1 minute read

Planeación democrática y participativa

La economía solidaria es quizás el sector que debería mostrar más ejemplos y buenas prácticas sobre qué es la planeación democrática y participativa. Por su misma naturaleza, doctrina y filosofía, basadas en la cooperación, la ayuda mutua, la democracia, la equidad, entre otros valores, bien podría mostrarse como paradigma en este sentido. Infortunadamente no es así. Por falta de educación –regla de oro de la cooperación-, ausencia de compromiso y sentido de pertenencia las organizaciones de la economía solidaria han ido desdibujando y perdiendo su identidad, prolongando así la crisis ideológica del sector, frente a sí mismo y a su relación con otro tipo de organizaciones asociativas y de desarrollo.

Ahora que está en discusión el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo cuyas bases fueron propuestas por el Gobierno Nacional y que se someterá a consideración del Congreso de la República el próximo 7 de febrero, sería conveniente que las organizaciones de la economía solidaria se preocuparan por analizar el tema de la identidad asociativa a la luz de la doctrina y los principios y su capacidad de integración y planeación con otro tipo de expresiones asociativas y solidarias para ser más incidentes en la definición de caminos de actuación e incidencia en la definición de políticas públicas que afecten al sector.

Advertisement

Por ejemplo, se hace necesario que temas como la de hacer claridad sobre los conceptos de economía popular, social y comunitaria y su relación, vínculo doctrinario y práctico y articulación con la economía solidaria, sean abordados de una manera prospectiva y propositiva. De otra parte clarificar si las organizaciones solidarias y las organizaciones de desarrollo, las corporaciones, las fundaciones y las asociaciones, son parte de este tipo de economía. Asumir una postura clara sobre si es necesario estimularlas, proyectarlas y sumarlas a lo que últimamente ha dado en denominarse el sector de la Economía Popular, Social y Solidaria.

Ahora, que las entidades de la economía solidaria están en época de sus asambleas generales, no estaría de más que estos temas también fueran parte de la agenda de estas organizaciones.

Carlos Pineda Director

This article is from: