LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2013

Page 1

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

La Revista Miembros Activos de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo por Venezuela

SOITSHA

Líderes en Adiestramientos SHA y Prevención de Eventos No Deseados J-30713777-0

Procesos Peligrosos Incendios en Discotecas La Administración de Riesgos y el Control de Pérdidas AÑO 3, NÚMERO 26

VENEZUELA

FEBRERO 2013

www.soitsha.org


Mensaje de Seguridad

¿Sabía Ud que. . . al mezclar ácido muriático (HCL) con cloro comercial (NaClO) para mejorar

la limpieza del baño, se generan gases tóxicos que pueden llegar a ser mortales?

!

Ahora lo sabe LE RECORDAMOS EVITAR MEZCLAR ESTOS PRODUCTOS. Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente

@soitsha

2

24977307

SOITSHA - VENEZUELA

www.soitsha.org


Sumario 5. Procesos Peligrosos Dentro de los nuevos parámetros utilizados para analizar las condiciones de trabajo se ha impulsado el análisis de los Procesos Peligrosos, elementos que aún hoy, después de algunos años de haber sido introducido, sigue contando con defensores y detractores. En algunos casos no se ha aplicado de manera adecuada y en otros es simplemente usado como base conceptual, sin darle la atención debida.

5

6 6. Incendios en Discotecas El recientemente ocurrido evento de la discoteca Kiss, en Brasil ha sacado los fuertes recuerdos vividos años atrás en América Latina, como fue el similar evento en la discoteca Cromagnon, Argentina. Eventos que nos demuestran que no hemos logrado internalizar las lecciones que estas tragedias nos dejan. Mucho de lo que ha ocurrido pudo prevenirse con una mirada crítica y acciones puntuales.

7

7 La Administración de Riesgos y el Control de Pérdidas. Dentro de la programación y gestión de todo proyecto se requiere contar con una herramienta que permita controlar los elementos intangibles y variables dentro de las estructuras administrativas. Sin embargo, el manejo ambiguo y la carencia de un entendimiento real de lo que esta actividad implica hace que en cada oportunidad los costes asociados a la incertidumbre se incrementen.

Secciones 4

Sección Editorial

8

Publicidad

9

Gente de Seguridad

10 SOITSHA en la Industria 11 Eventos 11 Contacto Seguro

www.soitsha.org

3


Sección Editorial VISIÓN LATINOAMERICANA Intercambiando experiencias en el continente

Este año, SOITSHA se encuentra asociada a diferentes actividades en el ámbito nacional e internacional, todas las cuales son oportunidades para intercambiar experiencias con profesionales y organizaciones de diferentes latitudes. Ciertamente, son muchos los eventos que se presentan en el año 2013, las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo son, tal vez, la mas significativa palestra de discusión en el continente. Para la edición de este año, la sede será Santiago de Chile, bajo la siempre grata anfitrionía del Consejo Nacional de Seguridad. Adicionalmente, organizaciones hermanas como el Consejo Colombiano de Seguridad y el Instituto Argentino de Seguridad abren sus puertas con sendos eventos de talla internacional. Con experiencia podemos recomendar estas palestras como ideales para impulsar sus proyectos e investigaciones. Ya en el coto nacional, existen diferentes eventos que pueden permitirles exponer sus ideas y referenciar lo más actual en materia de prevención de riesgos. Lo importante es mantenernos actualizados y poder aportar nuestros conocimientos al servicio de todos. DIRECTIVA Ing. Audy Francisco Puyosa Ing. Marcial Márquez García .·. Director General - Presidente Director de Capacitación y Adiestramiento capacitacion@soitsha.org presidencia@soitsha.org Ing. Ninoska Núñez T.S.U. Rossana García Montes Asesorías Empresariales Administradora asesorias@soitsha.org administracion@soitsha.org Ing. Robin Márquez Lic. Janeth Carolina Valdez Proyectos Ambientales Desarrollo de Negocios robin.m@soitsha.org info@soitsha.org Ing. Fabiana Ovalles Rojo Región Andina f.ovalles@soitsha.org

EDITA

Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente Tel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / Celular: (+58-414) 966.32.70 Calle 63 entre Av. 2D y 3C, Nº . 2D-31. Maracaibo, Venezuela. E-mail: soitsha@cantv.net / info@soitsha.org

4

Representaciones: • Miembros Activos de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) en Venezuela. • Representantes Exclusivos para latinoamérica y el caribe de Crane Inspection & Certification Bureau (CICB).

• Colegio de Ingenieros de Venezuela.

• Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

• Asociación Latinoamericana de Seguridad.

• National Fire Protection Association.

• Nigerian Institute of Safety Professionals

www.soitsha.org


Artículos PROCESOS PELIGROSOS Nuevos Paradigmas Ing. Audy Francisco Puyosa / SOIT - 002 - SHA Director de Capacitación y Adiestramiento SOITSHA La gestión preventiva en toda organización, si no es que en cada aspecto de la vida, es un elemento que puede representar la diferencia en nuestra calidad de trabajo y calidad de vida; pero ello no siempre depende de una decisión fácil. En ocasiones es necesario hacer un análisis completo de las propias condiciones en que se desarrollan las actividades y sustentar un análisis en la realidad. El acto primigenio que da luz a la prevención es la identificación de los elementos perturbadores o que en esencia puedan influir en el equilibrio de las condiciones operacionales. Solo se admite como elemento de riesgo aquel que puede afectar al trabajador en sus actividades operacionales. Hasta hace no mucho tiempo, se hablaba de una primera fase llamada Identificación de Peligros. Esto se basaba en la premisa de que “Cuando identifico el peligro, comienzo a generar el control”. Pero esta visión soslayaba una situación real que es recientemente que se está reconociendo: No todos los peligros, a pesar de su potencial, llegarían a afectar a la persona. Para ello es necesario que exista una interacción previsible entre el individuo y ese agente identificado. Cuando analizamos la diferencia, es fácil entender lo que nos hemos ido saltando. La filosofía establecida años atrás sobre los peligros solo nos brinda una visión parcial de la situación: Identificamos aquello que tiene el “potencial” para causar daño. Pero, esos elementos, en efecto, ¿pueden causar daño? Un primer ejemplo que podemos mencionar es la electricidad. Desde el mismo instante en que la entendemos como una energía capaz de causar daño, la identificamos como un peligro físico. Pero, el hecho de que tenga el potencial, ¿nos dice que este ocurriría? Es acá donde nace el concepto de Proceso Peligroso. Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de los trabajadores.

www.soitsha.org

Es decir, no se deja solo en la identificación del peligro la acción preventiva, sino que se debe conocer el proceso productivo y los procesos de trabajo (acciones humanas) para determinar si los primeros entran en interacción con el trabajador en algún momento. No es del todo cierto que el Proceso Peligroso haya de sustituir al Peligro o al Riesgo; son simplemente conceptos complementarios que comparten elementos comunes, pero que no identifican el mismo estadio en el plano preventivo. Mientras el peligro es ese elemento inherente al equipo, sustancia o sistema, el proceso peligroso viene a representar la interacción entre ese peligro y la acción individual del trabajador dentro del proceso de trabajo. El riesgo vendría a indicar una magnitud del resultado de esa interacción. Haciendo un símil, vemos como al realizar un Estudio de Impacto Ambiental se realizan dos estudios por separado: La identificación de los elementos de la empresa que pueden afectar algún recurso del entorno ambiental y la identificación de los elementos del componente ambiente que son susceptibles de ser impactados. Una fase posterior es el aparejamiento de los elementos para determinar cuáles son los que, en efecto, pueden ser impactados por el proyecto. Es de esos elementos de los cuales se definen las medidas de protección o control. Esta es la misma consideración que ha de hacerse con las condiciones operacionales reales. Por un lado están los elementos capaces de causar daño a los trabajadores y por el otro, los trabajadores que, en efecto, pueden resultar afectados en función de una interacción. Es de ahí de donde se origina el Proceso Peligroso. Basados en esta analogía, podemos definir los elementos que componen la estrategia preventiva, lo cual no debe, en modo alguno, verse como un elemento distractor para la prevención, sino simplemente, como un elemento a ser incorporado para reducir el conjunto de medidas de prevención a ser incorporados a la gestión; con la subsecuente simplificación de la Gestión Preventiva.

capacitacion@soitsha.org

5


Articulos INCENDIOS EN DISCOTECAS Lecciones Aprendidas Ing. Marcial Márquez García / SOIT - 0001 - SHA Director General - Presidente SOITSHA. Los incendios en lugares de concentración pública han demostrado ser algunos de los más mortales cuando no se encuentran presentes características, sistemas y materiales de construcción adecuados. El lamentable suceso acaecido en la Discoteca Kiss en Brasil, hace un llamado de atención al mundo entero sobre la importancia de la Prevención de Riesgos no solo en el Ámbito Laboral, sino en todas las acciones que realizamos a diario, incluyendo las actividades de esparcimiento y recreación. Los Hechos. El domingo 27 de enero de 2013 será una fecha que difícilmente podrá ser olvidada por los habitantes de la ciudad de Santa María, en el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. La Discoteca Kiss, sería el escenario del incendio más trágico en Brasil en los últimos cincuenta años, que reclamaría - hasta el momento de esta nota - la vida de 235 personas, en su gran mayoría jóvenes universitarios, que según reportes de las autoridades locales se encontraban entre los más de 2.000 asistentes a un concierto de Rock, en ese local con aforo para cerca de 700. La tragedia se desencadenó cuando uno de los músicos de la banda lanzó una bengala al techo, el cual tenía un recubrimiento de espuma, un material altamente inflamable que facilitó la rápida expansión del fuego y que al incendiarse desprendió sustancias tóxicas que fueron inhaladas por las víctimas, principal causa de los decesos. La Policía de Santa María, en Brasil, señaló que en la discoteca Kiss, había más gente de la permitida, hecho que aumentó la cantidad de decesos. Se señaló que en el momento del siniestro había alrededor de 2.000 personas, pero el recinto solo tenía capacidad para 691; sin embargo, esta no es la única irregularidad detectada por las autoridades. Según las primeras investigaciones, el lugar no contaba con suficientes salidas de emergencia, hecho que hubiera permitido la evacuación de los asistentes, de hecho, los bomberos debieron abrir agujeros en las paredes para poder rescatar las víctimas.

6

Los Factores Intervinientes. De las informaciones e investigaciones preliminares efectuadas (hasta que se realice la investigación definitiva) se puede inferir que, entre otros, algunos de los factores que pudieron intervenir por un lado en la ocurrencia del accidente, y por otra parte en la potenciación o agravamiento de las consecuencias, estarían relacionados con:

Impericia en el uso de fuegos artificiales en lugares cerrados. Presencia de materiales de alta potencialidad de combustión y toxicidad asociada. Inobservancia de la capacidad máxima de ocupación del sitio (aforo). Medios de escape insuficientes. Ausencia de un Plan de Respuestas y Control de Emergencias. Normativa. Las estipulaciones de la normativa NFPA exigen que un número considerable de sistemas y características constructivas estén presentes con el fin de mantener seguros a todos los ocupantes de sitios de esparcimiento tales como Discotecas en el caso de que un fuego no deseado ocurra. Entre otras normas a consultar podemos recomendar.

NFPA 1: Código Uniforme de Seguridad contra Incendios. NFPA 101: Código de Seguridad Humana. NFPA 5000: Código de Seguridad y Construcción de Edificios. Recomendaciones. La división de Educación Pública de la NFPA recomienda a las personas que ingresen a cualquier edificio de reuniones públicas necesitan estar preparadas en caso de emergencia: Antes de entrar:

Eche un buen vistazo al lugar. ¿Se ve el edificio en condiciones que lo hacen sentir cómodo? ¿Es la entrada principal suficientemente ancha y se abre hacia fuera para facilitar el egreso? ¿Está el área exterior libre de materiales colocados contra el edificio o bloqueando las salidas?

Tenga un plan de comunicación. Identifique un pariente o amigo con anticipación para contactarlo en caso de emergencia y de estar separado de su familia o amigos.

www.soitsha.org


Artículos Planifique un lugar de reunión. Escoja un punto de reunión afuera para encontrarse con los familiares o amigos con quienes asista a la función. Si hay una emergencia, asegúrese de encontrarlos allí. Al entrar:

Localice las salidas de inmediato. Cuando ingrese al edificio, busque todas las salidas disponibles. ¿Están las salidas claramente señaladas y bien iluminadas? Algunas de las salidas pueden estar delante suyo y algunas detrás. Siempre esté preparado para utilizar la salida más cercana al punto donde usted se encuentre. (Podría no tener la posibilidad de utilizar la salida principal).

Busque corredores de salida que se encuentren libres de obstáculos. Asegúrese de que los pasillos sean lo suficientemente anchos y no estén obstruidos por sillas o muebles. Verifique que su puerta de salida no esté bloqueada o cerrada con pasadores. Si no hubiera al menos dos egresos claramente señalados o los pasillos de salida se encontraran bloqueados, denuncie la violación a la gerencia y deje el edificio si no se toma una medida inmediata. Contáctese con el departamento local de bomberos para registrar una queja.

¿Se siente seguro? ¿El edificio se ve atestado de gente? ¿Hay alguna fuente de incendio como velas encendidas, cigarrillos o cigarros encendidos, pirotecnia o alguna otra fuente de calor que pudieran hacerlo sentir inseguro? ¿Hay sistemas de seguridad en los lugares correspondientes, como salidas alternativas, rociadores y alarmas de humo? Pida a los responsables que evacuen sus dudas. Si no se siente seguro en el edificio, márchese inmediatamente. En caso de emergencia:

Reaccione inmediatamente. Si suena una alarma, ve humo o fuego, u otros disturbios inusuales, deje el edificio de inmediato de manera ordenada. Utilice la salida más cercana – tenga en mente que puede no ser la salida principal.

¡Salga, quédese afuera! Una vez que haya escapado, quédese afuera. Jamás y bajo ninguna circunstancia debe volver a ingresar en un edificio en llamas. Deje que el personal entrenado de bomberos dirija las operaciones de rescate.

presidencia@soitsha.org

www.soitsha.org

La Administración de Riesgos y el Control de Pérdidas. Esp. Nelson Roberto González González Miembro SOITSHA ( - + 30 de octubre de 2012) El término "administración de riesgos" es posiblemente uno de los conceptos más mal usados y entendidos en el mundo de los negocios en estos momentos, aunque es difícil de creer como tal porque, desde el planificador de los programas de prevención y de seguridad corporativa, el corredor de seguros, el colocador de bolsa y hasta el corredor de apuestas en una carrera de caballos utiliza este termino para describir el proceso de administrar de alguna forma la idea de " incertidumbre ". El manual de la administración de los riesgos define en su forma gerencial como: "la evaluación profesional de todas las perdidas potenciales en las operaciones y estructuras de una organización". Además de la prevención de accidentes, la administración de los riesgos encierra la adquisición de seguros, auto-seguros o riesgos asumidos. Su objetivo principal es deducir perdidas a un mínimo aceptable y al menor costo posible. La administración de riesgos, es el proceso de conservar los bienes y recursos de una organización cuando se disminuyen o eliminan las perdidas accidentales. Por consiguiente, los principios de la administración de riesgos tienen un impacto significativo en la estabilidad y ganancia o rentabilidad de una compañía. Esta ya suficientemente reconocido que la administración de riesgos es un elemento que debería ser incorporado en todas las fases de las actividades de producción. En realidad, es tan importante como cualquier otra función de la organización. Pero solo funcionara cuando este perfectamente integrada como parte de la filosofía de administración de la compañía. Esto requiere que los gerentes, tanto medios como altos, sean educados en los principios de la administración de riesgos, como pueden ser integrados en la empresa, como contribuyen a ahorrar dinero de una manera objetiva y por ende a prevenir perdidas que disminuirán considerablemente los beneficios económicos. Tomado del número 12, año 1 (primera edición), del año 2002 de La Revista SOITSHA. En memoria del querido Prof. Nelson González G. Que dios lo tenga en su Gloria.

7


Publicidad

CONFECCIONES GYMCA Cuando de uniformes industriales se trata, GYMCA le ofrece variedad y economía. Prendas a la medida, con alta calidad y la mejor atención. Uniformes, bragas, chaquetas, bordados y mucho más. confeccionesgymca@gmail.com

Su Publicidad Puede estar AQUI

Su Publicidad Puede estar AQUI

JUGUETERÍA ZELDA Urb. Coromoto. Calle 171 con Av. 43. Telf. (+58-261) 7326031 Maracaibo, Venezuela

Parador Turistico ``PARAMITO´´ PROF. AUDORINDO PUYOSA PROPIETARIO

Su Publicidad Puede estar AQUI

Carretera Transandina Tabay - Venezuela Telf. (+58-274) 2830429 www.paradorparamito.com

Su Publicidad Puede estar AQUI 8

www.soitsha.org


Gente de Seguridad GENTE DE SEGURIDAD: Caristina Robaina Aguirre La doctora Caristina Robaina es una médico cubana quien ha sabido equilibrar aspectos humanos y profesionales, dando tanta imagen como es posible en el ámbito internacional. En lo académico, es Máster en Salud de los Trabajadores, Doctora en medicina, especialista de Segundo grado en Epidemiología y aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud. Su labor se ha repartido entre el Policlínico de Melena del Sur, y en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, luego de haber trabajado dos años en Etiopía. Ha recibido entrenamiento en Epidemiología Ocupacional en Institutos de Salud Ocupacional de Suecia, Finlandia y Dinamarca; en Seguridad del Trabajo ha recibido entrenamiento en el Instituto Working Life de Suecia y en el Instituto de Prevención en MAPFRE, España. Su labor científica se ha destacado en la publicación de más de 30 artículos científicos, incluidas varias publicaciones en revistas extranjeras de amplio impacto como la IJOEH (EU), MEDICC (EU) y Medicina y Seguridad del Trabajo en España. También sus resultados científicos han sido presentados en más de 36 eventos nacionales e internacionales en los que figuran 5 Congresos Mundiales de Prevención de Lesiones. Como profesora ha desarrollado 77 cursos pos grado en los que se incluyen un Diplomado de Epidemiología Salud Ocupacional como coordinadora y profesora principal, La maestría en Salud Ocupacional en Perú, Diplomados de Seguridad y Salud en el MINBAS, entre otros. Impartió docencia Pre grado de 1987-1992 en la Facultad Julio Trigo. Ing. Audy Francisco Puyosa Editor La Revista SOITSHA

ALASEHT

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

XIX Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo - JOLASEHT Las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo (JOLASEHT), que realiza la ALASEHT cada dos años, son el principal foro de discusión y actualización de la región, siendo de sede rotativa entre sus Miembros Activos. La realización de la XIX JOLASEHT, está prevista a ser desarrollada por el Consejo Nacional de Seguridad de Chile como Organización Sede y la ALASEHT, la cual ha establecido que el evento se lleve a cabo durante la la segunda quincena de octubre del año 2013. Los principales temas serán la Gestión de Seguridad, Salud y Ambiente, y Responsabilidad Legal y Social. Actualmente la ALASEHT está integrada por 9 miembros activos: Instituto Argentino de Seguridad (IAS), Asociación Brasilera para la Prevención de Accidentes (ABPA), Consejo Nacional de Seguridad de Chile (CNS), Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México, A.C. (AISOHMEX), Asociación Peruana de Prevención de Riesgos (PRERIESGO), Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Panamá (COSSMAP), Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental (SESO), y la Sociedad de Ingenieros y Tecnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente de Venezuela (SOITSHA); 3 correspondientes: Centro de Estudios de Seguridad del Uruguay (CES), Asociación de Profesionales de Higiene y Seguridad de Paraguay (APHSP) y Asociación de Ingenieros en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental (AISLHA) y un miembro adherente: Fundación MAPFRE de España. Las JOLASEHT se concretaron con la participación de Especialistas de toda América Latina y España y han sido desarrolladas por los Miembros Activos, según lo establecen los estatutos, siendo las organizaciones Sedes: 1977, IAS; 1979, CNS; 1981, ABPA; 1983, CCS; 1985, AUSPA; 1987, CNS; 1989, IAS; 1991, ABPA; 1993, CCS; 1995, AUSPA; 1997, CNS; 1999, IAS; 2001, ABPA; 2003, CCS; 2005, IAS; 2007, CNS; 2009, CCS y en 2011, ABPA. Para obtener la información completa, solicite el tema de su interés a alaseht@laseguridad.ws.

www.soitsha.org

9


SOITSHA en la Industria E P AS M RESA RI

S ALE RI

SO

ASESORIAS

ASE

Personal profesional calificado le asesora en materia de Seguridad, Salud Laboral y Ambiente para que su organización cumpla con los requisitos legales y normativos exigidos por el estado o contratantes. Podemos diseñar, implantar, evaluar y mantener sus Sistemas de Seguridad y Salud Laboral y hacerlos totalmente auditables. Las Empresas que cumplen las normativas de Salud y Seguridad Laborales se hacen más competitivas en el mercado, ya que previniendo la ocurrencia de Accidentes y Enfermedades Laborales, protegen a su personal y evitan incurrir en grandes gastos derivados y las consecuencias legales que estos acarrean, además de las sanciones que pueden ir desde multas hasta responsabilidades civiles y penales.

Nuestros Productos y Servicios: 1. Diseño e Implantación del Programa de Seguridad y Salud 2. Laboral (NT-01) 3. Implantación de la Norma Técnica 02. 4. Evaluación de Riesgos por puestos de Trabajo 5. Evaluaciones de Ergonomía del Puesto Laboral 6. Evaluaciones de Higiene Industrial 7. Elaboración de Notificaciones de Riesgos por Puestos de Trabajo 8. Asesoría para la Elección de los Delegados de 9. Prevención y Registro del Comité de Salud y Seguridad Laboral 10. Elaboración de Planes de Emergencia 11. Adaptación de Empresas Contratistas a la Normativa PDVSA SI-S-01 12. Evaluaciones Médicas de Aptitud Laboral 13. Evaluaciones Psicológicas Laborales 14. Requerimientos Generales de Seguridad, Salud y Ambiente.

Dirigidos a: • Empresas de Producción • Empresas de Servicios • Empresas de Construcción • Empresas de Alimentos • Comercios y Hoteles • Instituciones Educativas • Instituciones de Salud • Instituciones Bancarias y Seguros • Cooperativas, Asociaciones, EPS • Contratistas, Condominios y otros…

CERTIFICACIÓN EN ACTIVIDADES DE IZAMIENTO DE CARGAS Visión Internacional SOITSHA, como Representantes Exclusivos de Crane Inspection & Certification Bureau (CICB) para Latinoamérica y El Caribe, desarrolla desde hace más de 5 años, servicios en el área de Formación de Capital Humano, Asesoría y Certificación de Equipos de Izamiento. Esto nos permite ponernos a disposición con miras a desarrollar Programas de Formación a la medida de nuestros clientes.

Programas Disponibles. Contamos con programas de formación que pueden serle de interés, desarrollados en un formato de evaluación teórico-práctico. Estos pueden ser dictados en sus instalaciones, a requerimiento. Entre otros, ponemos a su disposición: Certificación para Inspectores de Grúas; Supervisión y Planificación de Izamiento de Cargas; Certificación para Grúas Móviles, Camiones Cesta, Grúas de Brazo Articulado, Grúas Puente / Pórtico, Montacargas, entre otros; Certificación para Aparejadores; entre muchos otros.

Nuestros clientes. Estas actividades han sido desarrolladas enteramente en idioma español, cubriendo así a nuestros clientes internacionales en Colombia (Crane & Lifting y HSE & SO Services Ltda), República Dominicana (Falconbridge Dominicana C. de A.), Uruguay (Uruguay Marine Safety), Chile (Multiservice), Costa Rica (Refinería Costarricense de Petróleo), Bolivia (IMECO), Panamá (Autoridad del Canal de Panamá), entre los más representativos. En Venezuela, recientemente hemos apoyado en el proceso de formación para empresas como PDVSA (Barinas, AIT Morichal, Intevep, etc), INSPECTA, SOLTEC, Venezolana de Inspecciones Técnicas, TUBODISERCA, Inspecciones Unidas, CICONTROL, CODISPOCOD, INGUZA, Inspection World, IWECO, entre las más representativas

Del mismo modo, contamos con personal calificado para realizar la Inspección Periódica de sus equipos. Puede obtenerse más información a través de los teléfonos: 0261 – 7929772 / 0414 – 9663270 / 0416 - 8646336 E-mail: info@soitsha.org, o en la Sede de SOITSHA, en el Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

10

www.soitsha.org


Eventos CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO SOITSHA pone a disposición de nuestros Miembros, Clientes y relacionados; nuestra oferta de Programas de Formación para los próximos meses. FECHA

ACTIVIDAD

LUGAR

Febrero 02 y 03

Programa de Re - Certificación para Supervisores de Seguridad, Higiene y Ambiente

Maracaibo

Febrero 02 y 03

Taller de Elaboración de Maracaibo Planes y Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Febrero 15 al 17

Programa de Certificación para Inspectores de Seguridad, higiene y Ambiente

Maracaibo

Febrero Certificación Internacional para Maracaibo 18 al 22 Inspectores de Grúas Móviles Programa de Certificación Febrero San Cristóbal para Inspectores de 22 al 24 Seguridad, higiene y Ambiente Seguridad en Trabajos de Febrero Maracaibo Mantenimiento electromecánico 23 Marzo 01 y 02

Operación Segura de Montacargas

Certificación para Marzo 08, 09, Supervisores de Seguridad, 10, 16 y 17 Higiene y Ambiente Marzo 16 y 17

Programa Básico de Seguridad y Salud Laboral

Maracaibo

Maracaibo Maracaibo

TRIVIAS

Te invitamos a mantenerte atento a estas trivias. Las respuestas serán dadas en el número siguiente. 1.- ¿Qué técnica de combate de incendios aplica espumas AFFF? 2.- ¿En qué año es acuñado el término ecoeficiencia por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible? 3.- Al trabajar con equipos de vibración ¿Qué nombre recibe el trastorno neuro-vascular, que se caracteriza en sus etapas iniciales por un entumecimiento de los dedos, pérdida de sensación de control, y porque los dedos se vuelven pálidos? 4.- ¿De qué trata la norma ANSI Z400-1-1993? 5.- ¿Qué es una aculiadura?

Con el Ing. Marcial Márquez García:. Programa Institucional de SOITSHA que se transmite en el Estado Zulia por Fabulosa 94.7 FM todos los sábados de 10:00 a 11:00 am.

Escúchelo a través de internet por www.fmfabulosa.com

CONTACTOS DE SEGURIDAD El mes de febrero es característicamente conocido como el mes del carnaval (aunque no siempre se celebra en este mes). El asueto carnestolendo es uno de los periodos en que aumentan los accidentes en las vías públicas y áreas de recreo; en muchos casos por falta de conocimiento o por imprudencia. Acá, algunas recomendaciones: En la playa, manténgase atento a sus objetos personales. Recuerde que algunos delincuentes simulan ser vendedores ambulantes. Evite ir a playas alejadas. Algunos por buscar privacidad son víctimas de asalto. No lleve objetos de valor como joyas u otros. No ingrese al mar cuando esté picado o con mar de leva. No deje a los niños pequeños solos en la orilla del mar, ya que el oleaje podría arrastrarlos. Obsérvelos constantemente. No deje a los niños pequeños solos en la orilla del mar, ya que el oleaje podría arrastrarlos. Obsérvelos constantemente. Nade en paralelo a la orilla, no se interne con colchonetas, pues las corrientes podrían arrastrarle. No ingrese al mar luego de haber ingerido alimentos, ya que puede correr el riesgo de sufrir calambres, lo que puede ser fatal. Si planifica ir en su vehículo, realice el trayecto con luz solar preferiblemente. Surta de combustible al vehículo antes de iniciar el viaje, y revise que se encuentre en óptimas condiciones. Tenga siempre los números de emergencia a la mano.

RESPUESTA A LAS ANTERIORES

1.- OHSAS 18000. 2.- Agua pesada. 3.- Huella de Carbono. 4.- 28 de abril. 5.- Mobbing o acoso laboral.

www.soitsha.org

11


SOITSHA INTERNATIONAL SOITSHA INTERNATIONAL

Latinamerica

• Certificación de Equipos • Inspección y Certificación de Grúas Móviles • Inspección y Certificación de Grúas Puentes / Portico • Desarrollo de Planes para Izamientos Críticos • Inspección y Certificación de Accesorios • Investigación de Accidentes con Equipos

www.soitsha.org

TRAINING INSPECTION CERTIFICATION Creating Safer Operation.. anywhere in the world


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.