
4 minute read
Inflación no cede en Colombia
from Perspectiva - ED 52
by Perspectiva
De manera histórica, el DANE reveló que para diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue 13,12%, es decir 7,50 puntos porcentuales más que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%. Además es la más alta registrada desde hace 23 años en el país.
Por: Gloria Camargo
Advertisement
“La inflación de 2022 fue de 13,12%, y pudo haber sido más alta, sin los esfuerzos del sector privado, gobierno, arrendadores y hogares” consumo en el hogar (4,10%), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (8,96%) y concentrados para preparar refrescos (9,03%).
Camilo Herrera Mora.
En su más reciente comunicado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que la variación anual (diciembre de 2021 a diciembre de 2022) estableció que el comportamiento anual del IPC fue de 13,12%.
Esto motivado principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%).
Índice por regiones
En el comparativo de las ciudades del país, la entidad señaló que Cúcuta lidera el listado como la más cara en toda Colombia, debido a que su IPC incrementó 16,34%, es decir por encima del promedio nacional.
Sincelejo, Sucre, registró un promedio de 15,83%. Valledupar, Cesar, tiene un costo de vida 15,53%. Riohacha, La Guajira, registró un 15,52%; y Montería, Córdoba, un 15,38%.
IPC Variaciones Total Nacional Diciembre 2021 – 2022.
El Departamento explicó que los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (109,84%), cebolla (106,81%) y yuca para consumo en el hogar (88,08%). Entre tanto los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para
Bogotá, Manizales y Medellín presentaron las menores variaciones en la inflación durante 2022 con indicadores de 12,35%, 12,61% y 12,75%, respectivamente.
Panorama alentador
Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, indicó que si bien “la inflación de este año, fue gestada mayormente por el aumento de precio de los alimentos en el hogar y por fuera del hogar, esta situación es "una buena noticia", porque los precios de alimentos pueden bajar o dejar de crecer mucho más en 2023”.
Divisiones de gasto
Peso (%)
Variación (%)
2021 2022
Contribución Puntos Porcentuales
Variación (%) Contribución Puntos Porcentuales
Alimentos y bebidas no alcohólicas 15.05 17.23 2.73 27.81 4.88
Restaurantes y hoteles 9.43 8.83 0.85 18.54 1.84
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 4.19 4.34 0.18 18.25 0.73
TOTAL 100.00 5.62 5.62 13.12 13.12
Bienes y servicios diversos 5.36 4.19 0.22 13.09 0.69
Transporte 12.93 5.69 0.73 11.59 1.49
Prendas de vestir y calzado 3.98 -2.60 -0.09 11.22 0.38 Salud 1.71 3.98 0.07 9.53 0.16
Bebida alcohólicas y tabaco 1.70 4.60 0.04 8.37 0.14
Recreación y cultura 3.79 1.04 0.04 8.36 0.30
Alojamiento, agua electricidad, gas y otros combustibles 33.12 3.68 1.22 6.94 2.25
Educación 4.41 2.76 0.11 5.68 0.24 Información y comunicación 4.33 -12.10 -0.51 0.25 0.01
Variación y contribución anual según divisiones de gasto.
El experto añadió los datos que se deben tomar en cuenta: aprendamos de él, podremos saber cómo se pueden comportar los precios en 2023 y qué estrategias puede usar el sector privado y qué políticas públicas debe proponer el estado”, finalizó Herrera.
1. El costo de producción de bienes de consumo creció mucho más que los precios a comprador de estos bienes, lo que deja ver un enorme esfuerzo del empresariado y el comercio en el proceso.
2. Los arriendos subieron muy poco en 2022. Con una inflación de sólo el 3,6%, explican casi el 6,5% del 100% del aumento de los precios. Esto es importante: deja ver el enorme esfuerzo de los arrendadores al no subir arriendos o bajarlos, lo que no es fácil de sostener en 2023.
Tomar en cuenta
Laura Peña, economista de BBVA Research, indicó que “los primeros días y meses de 2023 estarán acompañados por las alzas en las tarifas de los impuestos, transporte, arriendos, alimentos, entre otros gastos básicos de los colombianos, que son impulsados, por ejemplo, por la inflación y el incremento del salario mínimo, los cuales aumentaron un 13,1% y 16% respectivamente”.
Según Peña, este impacto financiero puede verse amortiguado con algunos consejos a fin de tener “ahorros inteligentes que les permita a los ciudadanos darse gusto e iniciar el 2023 con una buena salud financiera”.
Lo primero consiste en registrar los gastos para determinar cuánto se invierte en adquisición de productos. En segunda instancia es prevenir los factores emocionales desencadenantes del gasto, es decir detectar los causantes psicológicos que impulsan el consumo para evitar las tentaciones de compra.
Según el Gobierno para 2023 se espera que la inflación se ubique en 7,2%.
3. La inflación de los energéticos (gas y energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo) es la única que comienza a frenarse, en buena medida por las acciones del gobierno.
4. La Moda tiene una inflación de 11,22%, siendo un dato récord, que lo deja con un nivel de precios sólo 4,26% por encima de la pandemia (el IPC total, 26%), demostrando el enorme esfuerzo del sector en no subir precios por mucho tiempo.
5. El aumento del IPC supera en todos los niveles de ingreso al aumento del SMLV de 2022, que fue de 10%, afectando más la capacidad de compra de los hogares en los ingresos más bajos.
“Queda mucho más por analizar y revisar en detalle de este dato, porque de lo que entendamos y
Además se deben controlar los gastos hormigas y así moderar las compras más pequeñas, lo cual puede ser de gran alivio porque estas representan uno de los mayores egresos que terminan afectando la capacidad financiera a final de mes.
También se deben identificar los servicios que no son utilizados para determinar si se está perdiendo dinero por suscripciones y/o servicios no utilizados.
Cúcuta es la ciudad más costosa de todo el país. Foto TripAdvisor.
