LA REVISTA SOITSHA FEBRERO 2012.

Page 1

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

La Revista Miembros Activos de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo por Venezuela

SOITSHA

Líderes en Adiestramientos SHA y Prevención de Eventos No Deseados J-30713777-0

Seguridad Vial

Distracciones al Conducir

Conducción Segura de Vehículos

Alianza SOITSHA - ASOHAZMAT

Limpiadores Desengrasantes Recomendaciones sobre Seguridad Vial

AÑO 2, NÚMERO 14

VENEZUELA

FEBRERO 2012

www.soitsha.org


Mensaje de Seguridad

¿Sabía Ud. . . qué chocar a una velocidad de

130 km/h

es similar a caerse desde una altura de

67 mts

!

Ahora lo sabe LE RECORDAMOS USAR EN TODO MOMENTO EL CINTURÓN DE SEGURIDAD. Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente

@soitsha

24977307

SOITSHA - VENEZUELA

EDITA: Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente Tel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / (+58-414) 966.32.70 E-mail: soitsha@cantv.net / info@soitsha.org Contacto en la Región Andina: Ing. Fabiana Ovalles Cel: (+58-414) 081.2556 / E-mail: f.ovalles@soitsha.org


Sumario 5. Distracciones al Conducir

5

• La relatividad del tiempo se hace evidente cuando, por un simple descuido de breves instantes, toda una vida se ve pasar y terminar.

6. Conducción Segura de Vehículos • Los accidentes viales son el resultado de la conjunción de factores personales, ambientales y humanos. Sin embargo, en la práctica todos ellos pueden ser definidos como la

6

6

acción u omisión humana.

7

6. Alianza SOITSHA - ASOHAZMAT La Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA) y la Asociación Internacional de Especialistas en Control de Incidentes Industriales con Materiales y Desechos Peligrosos (ASOHAZMAT), se unen en la busca de nuevas alternativas para la Prevención de Accidentes con Materiales Peligrosos.

7. Limpiadores Desengrasantes • El mantenimiento de los equipos e instalaciones suele

7

significar el manejo de productos para la lubricación o

Secciones

funcionamiento de elementos motrices, los cuales pueden implicar la necesidad de restituir las condiciones de orden y limpieza. Por otro lado, es necesario que en el proceso se

4

Sección Editorial

respete el componente ambiente.

7

Mundo Verde

9

Gente de Seguridad

7. Recomendaciones sobre Seguridad Vial •Los accidentes de tránsito representan la causa de miles de fatalidades. Sin embargo, la primera causa de ellas ha sido .identificada como la conducción bajo el efecto de bebidas alcohólicas.

9 ALASEHT 10 SOITSHA en la Industria 11 Eventos 11 Trivias 11 Contacto Seguro

www.soitsha.org

3


Sección Editorial SOITSHA INTERNATIONAL Atendiendo a Latinoamérica

Desde hace algunos años, SOITSHA a trascendido las fronteras venezolanas, logrando posicionarse en el mercado latinoamericano. Esto lo ha hecho gracias a su respaldo internacional por parte de diversas organizaciones (ALASEHT, NFPA, ALAS, CICB, entre las más resaltantes), a la calidad de su Capital Humano y a la constancia en la visión de futuro. En virtud de esto, SOITSHA, y su empresa filial SOITSHA International, han maximizado sus esfuerzos en el establecimiento de un nicho competitivo en los paises de habla hispana. Entre las actividades que han sido desarrolladas en los pasados meses, podemos citar las actividades realizadas para Colombia (Crane & Lifting y HSE & SO Services Ltda), República Dominicana (Falconbridge Dominicana C. de A.), Uruguay (Uruguay Marine Safety), Chile (Multiservice), Costa Rica (Refinería Costarricense de Petróleo), Bolivia (IMECO), Panamá (Autoridad del Canal de Panamá), entre los más representativos. Nuestra intensión es mantener nuestra presencia, dando a nuestros clientes y aliados el servisio que requieren y la atención que merecen.

Representaciones: • Miembros Activos de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) en Venezuela. • Representantes Exclusivos para latinoamérica y el caribe de Crane Inspection & Certification Bureau (CICB).

• Colegio de Ingenieros de Venezuela.

• Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

DIRECTIVA Ing. Marcial Márquez García .·. Director General - Presidente Ing. Audy Francisco Puyosa Director de Capacitación y Adiestramiento a.puyosa@soitsha.org Ing. Fabiana Ovalles Rojo Coordinadora Región Andina f.ovalles@soitsha.org T.S.U. Rossana García Montes Administradora r.garcia@soitsha.org Br. Lugany García Márquez Asistente de Logística info@soitsha.org

4

• Asociación Latinoamericana de Seguridad.

• National Fire Protection Association.

• Nigerian Institute of Safety Professionals

www.soitsha.org


Articulos DISTRACCIONES AL CONDUCIR Un Segundo de Descuido Puede Ser Mortal! Ing. Marcial Márquez García / SOIT - 001 - SHA Director General - Presidente SOITSHA Un estudio reciente de la Administración Nacional de Seguridad Vial realizado por el Instituto de Transportación de la Universidad Tecnológica de Virginia reporta que casi el 80 por ciento de los choques y el 65 por ciento de los choques que por poco suceden resultan de la falta de atención de parte del conductor unos tres segundos antes del incidente. Evitando Distracciones Las causas principales de la falta de atención son las actividades de distracción, tal como el usar teléfono celular y la somnolencia. Algunas de las distracciones de mayor riesgo son el intentar alcanzar un objeto en movimiento, un insecto en el vehiculo, el observar algo fuera del vehículo, el meter datos con el teclado de un aparato portátil, el cambiar un CD, el aplicar cosméticos y el leer. Los conductores profesionales deben eliminar las distracciones de sus costumbres al conducir y deben saber cómo identificar a otros conductores quienes puedan estar distraídos al conducir. Los conductores profesionales pueden utilizar los siguientes pasos para evitar distracciones al conducir: Dormir suficiente antes de cualquier viaje porque la fatiga puede reducir la atención y el tiempo de reaccionar. No tomar alcohol antes de conducir. Evitar medicamentos que causan sueño, igual antes de viajar que durante el viaje. Sintonizar de antemano las estaciones del radio. Cargar de antemano los CDs o programar el iPod. Sacar todos los objetos innecesarios del vehículo. Examinar y familiarizarse con todas las características de seguridad y uso de todo equipo electrónico dentro del vehículo. Estudiar mapas y planear rutas de viaje o programar el GPS antes de arrancar el vehículo.

www.soitsha.org

Abrocharse los cinturones de seguridad antes de arrancar el vehículo. Verificar que todos los pasajeros están usando cinturones de seguridad y que todos los niños están en un asiento de seguridad aprobado. Ajustar todos los espejos para obtener la mejor visibilidad desde todo punto de vista antes de arrancar el vehículo. No leer o escribir al estar conduciendo. Evitar fumar, comer, y beber al estar conduciendo. No entablar conversaciones estresantes o emocionales con otros pasajeros en el vehículo. Salirse de la carretera en un lugar seguro para lidiar con insectos, pasajeros indisciplinados, niños, o animales domésticos. Siempre mantenerse calmado cuando se encuentra en situaciones estresantes de conducir.

Medidas Preventivas Los conductores profesionales pueden tomar medidas para asegurar la seguridad con el identificar a otros conductores quienes puedan estar distraídos: Cuidarse de conductores quienes se desvíen sobre la raya central o fuera de su carril. Cuidarse de conductores quienes estén ocupados con leer, comer, fumar, hablar por celular, etc. Desconfiar de conductores quienes parezcan estar absortos en conversación con sus pasajeros. Nunca tratar de pasar a un conductor quien parezca estar distraído. Recordar que el conductor distraído tal vez no esté consciente de los vehículos a su alrededor. Darle al conductor distraído mucho espacio y mantener una distancia segura de su vehículo. No responder a la manera de manejar errática de otro conductor con enojarse o manejar agresivamente. Siempre usar cinturones de seguridad.

m.marquez@soitsha.org

5


Articulos CONDUCCIÓN SEGURA DE VEHÍCULOS Un Acto Conciente Ing. Audy Francisco Puyosa / SOIT - 002 - SHA Director de Capacitación y Adiestramiento SOITSHA Los vehículos de transporte automotor son elementos de gran utilidad para nuestro desempeño personal, al igual que en el ámbito social y en los ambientes industriales. Sin embargo, ellos también pueden convertirse en elementos que mermen nuestra actuación o, incluso, atenten de manera directa contra la integridad de personas, equipos y estructuras. Cuando se habla de Seguridad Vial, se hace referencia a la necesidad de evitar la ocurrencia de accidentes en los cuales se ven involucrados vehículos automotores. En su análisis, suele aludirse como causas a la actuación de las personas, condiciones del vehículo y del ambiente. Sin embargo, desde el punto de vista de Seguridad, una “Causa debe tener la particularidad de poder actuar sobre ella”, por lo cual decimos que la causa está ligada al elemento conciente: El conductor. En el caso de los accidentes, pueden determinarse causas asociadas a fallas del vehículo (mantenimiento pobre), a las condiciones de la vialidad (atención pobre), conducción en estado de intoxicación etílica (criterio pobre), con síntomas de somnolencia (juicio pobre), entre las más comunes. Es por ello que la Conducción Segura de Vehículos nos habla de que los accidentes, todos, pueden ser evitados. Asumir el programa de mantenimiento de nuestros vehículos, evitar la ingesta de alcohol si se va a conducir, evitar conducir por trayectos largos, atender las normas viales, estar atentos a la ruta y evitar las distracciones y actividades simultaneas al conducir. Todo esto debe formar parte de nuestra actuación al conducir. La realidad de la conducción es que es un acto conciente, por lo cual es necesario que mantengamos los sentidos alerta ante los cambios que ocurren cada instante en la carretera, en nuestro vehículo y en nosotros mismo. Recuerda, ponte...

Mantén la distancia. O bserva en todos los planos. S igue las normas de tránsito. C hequea el vehículo. A segura a los pasajeros. a.puyosa@soitsha.org

6

ALIANZA SOITSHA - ASOHAZMAT I Encuentro de Seguridad con Materiales Peligrosos T.S.U. Rossana García Montes / SOIT - 1010 - SHA Coordinadora Administrativa SOITSHA El pasado día 28 de enero se realizó en las instalaciones del Centro de Ingenieros del Estado Zulia (Venezuela), el Primer Encuentro de Seguridad con Materiales Peligrosos, el cual fue promovido en conjunto por la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA) y la Asociación Internacional de Especialistas en Control de Incidentes Industriales con Materiales y Desechos Peligrosos (ASOHAZMAT).

El encuentro inció con las palabras de bienvenida del Ing. Marcial Márquez García, quien agradeció la atención de los asistentes y la activa participación de ASOHAZMAT para lograr el evento. Durante la misma se realizó una exposición de los equipos usados en el control de emergencias con materiales peligrosos, la cual fue presentada por Ricardo Mendoza, representante de ASOHAZMAT. Posteriormente se dio paso a las charlas Equipos de Protección Personal y Monitoreo de Emergencias con Materiales Peligrosos, dictada por el propio Ricardo Mendoza, y Manejo de Incidentes con Materiales Peligrosos y Desechos Peligrosos, con el especialista Haward Méndez. Durante el intermedio, se procedió a realizar la entrega de la Distinción ALASEHT en materia de Prevención de Riesgos

como persona Natural al Esp. Haward Méndez, la cual fuera conferida en el marco de las XVIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo realizadas en Rio de Janeiro, Brasil, en noviembre de 2011. El evento también sirvió de marco para la firma del Convenio de cooperación mutua entre SOITSHA y ASOHAZMAT, el cual permitirá realizar futuros encuentros y otras actividades de alto nivel profesional. Esta alianza pasa a consolidar el proyecto de crear una única Cultura Preventiva, donde las diferentes organizaciones den su experiencia. Esta actividad, desarrollada de manera gratuita y abierta a todas las personas interesadas en el área de prevención y control de emergencias con materiales peligrosos, fue atendida por más de 60 personas de diferentes partes del país, tanto de empresas privadas, organismos públicos y estudiantes, quienes pudieron acceder a información actual, de mano de expertos en la materia.

r.garcia@soitsha.org

www.soitsha.org


Mundo Verde LIMPIADORES DESENGRASANTES Una Alternativa Funcional en Mantenimiento

RECOMENDACIONES SOBRE SEGURIDAD VIAL Una Mirada Orientadora

Ing. Jessie Pauque / SOIT - 0077 - SHA Supervisora Certificada SOITSHA 3er Programa de Certificación

No Al Conducir Ebrios A.C. Asociación Civil Sin Fines de Lucro Boletín Web

Los disolventes, son productos que pueden considerarse como petroquímicos, pues son el resultado de la integración del ramo químico y petrolero, logrando una expansión que genera una fuerza de empuje para ambas industrias, así como una fuente de mayores ingresos, gracias a su disponibilidad en cantidades seguras. Estos pueden separarse en dos grupos: disolventes orgánicos del tipo halogenado (aquellos que en su estructura molecular está presente por lo menos un átomo de algún -

-

-

-

halógeno, como Cl , Br , F , I ) y los disolventes no halogenados. De estos, los primeros tienen como ejemplo los llamados Clorofluorocarbonos (CFC), que han sido sustituidos gracias a lo establecido en el Protocolo de Montreal, en 1.987, sobre sustancias que reducen la capa de ozono (SRO). Desde ese entonces, han surgido una serie de sustitutos como alternativa. Es decir, otros solventes con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV, las siglas en Inglés VOC), que originan desde luego un alto desempeño, como son: los hidrocarbonados clásicos, los alcoholes, los glicol-butil-éteres, etc. Por esto, es necesario, que los desengrasantes empleados en las industrias, estén elaborados a partir de disolventes que minimicen el peligro a la salud humana y el impacto al ambiente natural, pues por su naturaleza, ellos poseen características propias, donde hay que considerar siempre el empleo de los equipos de protección personal (EPP) para los usuarios expuestos a los vapores, a riesgos aumentados de incendio por sus propiedades de inflamabilidad, y una posible explosión y asfixia. Más aún, estos vapores pueden actuar como depresores y anestésicos y causar embriaguez y narcosis. También es importante señalar que la exposición a altas concentraciones por largos periodos pueden ser tóxicos y causar efectos cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos sobre la piel, pulmones, corazón, hígado, riñones, etc. En la tabla que a continuación se muestra, describe los principales disolventes empleados actualmente en la industria fabricante de químicos desengrasantes. Disolventes Metanol

Prod. Anual x 106 Kg 3830

Cloruro de Metileno

236

Percloroetileno

327

nonilfenol

Nd

Publicado en La Revista SOITSHA, Primera Temporada.

www.soitsha.org

Hemos querido hacer difusión de un sitio web desarrollado por los miembros de NACE, Asociación Civil mexicana que orienta sus acciones a la concienciación en materia de seguridad vial; especialmente, en conducir en estado de ebriedad. El acto de conducir un vehículo es una actividad muy compleja ya que se desarrollan demasiadas acciones, algunas muy peligrosas y que requieren altos niveles de atención. El conductor cuando maneja un vehículo, en un procesador de información: la recibe y la evalúa, toma decisiones y las ejecuta y, por último, controla los resultados de sus decisiones. Todo esto en intervalos de tiempo muy cortos, y de manera continua, por ello es sumamente importante que todos los mecanismos psicofísicos estén en las condiciones más óptimas, para que la respuesta se produzca a tiempo. Factores como el cansancio o la fatiga, la ingestión de bebidas alcohólicas, drogas o ciertos medicamentos, alteran este proceso de toma de decisiones, aumentando muy significativamente el riesgo de desencadenar un accidente.

MANEJAR AL HABER INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICA EFECTOS: Dificultad para mantener la atención, tensión muscular, menos precisión en la ejecución de maniobras, aumenta las respuestas erróneas, las conductas arriesgadas debido a las ganas de llegar al destino y produce cambios de conducta hacia la agresividad y una sobre -valoración de las capacidades. SÍNTOMAS: Ojos pesados, parpadeo, vista turbia, mala fijación en las señales; ligero resonar de los oído así como hipersensibilidad a los ruidos; presión en cabeza y sienes, sensación de tener los brazos dormidos, sobresaltos injustificados, movimientos constantes en el asiento, pies fríos; desviarse del carril, aumentos o disminuciones injustificados de la velocidad, no cambiar de marcha o no hacerlo a tiempo, etc. CUANDO APARECE: A partir de media hora de estar conduciendo la atención se relaja, sobre todo si el conductor ya se pone al volante cansado, con exceso o escasez de alimentación, en estados emocionales negativos (disgustos, excitación o preocupaciones entre otros). Facilitan su aparición las vibraciones del vehículo y los desplazamientos nocturnos y se manifiesta antes a partir de los 60 años.

http://www.nace.com.mx/noticias

7


Publicidad

CONFECCIONES GYMCA Cuando de uniformes industriales se trata, GYMCA le ofrece variedad y economía. Prendas a la medida, con alta calidad y la mejor atención. Uniformes, bragas, chaquetas, bordados y mucho más. confeccionesgymca@gmail.com

Su Publicidad Puede estar AQUI

EMBOTELLADORA GLARCIAR, C.A

Su Publicidad Puede estar AQUI

Pura y Saludable... CALIDAD CERTIFICADA! Dirección: Sector Mirtha Fonseca, Calle 17 con Calle 36,No. 36-104, entrando por la Cauchera Mara Norte Maracaibo - Venezuela. Tel: 0261-326.46.06

Parador Turistico ``PARAMITO´´ PROF. AUDORINDO PUYOSA PROPIETARIO

Su Publicidad Puede estar AQUI

Carretera Transandina a 14 Km. de Mérida y a 1 Km. de TABAY Telf. (0274) 2830429

Su Publicidad Puede estar AQUI 8

www.soitsha.org


Gente de Seguridad GENTE DE SEGURIDAD: Haward L. Méndez Hernández Haward Méndez es Bachelor en Sistemas de Control de Emergencias Industriales, Tecnólogo Universitario en Procesos Químicos Industriales, Msc. en Gestión de Riesgos Ambientales con MBA en Administración de Emergencias Industriales y Coach - Auditor de Administración de Procesos de Emergencias y contingencias Industriales. Diplomado Manejo de Crisis y Emergencias Industriales y Manipulación de Desechos Peligrosos Industriales, ambos desarrollados por las Naciones Unidas. Su fuerte formación en el área de Materiales Peligrosos le ha permitido formar parte de ASOHAZMAT - Venezuela. Se ha formado con la National Fire Protection Association (NFPA) como Especialista Business Continuity & Emergency Management Specialist, siendo actualmente Miembro de Número de ese organismo, llegando a fungir como Director para el Capítulo Venezuela. Miembro de prestigiosas organizaciones internacionales como: International Association of Hazardous Material Technicians, Institute of Hazardous Materials Managers, International Association of Fire Chiefs, y representante en Venezuela del Center Formation Securite Incendie (Liberdun, Francia). Actualmente, es el Coordinador General del Curso: Comando de Incidente en Escena con Materiales Peligrosos, III Level HAZMAT, del TexasEngineering Extension Service, del Texas A&M University System. Recientemente, ha recibido la Distinción ALASEHT en materia de Prevención de Riesgos como persona natural, el cual recibió en la ciudad de Rio de Janeiro. Ing. Marcial Márquez García Director General - Presidente / SOITSHA

ALASEHT

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Modelo ALASEHT Seguridad en el Tránsito “El término Seguridad se refiere a seguro y algo seguro se interpreta como libre de contingencia – libre de riesgo”. El concepto de SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO, implica por lo tanto, tomar todas las medidas de PREVENCIÓN en la Vía, el Vehículo, los Conductores y los Peatones, para evitar accidentes, teniendo como Objetivo, la Preservación de vidas y de bienes. SEGURIDAD PROACTIVA, que se refiere al estado seguro de la vía (pavimento, señalización, iluminación adecuada, comunicaciones, etc.) y las condiciones seguras del vehículo (buen estado de dirección, frenos, neumáticos, luces, etc.) . SEGURIDAD OPERATIVA, que tiene que ver con las aptitudes y actitudes del conductor, sus conocimientos, destreza, práctica y habilidad en el manejo y del peatón (movilidad física, atención visual y auditiva, respeto a las señales –semáforos, evitar transgresiones, etc.), considerando que en ambos casos, deben enseñarse y aplicarse el AUTOCONTROL PREVENTIVO y el cumplimiento de las Normas y Recomendaciones establecidas. SEGURIDAD PASIVA, que consiste en el equipamiento del propio vehículo, sus elementos de auxilio y todas aquellas acciones de respuesta rápida para la prestación de ayuda y minimización de consecuencias, especialmente la Asistencia Médica de Emergencia y el tratamiento y traslado de las víctimas. SEGURIDAD REACTIVA, que es el análisis de los accidentes ocurridos y sus causas desencadenantes, para tomar medidas de corrección y adecuación, tendientes a evitar la repetición de los hechos por las mismas causas que los produjeron (condiciones Inseguras, Factores Personales Inseguros, Actos Inseguros, incumplimientos, etc.) Para obtener la información completa, solicite el tema de su interés a alaseht@laseguridad.ws.

www.soitsha.org

9


SOITSHA en la Industria EMPRE AS SA RI

ALE RI

SO

ASESORIAS

ASE

Personal profesional calificado le asesora en materia de Seguridad, Salud Laboral y Ambiente para que su organización cumpla con los requisitos legales y normativos exigidos por el estado o contratantes. Podemos diseñar, implantar, evaluar y mantener sus Sistemas de Seguridad y Salud Laboral y hacerlos totalmente auditables. Las Empresas que cumplen las normativas de Salud y Seguridad Laborales se hacen más competitivas en el mercado, ya que previniendo la ocurrencia de Accidentes y Enfermedades Laborales, protegen a su personal y evitan incurrir en grandes gastos derivados y las consecuencias legales que estos acarrean, además de las sanciones que pueden ir desde multas hasta responsabilidades civiles y penales. S

Nuestros Productos y Servicios: 1. Diseño e Implantación del Programa de Seguridad y Salud 2. Laboral (NT-01) 3. Implantación de la Norma Técnica 02. 4. Evaluación de Riesgos por puestos de Trabajo 5. Evaluaciones de Ergonomía del Puesto Laboral 6. Evaluaciones de Higiene Industrial 7. Elaboración de Notificaciones de Riesgos por Puestos de Trabajo 8. Asesoría para la Elección de los Delegados de 9. Prevención y Registro del Comité de Salud y Seguridad Laboral 10. Elaboración de Planes de Emergencia 11. Adaptación de Empresas Contratistas a la Normativa PDVSA SI-S-01 12. Evaluaciones Médicas de Aptitud Laboral 13. Evaluaciones Psicológicas Laborales 14. Requerimientos Generales de Seguridad, Salud y Ambiente.

Dirigidos a: • Empresas de Producción • Empresas de Servicios • Empresas de Construcción • Empresas de Alimentos • Comercios y Hoteles • Instituciones Educativas • Instituciones de Salud • Instituciones Bancarias y Seguros • Cooperativas, Asociaciones, EPS • Contratistas, Condominios y otros…

CERTIFICACIÓN EN ACTIVIDADES DE IZAMIENTO DE CARGAS Visión Internacional SOITSHA, como Representantes Exclusivos de Crane Inspection & Certification Bureau (CICB) para Latinoamérica y El Caribe, desarrolla desde hace más de 5 años, servicios en el área de Formación de Capital Humano, Asesoría y Certificación de Equipos de Izamiento. Esto nos permite ponernos a disposición con miras a desarrollar Programas de Formación a la medida de nuestros clientes.

Programas Disponibles. Contamos con programas de formación que pueden serle de interés, desarrollados en un formato de evaluación teórico-práctico. Estos pueden ser dictados en sus instalaciones, a requerimiento. Entre otros, ponemos a su disposición: Certificación para Inspectores de Grúas; Supervisión y Planificación de Izamiento de Cargas; Certificación para Grúas Móviles, Camiones Cesta, Grúas de Brazo Articulado, Grúas Puente / Pórtico, Montacargas, entre otros; Certificación para Aparejadores; entre muchos otros.

Nuestros clientes. Estas actividades han sido desarrolladas enteramente en idioma español, cubriendo así a nuestros clientes internacionales en Colombia (Crane & Lifting y HSE & SO Services Ltda), República Dominicana (Falconbridge Dominicana C. de A.), Uruguay (Uruguay Marine Safety), Chile (Multiservice), Costa Rica (Refinería Costarricense de Petróleo), Bolivia (IMECO), Panamá (Autoridad del Canal de Panamá), entre los más representativos. En Venezuela, recientemente hemos apoyado en el proceso de formación para empresas como PDVSA (Barinas, AIT Morichal, Intevep, etc), INSPECTA, SOLTEC, Venezolana de Inspecciones Técnicas, TUBODISERCA, Inspecciones Unidas, CICONTROL, CODISPOCOD, INGUZA, Inspection World, IWECO, entre las más representativas

Del mismo modo, contamos con personal calificado para realizar la Inspección Periódica de sus equipos. Puede obtenerse más información a través de los teléfonos: 0261 – 7929772 / 0414 – 9663270 / 0416 - 8646336 E-mail: info@soitsha.org, o en la Sede de SOITSHA, en el Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

10

www.soitsha.org


Eventos CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO SOITSHA pone a disposición de nuestros Miembros, Clientes y relacionados; nuestra oferta de Programas de Formación para los próximos meses. FECHA ACTIVIDAD LUGAR Febrero 04 y 05

Sistemas de Gestión Ambiental Maracaibo

Febrero 06 al 10

Programa de Formación Especializada para Supervisores de Izamientos de Cargas

Maracaibo

Febrero 11

Certificación en Prevención de Riesgos con Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Maracaibo

Febrero 15

Miércoles de Seguridad Seguridad Vial

Maracaibo

Febrero 18 Prevención Activa en Oficinas Maracaibo Febrero 18 y 19

Operación Segura de Montacargas Maracaibo

Febrero 24 al 26

Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo

Maracaibo

Febrero 25 y 26

Taller para la Actualización y Aplicación de la LOPCYMAT y su Reglamento Parcial

Maracaibo

Febrero 27 y 29

Certificación Internacional para Inspectores de Grúas Puente

Maracaibo

Marzo 02 al 04

Certificación para Inspectores de Seguridad, Higiene y Ambiente

Maracaibo

Marzo 02 al 04

Certificación para Inspectores de Seguridad, Higiene y Ambiente

Mérida

TRIVIAS Te invitamos a mantenerte atento a estas trivias. Las respuestas serán dadas en el número siguiente. 1.- ¿Cómo se denomina a la combustión que ocurre en espacio abierto con onda expansiva que viaja a menor velocidad que el sonido? 2.- ¿En qué rango de frecuencias puede percibir los sonidos el oído humano? 3.- ¿Sobre qué trata el Convenio de Viena, firmado el 16 de septiembre de 1987? 4.- ¿En qué año ocurrió la tragedia de Seveso, Italia? 5.- ¿Cómo se conoce la neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se presiona a nivel de la muñeca? RESPUESTA A LAS ANTERIORES

1.- Boilover. 2.- Convenio Nº 13, 1921. 3.- 1987. 4.- 1984. 5.- Neumoconiosis.

www.soitsha.org

CON... TACTO

o

r u g e

S

Con el Ing. Marcial Márquez García:. Programa Institucional de SOITSHA que se transmite en el Estado Zulia por Fabulosa 94.7 FM todos los sábados de 10:00 a 11:00 am.

Escúchelo a través de internet por www.fmfabulosa.com

CONTACTOS DE SEGURIDAD En muchos paises de Latinoamérica se ha visto como la calidad de los conductores ha ido en merma, aspecto que se hace evidente en el aumento inusitado de los accidentes viales, causados por impericia, imprudencia o negligencia. Por tal motivo, hacemos un llamado a todos los actores involucrados a que se centren en un real compromiso para lograr que esta situación se revierta y podamos hacer de nuestras vías, lugares más seguros. Corresponde al Estado Nación: Velar por el acatamiento de la legislación vial. Evaluar las destrezas de los conductores. Garantizar las condiciones de transitabilidad. Actuar como promotor de la seguridad vial. Hacer seguimiento a los planes de formación a los nuevos conductores y velar por que estos cumplan la condiciones requeridas por la ley. Por su parte, los conductores deben velar por que: Los vehículos cuenten con un programa de mantenimiento eficiente. Mantener su documentación al día. No se realicen actividades de distracción. El conductor esté en buen estado anímico y de salud. Evitar llevar menores en los puestos delanteros. No son demasiadas las campañas que pueden y deben seguirse realizando para: Promover el uso del cinturón de seguridad. Evitar el uso del celular al conducir. Promover la cultura del Conductor Designado. Se hace patente que... Prevenir, es saber vivir!!!

11


• Certificación de Equipos • Inspección y Certificación de Grúas Móviles • Inspección y Certificación de Grúas Puentes / Portico • Desarrollo de Planes para Izamientos Críticos • Inspección y Certificación de Accesorios • Investigación de Accidentes con Equipos

CICB

CRANE INSPECTION & CERTIFICATION BUREAU

Creating Safer Operation.. anywhere in the world

TRAINING • INSPECTION • CERTIFICATION

www.soitsha.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.