CONFLICTIVIDAD JUVENIL, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Page 1

CONFLICTIVIDAD JUVENIL, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Orelia Ramírez Técnica de Campo de Migración Asociación Pop No’j Asociación Pop No’j, promueve la defensa de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, particularmente de mujeres, juventudes y niñez. Desde el Eje de Migración, acompañamos en su proceso de retorno y reintegración a sus comunidades de origen, a niños, niñas y adolescentes –NNAmigrantes, en su mayoría Mayas, que regresan desde Estados Unidos y México. Este acompañamiento lo damos desde antes que regresen, al momento de la reunificación familiar, a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Procuramos brindar un apoyo integral, en aspectos de salud física y emocional, educación y capacitación vocacional, asesoría legal y búsqueda de alternativas económicas, según requiera cada caso. Desde esta perspectiva, es importante profundizar sobre: Las causas y consecuencias de la migración/retorno juvenil. La población migrante en Guatemala es mayoritariamente indígena debido a que históricamente, ha sido el racismo, el despojo de sus medios de vida y el empobrecimiento de los Pueblos Indígenas lo que ha provocado su desplazamiento. Esta es una de las causas principales de migración en Guatemala. La migración de las personas no sólo es por mejorar las condiciones de vida; no todo se traduce en dinero. También, en el caso de Niñas, niños, adolescentes y Jóvenes una causa de la migración es la reunificación con sus familias en Estados Unidos, que obliga a tomar la decisión de irse de sus territorios. La gente no se va porque quiere. La gente se ve obligada a irse: se va para defender la vida, como estrategia de sobrevivencia; se va porque las grandes empresas han acabado con nuestros bienes naturales, nos han empobrecido y, para sobrevivir, las personas toman la decisión de migrar Fue el caso, por ejemplo, de Claudia Patricia Gómez González, joven mujer Maya Mam, quien, teniendo un título medio, no encontraba trabajo y migró para mejorar sus condiciones de vida. Al llegar a los Estados Unidos, en mayo del año 2018, fue asesinada por un agente de la Patrulla Fronteriza.

La pobreza y pobreza extrema nos lleva a tomar la decisión de salir de nuestro lugar de origen.


Muchos jóvenes se han graduado y han obtenido un título profesional, pero lamentablemente en nuestro país Guatemala no contamos fuentes de trabajo y ante el desempleo, migran. Las desigualdades en este país se manifiestan también en que, en áreas rurales, hay menos oportunidades en salud y educación. También, otra causa de la migración es el despojo de las tierras por parte de las empresas mineras, hidroeléctricas, monocultivo de palma aceitera y otros grandes proyectos de los empresarios. Nos han robado nuestras riquezas culturales y han destruido las tierras, las que quedan infértiles y más propensas a ser afectadas por el cambio climático y desastres naturales.

El retorno: Los NNA al retornar presentan problemas físicos, falta de apetito, estrés postraumático, problemas de sueño, ansiedad, depresión, miedo, ideas suicidas, baja autoestima, inseguridad personal, desconfianza. Durante esta pandemia, los NNA y jóvenes migrantes retornados han sido muy discriminados al regresar en sus comunidades. Son estigmatizados porque piensan que todos los que regresan vienen contagiados de COVID.

La política, proyectos y acciones de apoyo a los jóvenes migrante? Por parte del Gobierno de Guatemala hay muy pocas oportunidades para niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes. El gobierno se ha limitado a la recepción de NNA y jóvenes y su entrega a sus familias, como que fueran un paquete. No existen políticas o proyectos específicos para atender las necesidades de esta población. De manera que las personas regresan a sus comunidades de origen, a la misma situación de la que huyeron, en peores condiciones. Cargan con el fracaso de no haber logrado el objetivo del viaje, con el agravante de que la familia tiene una gran deuda que adquirieron para pagar el viaje. Debido a esto y otras condiciones, algunos toman la decisión de retomar la ruta migratoria, sobre todo cuando se trata de Adolescentes y Jóvenes.

Algunas lecciones aprendidas en nuestro trabajo No frustrarnos al no poder brindar más de lo que podemos, pues no es una responsabilidad sólo de Pop No´j, es una responsabilidad de todas y todos y, en especial, de los Estados que tienen la responsabilidad de garantizar los


derechos de todos los ciudadanos, especialmente de quienes han sido puestos en una situación de mayor vulnerabilidad. La migración no se va a detener ni con muros, ni con políticas antimigratorias de gobiernos que tratan de hacer lo posible por frenar la movilidad de la humanidad. Las y los migrantes son actores importantes que deben participar en acciones para atender las causas que generan las migraciones. Hay que escucharles, saber las necesidades de cada población, en específico, de la población adolescente y joven. Ellas y ellos tienen mucho para aportar; tienen talento, habilidades, energía y grandes sueños. Sólo necesitan oportunidades para poder desarrollarse en sus comunidades.

Y las perspectivas de la migración/retorno en un contexto de emergencia sanitaria que pone al sistema de salud nacional al borde del colapso y origina una crisis socioeconómica y un mayor empobrecimiento de los sectores sociales más vulnerables del país. Durante la emergencia sanitaria, se ha puesto en evidencia las carencias y las pésimas condiciones del sistema de salud, sobre todo en las áreas rurales. En el caso de Adolescentes y Jóvenes, están muy lejos de ser atendida sus necesidades. Las clases presenciales se han suspendido y todo ha pasado a actividades virtuales. Sin embargo, ellas y ellos no cuentan con un teléfono adecuado ni con recursos suficientes para pagar internet. Además, en algunas zonas del país la señal no llega. Hay escasez de empleo, no hay medios de vida dignos para pasar la cuarentena en casa. Algunos no cuentan con agua, el vital líquido primordial para el lavado de manos constante. De manera que no pueden cumplir debidamente con las medidas de prevención. A adolescentes y jóvenes retornados se les estigmatiza; hay rechazo y miedo hacia ellas y ellos, por ser migrantes deportados. Se piensa que vienen contagiados. Y esto afecta también la salud emocional y la seguridad personal; sobre todo violenta su derecho de retornar a sus comunidades de origen. Reafirmamos que toda persona tiene Derecho a Migrar y el Derecho a No Migrar. Nadie debería verse forzado a dejar a su familia y para eso, se deben asegurar condiciones dignas de vida. También se tiene el tiene el derecho de retornar.


Pop No´j se ha sumado a defender este derecho de retornar con la campaña, “Bienvenidas y bienvenidos”, la cual se dio a conocer en los idiomas Mam, Poptí, Kaqchikel y español.

¡¡¡Nadie deja su casa por gusto!!! En la mayoría de las veces, ¡MIGRAR ES UN ACTO DE AMOR!

OBSERVACIONES: Desde la perspectiva de Pueblos Indígenas, no se habla de recursos sino de bienes de la Madre Naturaleza.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.