde la Cosmovisión Maya”. Asimismo, se elaboraron dos folletos más, titulados “Aprendiendo para un mundo sin Violencia” y “Aportes desde la Cosmovisión y Mujeres Mayas para la prevención de la violencia de Género”. La Asociación Pop No’j, ha impulsado diversos procesos de trabajo en los municipios diagnosticados. En el caso particular de Santa Cruz Balanyá, lugar donde se ha podido identificar que existe un alto índice de violencia contra las mujeres, la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- apoyada por Asociación Pop Noj, acompaña a un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia, mediante terapias ocupacionales y psicológicas con grupos de auto-ayuda. Una de las características de las mujeres de esta organización, es su interés en superar las secuelas de la violencia incorporándose a procesos productivos como por ejemplo, la producción de tomate mediante el sistema de invernaderos, contando con el apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-, y el respaldo de las autoridades del municipio. Es importante resaltar que la Asociación Pop No´j asesora, coordina y gestiona con otras instituciones y organizaciones locales, la realización de procesos de sensibilización, sobre la situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles en diferentes comunidades. En el municipio de San Juan Comalapa, se han desarrollado diversas actividades de formación sobre los derechos de las mujeres, en virtud de que la población rural y urbana así lo demanda. San Juan Comalapase destaca por su capacidad de convocatoria, organización y participación comunitaria, mientras que en la cabecera municipal de Chimaltenango, las actividades que se desarrollan con las mujeres están encaminadas a promover y fortalecer la comercialización de sus productos, siendo éste un medio para darles a conocer sus derechos, contribuyendo a su autonomía económica y a su autoestima.

7


8

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

b) Justificación Como se ha señalado, el problema de violencia en contra de la Mujer afecta en general a las mujeres de distinta condición social, étnica, de edad, teniendo como agravante cuando se trata de mujeres Mayas. Debido a que la mayoría de mujeres y principalmente las mujeres Mayas no conocen las leyes, ni la institucionalidad para la defensa de sus derechos, tampoco hacen uso de estos instrumentos. Asimismo, los siglos de opresión han procurado negar la cultura de los Pueblos Indígenas, minando sus conocimientos, identidad y autoestima. Sin embargo, en las áreas de influencia de Pop No’j existen liderazgos de mujeres que pueden ser potenciados para desempeñarse como defensoras frente a la violencia de género. Es por eso que Pop No’j ha avanzado en el desarrollo de un diplomado para la formación de Defensoras quienes se espera que al concluir su capacitación, asuman ese papel y trabajen en red para prevenir y hacer frente a la Violencia de Género en sus comunidades y municipios. La violencia de género nos afecta a todos, incluyendo a los hombres. Aumenta la cultura de violencia y no permite el pleno desarrollo de los individuos, hombres y mujeres. Por lo tanto, las acciones tendientes a contrarrestar la violencia de género y atenderla de manera culturalmente pertinente es un aporte a la construcción de una Cultura de Paz, en una sociedad democrática, que nos involucra tanto a mujeres como a hombres.

c) Objetivos •

GENERAL:Contribuir a la construcción de un mundo libre de violencia y particularmente de violencia de género, a partir de un conocimiento profundo del fenómeno y diseñar alternativas para prevenirla y enfrentarla.

ESPECÍFICO: Conocer mejor la situación de violencia contra las mujeres en 4 municipios del departamento de Chimaltenango con el propósito de orientar las acciones para prevenir y tratar el fenómeno, principalmente por parte de las Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género y disponer de una línea de base.

8


9

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

d) Resultados Documento de diagnóstico de la situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles en las comunidades de: Aldea San Jacinto y Cabecera Municipal de Chimaltenango,AldeaXenimaquín y Cabecera Municipal de San Juan Comalapa, Aldea Chimazat y Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá y Aldea San Bernabé, Cabecera Municipal de Parramos, todos del Departamento de Chimaltenango, que incluye el siguiente contenido: •

Un marco conceptual que explique qué se va a entender por violencia de género y los conceptos que se utilicen en el diagnóstico.

Alcances y limitaciones del diagnóstico.

Información general básica de cada municipio (extensión territorial, población y su composición social y cultural), características a tomar en cuenta al momento de analizar el fenómeno de la violencia contra las mujeres.

Información específica sobre las expresiones de violencia contra las mujeres (violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, femicidio), cuantitativo y cualitativo.

En la parte de anexos incluir las herramientas utilizadas, personas entrevistadas, fotografías, etc.

e) Metodología Para la realización del diagnóstico se plantearon tres fases: La primera consistió en trabajo de gabinete y coordinación con el equipo responsable del proyecto en la Asociación Pop No´j, dando como resultado la identificación de la temática y orientaciones generales para el desarrollo del diagnóstico y la ruta a seguir. Seguidamente se estableció un marco teórico básico, tomando en cuenta varios estudios existentes relacionados al tema y documentos consultados de la misma Asociación. En esta primera fase se diseñaron tres instrumentos de recolección de información que permitiera generar datos cualitativos y cuantitativos. Para alcanzar los resultados que se pretenden con este estudio, de conocer la situación actual sobre la violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles en los municipios ya mencionados, la investigación es fundamentalmente de campo como fuente primaria para conocer la percepción y opinión de la

9


10

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

población, y establecer una línea de base, en virtud de que no existen datos a nivel de aldeas y en algunos municipios. De igual forma, conocer los mecanismos institucionales, cuya responsabilidad y mandato es la atención de mujeres víctimas de violencia, determinar sí es o no accesible a las mujeres indígenas e identificar dónde están los principales vacíos, lo cual se convertirá en insumos para orientar las acciones institucionales a nivel local y departamental. La segunda fase consistió en el levantamiento de información de campo como fuente primaria. Sin embargo, previo a la recopilación de información, se hizo un reconocimiento físico del área, se elaboraron 3 boletas para diferentes segmentos de la población objetiva, siendo éstas: entrevistas y visitas a las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, vinculadas a la temática, entrevistas a líderes, lideresas, mujeres víctimas de violencia y el tercer segmento fueron las entrevistas realizadas al grupo de defensoras en formación integrantes de la Alianza de Mujeres Maya Kaqchikeles, -ALIAMAK-. Entre los informantes y actores claves a nivel local se tomó en cuenta a delegados institucionales. En algunos casos se sostuvo la entrevista con las máximas autoridades y en general, fueron con técnicos responsables de las oficinas del sector justicia, de salud, Procuraduría de Derechos Humanos, la Delegación del Instituto Nacional de Estadística, entre otros. De igual forma, a nivel de otros actores, representantes de iglesias, encargadas de las Oficinas Municipales de la Mujer, Alcaldes Comunitarios, enfermeras, comadronas, mujeres y hombres entre 17 y 60 años de edad, líderes de las comunidades y a un grupo de Mujeres participantes del Diplomado para Defensoras que está desarrollando la Asociación Pop N´oj. En esta fase de recolección de información, también se hizo uso de la observación y consulta a fuentes secundarias. La tercera fase está relacionada con la integración de la información recopilada, la clasificación, tabulación, análisis y elaboración del informe, En esta fase se hizo el análisis de la información recopilada, la fundamentación teórica a través de la bibliografía amplia que existe e incorporación del marco normativo nacional e internacional que ha asumido el Estado de Guatemala en material de Derechos Humanos de las Mujeres.

e) Alcances y Limitaciones •

Los municipios seleccionados para realizar el diagnóstico corresponden a municipios donde ha venido trabajando por Pop No’j en los últimos años y hay lideresas capacitándose como Defensoras frente a la Violencia de Género. Se escogió trabajar en 4 cabeceras municipales

10


11

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

y 4 aldeas de los municipios respectivos con el propósito de comparar datos del área rural y del área urbana. •

Hay ausencia de datos y estudios específicos dado que la problemática de violencia contra las mujeres indígenas no es un tema prioritario dentro de las agendas institucionales y empieza a discutirse, en buena medida por la reivindicación de algunas organizaciones y movimientos de mujeres. Ante estas carencias, el presente diagnóstico pretende aportar información de campo de la situación de violencia contra las mujeres en los cuatro municipios e igual número de aldeas, del departamento de Chimaltenango, tomando en cuenta una muestra de la población que permita obtener la percepción de la población a través de actores locales, e información de otras fuentes secundarias.

La falta de disponibilidad de datos (información cuantitativa) se agudiza cuando hay escaso o nulo acceso a información de las instituciones y organizaciones y falta voluntad para proveer información; la burocracia institucional no lo permite. A pesar que la información tiene un carácter público, no siempre fue posible obtenerla en el corto tiempo.

Existe un elevado sub-registro de casos de mujeres violentadas por el esposo, conviviente, padres, tíos, hermanos, siendo estos casos los que menos se denuncian por la misma presión social que reciben las mujeres. Algunas de ellas han roto el silencio y han entablado una demanda judicial, lo cual tiene para ellas un costo social, a nivel de familia y en la comunidad que va a marcar su vida completa, sin embargo; para algunos y algunas es un acto de valentía y ejemplo para otras mujeres, pero para la mayoría sigue siendo una vergüenza y es señalada de forma negativa por hombres y mujeres.

Las dos limitaciones encontradas en el marco de este estudio se resumen en los siguientes aspectos: El tiempo corto para la realización de la consultoría, lo que no permitió ir más allá que hacer entrevistas, observación e interpretar información de los últimos seis meses del año; y la segunda limitación encontrada fue que durante las entrevistas efectuadas una de las demandas y expectativas planteadas por la gente e instituciones es que si después de este estudio se contará con equipos multidisciplinarios para el seguimiento de los casos (Asesoría Jurídica, Psicólogos, Trabajadores Sociales).

Otra limitación es la falta de disponibilidad de datos, información cuantitativa, etc., pero se agudiza cuando hay escaso o nulo acceso de las instituciones y organizaciones a proveer información, la burocracia institucional no lo permite, a pesar de que la información tiene un carácter público, no fue el obtenerla en tiempo corto.

11


12

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

12


13

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Capítulo I

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL 1.1 Marco Normativo nacional e internacional Constitución Política de la República de Guatemala La Constitución Política de la República de Guatemala constituye el marco jurídico-político sobre el cual se debe regir la actuación del Estado y su relación para con los/as particulares. El Artículo 4o. Libertad e Igualdad, establece que: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.”1 Artículo 202 Bis, Código Penal En el año 2002, se incluyó el delito de discriminación, a partir de allí “Se entenderá como discriminación a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos”2. Esta reforma constituye la posibilidad de denunciar tanto la discriminación étnica como de género, situación que había quedado en la impunidad entre otras razones, por no existir una figura que tipificara el delito de discriminación.

1 Constitución Política de la República de Guatemala. Con notas de Jurisprudencia. Chacón Corado, Dr. Mauro Roderico. Guatemala 2012. Pág. 1 2 Protocolo y Ruta Crítica de Atención de Casos por Discriminación. ONU Mujeres, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA-

13


14

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Dto. 97-1996) La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar es el resultado de una serie de conferencias, declaraciones pero ante todo porque el Estado de Guatemala ratificó entre otras Convenciones y Tratados Internacionales la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y como Estado parte se obligó a adoptar las medidas adecuadas. Por lo tanto, esta ley regula “la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar”3. Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer (Dto. 22-2008) En dicha ley se regulan medidas de carácter preventivo, acciones orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier otra forma de coacción de las mujeres, y el derecho al resarcimiento de la víctima. Es importante señalar que esta ley contempla de manera clara el delito de femicidio entendido como la “muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres”.4 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Dto. 7-99) Esta Ley considera como principio, el reconocimiento a la variedad de culturas e idiomas en Guatemala, está basada en el respeto a la libertad, a la dignidad, a la vida humana y a la igualdad que debe haber ante la ley; y establece tareas fundamentales como la de impulsar la participación de las mujeres en la vida económica, política y social de Guatemala; impulsar el desarrollo de sus derechos fundamentales que se relacionan con la dignificación de la mujer. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas – AIDIPIEn el apartado de Lucha contra la Discriminación, en el inciso B. Derechos de la Mujer Indígena “ reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación social de particular pobreza y

3 Compendio de Leyes: La Violencia No es Natural. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Gobierno de la República, Guatemala. Nov. 2010. Pag.8 4 Compendio de Leyes: La Violencia No es Natural. Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. Gobierno de la República, Guatemala. Nov. 2010. Pag.16

14


15

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

explotación”5. El Gobierno a través del Acuerdo en mención, se comprometió a tomar acciones, tales como la tipificación del acoso sexual, la creación de una Defensoría de la Mujer que brinde asesoría social, jurídica y la promoción y divulgación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 (Incluyen los ejes de la Agenda Articulada de la Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas) Estas políticas buscan promover las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de las mujeres Mayas, Garífunas, Xinkas y Mestizas en la estructura social, económica, política y cultural guatemalteca. Algunos de los ejes centrales vinculadas a la temática son: -

El eje de erradicación de la Violencia contra las Mujeres

-

El eje de Equidad Jurídica

-

El eje de Racismo y Discriminación contra las mujeres

-

El eje de Identidad Cultural de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas

Entre otros. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW – (1979) Esta Convención se considera la “carta de los derechos humanos universales de las mujeres”. En ella las Naciones Unidas se compromete a cumplir con una serie de principios rectores para conseguir que la mujer goce de igualdad de derechos. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Resolución de NU 48/104, de diciembre de 1993 Esta Declaración reconoce que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y

5

Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. AIDIPI. Pag. 3

15


16

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención Belém Do Para” Es conocida como ¨Convención Belém Do Pará¨. Es un instrumento regional y de carácter vinculante para los Estados signatarios. En 1995 entra en vigor en Guatemala, mediante el Decreto 69-94 del Congreso de la República. Para efectos del presente estudio, se ha tomado como base la definición siguiente: debe entenderse por “violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”6 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial CERD Este instrumento tiene como principal objetivo, promover la igualdad racial,* que permita a los distintos pueblos indígenas (grupos étnicos) disfrutar del mismo nivel de desarrollo social. Por medio de esta convención los Estados se comprometen a proteger a las personas frente a la discriminación (tanto de otros) de particulares como de instituciones del Estado. Convenio Número 169 de OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1997 El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales se refiere a principios básicos (generales) que deben existir para mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres indígenas de manera equitativa. Es importante señalar que de acuerdo al Artículo 2 del Convenio 169, los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

6 Secretaría Presidencial de la Mujer. Legislación Internacional y Nacional para la Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres. Convenciones. Leyes. Reglamentos. 1Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Artículo 1. Pag.52 *Para el caso de Guatemala, el uso del término raza ha sido superado por el Concepto de Pueblos Indígenas (Maya, Garífuna y Xinkas), en contraposición con otros países y que incluso en varios de los instrumentos internacionales referentes a Pueblos Indígenas mantienen el término.

16


17

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

“Las normas jurídicas, tanto nacionales como internacionales, sobre el derecho de las mujeres y de los Pueblos Indígenas, permiten tratar los problemas desde la intersección de los tres ámbitos interrelacionados: los derechos humanos, los derechos de los Pueblos Indígenas, y los derechos de las mujeres”7

1.2 Marco conceptual Género: El género es el conjunto de características, roles, actitudes, valores y símbolos que conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer, impuestos dicotómicamente a cada sexo mediante el proceso descoocialización y que hacen aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza. Ser hombre o mujer puede ser diferente de una cultura a otra o de una época histórica a otra pero en todas las culturas actuales se subordina a las mujeres.8 Equidad de Género: Justicia entre mujeres y hombres en todos los campos de la vida, es decir, que no haya discriminación de ningún tipo hacia las mujeres por ser mujeres, para favorecer a los hombres y su ejercicio de poder. Para ello, mujeres y hombres deben tener las mismas oportunidades y se les debe reconocer los mismos derechos. Desde el Pueblo Maya hablamos de relaciones justas, de armonía y equilibrio entre mujeres y hombres.9 Violencia de Género: Según la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, violencia de género es “… todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada. 10

7 Propuesta de Armonía y Equilibrio entre Mujeres y Hombre desde la Cosmovisión Maya. Asociación Pop N´oj. Octubre 2009. Pag . 43 8 CEDAW en 10 minutos. Fondo de Desarrollo de la Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM. Región Andina. Alda Facio Montejo. Feb. 2006 9 EtmixïcRichin Jun Ch´uch´ulejRuwach´ulew, Aprendiendo para un Mundo sin Violencia, Ideas básicas sobre autoestima, violencia de género y cómo prevenirla, Alianza de Mujeres Maya Kaqchikeles ALIAMAK 10 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Artículo 1, Pág. 86

17


18

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Violencia contra la mujer: Cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológicoa la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, incluye la violencia física, sexual y psicológica.11 Violencia intrafamiliar: La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96 del Congreso de la República de Guatemala, define la violencia intrafamiliar como “…una violación a los derechos humanos, que debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a una persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o convivientes, cónyuge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.”12 Discriminación contra la mujer: En la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, artículo 1, se establece que “Discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y la libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra esferas.13 Patriarcado y machismo: El patriarcado es un orden social genérico de poder basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la inferíorización de las mujeres y de lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres14 Tipos de violencia contra las mujeres: •

Violencia psicológica: consiste en cualquier acción u omisión destinada a degradar, limitar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las mujeres, por medio de intimidación, manipulación, engaño, presión social o económica, amenaza directa o indirecta,

11 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém Do Pará. Artículo 1. Pág.2 12 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Artículo 1. Pág. 95 13 Ibidem. Pág. 62 14 Lagarde Marcela “Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Ediciones Horas y Horas, Madrid, España. 1997. Pág. 52

18


19

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

humillación, maltrato, agresión verbal, aislamiento o cualquier otra conducta que provoque un daño en la integridad psicológica, la autodeterminación, la autonomía y la obstaculización del pleno ejercicio de los derechos fundamentales y el desarrollo personal de las mujeres. •

Violencia física: Consiste en cualquier acción u omisión que arriesgue, atente o dañe la integridad corporal de la mujer y que puede o no provocar lesiones.

Violencia económica: cualquier acción u omisión que implique daño, pérdida, trasformación, sustracción, destrucción, retención, restricción de acceso o control, y/o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos de la mujer.

Violencia sexual: Es cualquier comentario, insinuación, acto per se, tentativa o amenaza de naturaleza sexual con fines de lucro o no, ejercida bajo coacción, coerción o presión, en el hogar, el trabajo, la escuela, los espacios comunitarios o institucionales, independientemente de la relación que pueda existir entre agresor y víctima.

Violencia contra la mujer en el trabajo: Se basa en la privación de libertades y derechos marcados por la relación de dependencia frente a los empleadores por el hecho de ser mujer. Un ejemplo preciso es la afectación por los bajos salarios o desiguales de las mujeres en comparación a los hombres, por igual trabajo y esfuerzo, tanto en el trabajo agrícola, como en el técnico profesional, servicio doméstico, maquilas, entre otros. 15

Violencia étnica: Este tipo de violencia se manifiesta principalmente en la discriminación hacia los indígenas y la exclusión de sus comunidades del desarrollo.

Prevención de la Violencia:La prevención de la violencia de género debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación, el empoderamiento de la autonomía de las mujeres, para la convivencia en la igualdad y justicia entre mujeres y hombres. Prevenir la violencia de género implica informar, educar y orientar sobre los derechos de las mujeres, las leyes e instituciones que defienden los derechos de las mujeres y qué hacer para evitar situaciones de violencia.16

15 Naciones Unidas Derechos Humanos. Violencia contra las Mujeres Indígenas en Guatemala. Pág. 7 Nov. 2007 16 EtmixïcRichin Jun Ch´uch´ulejRuwach´ulew, Aprendiendo para un Mundo sin Violencia, Ideas básicas sobre autoestima, violencia de género y cómo prevenirla, Alianza de Mujeres Maya Kaqchikeles ALIAMAK Pags.20 y 21

19


20

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Femicidio: La muerte violenta de mujeres por razones asociadas a su género, una definición que remueve el velo oscurecedor de términos neutrales como homicidio o asesinato e indica el carácter social y generalizado de la violencia de género, más allá de planteamientos individuales, neutralizados o patológicos que tienden a culpar a las víctimas.17

17 Ibidem

20


21

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Capítulo II

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO El departamento de Chimaltenango, está ubicado en la Región V del país. Con una superficie aproximada de 1,979 km², la cabecera se ubica aproximadamente a 1,800 metros sobre el nivel del mar. Para 2010, a lo largo de sus 16 municipios vivían 595,769 personas, de ellas, el 51% mujeres aproximadamente, con una tasa global de fecundidad18 de 3.6 y fecundidad deseada de 2.9. Se estima que el 75% de la población es indígena, un 50% vive en áreas rurales19. Cuadro No. 1 Población por sexo, según rangos de edad Edad Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-más

Total 595,769 101,029 91,593 76,503 66,286 53,805 42,699 35,482 27,917 22,686 18,271 14,372 12,656 10,020 7,828 5,909 4,657 4,057

2010 Hombres 291,986 51,458 46,469 38,276 33,012 26,246 20,702 16,702 12,612 10,305 8,421 6,663 5,913 4,754 3,662 2,796 2,099 1,836

Mujeres 303,783 49,570 45,124 38,227 33,274 27,559 21,937 18,780 15,305 12,381 9,850 7,709 6,743 5,266 4,166 3,113 2,558 2,221

Fuente: Programa de Naciones Unidas. Cifras para el desarrollo humano. Chimaltenango. Guatemala 2011.

18

Número de hijos promedio que nacerían vivos durante la vida de una mujer

19

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Cifras para el Desarrollo Humano Chimaltenango. Guatemala 2011.

21


22

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

En el mapa siguiente se localizan los 16 municipios como parte de la división política administrativa del departamento de Chimaltenango, resaltando con una flecha cada uno de los municipios objeto del estudio. Mapa del Departamento de Chimaltenango, Ubicación geográfica de los Municipios objetos del diagnóstico.

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta el Gráfico No. 1 para ilustrar la composición étnica del departamento, siendo un 76% de población Maya Kaqchikel, 21 % de población ladina o mestiza, un 2% de población Maya K´iché y un 1% de otras poblaciones. Gráfico No. 1 Porcentaje de la composición étnica del departamento de Chimaltenango

Fuente: Programa de Naciones Unidas. Cifras para el desarrollo humano. Chimaltenango. Guatemala 2011.

22


23

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

De la Población de los municipios en análisis, el municipio de Chimaltenango cuenta con una población de 114,400 habitantes, le sigue en su orden el Municipio de San Juan Comalapa con 42,2 de miles, el Municipio de Parramos con 14,600 habitantes y el municipio de Santa Cruz Balanyá con 7.7 de miles de habitantes. Además se presenta el índice de Desarrollo Humano-IDH20 de éstos cuatro municipios, considerando que los pueblos indígenas viven en situaciones más precarias que el pueblo ladino. A pesar que es un departamento cercano a la ciudad capital, la población tiene escaso acceso a los servicios de salud, educación, fuentes de trabajo, lo que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, acentuándose la precariedad en la población Maya y rural. Cuadro No. 2 Habitantes por municipio Municipio

Miles de habitantes

Chimaltenango San Juan Comalapa Santa Cruz Balanyá Parramos

114.4 42.2 7.7 14.6

Fuente: Programa de Naciones Unidas. Cifras para el desarrollo humano. Chimaltenango. Guatemala 2011.

Cuadro No. 3 Índice de desarrollo humano por municipio Municipio Chimaltenango San Juan Comalapa Santa Cruz Balanyá Parramos

IDH

Salud

0.698 0.626 0.584 0.703

Educación

0.745 0.614 0.413 0.844

0.719 0.678 0.746 0.658

Fuente: Programa de Naciones Unidas. Cifras para el desarrollo humano. Chimaltenango. Guatemala 2011.

Respecto a la Tasa de Promoción21 educativa en el departamento, se observa que en el nivel primario es de 87 por ciento, en básicos de 62 por ciento y diversificado 74 por ciento. Es evidente que en el nivel básico y diversificado disminuye el porcentaje de aprobación.

20 El IDH es un indicador sintético que expresa tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida. El valor del índice del desarrollo humano puede ser entre 0 y 1, donde 0 indica el más bajo nivel de desarrollo humano, y 1 indica un desarrollo humano alto. 21 Proporción de alumnas y alumnos que aprueban el grado con relación a los que lo terminan

23


24

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

La tasa de alfabetismo es de 85.6; al desagregar por sexo, existe una brecha significativa: en el caso de los hombres es de 86.1, mientras que para las mujeres es de 85.1. En relación la mortalidad infantil, por cada mil niños que nacen vivos, mueren 30 antes de cumplir 1 año y 37 antes de llegar a los 5 años. El gráfico 2, muestra el porcentaje de la población por nivel de pobreza, evidenciando que del 100 por ciento de la población indígena del departamento, el 69 por ciento vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza, cifras que relevan la importancia de implementar acciones para reducirla, focalizando el presupuesto en las necesidades reales de la población. Gráfico No. 2 Pobreza según etnicidad, porcentaje de la población del Departamento de Chimaltenango

Fuente: Programa de Naciones Unidas. Cifras para el desarrollo humano. Chimaltenango. Guatemala 2011.

A continuación se presenta información general de los cuatro municipios:

2.1 Aldea San Jacinto y Cabecera Municipal de Chimaltenango La Aldea San Jacinto tiene una población de 6,142 habitantes, de ellos, 2,331 mujeres y 2,330 hombres; 700 niñas y 781 niños menores de 10 años. Cuentan con una escuela oficial rural mixta y un instituto de telesecundaria para recibir educación formal de nivel medio. Además, un Puesto de Salud que brinda específicamente promoción y prevención de la salud con el personal: una auxiliar de enfermería y 3

24


25

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

comadronas que se encuentran supervisadas por la Enfermera del Centro de Salud. Respecto a las y los líderes comunitarios, se encuentran: 1 organización de mujeres de la sociedad civil, autoridades locales, el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- y tres iglesias, de ellas, dos evangélicas. El municipio de Chimaltenango tiene una población 114 mil habitantes. Se encuentra ubicado en el norte del departamento. Dista a 56 kilómetros de la ciudad de Guatemala, con extensión territorial de 212 kilómetros cuadrados22.En Chimaltenango se ha desarrollado significativamente el sector industrial, particularmente de maquilas y el de servicios. Otras de las actividades económicas son: la avicultura y la agricultura, en especial el cultivo de café, producción de granos básicos, frutas y verduras que propician la dinámica económica. Otra de las actividades económicas en las que particularmente participan las mujeres son los textiles artesanales; muchas elaboran su ropa de vestir y para la venta, además del procesamiento de productos naturales como el shampoo, cremas, jabones de plantas medicinales, las cuales contribuyen al desarrollo y participación de la mujer en la economía. Entre los indicadores, la tasa de alfabetización para ambos sexos de 91.3; en el caso de los hombres es de 91.5 y para las mujeres de 91.2, la diferencia es de 3 puntos porcentuales. En el caso de la tasa neta de escolaridad, muestra que en el nivel primario es de 79.1 para hombres y 81.8 para mujeres; en el nivel básico es de 52.2 para hombres y 48.3 para mujeres, en el nivel diversificado 78.6 para hombres y mujeres, comparado entre ambos sexos, se observa brecha significativa en el nivel básico.

2.2 Aldea Xenimaquín y Cabecera Municipal de San Juan Comalapa La Aldea Xenimaquín tiene una población de 1,019 habitantes, de ellos, 357 mujeres, 327 hombres; 30 niñas y 33 niños menores de 5 años y el resto de la población. Cuentan con una escuela oficial rural mixta y un instituto de educación básica (NUFED 176). Respecto a las y los líderes comunitarios, se identifica a comadronas, comité de salud, dos organizaciones de mujeres, dos alcaldes auxiliares, Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- y cuatro iglesias (dos evangélicas y dos católicas).

22

Plan de Desarrollo Municipal

25


26

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

El municipio de San Juan Comalapa se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Dista a 28 kilómetros de la cabecera municipal, con una extensión territorial de 78 kilómetros cuadrados23 y 42 mil habitantes de ellos, 21,596 mujeres. La identidad étnica es una de sus principales características haciendo particular a la población. La población se dedica principalmente a las actividades económicas de: agricultura (60%), produciendo granos básicos (maíz amarillo, frijol negro), hortalizas, frutas y cultivo de flores; artesanía (20%) y comercio (27%). También hay formas domésticas de producción agropecuaria de traspatio, realizadas principalmente por las mujeres y utilizadas para el autoconsumo24, de igual forma, realizan un aporte importante con el tejido de güipiles y zutes, y otros productos que son elaborados con telar de mano o de pie. En relación a la pintura, han dado renombre al municipio, representando un importante desarrollo cultural y social. Entre los indicadores a destacar, se encuentran la tasa de alfabetización que incluye a ambos sexos mayores de 15 años, siendo de 86.9: seguidamente se muestra una tasa de 90.2 para hombres, mientras que para las mujeres es de 83.9. Se observa la diferencia existente entre mujeres y hombres alfabetizados. En el caso de la tasa neta de escolaridad, según nivel educativo; en el nivel primario para los hombres es de 97.1 y para las mujeres de 94.9; nivel básico, hombres 44.4 y mujeres 39.6; nivel diversificado, hombres 5.2 y mujeres 5.2. Comparando las tasas según sexo y nivel de escolaridad, se deduce que las mujeres tienen menor acceso a los diferentes niveles educativos.

2.3 Aldea Chimazat y Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá La Aldea Chimazat tiene una población de 1,995 habitantes, de ellos, aproximadamente 1,035 mujeres y 960 hombres. Cuentan con dos escuelas oficiales, un instituto por cooperativa y un puesto de salud encargado de brindar atención primaria, siendo una auxiliar de enfermería, la responsable de atender. Respecto a las y los líderes comunitarios, se identifica a seis comadronas, alcalde auxiliar, Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- y siete iglesias, de ellas, dos católicas.

23 Plan de Desarrollo Municipal 24 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.2003.

26


27

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

El municipio se encuentra ubicado en la parte Nor Occidente de la cabecera departamental, ocupando una extensa planicie. Cuenta con un aproximado de 7mil habitantes, de ellos, el 95% es Maya Kaqchikel. La agricultura es la principal fuente de ingresos para el municipio, la mayoría de pobladores posee tierras cultivables, dedicándose a la siembra y cosecha de verduras y granos básicos como el maíz y frijol. Este municipio se destaca por la participación de mujeres en el proyecto productivo de cultivo del tomate con el sistema de invernadero, como gestoras de su propio desarrollo. Entre los principales indicadores, se encuentran la tasa de alfabetización que incluye a ambos sexos mayores de 15 años, siendo de 96.6; una tasa de 98.5 para hombres, mientras que para las mujeres es de 94.8, se observa la diferencia existente entre mujeres y hombres alfabetizados. En el caso de la tasa neta de escolaridad, según nivel educativo; en el nivel primario para los hombres es de 97.1 y para las mujeres de 94.5; nivel básico, hombres 62.5 y mujeres 56.3; nivel diversificado, hombres 8.7 y mujeres 8.7. Comparando las tasas según sexo y nivel de escolaridad, se deduce que las mujeres tienen menor acceso a los diferentes niveles educativos y en ambos sexos, disminuye su participación a medida que es un nivel educativo superior.

2.4 Aldea San Bernabé y Cabecera Municipal de Parramos La Aldea San Bernabé tiene una población de 325 habitantes, de ellos, 90 mujeres y 110 hombres; 70 niñas y 55 niños. Cuentan con una escuela oficial rural mixta, dos centros educativos privados y un puesto de salud, brindando atención primaria. Respecto a las y los líderes comunitarios, se identifica a una comadrona, dos organizaciones de mujeres, alcalde auxiliar, Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- y una iglesia. El municipio se encuentra situado en la región central de Chimaltenango, a 1760 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 16 kilómetros cuadrados25, siendo uno de los municipios más pequeños en relación a la extensión, cercano a la cabecera departamental. Esto la da la característica de una alta densidad de población (873 habitantes por kilómetro cuadrado), siendo mayoritariamente urbana (85.7%).

25 Instituto Geográfico Nacional-IGN

27


28

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

La población del municipio de Parramos se dedica principalmente a la agricultura y forestal, la siembra y cosecha de granos básicos, verduras y frutas, para autoconsumo y llevado a los mercados. Entre los indicadores a destacar, se encuentran la tasa de alfabetización que incluye a ambos sexos mayores de 15 años, siendo de 89.2, seguidamente se muestra una tasa de 89.9 para hombres, mientras que para las mujeres es de 88.5, se observa la diferencia existente entre mujeres y hombres alfabetizados, siendo la mejor condición para los hombres. En el caso de la tasa neta de escolaridad, según nivel educativo; en el nivel primario para los hombres es de 99.9 y para las mujeres de 98.7; nivel básico, hombres 49.4 y mujeres 39.1; nivel diversificado, hombres 1.3 y mujeres 1.3; comparando las tasas según sexo y nivel de escolaridad, las mujeres tienen menos acceso a los diferentes niveles educativos, equiparándose en el nivel diversificado.

28


29

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Capítulo Iii

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.1 Situación de violencia contra las mujeres indígenas en Guatemala y en los municipios seleccionados para el presente estudio. Los orígenes de la violencia contra las mujeres es de carácter estructural. La historia registra distintos períodos que inician con la invasión española y llegan hasta la fase actual de “post-conflicto” o “proceso de paz”. En estos períodos históricos, las mujeres indígenas han estado invisibles y sin participación activa en los hechos y procesos para la conformación del Estado-nación. Es alarmante que actualmente se reporte hasta cuatro muertes de mujeres por violencia al día. Según la Procuraduría de los Derechos Humanos, -PDH- del 2000 al 2006 se registró un total de 2,467 muertes violentas de mujeres. La actual violencia contra las mujeres ha sido producto de la sostenida desigualdad, pobreza, exclusión e inequidad histórica y se relaciona también con el conflicto armado interno. La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre violencia contra las mujeres, Yakin Ertürk, hace un aporte importante al analizar las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer desde las disparidades económicas que afectan directamente a las mujeres en particular, indígenas rurales. Según Ertürk, el 64% de todas las mujeres indígenas son predominantemente trabajadoras no remuneradas, con poco o ningún acceso a la tierra, el crédito u otros recursos productivos. La aplicación deficiente de dichos Acuerdos ha impedido que las mujeres indígenas se beneficien; cita como ejemplo que...siguen sin resolverse los problemas de desigualdad y exclusión socioeconómicas que desencadenaron la guerra civil, lo cual expone a las mujeres, en particular a las de ascendencia indígena, al peligro de sufrir violencia a causa de la discriminación múltiple de que son objeto por motivos de sexo, etnia y clase.26 De acuerdo al segundo informe temático de la Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-, destaca datos reveladores en materia educativa, reflejando que el 87% de mujeres indígenas son analfabetas. Solamente el 43% de ellas logran culminar el nivel primario, el 5.8% la educación media y 1% la educación 26 Naciones Unidas Derechos Humanos. Violencia contra las Mujeres Indígenas en Guatemala. Págs10 y 11 Guatemala Nov. 2007

29


30

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

superior. El 55% de las mujeres que realizan trabajo doméstico son mujeres indígenas que emigran a las ciudades.27 Las mujeres indígenas enfrentan una problemática compleja, caracterizada por una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres. Como mujeres enfrentan la situación de violencia y discriminación de género y el machismo. Como indígenas sufren el racismo y las estructuras de poder culturales discriminatorias y abusivas. Y por ser pobres, tienen que superar la falta de recursos, el acceso limitado a la educación y asistencia sanitaria, y unas condiciones de vida muy precarias. La pobreza crea dos categorías distintas de ciudadanos, con distintos derechos: quienes son pobres son “menos ciudadanos” que quienes no lo son, porque gozan de menos derechos de los que establece la Constitución Política Previo a la presentación de los resultados de la investigación, es importante resaltar datos propios de cada uno de los municipios y aldeas visitadas, los cuales forman parte del contexto, la problemática y explican en parte, el por qué de la situación actual de la violencia contra las mujeres de estos lugares. a) Chimaltenango cabecera. Por su ubicación geográfica, se encuentra en un punto importante de la Carretera Interamericana, con mucha cercanía a la ciudad capital. Las personas entrevistadas manifestaron su preocupación porque en los últimos años la violencia común va en aumento. Lo atribuyen entre otras cosas a la instalación de un centro preventivo ubicado en el departamento, la movilidad de la juventud a la ciudad capital y que en la carretera principal de Chimaltenango es visible la cantidad de ventas de licor y prostíbulos que incluyen la prostitución de mujeres adolescentes, quienes al carecer de un control sanitario, son proclives al incremento de infecciones de transmisión sexual y al deterioro de la salud de las mujeres. Existe la percepción de la población, que incluso hay problemas de trata de mujeres menores de edad y que en varias oportunidades la gente se ha manifestado en contra y que las autoridades locales no ejercen ningún control al respecto. Por consiguiente, se están violando los derechos humanos de las mujeres afectadas.

Además, manifestaron preocupación por la inseguridad que existe en el medio de transporte de mototaxis llamados “TucTuc”, porque conocen a varias mujeres que fueron violadas o acosadas sexualmente por los conductores o pasajeros de los mismos, manifestando temor de denunciarlo a las autoridades. También aludieron al hecho que los fines de semana se

27 Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) Informe el Acceso de las Mujeres Indígenas al Sistema de Justicia Oficial de Guatemala. Guatemala 2007. Pág. 27

30


31

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

incrementa el número de mujeres víctimas de violencia, atribuyéndolo a que muchos hombres se encuentran bajo efectos de bebidas alcohólicas.

En el recorrido realizado, se observó que la mayoría de instituciones del Sector Justicia, entidades gubernamentales, no gubernamentales y de sociedad civil, se encuentran ubicadas en la cabecera departamental, situación que afecta a mujeres de otros municipios y aldeas porque resultan poco accesibles por la distancia, falta de recursos económicos y el idioma en que se les atiende. Además les falta conocimiento de cuáles son los mecanismos de la denuncia y hay sanción social y presión de la misma familia para que no denuncien.

En la Aldea San Jacinto se contó con diversas expresiones de líderes, lideresas y autoridades locales que le dan sustento crítico y analítico al trabajo de campo. Es de destacar que en la Alcaldía Auxiliar se cuenta con la primer vice alcaldesa, única mujer dentro del equipo de auxiliares, regidores y alguaciles que desarrollan el trabajo comunitario.

En la información generada, se determinó que las mujeres son violentadas por sus esposos o convivientes en fines de semana, llama la atención, que se incrementa cuando sus parejas han ingerido bebidas embriagantes, perturbando la dignidad de hijos e hijas menores de edad, familia y resto de la comunidad. También mencionar el incremento de niñas y adolescentes que a su corta edad ya tienen pareja o son separadas, regresando a la casa materna, en estado de gravidez o como madres solteras, evidenciando la falta de orientación sexual.

b) El Municipio de Parramos, es uno de los más cercanos a la cabecera departamental de Chimaltenango. En este municipio prevalecen altos índices de analfabetismo, y carencia de servicios básicos.

Se reconoce que en el ámbito del poder local, el Pueblo Maya empieza a ganar cierto espacio político. Según manifiestan sus pobladores, es histórico que por segunda vez eligen a un Alcalde Municipal Maya Kaqchikel. Sin embargo, hay poca organización de Sociedad Civil, lo cual se ve reflejado en la falta de organizaciones de mujeres. Prevalece el individualismo, situación que no contribuye al logro de propósitos comunes. A pesar de estas condiciones, algunas mujeres brindan acompañamiento a otras mujeres, víctimas de violencia, que realizan la labor titánica de ayudar a quienes las necesitan. Por otro lado, tampoco hay presencia de instituciones públicas que hagan frente a la violencia contra las mujeres.

31


32

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Mujer lideresa proporcionando información de violencia económica que las mujeres Mayas Kaqchikeles viven en la Aldea de San Bernabé Parramos Chimaltenango, noviembre 2013.

Aldea San Bernabé: cuenta con alcaldía auxiliar y COCODE. Las mujeres en su mayoría se están incorporando a la organización del Consejo de Desarrollo. Esta acción es aprobada por los hombres porque reconocieron que ellas son mejores gestoras de proyectos comunitarios y familiares; por consiguiente, se beneficia al resto de e la comunidad.

Mujeres sobrevivientes de violencia física y psicológica en el Municipio de Parramos Chimaltenango, noviembre 2013.

C) En el Municipio de Santa Cruz Balanyá se entrevistó a personal Auxiliar de Enfermería del Puesto de Salud, Coordinadora de OMM, encargado de la Clínica Municipal, Sub Comisario de la PNC y profesional del Juzgado de Paz, quienes manifestaron preocupación por la situación de violencia que viven las mujeres, pero que cuentan con un escaso número de denuncias. Posteriormente, se entrevistó a un grupo de lideresas,manifestando que cuando las mujeres deciden por fin denunciar al agresor y asisten a las instituciones del Sector Justicia, no han recibido la atención adecuada; por otro lado, tienen miedo de denunciar por represalias de la pareja.

32


33

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Durante la visita realizada se evidenciaron los siguientes problemas: mujeres consumiendo bebidas alcohólicas; mujeres con intento de suicidio (problema nunca visto en el municipio); algunas comadronas, han cobrado un precio mayorcuando nace un niñoy menor cuando es niña, niñas y adolescentes embarazadas y algunas que ya son madres, la influencia de las iglesias que contribuye a la sumisión de las mujeres y el fortalecimiento de las relaciones de poder, expropiándolas de su propio cuerpo. Algunas comadronas, han cobrado un precio mayor cuando nace un niño y menor cuando es niña.

A pesar de los graves problemas identificados, las lideresas manifestaron que han recibido apoyo de Pop No’j para organizarse, empoderarse y hacer frente a la violencia a través de actividades de formación, recuperación, autoayuda y otras actividades productivas que les generan ingresos. Solicitan apoyo para contar con profesionales que brinden atención psicológica y social.

Aldea Chimazat: se tuvo la oportunidad de contar con la percepción de representante de iglesia, comadrona y autoridades locales, quienes afirman la existencia de hombres que violentan a su pareja. La visita a la aldea, evidenció los siguientes problemas: a) Débil coordinación con la PNC para brindar mayor atención a las mujeres víctimas de violencia; b) Las mujeres desisten de la denuncia por la distancia, tiempo, dinero y peligro que conlleva trasladarse a la Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá; c) Falta de apoyo de las autoridades comunitarias para facilitar la organización de las mujeres, considerando que existen ciertas iniciativas; d) Aunque la Alcaldía Auxiliar, recientemente cuenta con un edificio propio, amplio y moderno, según manifestaron algunas mujeres, solicitaron un espacio dentro de éste para promover la participación y capacitación de las mujeres, pero no se los proporcionaron y; e) Incremento de mujeres violentadas durante los fines de semana,debido al consumo de bebidas alcohólicas por su pareja.

33


34

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Desde la institución que trabaja, se ha interesado en organizar un grupo de mujeres, para hacer frente a la Violencia Contra las Mujeres, pero aún no ha tenido el apoyo en las autoridades locales. Aldea Chimazat Noviembre 2013.

Tanto la Comadrona entrevistada como el Auxiliar de Enfermería del Puesto de Salud coinciden en que al examinar a las mujeres y niñas durante el control prenatal o por otro motivo de consulta, identifican las lesiones provocadas por golpes: “moretones y aruñones”. Inicialmente las mujeres evaden, pero al establecer un clima de confianza con ellas, terminan con el silencio que las oprime.

d) San Juan Comalapa es un municipio que se destaca en la vida política, económica, social y en el campo artístico de las diferentes disciplinas a nivel nacional e internacional. Actualmente un grupo de mujeres jóvenes Maya Kaqchikeles incursiona en el ámbito del teatro, a través del cual contribuyen a los procesos de sensibilización, presentando la obra denominada “El Tejido de mi cuerpo”. Asimismo, es de resaltar la incorporación desde hace aproximadamente cinco años de mujeres en el arte de la pintura, actividad que era exclusiva para hombres. También, en la actual administración municipal se ha visto interés de promover la participación política de las mujeres; ejemplo de ello es que en aldea Simajuleu la alcaldía auxiliar es dirigida por una mujer Maya Kaqchiquel, espacio ocupado tradicionalmente por hombres.

34


35

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Participantes en la socialización de resultados del diagnóstico sobre situación de violencia en contra de mujeres Mayas Kaqchikeles, Municipio de San Juan Comalapa, 10.12.2013.

En el municipio existen organizaciones comunitarias, entre ellas: mujeres tejedoras, integrantes de diversas expresiones religiosas y deportivas que impulsan el desarrollo de la localidad; sin embargo, persiste la violencia psicológica y física, ejercida a través de los maltratos verbales, desvalorización, sometimiento y golpes, lo que afecta la autoestima de las mujeres de todas las edades, dejando secuelas que marcan su vida y salud.

Aldea Xenimaquín: es de resaltar que es una comunidad organizada, principalmente las mujeres en proyectos de desarrollo local, de trabajo agrícola, crianza de animales, elaboración de tejidos, entre otras actividades.

A nivel familiar, existen problemas conyugales, producto del machismo histórico que prevalece, por tal razón, las mujeres buscan refugio en la religión y autoridades locales. Una entrevistada expresó preocupación por la juventud, porque recientemente se abrió una venta de licores (cantina), lugar que es frecuentado por los jóvenes, manifestando que un grupo de vecinos ya se pronunció al respecto, solicitando el cierre del mismo, por considerarlo dañino a la comunidad.

35


36

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Esto no es bueno para nosotras, ya que genera violencia intrafamiliar y cuando tengan sus esposas, seguramente van a violentarlas” Noviembre 2013.

A continuación se presenta el análisis del estudio de acuerdo a los siguientes apartados: Percepción de los tipos de violencia que viven con frecuencia las mujeres Maya Kaqchikeles, Situación de los registros estadísticos, Causas y consecuencias del entorno de violencia contra las mujeres indígenas,Acceso de la Mujer Maya Kaqchikel al Sistema de Justicia, Situación de la Unidades específicas de atención y capacitación del personal, por último, Lugares y personas donde acuden con frecuencia las mujeres violentadas:

3.2 Percepción de los tipos de violencia que viven con frecuencia las mujeres Maya Kaqchikeles La Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer define la violencia contra la mujer como: toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado. (Capítulo II. Inciso j). La violencia no es natural, se incuba en la sociedad y se percibe como un atentado a los derechos humanos de las mujeres de diversas culturas, condiciones sociales e identidades, afectando a una gama enorme de las esferas de la vida social donde se desenvuelve.

36


37

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

La violencia psicológica, física, sexual y económica, afecta las prácticas y experiencias de las mujeres indígenas, uno de los más grandes problemas sociales que necesita urgentemente la atención coordinada de las instituciones del Estado y Organizaciones que atienden la problemática, para hacer frente a éste flagelo. Para efectosde este diagnóstico se pretende conocer qué tipo o tipos de violencia contra la mujer se da con frecuencia. Los informantes de los municipios de Parramos, Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Chimaltenango cabecera y una Aldea de cada municipio, respondieron lo siguiente: En Chimaltenango cabecera, se observa que de las 14 lideresas entrevistadas, el 71.43% señala la violencia física como la que se ejerce con mayor frecuencia, coincidiendo con el mismo porcentaje para la psicológica; seguidamente el 57.14%, la violencia económica y un 42.86% de ellas, opinó que es la violencia sexual. Sin embargo, destacan que ésta última se ha incrementado alarmantemente, pero que las mujeres callan por vergüenza, presión de la familia y de la sociedad. Varias de las entrevistadas comentaron que ser pasajera de un transporte “Tuc Tuc” representa un riesgo alto debido a que en los últimos meses se han registrado violaciones de mujeres por parte de los conductores, por lo que, para hacer uso de este servicio, se hacen acompañar de otra persona. En el caso de Aldea San Jacinto, se entrevistó a 8 lideresas, de las cuales el 87.50%, opina que en su aldea es la violencia física la que se ejerce fundamentalmente, el 75% la psicológica, el 50% que es la económica y por último, el 37.50% de ellas, opinan que es la sexual, pero este tipo de violencia, las mujeres la callan con frecuencia. En el municipio de Parramos, de las 6 lideresas entrevistadas, el cien por ciento de ellas, coincidieron que es la violencia física y psicológica la que se ejerce mayoritariamente, el 66.67% que es la violencia económica y sexual. En la Aldea San Bernabé, se observa un comportamiento un tanto diferente, porque de las 10 lideresas entrevistadas, el 60% dicen desconocer que existen mujeres violentadas, pero apuntan lo siguiente: “Las mujeres debemos saber vivir con los esposos” y “Las mujeres no entendemos”. Sin embargo, el 40% restante, tiene una percepción distinta, el 30% de ellas, opina que es la violencia económica la que prevalece, el 20% menciona a la violencia física y el 10% la psicológica; no mencionaron la violencia sexual.

37


38

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Respecto a Santa Cruz Balanyá, de 8 lideresas entrevistadas, el 75% manifiesta que es la violencia física la que se ejerce en su mayoría, el 50% de ellas, percibe que es la psicológica y económica y el 25%, que es la violencia sexual. En la Aldea Chimazat, se entrevistaron a tres lideresas. El 100% de ellas, perciben que es la violencia psicológica y física la que se manifiesta principalmente y el 33.33% opinan que es la violencia sexual, no opinaron respecto a la violencia económica. En el Municipio de San Juan Comalapa, de 9 personas entrevistadas, el 88.89%, coincidió que la violencia física y psicológica son los tipos de violencia que principalmente se ejercen contra la mujer, el 66.67%, se refiere a la violencia económica y el 22.22%, relata que es la violencia sexual. En la Aldea Xenimaquín, de 11 personas entrevistadas, el 100% opina que la violencia física, es el tipo de violencia que principalmente se ejerce en contra de las mujeres, el 45.45%, se refiere a la violencia económica, finalmente el 27.27% relata que es la violencia psicológica, no opinaron de la violencia sexual. El 40% del total de lideresas, aluden que los hombres bajo efectos de alcohol, se tornan más violentos. En general, se puede deducir que la violencia psicológica y la física son las que se manifiestan principalmente en los cuatro municipios y sus aldeas; sin embargo, tienen conocimiento que la violencia sexual se incrementa de forma alarmante, pero las mujeres sobrevivientes aún tienen miedo de hablarlo, debido a la vergüenza, la presión de la familia, etc. Resaltamos que durante la entrevista, las lideresas se observaron preocupadas, enojadas y tristes, porque las mujeres son maltratadas y golpeadas físicamente a través de “patadas, manadas y empujones e incluso cinchazos”. “Los hombres buenos o bolos de todos modos nos violentan.” Cuando las mujeres deciden denunciar, algunas instituciones promueven la conciliación con su pareja, indicándoles que deben regresar a cumplir con sus deberes de esposa y madre. También comentaron que los procesos legales no avanzan porque las mujeres desisten de la denuncia debido a la amenaza de su pareja y la amistad que ellos tienen con algunos empleados de las instituciones donde denuncian. Además la mayor parte de instituciones de justicia están ubicadas en la cabecera departamental de Chimaltenango, situación que no le permite a la mujer continuar con el proceso abierto.

38


39

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Trabajo de campo con fines del Diagnóstico de la Situación de violencia contra mujeres Maya Kaqchikeles, en 4 municipios (Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos y Chimaltenango Cabecera) Departamento de Chimaltenango. Noviembre 2013.

El cuadro siguiente ilustra de forma clara los tipos de violencia que más afectan a las mujeres Maya Kaqchikeles. Cuadro 4 Percepción de las Lideresas entrevistadas con relación al tipo de violencia contra las mujeres, según municipio

Trabajo de campo con fines del Diagnóstico de la Situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles, en 4 municipios (Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos y Chimaltenango Cabecera) Depto.Chimaltenango. Noviembre 2013.

39


40

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

3.3 Situación de los Registros Estadísticos Respecto al registro estadístico de violencia contra las mujeres desde las instituciones estatales, no se cuenta con información fiable, que haga uso de una boleta única de registro que incluya las variables que permitan conocer la magnitud del problema, así como el análisis de género, étnico y etario, entre otros, para la toma de decisiones atinentes, incluyentes y oportunas. Las personas entrevistadas de las instituciones, informaron que para proporcionar información estadística de las mujeres víctimas de violencia atendidas, se debía solicitar a la máxima autoridad. La excepción fue de la Sección de Operaciones de la PNC de Chimaltenango cabecera, que comparte información de otros municipios del Departamento. Por no contar con información completa, no se incorpora a este informe. Se deduce que existen esfuerzos por sistematizar la información desde cada una de las instituciones, pero que no se comparte y no se traslada a donde corresponde, para contar con una sola fuente de información, con lo que se evidencia poca coordinación interinstitucional. Asimismo, no se cuenta con registro de los procesos iniciados, cuáles finalizaron con sentencia o desistieron; simplemente se tienen datos de las denuncias pero no se permite conocer el desglose de cómo va el avance de los casos. De la información recopilada y proporcionada por el INE se presenta el gráfico siguiente: Gráfico No. 3

Fuente: Delegación del Instituto Nacional de Estadística-INE, en Chimaltenango cabecera

40


41

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

En este gráfico se muestra la tasa promedio de denuncias por el delito de violencia contra las mujeres que para el departamento de Chimaltenango es de 40.9 denuncias por cada 10,000 mujeres. Sin embargo, una información con mayor desagregación (por municipios y que incluya variables de edad, estado civil, relación de parentesco, cargas familiares, pueblo de pertenencia, nivel educativo, entre otras) permitiría identificar mejor las situaciones críticas. Dentro de las obligaciones del Estado, se encuentra el diseño y la implementación de un Sistema Nacional de Información sobre violencia en contra de la mujer. La Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer en el Capítulo VI, Artículo 20 establece que: El Instituto Nacional de Estadística -INE- está obligado a generar, con la información que deben remitirle el Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Institución del Procurador de los Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil, el Instituto de la Defensa Pública Penal, Bufetes Populares y cualquier otra institución que conozca de los delitos contemplados en la presente ley, indicadores e información estadística, debiendo crear un Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer. Las entidades referidas deberán implementar los mecanismos adecuados, de acuerdo a su régimen interno, para el cumplimiento de esta obligación. Es necesario que las autoridades desde lo local estén identificadas y comprometidas en la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres, y para ello, es preciso priorizar, unificar y sistematizar la información que se genere desde las instituciones que corresponde.

3.4 Causas y consecuencias de la violencia contra las Mujeres Indígenas En la base de la violencia contra las mujeres está en el sistema patriarcal que hoy en día existe como capitalismo neoliberal. En Guatemala, el racismo y la discriminación contra las mujeres indígenas – que es violencia en sí misma - es histórica y estructural, se expresa además en otras múltiples formas de violencia contra las mujeres. A partir de las entrevistas realizadas, elaboramos los gráficos siguienes: el gráfico No. 4 que muestra las principales causas de la violencia contra las mujeres y el cuadro No. 5 que presenta las consecuencias.

41


42

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Gráfico No. 4 Causas de la violencia contra las mujeres Mujeres desinformadas de sus derechos División sexual del trabajo Relaciones de poder Racismo étnico Discriminación Desigualdad Estereotipos Machismo Inequidad Sumisión Pobreza Religión Mitos Cuadro No. 5 Consecuencias identificadas por las personas entrevistadas, por municipio y aldea

Trabajo de campo con fines del Diagnóstico de la Situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles, en 4 municipios (Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos y Chimaltenango Cabecera) Departamento de Chimaltenango. Noviembre 2013.

42


43

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

3.5 Acceso de la Mujer Maya Kaqchikel al Sistema de Justicia Chimaltenango es un departamento donde predomina la población Maya Kaqchikel, pero al igual que en otras regiones del país los servicios públicos se ofrecen en idioma español, pese a que en algunas de las instituciones y organizaciones entrevistadas hay algunos servidores de ascendencia Maya Kaqchikel. Para el caso de las mujeres Mayas de Chimaltenango que solicitan atención en las instituciones del Sector Justicia, las entrevistadas indican que comprenden el idioma español, pero que no sería lo mismo si se les atendiera en el idioma materno lo que contribuiría a una mayor confianza en la denunciante. La barrera idiomática no solo no permite a las mujeres comunicarse adecuadamente, sino que no permite expresar un cúmulo de sentimientos, pensamientos y actitudes. De allí que los prestadores de servicios puedan restarle importancia a la denuncia, provocando a su vez que las mujeres desistan de la denuncia. La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003, Capítulo III, literalmente dice: ARTÍCULO 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición. Por tal razón, se debe garantizar la atención en el propio idioma de las mujeres Maya Kaqchikeles o en su defecto que se cuente con una traductora, para que particularmente en las audiencias judiciales, se evite la anulación, retraso o traslado de fechas en las audiencias. Asimismo, la revictimización o en el peor de los casos desistir de la denunciapor la barrera idiomática que encuentra en la atención. “Las mujeres indígenas buscan ayuda, pero en general no las entienden, pues el idioma es una barrera en la comunicación”.

43

En la foto, se muestra el clima de confianza que se genera cuando son dos mujeres indígenas que conversan en su idioma, originando mayor apertura, manifestándose a través de los sentimientos, pensamientos y actitudes entre ambas.


44

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Cuadro No. 6 Instituciones con personal Maya Kaqchikel, traductoras (es), para atender a las mujeres víctimas de violencia, según entidad

Nota:En el cuadro 6, se han utilizado los colores del semáforo, el color verde significa que cuentan con personal Maya Kaqchikel y/o traductoras (es) y el color rojo, que aún no se cuenta con el personal indicado.

3.6 Situación de la Unidades específicas de atención y la capacitación del Personal Respecto a las unidades de atención específica de atención a las mujeres víctimas de violencia, se debe disponer de espacios seguros y adecuados, módulos con privacidad, luz, ventilación, espacios dignos para la escucha de situaciones traumáticas que no obstaculicen el accionar de la denuncia, sino más bien se debe sentir dignificada y con confianza. Los espacios donde se atienden a las víctimas deben ser saludables y amigables de acuerdo al contexto cultural, evitando las improvisaciones,

44


45

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Cuadro 7 Instituciones con Unidad específica para atender a mujeres víctimas de violencia, por municipio, según entidad

Trabajo de campo con fines del Diagnóstico de la Situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles, en 4 municipios (Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos y Chimaltenango Cabecera) Departamento de Chimaltenango.Noviembre 2013. Nota: En el cuadro 7, se han utilizado los colores del semáforo, el color verde para señalar que las instituciones cuentan con la Unidad específica y el espacio adecuado; el color amarillo, solamente con la Unidad indicada; mientras que el color rojo, indica que aún no la tienen, y el color blanco, porque en los municipios no existen las instituciones listadas y por consiguiente no existe Unidad alguna.

Otro de los aspectos observados en este diagnóstico es la formación del personal en las instituciones del Sector Justicia y otras instituciones gubernamentales. Hay la opinión que se ha fortalecido la atención a la víctima porque el recurso humano asignado a la Unidad específica de atención se encuentra capacitado. Se reconoce el esfuerzo del personal y de las instituciones que están en constante formación, sin embargo, el siguiente cuadro ilustra la falta de capacitación en la mayoría de instituciones de enfoques y temas de Género y Pueblos Indígenas que deben ser de cultura general para todas las personas y en especial de los servidores públicos. Es importante mencionar la actitud de respeto frente al problema de violencia que es una demanda principal de las mujeres.

45


46

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Cuadro No. 8 Instituciones con personal de la Unidad de Atención a la Mujer víctima de violencia, capacitado en los enfoques de Género y Pueblos Indígenas;Victimología

Nota: En el cuadro 8, se han utilizado dos tonalidades, la tonalidad suave para señalar que las instituciones cuentan con personal capacitado en los enfoques de Género y Pueblos Indígenas, y en Victimología; y la tonalidad oscura, señala que el personal aún no lo está.

46


47

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

3.7 Lugares y personas donde acuden con frecuencia las mujeres a solicitar atención

Encargada de la OMM de Santa Cruz Balanyá.

Las personas entrevistadas informaron quea la mayoría de mujeres violentadas, se les dificulta buscar ayuda por falta de recursos económicos, falta de conocimiento a dónde denunciar, falta de conocimiento de sus derechos,cuando llegan a las instituciones no les creen y por miedo al agresor. Las mujeres víctimas de violencia buscan en primera instancia la ayuda de autoridades locales y personas próximas: Alcalde Auxiliar, familia, pastores, sacerdotes, refugiándose en la religión y la opinión que le brinden en su familia. Con frecuencia, la opinión tiende a evitar a toda costa quiere evitar la desintegración familiar y la sanción social.

Nota: Lideresa destacada que apoya a otras mujeres sobrevivientes de violencia

47


48

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

El Cuadro No. 9 muestra el lugar a donde acuden las mujeres de cada uno de los municipios en búsqueda de ayuda, coincidiendo en todos que es el Alcalde Auxiliar a quién acuden, seguidamente la familia y posteriormente la iglesia. Cuadro No. 9 Lugar a donde acuden las mujeres víctimas de violencia, según Aldea

Nota: En el cuadro 9, se utilizaron dos tonalidades, la tonalidad débil para señalar el lugar dónde acuden las mujeres y la tonalidad oscura, para identificar los lugares donde no acuden.

De allí se identificó la importancia que juega la Oficina Municipal de la Mujer – OMM - en la asesoría y acompañamiento de las mujeres que así lo requieren y por otro lado, el rol de las comadronas a nivel de las mismas comunidades. Se identificó que las comadronas en muchos de los casos han servido como confidentes de los atropellos, explotación, incesto y abandono. A la vez, las mismas comadronas, sin que las mujeres violentadas les comenten su situación, ellas identifican los golpes tanto físicos como emocionales de las mujeres. El reconocimiento al derecho que tienen las mujeres víctimas de que, su relato es creíble, desde su pensamiento colectivo y cosmovisión y que también, tienen derecho a una reparación digna.

48


49

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Conclusiones Generales a) Las mujeres Maya Kaqchikeles de los cuatro municipios son víctimas de violencia física, psicológica, sexual y económica, que se manifiesta por el trato inhumano, golpes, gritos, gestos, falta de respeto, abusos, explotación, entre otros, siendo la violencia física y psicológica las que se ejercende forma continuada. Las mujeres han manifestado, mientras que la violencia sexual también ha ido en aumento, afectando principalmente a las niñas y adolescentes pero,por la misma sanción de la familia y comunidad no lo denuncian, constituyéndose en una violencia que se vive en silencio y estadísticamente se refleja en el sub-registro de casos de violación. b) La presencia de las instituciones públicas y de otras organizaciones de la Sociedad Civil, están concentradas en su mayoría en la cabecera departamental de Chimaltenango, hay una clara falta de acceso de las mujeres Mayas al sistema de justicia, por razones de falta de asesoría e información, ubicación geográfica, barrera idiomática, falta de recursos económicos, el miedo de que el agresor tome ventaja como han habido casos que se revictimiza a las mismas mujeres indicándoles que debe volver a su casa a atender a su marido e hijos.

El diagnóstico evidenció que las mujeres callan por la presión social y, en el mejor de los casos, acuden a Alcaldes Auxiliares, la familia, Iglesias, comadronas y Oficinas Municipales de la Mujer.

c) Hay un reconocimiento a nivel local del trabajo de la Asociación Pop N´oj en la promoción de los derechos de las mujeres Maya Kaqchikeles, el acompañamiento de casos de mujeres violentadas, la promoción y capacitación de liderazgos, el trabajo con las Oficinas Municipales de la Mujer, con los grupos de autoayuda y a nivel de coordinación con las autoridades municipales.Estas condiciones permiten dar seguimiento a la temática, pero también demandan otro nivel de intervenciones, por ejemplo, contar directamente con el apoyo de otros profesionales (Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Médicos) y otras actividades que mejoren las condiciones socioeconómicas de las mujeres.

49


50

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Específicos a) La Cabecera Departamental de Chimaltenango Municipal y la Aldea San Jacinto presentan dos problemas fundamentales: la presencia e incremento de clubes nocturnos, centros de prostitución, lugares de venta de licor y la inseguridad de las mujeres al viajar en el transporte Tuc Tuc.

En la Aldea San Jacinto en particular, falta de educación y orientación por parte de los padres/madres de familia, centros educativos y otras organizaciones dirigidas a la niñez y adolecentes para evitar embarazos en niñas y adolscentes y matrimonios a temprana edad, tal como suceden en la actualidad.

Por otro lado, a pesar que en la cabecera departamental hay una mayor presencia institucional, no se refleja en términos de contar fuentes de información ni cuantitativas, ni cualitativas; existe una boleta única de registro que no se utiliza. Con esto se debilita todo el proceso de sistematización, de traslado de información a tomadores de decisiones.

b) San Juan Comalapa es el municipio del diagnóstico con mayores potencialidades de organización en sus diferentes manifestaciones (comités, grupos socioproductivos, mujeres, artistas, artesanas, jóvenes, etc.). El involucramiento de líderes y lideresas en diversas actividades de desarrollo, el liderazgo de las autoridades municipales en su rol de dirigir y facilitar los espacios de participación de la ciudadanía, en particular de las mujeres, ha permitido que las instituciones cumplan con su mandato.

Esto no significa que no existan violaciones, sino que han permitido que se desarrollen procesos de sensibilización y capacitación que coadyuvan a reducir las violaciones y a que las mujeres ejerzan sus derechos.

c) El Municipio de Parramos, ante la falta de presencia de instituciones y Organizaciones de Sociedad Civil, requiere de un mayor esfuerzo para promover la participación de las mujeres. Existen esfuerzos aislados, de apoyo de algunas mujeres líderes a otras mujeres en condiciones de desventajas.

Se requiere de un mayor compromiso de las autoridades municipales para que otras instituciones del Estado como de Sociedad Civil colaboren en el trabajo educativo y preventivo para eliminar la violencia en contra de las mujeres.

50


51

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

d) En el Municipio de Santa Cruz Balanyá y Aldea Chimazat el papel que ha jugado la Oficina Municipal de la Mujer ha sido muy importante. Las mujeres acuden directamente a la OMM, la que ha acompañado varios casos.

Sin embargo, las mujeres desisten de la denuncia debido a la distancia y los recursos que se necesitan para el seguimiento de los casos.

De acuerdo a la información proporcionada por las mismas lideresas, autoridades locales, personal de salud, iglesia y comadronas, la violencia contra las mujeres se ha incrementado. Incluso hay mujeres que ingieren alcohol, mujeres con intento de suicidio, situación que no era común en las mujeres; sin embargo, también es importante resaltar el trabajo de autoayuda y la promoción de actividades productivas que viene impulsado la Oficina Municipal de la Mujer y que acompaña la Asociación Pop No’j.

Recomendaciones a) El reconocimiento del trabajo de la Asociación Pop No’j en los municipios que abarcó el diagnóstico debe capitalizarse. Los datos que se presentan de cada uno de los municipios debe ser una fuente de información importante que sustenta el trabajo del Programa de Género de la Asociación.

Cada municipio requiere una intervención diferente. Se recomienda trabajar una línea de coordinación interinstitucional, porque no es posible que una sola institución pueda resolver todos los problemas; Pop No’j puede asumir un papel protagónico de ser un ente facilitador, que aporta información, herramientas y que tiene el poder de convocatoria y de trabajo con las mujeres.

b) Se

recomienda que en futuros procesos de capacitación y formación de defensoras

o defensores, u otros temas relacionados al tema de la violencia contra las mujeres, se incluya a otros dirigentes de las iglesias, autoridades locales, comadronas, etc., en virtud de que muchas mujeres violentadas acuden a estos espacios; además que las iglesias es donde se congregan muchas personas y los sermones también deberían incorporar estos temas. Asimismo, se debe promover el reconocimiento de los saberes ancestrales, el trabajo comunitario y el respeto por la vida como un valor principal

51


52

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

c) Que la ausencia de datos y registros sistematizados evidenció que las instituciones del Sector Justicia no están utilizando de forma estricta la boleta única de registro, para documentar las denuncias de las mujeres violentadas, se recomienda a las institucionesy otras organizaciones para hacer un trabajo coordinado para atender con el modelo de atención integral a la víctima, que deben responder con pertinencia étnica y un punto importante que la población demanda es contar con materiales informativos sobre los temas de violencia, pero con un lenguaje sencillo y comprensible. d) Optimizar las capacidades de las Defensoras en formación, trasladándoles herramientas básicas y útiles, con la finalidad de que apoyen a las mujeres víctimas de violencia en su atención y acompañamiento del proceso de denuncia (cuando se requiera), de tal manera que las instituciones responsables de la problemática concentradas en Chimaltenango cabecera, cumplan su mandato de brindar el acceso a una justicia integral en sus componentes de investigación y sanción de los responsables, así como, la reparación del daño.

Siglas Utilizadas

CEDAW – Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (por sus siglas en inglés)

CERD - Convención para la Eliminación del Racismo y la Discriminación

CICAM - Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer

DEMI - Defensoría de la Mujer Indígena

INE - Instituto Nacional de Estadística

M.P. - Ministerio Público

OAV - Oficina de Atención a la Víctima

OMM - Oficina Municipal de la Mujer

52


53

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

53

PGN - Procuraduría General de la Nación

PDH - Procuraduría de los Derechos Humanos

SEPREM - Secretaría Presidencial de la Mujer

VCM – Violencia contra la Mujer

TGF - Tasa Global de Fecundidad


54

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Bibliografía Alianza de Organizaciones de Mujeres Indígenas del Altiplano (2011); Desarrollo para mujeres mayas de la región del altiplano. Guatemala. Asociación Pop N’oj (2013); Aportes desde la Cosmovisión y Mujeres Mayas para la prevención de la violencia de género. Primera edición. Guatemala 2013. Ediciones Maya Na´oj. _______________ (2009); Propuesta de Armonía y Equilibrio entre mujeres y hombres desde la Cosmovisión Maya, Ediciones Maya Na´oj, Guatemala. _______________ (2012); Ideas básicas sobre autoestima, violencia de género y cómo prevenirla, Ediciones Maya Na´oj, Guatemala. CODISRA - Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala - (2006, 2ª edición); CERD Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Segunda Edición. Ediciones Codelace, Guatemala. _______________ (2009) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes. Ediciones RukemikNa´ojil, Guatemala. _______________ (2013); Protocolo y Ruta Crítica de Atención de casos por Discriminación, Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2003); Decreto No. 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, Guatemala. _______________ (2008) Decreto No. 22-2008, Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Guatemala. CONAPREVI - Coordinadora Nacional para la prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres – (2007); Instrumentos Nacionales e Internacionales sobre Discriminación y Violencia contra las Mujeres. Legislación Nacional e Internacional, Guatemala.

54


55

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Consejo Maya Jun Ajpu Ixbalamke (1999); Qab´Antajin Identidad,

Editorial Cholsamaj,

Guatemala. Corte de Constitucionalidad (2012); Constitución de la República de Guatemala con notas de Jurisprudencia, Guatemala. DEMI - Defensoría de la Mujer Indígena – (2009); Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas, Guatemala. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas GT (2004). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer y su Protocolo Facultativo, Guatemala. Federación Internacional de Planificación de la Familia Región del Hemisferio Occidental, GT. Abuso Sexual en la Infancia. INE - Instituto Nacional de Estadística -; SEPREM - Secretaría Presidencial de la Mujer- (2007); Indicadores para Análisis de Género, Guatemala. INMUJERES - Instituto Nacional de las Mujeres – (2005); Metodología de Capacitación en género y masculinidad, Guatemala. Naciones Unidas Derechos Humanos, GT. Declaración Universal de Derechos Humanos; Violencia contra las Mujeres indígenas en Guatemala. ONU - Organización de Naciones Unidas - Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas GT (2010). Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar; Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer; Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Guatemala. SEPREM - Secretaria Presidencial de la Mujer – (2011); Legislación Internacional y Nacional para la protección de los Derechos Humanos de las Mujeres, Guatemala, Ediciones Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Unidad de la Mujer y Análisis de Género (2010); Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, México, 2010.

55


56

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer / Oficina Regional (1994); Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra la Mujer “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ” URNG - Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca - (2005); Femicidio en Guatemala Crímenes contra la Humanidad. Guatemala. Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Santa Cruz Balanyá, Marzo 2012. Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de San Juan Comalapa, Abril 2012. Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Parramos, Abril 2012. Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Chimaltenango, Junio 2012. Historias de Vida de las Mujeres Mayas K´iches. Levantando el espíritu de las Mujeres. Las voces de las Mujeres Indígenas. Diagnóstico Participativo sobre Violencia Contra las Mujeres Indígenas en Centroamérica Mairin Bila Baikra. Ediciones Litografías Arcia.

56


57

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Anexos 1. Atención primaria en caso de violencia contra la mujer que debe De conocer la defensora 2. Registro de instituciones y organizaciones vinculadas a la temática 3. Listado de personas entrevistadas 4. Instrumentos de recolección de información

57


58

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

58


59

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

1. Atención Primaria en caso de Violencia contra la Mujer:1 1.-

Identificarse con nombre y apellido.

2.- Hablar con tono de voz sereno, así como podemos contagiar los nervios así podemos contagiar la calma. 3.- No tener ningún contacto físico, pero ser afectuosa y solidaria a la problemática que está expresando la niña o el niño, adolescente o mujer. 4.-

Utilizar una escucha responsable y centrada en la persona afectada.

5.-

No decirle que no llore.

6.-

No minimizar, ni dimensionar la problemática que presenta, sino escucharle serenamente.

7.-

Facilitarle formas de expresión, para que pueda desahogarse y sentirse mejor.

8.-

Si la persona esta agresiva o enojada no acercarse mucho pero tampoco dejarla sola.

9.-

Si habla de suicidarse ver que alrededor no hallan objetos cortopunzantes o quele faciliten su decisión.

10.- No encerrarse con la persona a la que se le está brindando la atención y siempre debe de haber una adulta o un adulto familiar acompañando a la niña o niño, adolescente. 11.- Informar inmediatamente a la familia de la ruta de denuncia. RUTA DE DENUNCIA: Quiénes pueden Denunciar: Cualquier persona que tenga conocimiento del caso. Requisitos para la denuncia: Dirección exacta del lugar donde vive o permanece la víctima (si no se tuviera brindar las indicaciones de cómo se puede llegar al lugar). El nombre completo del niño, niña o adolescente agredida(o).

59


60

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

El nombre de la persona agresora. Documento de identificación de la adulta o adulto que acompaña. Instituciones donde plantear la denuncia •

Ministerio Público

Policía Nacional Civil

Juzgado de Paz

Juzgado de Familia

2. Registro de instituciones y organizaciones vinculadas a la temática CABECERA MUNICIPAL DE CHIMALTENANGO 1. Auxiliatura Departamental del Procurador de Derechos Humanos-PDH Dirección

Km. 57.5 Ruta a los Aposentos, Alameda Chimaltenango, Interior Instituto Pedro Molina

Teléfono

7839-1925

Correo Electrónico

aux.pdhchimal@gmail.com pantomaldo@gmail.com

Horario de atención

8:00 a 16:00 horas

Persona contacto

Licenciado Pablo Maldonado

Cargo

Oficial de Defensorías(Pueblos Indígenas, Mujeres y Niñez)

Objetivo

Defensa, tutela, protección y promoción de los derechos humanos de la población

60


61

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Líneas de trabajo

Acompañamiento a las mujeres, recibir las denuncias de VIF y dar trámite, reuniones de conciliación y si no es posible, se traslada al Juzgado de Familia o Ministerio Público, seguimiento al accionar de éstas instituciones y atención Psicológica.

Cobertura geográfica

Departamento de Chimaltenango

Instituciones con las que tiene relación CICAM, Generando, Ministerio Público -M.P.-, Policía Nacional Civil –PNC-, Defensoría de Pueblos Indígenas, Oficina Municipal de la Mujer –OMM-. 2.

Juzgado de Familia

Dirección

8a. Avenida, Lote 59 Quinta Sur Chimaltenango

Teléfono

7839-5860

Correo Electrónico

N/D

Horario de atención

8:00 a 15:30 horas

Persona contacto

Zoila Xoyón

Cargo

Psicóloga

Objetivo

Prevenir la violencia intrafamiliar

Líneas de trabajo

Atención psicológica en las líneas de Emergencia

Cobertura geográfica

Departamento de Chimaltenango

Instituciones con las que tiene relación Ministerio Público, CICAM, PDH, Hospital Nacional y Liga de Higiene Mental 3. Oficina Municipal de la Mujer-OMM Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de Atención Persona contacto Cargo

61

1a. Calle, 1a. Avenida, zona 2 7961-6304 pantomaldo@gmail.com ommchimal12@yahoo.es 8:00 a 17:00 horas Ingrid Ramírez Secretaria


62

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Prevenir, sancionar y erradicar la VCM en sus

Líneas de trabajo

diferentes manifestaciones Dar a conocer los tipos de VCM y la ruta de denuncia y las leyes que protegen específicamente

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

a la mujer. Chimaltenango cabecera y aldeas Generando, CICAM, Ministerio Público, Hospital, Policía Nacional Civil –PNC-, Asociación Pop Noj, SEPREM, PDH y Tierra Viva.

4. Enlace Departamental de la Secretaría Presidencial de la Mujer–SEPREMDirección 1a. Avenida, 3-39, zona 3 Teléfono 5616-4276 4746-5570 7839-6037 Correo Electrónico florychavajay@yahoo.com mujerestecpanecas@yahoo.com Horario de atención 8:00 a 16:30 horas Persona contacto FloryChavajay Cargo Enlace Regional Objetivo Asesorar, coordinar y acompañar el cumplimiento a la política pública en materia de Derechos Humanos de las Mujeres Asesorar y acompañar la implementación de

Líneas de trabajo

la Política Nacional de Promoción y Desarrollo integral de las Mujeres y su Plan de Equidad de Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

Oportunidades 2008-2023 Departamento de Chimaltenango OMM, CICAM, Generando, Ministerio Público, Policía Nacional Civil.

5. Policía Nacional Civil Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo

1a. Calle 1a. Ave zona 1 4021-4228 davcomisaria73@gmail.com 24 horas Karla Pérez Hernández Delegada Oficina de Atención a la Víctima

62


63

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Facilitar a la víctima el acceso a la justicia reparadora a las

Líneas de trabajo

personas víctimas de violencia. Orientación legal, Apoyo Psicológico, Apoyo Social, Referencia

Cobertura geográfica Instituciones con las

que

a las instituciones que por ley la deben atender Chimaltenango cabecera tiene Generando, Presbiterio Kaqchikel, Ministerio Público, CICAM.

relación 6. Procuraduría General de la Nación –PGNDirección Avenida los Aposentos No. 2 Teléfono 4113-8230 Correo Electrónico baysoto@yahoo.com bayronsoto@yahoo.com Horario de atención 8:00 a 16:00 horas Persona contacto Licenciando Bayron Soto Cargo Delegado de la Sede Objetivo Defensa y representación de niño, niña y Líneas de trabajo

adolescentes vulnerados en sus derechos. Representar a niños, niñas y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes ante cualquier Tribunal de

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

Justicia cuando no tienen representación. Departamental PDH, Ministerio Público, Tribunal de la Niñez, Policía Nacional Civil

7. Hospital Nacional de Chimaltenango Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo

Calzada Alameda Zona 1 Calle del Estadio 7839-5777, 7839-1876 www.hospitalchimaltenango.gob.gt 24 horas Marlene Ivonne Bethancourt Carrillo Coordinadora de la Comisión de violencia sexual. Residente I (Gineco Obstetricia)

63


64

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

1.

Brindar

mujeres

servicio

de

sobrevivientes

psicología de

a

cualquier

tipo de violencia. 2. Ejercer la función de rectoría en el sistema departamental de salud. 3. Mejorar el estado de salud y bienestar de la Líneas de trabajo Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

población. Atención psicológica a mujeres víctimas. Departamento de Chimaltenango. Instituciones del Sector Justicia yRed de Derivación

8. Fiscalía Distrital del Ministerio Público -MPDirección 2a. Avenida, 4-30, zona 1 Teléfono 78392655 Correo Electrónico oav-chimaltenango@mp.gob.gt Horario de atención 8:00 a 16:00 de lunes a viernes Persona contacto Licenciada Claudia Lorena Tahuite Castillo Cargo Coordinadora Oficina de Atención a la Víctima Objetivo 1. Velar por el estricto cumplimiento de la ley, a fin de cimentar un estado real de derecho y contribuir a consolidar el sistema democrático. 2. Asegurar la investigación de la verdad, practicando todas las diligencias pertinentes y útiles, para el esclarecimiento del delito, considerando

todas

las

circunstancias

de

importancia para la efectiva aplicación de la ley. 3.

Combatir

y

vencer

la

impunidad

proporcionando las bases que permitan la efectiva administración de justicia y con ello fortalecer la credibilidad del sistema democrático. 4. Mejorar la atención integral a la víctima para Líneas de trabajo

proteger de forma efectiva sus derechos 1. Oficina Atención Permanente 2.

Cobertura geográfica

Oficina

de

Atención

a

la

Víctima

3. Intérprete Departamento de Chimaltenango

64


65

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Instituciones con las que tiene relación

CICAM, Generando, SEPREM, ECAP, PNC, OMM, Liga de Higiene Mental, Hospital, Tierra Viva

9.

Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades

-ASOGEN- CAIMU Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

1avenida, 3-32 A, zona 3 7849-4360, 78391311 asoc.generando@gmail.com 8:00 a 16:30 Licenciada Helen Rojas Coordinadora Brindar atención inicial, Psicológica, Asesoría

Líneas de trabajo

Legal, Atención Medica, Atención Social Realiza investigaciones de carácter científico, acciones

de

sensibilización,

promoción, procesos

capacitación, de

formación,

empoderamiento con enfoque de igualdad y equidad de género e intercultaridad para el Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

desarrollo de las Mujeres. Departamento Manos Amigas, CICAM, ECAP, Hospitales, Centros de Salud, Asociación de Mujeres en SolidaridadAMES, Ministerio Público -M.P.-, Juzgado de Familia, Procuraduría General de la Nación-PGN, Policía Nacional Civil-PNC.

10. Defensoría Indígena Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo

65

6a. Avenida y 2da. Calle “A” lote 22 7859-3987 defindig@intelnet.net.gt 8:30 a 17:30 Higinio Pú Cach Representante Legal


66

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Instrumento de las comunidades mayas de influencia para la promoción y defensa de los intereses civiles, políticos, económicos, culturales,

Líneas de trabajo

sociales y ambientales. Fortalecimiento de autoridades

indígenas

Resolución

conflictos

de

Capacitaciones

sobre

Indígena,

Derecho

Convenio Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

Derecho

169

Estatal

de

la

OIT

Acuerdos de Paz Chimaltenango M.P., Juzgado de Paz, PDH, PNC, Fundación Kaqchikel

11. Presbiterio Kaqchikel, Proyecto tabita levántate Dirección 2da Calle 8-72 zona 3, Chimaltenango Teléfono 7839-1503 Correo Electrónico www.presbiteriokaqchikel.org, Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

info@

presbiteriokaqchikel De 9:00 a 13:00 Horas 1. Carolina Alvarado 2. Magda Argueta Área Legal y Psicóloga respectivamente Proyecto dirigido especialmente a las mujeres maltratadas, humilladas, golpeadas, discriminadas de Chimaltenango para ayudarles a sanar tanto en su interior como en su exterior y que se valoren a si mismas y que encuentren amor y sentido en la

Líneas de trabajo

vida. Oficina mujer

de

atención

incluye

psicológicos, mujeres Instituciones con las que tiene relación Cobertura geográfica

víctimas

integral

servicios y

a

la

legales,

médicos de

cualquier

para tipo

de

violencia. Además de ayuda y orientación espiritual Juzgados de familia y de Paz Nivel departamental

66


67

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

12. Programa de Desarrollo Económico y Social Kichin Konojel Dirección 2a. Avenida 1-54, zona 4, 9 Calle 5-17 zona 1, Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

Quintas 1, Chimaltenango 7839-7033 / 7839-2419 konojel@amigo.net.gt De 8:00 a 5:00 pm. María Antonieta Castro Abaj Coordinadora Desarrollo social integral para mujeres mayas (proyecto de derechos humanos, derecho de la mujer indígena, derecho de los pueblos indígenas,

Líneas de trabajo

derecho laboral). Proyectos de productivos, y

de etc.,

cívico-política, con

género

y

a

Cosmovisión

la

y

enfoque

ecológico,

de

legales.

Talleres

acuerdo

Maya.

Asesoría

a

mujeres

violencia

organizaciones

de

en

con base

de

de

acompañamiento

víctimas

sociocapacitación

participación

artesanía,

Cobertura geográfica

educación,

casos

grupos en

y

temas

de

discriminación étnica, interculturalidad y justicia. 7 municipios en Chimaltenango (Acatenango,

Parramos,

Comalapa,

Santa

Apolonia, San Martín Jilotepeque y Zaragoza) y Instituciones con las que tiene relación

Escuintla PDH y FODIGUA

13. Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local-CEADEL Dirección 1a. Avenida 4-76, zona 4 Teléfono 7839-6256 - 41476985 Correo Electrónico ceadel@intelnet.net.gt Horario de atención De 8:00 A 4:00 de Lunes a Viernes Persona contacto Sra. Silvia Lucrecia Pinto Roquel Cargo Integrante de Junta Directiva

67


68

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Promover y Defender los derechos laborales de la

Líneas de trabajo

niñez, adolescencia y mujeres trabajadoras 1. Incidencia e Investigación en el sector laboral

sobre

los

derechos

laborales

2. Formación social sobre derechos laborales, autoestima

e

importancia

de

la

educación

3. Acompañamiento y asesoría de denuncias a

violaciones

a

los

derechos

laborales

4. Mediación y resolución de conflictos entre trabajadores y empleadores en caso de denuncias a violaciones laborales en maquilas, empresas de Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

flores, frutas y verduras Departamento de Chimaltenango y Sacatepéquez Juzgado de Trabajo, IGSS, PDH y Ministerio de Economía-MINECO

14. Bufete Popular de la Universidad Rural Dirección 5a. Ave 2-73 Zona 3 Teléfono 7839-6256 - 59220755 Correo Electrónico Sede001@urural.edu.gt Horario de atención De 8:00 a 5:00 Todos los días. Persona contacto Lic. Ángel Tepaz Cargo Encargado del Bufete Popular y asesor Jurídico Objetivo Asistencia Jurídica Gratuita Líneas de trabajo Procuración Jurídica gratuita a personas de Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

escasos recursos económicos Departamento de Chimaltenango Juzgados, M.P. PDH, PNC, PGN

15. Bufete Popular de la Universidad Mariano Gálvez Dirección 2da. Calle 149 zona 4 Chimaltenango Teléfono 78392213 y 78404939 Correo Electrónico chimaltenango@umg.edu.gt. Horario de atención

umgbufetechimaltenango@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 a 18:00 horas Sábado 08:00 a 17:00 horas

68


69

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Persona contacto Cargo Objetivo

Lic. Carlos Barrientos Asesor del Bufete Popular 1. Proyectar acciones directas de servicio a la comunidad mediante la asesoría jurídica a personas que no cuentan con los recursos económicos para cubrir los honorarios de un abogado. 2. Fortalecer y sensibilizar a los futuros profesionales en la aplicación de los valores rectores de esta casa de estudio en especial lafraternización, actitudes de servicio a la comunidad, en la presentación de su concurso de forma gratuita. 3. Coadyuvar a la formación de profesionales competentes, éticamente responsables y respetuosos de los Derechos Humanos, conscientes de la realidad jurídico-social del país. 4. Perfeccionar la técnica jurídica en la interpretación y aplicación de la normativa nacional a casos concretos, por medio

Líneas de trabajo

de la elaboración de demandas y memoriales. Asesoría Jurídica en forma gratuita a personas de escasos recursos, en los casos civiles y/o familiares, Ordinarios, Sumarios, Orales, Ejecutivos, Vía de

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

Apremio; Jurisdicción Voluntaria. Departamento de Chimaltenango Juzgado de Familia, Juzgado de Paz, PDH, PGN, RENAP.

16. Auxiliatura De San Jacinto Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo

69

San Jacinto, Chimaltenango 43364706 55040088 tinasequengmail.com Todoslos días Albertina Sequen Vice Alcaldesa


70

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Promover la participación de la comunidad, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la auxiliatura

Líneas de trabajo Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

para la solución de conflicto. Las que faculta la ley 70% Municipalidad de Chimaltenango, policía Nacional, Ministerio púbico, Hospital Nacional.

MUNICIPIO DE SAN JUAN COMALAPA 17. Oficina Municipal de la Mujer Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

Municipalidad, Comalapa 57858217 mariasotz2@gmail.com De 8:00 a 4:00 pm María Sotz Responsable de OMM. Promover programas productivo.

de

desarrollo

Acompañamiento

a

trámites y citas legales de mujeres víctimas de Líneas de trabajo

violencia. Dar apoyo de

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación 18. Asociación ChuwiTinamit Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo

la

para

el

mujer.

desarrollo

económico

Acompañamiento

y orientación legal para denuncias. Área rural y urbana Comalapa

0 Av A 1-22 Zona 4, San Juan Comalapa, Chimaltenango 7849-8181 chuwi2439@gmail.com Todos los días Licdo. Valeriano Pichiya María Ángela MichOtzoy Director y Miembro Junta Directiva

70


71

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Objetivo

Programa salud para niños en áreas rurales. Enfermeros viajan a áreas rurales para dar capacitación en temas de salud y atender niños

Líneas de trabajo

con desnutrición. Programa nutricional Educación

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación 19. Centro de Atención Permanente Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

en

para

salud

niños.

sexual

y

reproductiva para jóvenes. Área rural Comalapa, Chimaltenango Municipalidad, OMM, CAP, PNC.

zona 4, Comalapa 78498420 dsmspas@gmail.com 8:00 a 16:30 de lunes a viernes Dr. José Florencio Simón, Sebastiana Morales área de Trabajo Social Responsable de la Institución Desarrollar actividades de

consulta

externa

y atención ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos. Las acciones que brinda son de promoción, prevención, Líneas de trabajo

curación y recuperación. Médico/a general, médico/a obstetra, médico/a pediatra, odontólogo/a, enfermero/a graduado/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación 20. Juzgado de Paz Dirección Teléfono Correo Electrónico

71

de apoyo. Todo el municipio. Juzgado y área de Salud

0calle 13-69 Zona 1 Comalapa 78498892 jpazsanjuancomalapa@hotmail.com


72

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

De 8: 00 A 15:00 Horas Licda. Melida Esmeralda Vázquez Responsable institucional Impartir justicia a las ciudadanas y ciudadanos, en

Líneas de trabajo

el marco de su competencia que le otorga la Ley. Área Civil, y funciones que otorga la Ley del

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación.

Organismo Judicial. Circunscripción territorial, municipio y aldeas. INACIF, Ministerio Público

21. Sub Delegación de la Policía Nacional Civil Dirección 0Av. Zona 3 Comalapa Teléfono 56293995 Correo Electrónico sub73.42@reformapnc.org.gt Horario de atención 8:00 a 17:00 de lunes a viernes Persona contacto Inspector Otto René Sales Gómez Cargo Inspector Objetivo Resguardar el orden público, así como de la Líneas de trabajo

seguridad civil de la población comalapénse. Las que le delega el artículo 10 de la Ley de la

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

PNC Todo el municipio. Juzgado, INACIF, Ministerio Público, CAP

22. Comité de mujeres Nueva Esperanza y Las Margaritas. Dirección Aldea Xenimaquin Teléfono 47756531 Correo Electrónico No poseen. Horario de atención Sábados y domingos Persona contacto Rosa Gabriel Cargo Directiva Objetivo Buscar el desarrollo a través de los derechos de Líneas de trabajo Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

las mujeres de la comunidad Mujeres , familia y comunidad Comunidad Municipalidad y MAGA

72


73

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ BALANYA 23. Oficina Municipal de la Mujer -OMMDirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

Cantón el Progreso 4019-0751 ingtorresg@gmail.com 8:00 a 16:30 Sra. Milvia Torres Coordinadora Potenciar las capacidades técnicas de las mujeres e iniciativas productivas que han permitido un espacio de socialización entre mujeres y a la vez

Líneas de trabajo

conocer que tienen derechos. Organización y participación efectiva, Economía y recursos , Prevención de violencia de género,

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación 23. Juzgado de Paz Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo Líneas de trabajo Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación 24. Alcaldía Auxiliar Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto

73

Equidad en el desarrollo de la salud integral Municipio. Pop Noj, Generando, CICAM y PNC

Cantón la Libertad 5631-0620 N/D 24 horas Licenciado Marco Antonio Quiñonez Díaz Juez de Paz Impartir justicia a las ciudadanas y ciudadanos, en el marco de su competencia que le otorga la Ley. ÁreaCivil y conciliaciones, por nuestra competencia Municipio M.P. Juzgado de la Niñez, PGN

Aldea Chimazat 3205-1543 N/D 24 horas José Alonzo Boc


74

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Cargo Objetivo

Alcalde Auxiliar Promover la participación de los comunitarios y contribuir al fortalecimiento de la alcaldía auxiliar

Líneas de trabajo

para la solución de conflictos. Atención a hombres y mujeres, para impulsar el

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

desarrollo de todos los habitantes. Aldea Chimazat Policía Nacional Civil

MUNICIPIO DE PARRAMOS 25. Centro de Salud Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

Cantón La Unión Parramos 78495934 N/D 8:00 a 16:30 de lunes a viernes Dra. Mirza Carrera Coordinadora Municipal de Salud Prestar servicios de salud a los habitantes del

Líneas de trabajo

Municipio de Parramos sin distinción alguna. Atención externa, atención primaria, maternidad, y

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación

programas de concientización. Circunscripción territorial, municipio y aldeas. PDH, Hospital Nacional, Red de protección a la Niñez

26. Juzgado de Paz Dirección Teléfono Correo Electrónico Horario de atención Persona contacto Cargo Objetivo

1a. Avenida 2-70 zona 1 Parramos 78199377 N/D De 8: 00 A 15:30 Horas Lic. Mardo Ariel Gómez Toledo y Lic. DonnyMedonal Ramos Méndez Juez de Paz y Secretario Impartir justicia a las ciudadanas y ciudadanos, en el marco de su competencia que le otorga la Ley.

74


75

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

Líneas de trabajo

ÁreaCivil y conciliaciones, esto por nuestra

Cobertura geográfica Instituciones con las que tiene relación.

competencia Circunscripción territorial, municipio y aldeas. INACIF, Ministerio Público

27. Sub Delegación de la Policía Nacional Civil Dirección Calle Santos Inocentes 2-89 zona 3 Parramos Teléfono 54039499 Correo Electrónico sube73.@reformapncc.org.gt Horario de atención 24 Horas de lunes a domingo Persona contacto Rony RamírezMarroquín Cargo Encargado de Sub estación Objetivo Resguardar el orden público, así como de la Líneas de trabajo Cobertura Geográfica Instituciones con las que tiene relación.

75

seguridad civil de la población del municipio. Las establecidas en nuestra institución como PNC. Todo el Municipio Juzgado de Paz, PDH y PNC


76

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

76


77

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

3. Listado de personas entrevistadas

77


78

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

78


79

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

4. Instrumentos de recolección de información. Cuestionario empleado en las entrevistas Institucional La Asociación Pop No’j, con sede en la Ciudad de Guatemala, realizó un Diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles en los municipios de: Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos, Chimaltenango cabecera, seleccionando una aldea de cada municipio, con el propósito de construir una línea de base a partir de la situación actual de la violencia contra la mujer en cada uno de los municipios y del cumplimiento del mandato de la institucionalidad responsable de atender la problemática. El instrumento utilizado se describe a continuación: A continuación se le solicita su colaboración a efecto pueda proporcionar la información que se requiere: Información General a) Nombre de la institución: __________________________________________ b) Dirección: ________________________________________________________ c) Horario de atención al público________________ Teléfono: ___________

Fax. __________correo electrónico:_____________________________

Página Web______________________________________

d) Nombre y cargo dela persona responsable de la institución _____________________________ _______________________________ e) Nombre y cargo delapersona entrevistada____________________________ Servicios institucionales 1. ¿Cuenta su institución con una Unidad específica, para atender a las mujeres víctimas de violencia? Si__________No____________

79

¿Por qué?________________________________


80

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

2. ¿El personal se encuentra capacitado en perspectiva de género, pueblos indígenas y victimología? ¿Especificar en qué temática? ____________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de atención prestan a las mujeres víctimas de violencia? ____________________________________________________________ 4. ¿Ha creado mayor confianza en las mujeres víctimas de violencia con la atención pertinente que ustedes brindan?

Si_____No________¿Por qué?____________________________________

5. ¿Cuentan con personal Maya Kaqchikel o traductores (as), para atender a las mujeres víctimas de violencia? ____________________________________________________________ 6. ¿Cómo funciona actualmente la ruta de atención a la mujer víctima de violencia? ____________________________________________________________ 7. ¿Son escuchadas por única vez, por la autoridad competente? ____________________________________________________________ 8. ¿Existe seguimiento de las derivaciones? •

Cuántas mujeres derivadas?________________________________________________

De

las

mujeres

derivadas,

cuántos

buscaron

asistencia

en

las

otras

instituciones?______________________________________________ •

Cuantas derivadas y no asistieron_____________________

9. ¿De los registros estadísticos existentes, incluyen variables que permitan identificar la pertenencia étnica? Si_____No______

¿Por qué?______________________________________________________

¿Puede compartir la información estadística por tipo de violencia registrada?

10. ¿Puede mencionar con que instituciones coordinan, para brindar atención a las mujeres víctimas de violencia?

80


81

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

___________________________________________________ 11. ¿Cuentan con el espacio físico adecuado y personal necesario para brindar la atención a la mujer víctima de violencia?

Si______No_________¿Por qué?__________________________________

12. ¿Existe Juzgado de Niñez, Violencia Contra las Mujeres y Femicidio? ____________________________________________________________ 13. ¿Hay seguimiento de las referencias y contra referencias? ____________________________________________________________ 14. ¿Quisiera usted aclarar, sugerir, algo sobre ésta temática, que no haya sido considerado en la entrevista? ____________________________________________________________

Municipio______________________________ Aldea_____________

Entrevistadora/Entrevistador_______________________fecha___/____/_ Cuestionario empleado en las entrevista ONG La Asociación Pop No´j con sede en la Ciudad de Guatemala está realizando un Diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles, en los municipios de: Balanyá, Comalapa, Parramos, Chimaltenango cabecera, seleccionando una aldea de cada municipio, con el propósito de construir una línea de base, a partir de la situación actual en cada uno de los municipios y del cumplimiento del mandato de la institucionalidad responsable de atender la problemática. A continuación se le solicita su colaboración a efecto pueda proporcionar la información que se requiere: Información General f) Nombre de la Institución:_________________________________________________ g) Dirección:_____________________________________________________________

81


82

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

h) Horario de atención_________________________ Misión_____________________________________ i) Teléfonos:____________________________________Fax________________ correo electrónico:___________________________Web:____________________________ j) Nombre y cargo de la persona responsable de la Entidad:______________________________________________________________ k) Nombre y cargo de la persona entrevistada__________________________________ Servicios de la Entidad 1. ¿Ustedes como institución atienden a mujeres víctimas de violencia?

Si __________No____________ ¿Por qué?_________________________________

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipos de violencia (sexual, física, psicológica, económica, patrimonial u otras) padecen con frecuencia las mujeres? ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Cuentan con información de mujeres y hombres víctimas de violencia, que atendieron en los últimos seis meses?_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Tienen ustedes información de cuántas mujeres indígenas y cuántas mujeres ladinas/ mestizas fueron víctimas de violencia en los últimos seis meses? ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Conocen ustedes quienes son las instituciones responsables de atender a las mujeres y hombres víctimas de violencia? SI_______________NO______________¿Quiénes?_______________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

82


83

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

6. ¿Qué opina de las instituciones responsables de brindar atención a las mujeres y hombres víctimas de violencia? ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Conoce usted otras instituciones, organizaciones o personas que atienden casos de violencia en su municipio? 8. En su opinión, qué derechos de las mujeres se vulneran al sufrir las diferentes formas de violencia 9. ¿Quisiera usted aclarar, ampliar o sugerir algo sobre ésta temática que no haya sido considerado en la entrevista? Municipio___________________________________Aldea________________________ Entrevistadora/Entrevistador__________________________________fecha___/____/___ Cuestionario empleado en las entrevistas Lideresas La Asociación Pop No´j con sede en la Ciudad de Guatemala se encuentra realizando un Diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres Maya Kaqchikeles, en los municipios de: Santa Cruz Balanyá, San Juan Comalapa, Parramos, Chimaltenango cabecera, seleccionando una aldea de cada municipio, con el propósito de construir una línea de base, a partir de la situación actual en cada uno de los municipios y del cumplimiento del mandato de la institucionalidad responsable de atender la problemática. A continuación se le solicita su colaboración a efecto pueda proporcionar la información que se requiere: 1. ¿Usted conoce, qué tipos de violencia sufren las mujeres en su comunidad? Física, psicológica, sexual, económica, etc. 2. ¿Conoce usted a mujeres víctimas de violencia? Considerando que puede ser violentada por el hermano, papá, pareja, algún familiar. 3. ¿A usted le parece natural la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres? 4. ¿Sabe usted a dónde han acudido las mujeres víctimas de violencia?

83


84

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES

5. ¿Sabe usted cómo se han resuelto los casos de las mujeres víctimas de violencia?

PGN, conoce un caso de 11 años dio a luz en dic 2012, la violó el patrón de la casa, salió la sentencia este año.

6. En su opinión ¿Qué recomienda para que la violencia contra la mujer disminuya o termine? 7. ¿Cómo afecta a la familia, comunidad, cuando las mujeres son víctimas de violencia? 8. ¿Conoce las instituciones que brindan atención a las mujeres víctimas de violencia? Municipio___________________________________ Aldea_______________________________________________________ Entrevistadora/Entrevistador_____________________________________________ fecha________/________/____

84


El presente DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAYA KAQCHIKELES realizado en Aldea San Jacinto y la Cabecera Municipal de Chimaltenango, Aldea Xenimaquín y la Cabecera Municipal de San Juan Comalapa, Aldea Chimazat y la Cabecera Municipal de Santa Cruz Balanyá y Aldea San Bernabé y la Cabecera Municipal de Parramos, del departamento de Chimaltenango, se constituye en un documento que recoge información de la situación actual de la violencia que viven las mujeres Maya Kaqchikeles, las causas y efectos de esta violencia, así como el papel del Estado como garante de los derechos humanos de hombres y mujeres a través de la institucionalidad pública responsable y la contribución de Organizaciones No Gubernamentales que abordan la temática.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.