LA REVISTA SOITSHA DICIEMBRE 2011

Page 1

La Revista ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

J-30713777-0

SOITSHA

Miembro Activo de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo por Venezuela

VENEZUELA

AÑO 1, NÚMERO 12

EN ESTA EDICIÓN

Editorial Uso de Equipos Eléctricos / Electrónicos Seguridad Basada en el Comportamiento (I) Economía en la Seguridad del Trabajo (III) Gente de Seguridad ALASEHT El Ambiente Residuos Sanitarios Capacitación y Adiestramiento Trivias Contacto Seguro DIRECTIVA Ing. Marcial Márquez García .·. Director General - Presidente Ing. Audy Francisco Puyosa Director de Capacitación y Adiestramiento a.puyosa@soitsha.org

DICIEMBRE 2011

EDITORIAL

1 2 2 3 4 4 5 5 6 6 6

MEMORIAS DE LAS XVIII JOLASEHT Nuevos Éxitos Internacionales Durante los días 8 al 11 de noviembre de 2011 pasado se realizaron las XVIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la ciudad de Rio de Janeiro - Brasil, coincidiendo con la reunión anual de Presidentes de la ALASEHT. El evento estuvo marcado por un despliegue técnico y la calidad profesional de los expositores, donde SOITSHA contó con la representación de la Ing. Fabiana Ovalles Rojo. También fueron conferidas las Distinciones ALASEHT en materia de Prevención de Riesgos, otorgadas al Ing. Haward Méndez como persona natural y a Empresas Polar como persona jurídica. Otro punto a resaltar es la decisión del seno de la ALASEHT de otorgar a SOITSHA el estatus de Miembro Activo, hecho este que nos llena de orgullo y beneplácito, toda vez que es el reconocimiento a la trayectoria y valores que distinguen a esta Organización Profesional. Gracias a esta decisión, SOITSHA adquiere todos los derechos y obligaciones que confieren los estatutos de la ALASEHT, incluido el hecho de poder optar a organizar en el país las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, principal foro de discusión en materia de Prevención de Riesgos del continente.

Ing. Fabiana Ovalles Rojo Coordinadora Región Andina f.ovalles@soitsha.org T.S.U. Rossana García Montes Administradora r.garcia@soitsha.org Br. Lugany García Márquez Asistente de Logística info@soitsha.org Mayor información: Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente Tel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / (+58-414) 966.32.70 E-mail: soitsha@cantv.net / info@soitsha.org Contacto en la Región Andina: Ing. Fabiana Ovalles Cel: (+58-414) 081.2556 / (+58-416) 625.74.78 E-mail: f.ovalles@soitsha.org


ARTÍCULOS USO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS / ELECTRÓNICOS Protección ante Condiciones Adversas Ing. Albert Romero / SOIT - 0038 - SHA Asesor de SHA Existen condiciones adecuadas para el uso de equipos o aparatos eléctricos/electrónicos cotidianos en nuestros hogares, oficinas y empresas. Generalmente no se pone cuidado ante ciertas condiciones adversas en las cuales, equipos como teléfonos de servicios básicos (servicio de la compañía matriz de su localidad), celulares, computadoras (ordenadores), equipos de audio/sonido, neveras, entre muchos más, están siendo utilizados. Caben las preguntas ¿Están debidamente protegidos estos equipos? o ¿Estamos protegidos nosotros mismos de riesgos ante el uso de estos equipos? En condiciones atmosféricas adversas, tales como tormentas eléctricas y sus descargas (relámpagos y rayos), lluvia y/o fallas provenientes del servicio eléctrico local, resaltan la importancia de implementar el uso de "supresores de pico" (surge protector/surge suppressor) además de los protectores convencionales ya suficientemente conocidos, con el respectivo sistema de tierras (puesta a tierra en canalizaciones eléctricas); aunque muy pocos protectores eléctricos 'populares' utilizados incluyen la supresión de picos, que no es más que la incidencia de rayos o fallas provenientes del servicio eléctrico local en equipos eléctricos y/o electrónicos conectados. Esto se traduce en subidas repentinas del voltaje (alto voltaje) tan rápidas y dañinas que muy pocos protectores logran aislar. Éstas incidencias provocan daños irreversibles a todos los equipos mencionados, sin excepción, y pueden causar la muerte. Proteja y utilice sus equipos adecuadamente, y así se protege Ud . venalbert@gmail.com

IZAMIENTO DE CARGAS En nuestra codición de Representantes Exclusivos de la Crane Inspection & Certification Bureau, tenemos a bien ofrecerlesnuestros programas de inspección de equipos de izamiento con Calidad y Reconocimiento Internacional.

SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTO (I) Gestionando el Capital Humano T.S.U. Carlos Campos / SOIT - 1052 - SHA Analista de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Nestlé Venezuela S.A. A finales de los años 70 se publican los primeros experimentos que utilizan las técnicas de modificación del comportamiento midiendo como indicador de resultado específicamente el comportamiento hacia la seguridad. A través de los años 80 se replican los resultados de los primeros experimentos y se demuestra el potencial para mejorar el desempeño hacia la seguridad y reducir los accidentes ocupacionales. En los años 90 los principios de la Dinámica de Grupos fueron propuestos como componentes importantes de la efectividad de los procesos de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC). También la Teoría del Constructivismo ha sido propuesta como potenciador de la SBC. El aprendizaje o modificación de los comportamientos a partir de construir nuevos conocimientos y motivaciones partiendo de los propios conocimientos y experiencias de las personas, enriquecidas a través de la interacción con otras personas y con el ambiente, presupone que se pueden desarrollar cualidades superiores a las iniciales. Desde la década de los años 90 hasta nuestros días, la seguridad basada en el comportamiento ha constituido una exitosa forma para la gestión de la seguridad, y se ha incrementado sustancialmente su práctica mundial.

¿Conoce usted que es SBC? La SBC es una herramienta de gestión cuyo foco es el comportamiento de los trabajadores, basada en un proceso de cambio de su actitud hacia la seguridad, salud y el medioambiente, buscando la incorporación de éstos como valores. Se sustenta en el amplio consenso respecto a que la conducta humana es un factor de importancia significativa en la causalidad de los incidentes y accidentes, si bien no es el único factor, y en la evidencia hallada que demuestra que el comportamiento impacta tanto en los accidentes laborales, ambientales, viales e incluso domésticos, así como también en desvíos con impacto en la calidad. La SBC no debe reemplazar a los componentes tradicionales de un Sistema de Gestión de la Seguridad, sino que es más efectiva aún cuando se integra en el Sistema de Gestión de la Seguridad de una empresa, ya que como herramienta complementa al mismo y aumenta su eficacia y contribuye que el factor humano desarrolle nuevas capacidades y técnicas antes y durante la ejecución de las actividad permitiendo que pueda existir una auto evaluación en saber cuáles son los comportamientos seguros y la conducta que yo pueda tener frente a esta.

Carlos.Campos1@VE.nestle.com

02

www.soitsha.org

SOITSHA La Revista Institucional


ARTÍCULOS ECONOMÍA EN LA SEGURIDAD DEL TRABAJO (III) La siguiente figura representa gráficamente la relación entre

Hechos para su Promoción Ing. Gabriel Padrón / SOIT - 1046 - SHA Coordinador SIAHO Ferretería ARCI La problemática de los modelos planteados para los cálculos de los costos generados por ocurrencia de accidentes e incidentes radica en las diferencias de realidades entre las diversas compañías, organizaciones, localidades, países, entre otras, ya que existen variables que puedan no ser consideradas dentro de los modelos. Las empresas deben adaptar, a partir de modelos económicos ya preestablecidos, el sistema de control de costos adecuado a su realidad, esto puede ser desarrollado a través de la incorporación dentro de la investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales de formatos que permitan recopilar cada uno de las variables económicas cuantificables. Este formato debe considerar como mínimo: Costo médicos, costos de personal, daños a la propiedad y responsabilidad y sanciones: Costos de Prevención Una vez establecido el modelo adecuado para la estimación de costos generados por ocurrencia de infortunios dentro de nuestra empresa, debemos establecer una metodología de estudio para los costos generados a través de los planes de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Este estudio, tal y como lo comenta José M. Cortés D. en su libro “Seguridad e Higiene del Trabajo”, debe considerar las siguientes partidas: 1. Costos de diseño. 2. Costos de operación. 3. Costos de planificación. Ahora bien es necesario establecer un punto, exclusivamente desde el punto de vista económico, en el cual los gastos por accidentes laborales y los costos generados por la gestión de prevención posean un equilibrio que permita una inversión mínima en ambos. Este punto es denominado “Optimo Económico”.

ASESORÍAS EMPRESARIALES ¿Requiere su empresa de apoyo para desarrollar su Sistema de Seguridad? ¿Necesita organizar, administrar o formalizar su Programa de Seguridad? En SOITSHA Podemos diseñar, implantar, evaluar y mantener sus Sistemas de Seguridad y Salud Laborales y hacerlos auditables.

las variables estudiadas y su punto “Optimo Económico” representado con la letra P: Relación Costo Accidente - Prevención

Es importante recalcar que el análisis antes planteado debe ser única y exclusivamente entendido desde el punto de vista económico, el cual permite establecer una partida económica adecuada para hacer efectiva la política de prevención dentro de la organización. Fuera del punto de vista económico el análisis no debe ser tomado en cuenta debido a que la meta de toda gestión de prevención en el trabajo es evitar en lo máximo posible la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales; y el análisis descrito anteriormente permite una tolerancia de ocurrencia de estos infortunios laborales. ing.gabrielpadron@gmail.com

SABÍA USTED QUE...? A los trabajadores que utilicen lentes para corregir defectos visuales y en su trabajo requieran protección visual complementaria, el patrono deberá proveerlos de gafas especiales que puedan se colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de que sea imposible utilizarse ambos tipos de anteojos, el patrono deberá suministrarles anteojos de seguridad corregidos. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo Artículo 799.

03

www.soitsha.org

SOITSHA La Revista Institucional


SOITSHA Y LA COMUNIDAD GENTE DE SEGURIDAD: Rony Fernando Medina Rony Medina, es T.S.U. en Metalurgia y Siderúrgica, egresado del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM) en el año 2001. Prácticamente desde sus inicios en lo profesional se dedicó al área de la Prevención de Riesgos Laborales. Se ha desempeñado como Consultor-Asesor en el área de Seguridad, Salud y Ambiente. Ha ejercido funciones como Supervisor y Coordinador de Seguridad, Higiene y Ambiente en organizaciones públicas y privadas, incluida la industria petrolera y de servicios A pesar de su juventud, ha tenido la oportunidad de desarrollar actividades en empresas nacionales e internacionales, como Weatherford y Wilson Workover, ambas organizaciones en el área petrolera. Así mismo, ha prestado servición en empresas estatales, y participado en proyectos de construcción, donde su formación en metalúrgia le permitió asesorar de manera proactiva, a la par que ejercía su función de verificación de las condiciones de trabajo. Instructor Certificado en Manejo Defensivo, Inspector de Soldaduras, certificado en Permisos de Trabajo, Prevención de Riesgos con Sulfuro de Hidrógeno y formado en el Programa de observación conductual SAFESTART, es un valor profesional polifacético. Actualmente, desarrolla actividades formativas y de asesoría con diversas empresas y por cuenta propia, actividad que le ha permitido traspasar fronteras, habiendo sido seleccionado para formar personal de campo en aspectos de seguridad en actividades de perforación (RigPass) para diferentes empresas en Ecuador, con programas desarrollados por él. Con SOITSHA, es Miembro desde el año 2002, habiéndose desempeñado como instructor, asesor industrial y en el desarrollo de materiales instruccionales. Ing. Marcial Márquez García Director General - Presidente / SOITSHA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Modelo para la Educación y Formación del Niño en Prevención de Riesgos de Accidentes El sistema educativo de cada país es pilar en la construcción de seres humanos integrales y capaces de reaccionar frente a las situaciones. Por eso, hoy día se hace necesario incorporar en los currículos escolares la formación en prevención de riesgos de accidentes, para que desde las escuelas se pueda crear conciencia preventiva en el niño, para lograr cambios duraderos en la actitud de la persona ante el riesgo de accidente. La civilización está basada en la transmisión del conocimiento de persona a persona y de una generación a otra. Sin la preservación del conocimiento, cada persona y cada generación tendrían que comenzar desde cero. Obviamente, de esta manera no hubiera habido progreso alguno y el hombre nunca hubiera salido de las cavernas, quizás y nunca hubiera alcanzado el título de Homo sapiens. Avanzamos porque cada nueva generación puede heredar y de esta manera obtener los conocimientos de sus predecesores y usarlos como punto de partida para seguir generando y acumulando más conocimientos aún más avanzados. Para eso se hace necesaria una educación programada y continua y más que esto, de “saber educar” a las generaciones. Pitágoras se refería a la educación de la siguiente manera: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Y es en la escuela donde se aplican esas aptitudes y actitudes en la vida diaria, es donde pasa gran parte de su tiempo; allí aprende realmente a compartir, a trabajar en equipo, a escuchar, a respetar, a conciliar y a dirigir, conoce por primera vez problemas reales. Es decir, mediante el proceso educativo podemos generar una cultura de prevención que puede disminuir la accidentalidad laboral. Dicha educación en prevención de accidentes no debe ser una mera transmisión de información, debemos basarnos en la parte viviencial, debemos buscar que el educando asocie la información con sus vivencias y las lleve a la práctica. Para obtener la información completa, solicite el tema de su interés a alaseht@laseguridad.ws.

04

www.soitsha.org

SOITSHA La Revista Institucional


MUNDO VERDE EL AMBIENTE Fuente de Vida

RESIDUOS SANITARIOS Un Problema Creciente

Lic. Errol de Freitas / SOIT - 0013 - SHA Miembro SOITSHA Primer Programa de Certificación.

Tec. Else Romero / SOIT - 0031 - SHA Miembro SOITSHA Primer Programa de Certificación.

En estos tiempos, el Ambiente parece estar en la mente de todos y de cada compañía, porque tiene sentido vivir y trabajar en un mundo limpio. Mas y mas atención legislativa, pública y privada está puesta en el ambiente en virtud de cómo las organizaciones y las compañías impactan a los recursos naturales. Mas del 85% del Planeta está cubierto por agua y de éste, menos del 5% podemos consumirla directamente. En el mundo de hoy, para consumir pescados, productos agrícolas y hasta el agua potable, hay que inspeccionarlos y certificarlos como: sano para el consumo humano. Esto provoca mas presiones todos los días para preservar, conservar y proteger al ambiente. Ignorar estas presiones puede no ser significativas individualmente o para su empresa cuando se tomen decisiones porque los clientes, así como los accionistas, están prestando mas atención al como realizamos nuestro trabajo y los altos costos por la pobre calidad que al cuidado del ambiente y de cómo realizar nuestro trabajo sin tener un impacto adverso al ambiente. La mejor manera de tener un impacto positivo al ambiente es evitar los accidentes ambientales en primer lugar y asegurar con buenos sistemas, que no habrá recurrencia. Debemos tener una Gerencia y una Administración proactiva del ambiente y la mejor manera de hacerlo empieza por responsabilizar a cada individuo, cada empleado, cada estudiante, cada ama de casa, en su trabajo y crear conciencia de cómo su trabajo puede tener un impacto adverso al ambiente. Cada día más accidentes ocurren porque las personas no saben cómo sus acciones afectan los recursos naturales y al ambiente. Tenemos que convencer a las personas del porqué tenemos que proteger al ambiente. Al responsabilizar a nuestros empleados individualmente; lograremos un aportar a cada empresa la solución anhelada y su empresa empezará a trabajar a la izquierda de cero por el Ambiente. El adiestramiento efectivo tiene y debe ir mas allá de hablar y enseñar sobre las Leyes Ambientales, las penalidades regulatorias y mostrarles el por que tenemos y debemos proteger al ambiente. Con esto tendremos mañana empleados conscientes y responsables de sus acciones y los efectos que puedan tener sobre el ambiente con resultados que beneficiarán a todos.

Publicado en La Revista SOITSHA, Diciembre 2004.

Un problema latente, y que por su aspecto poco industrial no ha sido objeto de estudios profundos, pero que por su potencial de provocar grandes daños merced a la propagación de infecciones, son los desechos sanitarios, provenientes muchos de ellos de los centros asistenciales. Estos desechos pueden generar en poco tiempo una epidemia debido a la manipulación inapropiada o a su disposición incorrecta. Estos residuos están catalogados por los siguientes grupos.

GRUPO I: Residuos Generales (R. G.) No representan riesgos para la salud; Incluyen: Cartón, papel, vidrio, material de oficina y jardinería; originados por pacientes No infecciosos. GRUPO II: Residuos Biosanitarios Asimilables Urbanos (R.B.A.U.) Incluyen: Filtros de análisis, sondas, gasas, vendajes, bolsas de sangre vacías, secreciones o excreciones y otros materiales desechables quirúrgicos. GRUPO III: Residuos Biosanitarios Especiales (R.B.E.) Deben someterse a incineración y desinfección, pueden ser descargados a la red de cloacas previo tratamiento. GRUPO IV: Residuos de Restos Anatómicos Humanos (R.R.A.H.) Resultantes de operaciones y procedimientos médicos, tales como: Cadáveres, abortos y mutilaciones. Se recurre a la cremación (quemarlos) para eliminarlos, previa notificación a las autoridades policiales. GRUPO V: Residuos Químicos (R.Q.) Residuos citostaticos, restos de sustancias químicas, aceites minerales y sintéticos, residuos de metales. Se evalúan de acuerdo a la cantidad, peligrosidad y especificación sanitaria. GRUPO VI: Residuos Citotóxicos (R. C.) Materiales de desechos farmacéuticos, restos de medicamentos citotóxicos. Involucran riesgos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos. GRUPO VII: Residuos Radiactivos (R. R.) Contiene sustancias radiactivas, como residuos de laboratorios radiológicos. Su uso y control debe realizarse según decreto 2210, referente a las Normas, Técnicas y Procedimientos para el Manejo de Materiales Radiactivos. Hemos de recordar que el papel tarda en descomponerse de 2 a 4 semanas, el mecate de 3 a 14 meses, una estaca de madera pintada 13 años, el plástico (Sintético) 200 años, un envase de aluminio 500 años y que el vidrio es eterno. Publicado en La Revista SOITSHA, Mayo 2002.

05

www.soitsha.org

SOITSHA La Revista Institucional


EVENTOS CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO SOITSHA pone a disposición de nuestros Miembros, Clientes y relacionados; nuestra oferta de Programas de Formación para los próximos meses. FECHA ACTIVIDAD LUGAR Enero 19

Miércoles de Seguridad Seguridad en la Construcción

Maracaibo

Enero 21 y 22

Programa Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo

Maracaibo

Taller de Elaboración de Planes Maracaibo y Programas de Enero 21 y 22 Seguridad y Salud en el Trabajo Enero 28 y 29

Programa de Fundamentos de Maracaibo Ergonomía en el Trabajo

Con el Ing. Marcial Márquez García:. Programa Institucional de SOITSHA que se transmite en el Estado Zulia por Fabulosa 94.7 FM todos los sábados de 10:00 a 11:00 am.

C O N TA C TO

S E GU

R O !!

Escúchelo a través de internet por www.fmfabulosa.com

CONTACTOS DE SEGURIDAD

Nos encontramos a las puertas de una de las épocas más felices del año; momento de compartir en familia, valorar nuestros logros y pensar en nuestras próximas metas. Programa de Formación Las navidades nos traen juegos, Febrero Especializada para Supervisores Maracaibo alegría, sorpresas y la oportunidad 06 al 10 de Izamientos de Cargas de liberar a nuestro niño interior. Pero también nos traen momentos Certificación en Prevención de desenfreno y excesos, propios Maracaibo de Riesgos con Febrero 11 del deseo de dejar atrás la rutina y Sulfuro de Hidrógeno (H2S) dar a nuestra vida nuevas Miércoles de Seguridad emociones. Maracaibo Febrero 15 La primera situación de la que debemos Ergonomía alertar es sobre el uso de fuegos artificiales TRIVIAS por los niños. Las lesiones que ellos generan Te invitamos a mantenerte atento a estas trivias. Las respuestas pueden resultar muy graves, llegando a las serán dadas en el número siguiente. quemaduras e, incluso, mutilaciones; Todas estas situaciones dejan secuelas, ya sean 1.- En campamentos de trabajo, ¿A qué distancia deben ubicarse físicas o emocionales. los sanitarios colectivos de los dormitorios? Otro elemento importante es el riesgo del árbol de navidad, un 2.- ¿La guía para el adiestramiento de personas que manejan materiales peligrosos viene dada por cuál Norma COVENIN? atractivo especial para los pequeños, por los colores, el brillo y las luces. Por ello, es habitual que quieran tocarlos y esto 3.- ¿Con qué frecuencia debe evaluarse el ambiente de trabajo ocasiones que se caiga sobre el niño, provocándole heridas que cuando el índice TGBH supera el límite permisible? pueden ser severas. Otro peligro con el que hay que tener cuidado con los niños, son 4.- ¿De cuanto tiempo dispone el empleador para notificar al Comité de SSL la incorporación de trabajadores temporales? las velas. En muchas casas se las colocan en distintos espacios del hogar, pero es preciso ubicarlas lo más alto posible, fuera 5.- ¿Cuántas horas de capacitación se requiere al empleador del alcance de los hijos de poca edad. brindar a los trabajadores en materia de seguridad y salud En cuanto a los juguetes y demás regalos de Navidad, es en el trabajo? importante que no cuenten con piezas pequeñas, que un niño RESPUESTA A LAS ANTERIORES pueda llevarse a la boca, con el riesgo de ahogarse. Este mismo peligro se da en el caso de la comida. No dejen de poner atención. Febrero 04 y 05

Sistemas de Gestión Ambiental Maracaibo

1.- 12 horas (RP LOPCYMAT - Art. 83). 2.- NVC 2267. 3.- Factor de seguridad de 4 (RCHYST - Art. 17). 4.- mayores de veinticinco (25) años (Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre - Art. 43). 5.- No menos de 0.10 m y no más de 1.30 m (NVC 1040 -Punto 5.7.4).

06

www.soitsha.org

SOITSHA La Revista Institucional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.