ESTACIÓN MULTIMODAL - 2P

Page 1

ESTACIÓN MULTIMODAL ZONA MIRAVALLE

Ana Sofía Villanueva 556518 Catalina Canavati 597337 Pamela Herrera 598510 DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL I Arq. Ana Cristina García-Luna Romero ENTREGASEGUNDO PARCIAL

ANÁLISIS DE SITIO

UBICACIÓN

CONTEXTO

PLANO

TEJIDO

MORFOLOGÍA

USOS

NODOS

NATURAL

ÁREAS

DENSIDAD

CONFLUENCIA

CONEXIONES

TOPOGRAFÍA

VEHICULARES

LARGUILLOS

MORFOLOGÍA

ÍNDICE
NOLLI . . . ●
URBANO ●
URBANA . . . ●
DE SUELO ●
DE
- BORDES ●
- VEGETACIÓN . . . ●
VERDES . . ●
. . .
● PEATONALES ●
. . . ● TRANSPORTE PÚBLICO . . . ● ALTERNATIVAS . . .
. . . VISTAS . . .
DE
URBANA ● PERFIL DE CALLES . . . 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 - 21 23 24 - 25 26 - 27

ANÁLISIS DE SITIO

CONTEXTO

PLANO NOLLI

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología: Predio

Vacíos

Conclusiones:

La zona que rodea el predio se encuentra entre diversas edificaciones creando un contexto cerrado hacia el espacio público. Al estar ubicado a un lado de una vía primaria, las transiciones de vehículos son continuasynumerosasdurantetodoeldía. El predio se encuentra ubicado en una zonademuchoruidoymovimiento.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado

Llenos
estaactividadconintegridadacadémica”. PLANO NOLLI CONTEXTO 07 N 0 100 200 300 Monterrey-Apodaca/DíazOrdaz/Matehuala-Monterrey Calzada San Pedro Miravalle AarónSáenzGarza Av. Insurgentes

TEJIDO URBANO

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos:

AnaSofíaVillanueva 556518

CatalinaCanavati 597337

PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología: PREDIO

COMPACTO

ABIERTO

Conclusiones:

Con el comportamiento de la morfología urbana logramos observar como las edificaciones se comportan por manzana. Predomina la morfología abierta, esto refiriéndose a que los edificios se encuentran más separados uno del otro. Sinembargo,estonoquieredecirqueese espacio entre edificios sean áreas verdes sino banquetas en mal estado y estacionamientos.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

URBANO

CONTEXTO

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

N
0 100 200 300 TEJIDO
08

Tema:

Alumnos:

MORFOLOGÍA URBANA

Profesor

Fecha:

Simbología:

Conclusiones: Con el comportamiento de la morfología urbana logramos observar como las manzanas están formadas. En este caso lasmanzanassondedimensionesgrandes locualresultaenbordesylargostrayectos deunpuntodelamanzanaaotro.Debido al frecuente flujo vehicular es complicada la caminabilidad de manera segura en la zona.

Escala: 1:400

Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

AnálisisdeSitio
AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510
: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero
18deagostode2022
PREDIO
PLATO
ROTO
YUXTAPOSICIÓN - PLATO ROTO RETICULAR
09 N MORFOLOGÍA URBANA CONTEXTO RETICULAR 0 100 200 300

USOS DE SUELO

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos:

AnaSofíaVillanueva 556518

CatalinaCanavati 597337

PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología:

20% CORREDOR URBANO

16% HABITACIONAL UNIFAMILIAR

14% HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

10% CORREDOR

CORREDOR

10% EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

9% ZONA INDUSTRIAL

7% ÁREAS NO URBANIZABLES

5% SUBCENTRO

Conclusiones:

Elpredioinvolucra3distintosusosdesuelo lo cual significa que existe mayor oportunidad de su mismo desarrollo. Concluimos que los usos de suelo proporcionanciertacentralidadonodode confluencia con mucho potencial a intervenir. Buscamos crear un entorno seguro para el peatón así como para la movilidad urbana por medio de la propuestadelproyecto..

Escala: 1:400

Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

ALTO IMPACTO
Y DE TRANSICIÓN
URBANO
URBANO MEDIANO IMPACTO 10%
URBANO BAJO IMPACTO PREDIO N 0 100 200 300 CONTEXTO USO DE SUELO10 Fuente: PlandeDesarrolloUrbanodelMunicipiodeMonterrey

NODOS

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva

CatalinaCanavati

Profesor

Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Conclusiones: Parallegaralpredio,existenciertosbordes quedificultanelacceso,principalmentelas vías del tren, la cual debe tratarse respetando las indicaciones de señalética. Este borde es semipermeable ya que no es imposible cruzarlo. Los bordes impermeables como lo es el Liceo de Monterrey y Quinta Azul, y como borde permeableestáeláreaverdedeCalzada SanPedro

Escala: 1:400 Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

11 N NODOS DE CONFLUENCIA - BORDES CONTEXTO
DE CONFLUENCIA - BORDES
556518
597337 PamelaHerrera 598510
:
Simbología: IMPERMEABLE SEMIPERMEABLE PERMEABLE NODOS
0 100 200 300

NATURAL - VEGETACIÓN

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva

CatalinaCanavati

PamelaHerrera

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología:

ARBORIZACIÓN

Conclusiones:

En el contexto se observa como si fuera una zona de mucha área verde, confort térmico y arborización sin embargo, carece de áreas verdes y la arborización quesemuestrarealmentenoessuficiente. Dicha arborización se encuentra ubicada sobrebanquetasynoessuficienteparalos usuarios,refiriendoaquenosecumplecon lo que establece la OMS de 16 m2 por habitante.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

CONTEXTO

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

556518
597337
598510
PREDIO
N 0 100 200 300
NATURAL - VEGETACIÓN12

ÁREAS VERDES

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología: PREDIO

ÁREAS VERDES

Conclusiones:

El contexto carece de áreas verdes, ocasionando diversas debilidades hacia el prediocomolosonlasgrandesavenidasy altas velocidades de vehículos, confort a los usuarios y más. Existe vegetación en banquetas sin embargo la colocación de esta misma obstruye en la caminabilidad haciaelsitio.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

13 N ÁREAS VERDES CONTEXTO 0 100 200 300

DENSIDAD

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos:

Profesor

Fecha:

Simbología:

Conclusiones:

Podemos observar como existen más predios con un promedio de ocupantes porviviendade2-3personas,sinembargo tambiénpodemosverqueexistenpredios con un promedio de 3-4 ocupantes por vivienda. Concluyendo que se encuentran más viviendas al sur de nuestro predio. De acuerdo a la información de INEGI, también recuperamos que puede existir vivienda en nuestro predio, ya que cuenta con2.3ocupantesporvivienda.

Escala:

Escala Gráfica:

CONTEXTO

AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510
: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero
18deagostode2022
Predio 2-3 3-4
1:400
“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”. N 0 100 200 300
DENSIDAD14 Fuente: INEGI

PEATONALES

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva

CatalinaCanavati

PamelaHerrera

Profesor

Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología:

DISPONIBLE

NOAPLICA

Conclusiones: Las sendas peatonales son nulas en el entorno del predio, lo cual nos hace notar que se le da preferencia al vehículo antes que al peatón aun así siendo una zona donde encontramos escuelas de ambos lados. Las sendas peatonales son esenciales para el cruce de manzana a manzana, principalmente en una zona como la que tenemos donde existen muchastransiciones.

Escala: 1:400

Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

556518
597337
598510
:
PREDIO NODISPONIBLE
15 N PEATONALES CONTEXTO 0 100 200 300 Fuente: INEGI

Tema:

Alumnos:

VEHICULARES

Profesor

Fecha:

Simbología:

PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCIARIA

VEHICULARES

CONTEXTO

Insurgentes

Monterrey-Apodaca/DíazOrdaz/Matehuala-Monterrey

Conclusiones:

El predio a intervenir está a un lado de la vía rápida de Monterrey - Apodaca, Díaz Ordaz y Matehuala . Monterrey, siendo una senda primaria. También está entre 2 sendas secundariascomolosonCalzadaSanPedroyAv Insurgentes las que conectan a todas las sendas terciarias hacia la primaria. Esto dificulta la conexión entre sus extremos, ocasionando un borde y siendo inseguro debido al gran flujo vehicularenestassendas.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

Calzada San Pedro Miravalle AarónSáenzGarza Av.
16
AnálisisdeSitio
AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510
: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero
18deagostode2022
PREDIO
N
0 100 200 300

TRANSPORTE PÚBLICO

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología:

R-201, R-313

R-20, R-601, R-155, R-126, R-128, R-400

R-130, R-214

LÍNEA 4 (por realizar)

Conclusiones:

La parada de metrobús no cuenta con infraestructura bien establecida. Las rutas se dirigen en distintos sentidos por la ciudad, transitando alrededor del predio. En cuanto a calidad, hace falta que sean másaccesiblesyseguras.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

100 200 300

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

PREDIO
17 N TRANSPORTE PÚBLICO CONTEXTO 0
Fuente: INEGI

ALTERNATIVAS

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología: PREDIO

Conclusiones:

Podemosobservarcómoseencuentrauna ciclovía cerca del terreno, en la Calzada San Pedro, esto nos puede beneficiar mucho ya que se encuentra cercana al sitio. Algo que podríamos proponer son nuevasyampliasciclovíasparaobtenerun acceso más fácil y seguro hacia el transporteenbicicleta.

Escala: 1:400 Escala Gráfica:

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

19 N ALTERNATIVAS CONTEXTO 0 100 200 300 CICLOVÍA Fuente: INEGI

TOPOGRAFÍA

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos:

AnaSofíaVillanueva 556518

CatalinaCanavati 597337

PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología:

Conclusiones:

Como se puede observar con más claridad en los cortes, sí tenemos un desnivel considerable. Sin embargo, esto nos puede beneficiar para hacer espacios públicos y aprovechar los niveles más bajos para proporcionar espacios seguros y cómodos para los usuarios que deseen pasearporlaestación.

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

CONTEXTO

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

N 0 100 200 300 20 TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Simbología: PREDIO

CURVASDEDESNIVEL

Conclusiones:

Juntoconloscortespodemosanalizarque síexisteunanotoriapendienteenel contextosinembargo,nuestroprediose encuentraentredosdeellasmásbajas con10metrosdediferencia.Estose consideraráparadiversas

Escala: 1:400

Escala Gráfica:

0 100 200 300

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

21 N
Fuente: INEGI

Conclusiones:

Las vistas hacia el contexto desde el prediosondesumaimportanciayaquese observan las distintas sendas y espacios que mantienen cierta relación hacia nuestro predio. Con esto, consideramos importante las reducciones de carriles vehiculares para minimizar el flujo de vehículos privados. Así mismo identificamos los distintos usos de suelo que generan un impacto positivo en nuestroproyecto.

Escala: 1:400

Gráfica:

VISTAS Tema: AnálisisdeSitio Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510 Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero Fecha: 18deagostode2022 Simbología: PREDIO
Escala
“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”. 23 N VISTAS CONTEXTO 0 100 200 300

LARGUILLOS

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos:

AnaSofíaVillanueva

CatalinaCanavati

PamelaHerrera

Profesor

Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Conclusiones:

El larguillo muestra la vista sur del predio, el acceso al Colegio Euroamericano de Monterrey. Esto refleja cierto impacto en nuestro proyecto ya que el flujo de vehículos y alumnos es de gran magnitud en horarios escolares. Por medio del proyecto a realizar se pudiera disminuir el flujo de vehículos privados, proporcionando un transporte alternativo alasfamiliasyalumnos.

En el segundo larguillo del lado norte del predio, podemos observar la parte posterior del Colegio Euroamericano de Monterrey.Selograubicarunaparadade autobús, la cual nos puede beneficiar. Sin embargo, no nos beneficia las condiciones en las que están las banquetas, calle y faltadeaccesibilidad.

Escala:

Escala Gráfica:

LARGUILLOS

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

556518
597337
598510
BLVD. DÍAZ ORDAZ AARON SAÉNZ GARZA
TONALIDADES TEXTURAS
24
CONTEXTO 7 m N

LARGUILLOS

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Conclusiones:

Eneltercerlarguillosealcanzanaapreciar el uso de suelo dominante siendo el comercio y habitacional. Esto nos puede daraentenderquedadoaquenoexisten muchos negocios de gran escala por esta calle, no existe mucho tránsito, lo cual nos daría más flujo de calle para nuestro proyecto.

Escala: Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

25
N

PERFIL DE CALLES

Tema: AnálisisdeSitio

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518

CatalinaCanavati 597337

PamelaHerrera 598510

Profesor Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 18deagostode2022

Conclusiones:

Escala: Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

PERFIL DE CALLES CONTEXTO

CALLE AARON SAENZ GARZA

26
N

PERFIL DE CALLE

Tema: AnálisisdeSitio Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518 CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510 Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero Fecha: 18deagostode2022 Simbología: Conclusiones: Escala: Escala Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”. 27 N BLVD DIAZ ORDAZ MATEHUALA-MTY MTY-APODACA

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Clima

Semiárido cálido (clima desertico)

Condiciones extremas

Soleamiento

Oriente a Poniente

Mayor cantidad de luz: Junio 20 Menor cantidad de luz: Diciembre 21

Temperatura

Verano 35°- 40° Invierno 9° - 20°

CLIMA Y TEMPERATURAS ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Nubosidad

Días más despejados del año: Verano

Días más despejado del año: Otoño e Invierno

Precipitación Ventilación

Máximas en Agosto Media anual 809 mm

Menor cantidad de lluvia: Febrero

Mayor cantidad de lluvia: Septiembre

Sureste a Noreste

Velocidad promedio 12.5 km/ hr

30

Humedad Relativa

Mayor cantidad de luz: Junio 20

Menor cantidad de luz: Diciembre 21

Conclusiones

Implementar áreas exteriores techadas para crear sombras debido a que la radiación solar es muy fuerte, así mismo, servirá para proteger de la lluvia. Utilizar materiales específicos para crear un edificio ligero y que no se concentre el calor dentro. - Incluir ventanas grandes para favorecer la circulación del aire y entrada de luz natural durante el día. - Diseñar las fachadas de acuerdo al trayecto del sol, considerando que la del sur, sería la más caliente. Integrar el edificio con su entorno, respetando y aprovechando de la mejor manera las áreas verdes cercanas al predio.

31

RASTRERAS ARBUSTIVAS

Pastos Nativos

● Raíz: Superficial

● Follaje: SiempreVerde.

● Crecimiento: Rápido.

● <10años

Su requisito es obtener luz directa del sol durante todo el día. Crecen sin necesidad de cuidados y pocaagua.

Cenizo

VEGETACIÓN NATIVA

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Raíz: Medias. Follaje: SiempreVerde. Crecimiento: Medio. 10-30 años

Su floración depende de la humedad y la precipitación. Especie de bajo mantenimiento. Ideal para barreras entre propiedades o isletas de estacionamientos.

Lantana

Raíz: Profundas. Follaje: Intermedio. Crecimiento: Rápido. <10 años

Manjarparadiversasespeciesdeinsectosyaves.Alto potencial paisajístico. Resistente a altas temperaturas yrequieredebajomantenimiento.

Lupino

● Raíz: Medias.

● Follaje: Caduco.

● Crecimiento: Rápido.

● <10 años

Posee una flor color azul, es una planta siempre verde. Requerimientos mínimos de agua. Recomendado en áreasdesolintenso.

ÁRBOLES MEDIANOS

Ébano

● Raíz: Profundas.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Medio.

● 150+años

Árbol escultórico y de alto potencial paisajístico. Especie perfecta para plantar en banquetas, estacionamientos y áreaspavimentadas.

Olmo

● Raíz: Profundas.

● Follaje: Intermedio.

● Crecimiento: Medio.

● 150+años

Recomendableparasuusourbano.Resistenteasequíasy heladas, requiere bajo mantenimiento. Utilizar en banquetas, camellones, parques, estacionamientos y zonasindustriales.

Anacua

● Raíz: Profundas.

● Follaje: SiempreVerde.

● Crecimiento: Lento.

● 80-150años

Aromática, majestuosa y elegante. Se distingue por su sombra y denso follaje para mitigar el asoleamiento de verano. Requerimiento bajo de agua. No está recomendadoenbanquetasoestacionamientos.

Encino Blanco

Veintiunilla

● Raíz: Medias.

● Follaje: SiempreVerde.

● Crecimiento: Rápido.

● 10-30 años

Favorita de las mariposas al igual que la Lantana, principalmentelasmonarcas.Requieresombraparcial durante el día. Recomendable plantar cerca de árbolesdesombra.

● Raíz: Profundas.

● Follaje: SiempreVerde.

● Crecimiento: Rápido.

● + 150años

Podríaconvertirseenlanuevaespecieparareforestarlos espacios urbanos. Árbol noble, requiere el mínimo mantenimiento. Utilizado en banquetas amplias, parques, plazasojardinesresidenciales.

32

ÁRBOLES DE GRAN ESCALA ORNATO CACTÁCEAS

Palma Sabal

● Raíz: Medias.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Lento.

● 80-150años

ÚnicapalmanodesérticaenMonterrey.

Encino Siempreverde

● Raíz: Medias.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Rápido.

● +150años

Posee gran porte, longevidad y adaptabilidad. Uno de los árboles más emblemáticos. Se adaptaasuelossecos,húmedosysaturados.

Hierba del Potro

● Raíz: Profundas..

● Follaje: Intermedio

● Crecimiento: Rápido.

● 10-30años

Uso en estacionamientos, banquetas, camellones o parques.Floresamarillasmuyatractivas.

Anacahuita

● Raíz: Profundas..

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Medio.

● 80-150años

Portadora de la flor representativa de Nuevo León, presentes casi todo el año. Ideal para jardines, parques y áreasverdes.Resistenteasequíasyheladas.

Lechuguilla

● Raíz: Medias.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Medio..

● 10-30años

Soporta el clima extremo. Sus pencas presentan riesgo para el peatón. Ideal para azoteas verdes y espacios urbanosconsolpermanenteyfuertesvientos.

Palma Yuca

● Raíz: Medias.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Lento.

● +150años

Elemento natural que identifica la zona del cerro Las Mitras en Monterrey. Genera una atmósfera inusual y memorable.Casinorequieremantenimiento.

Encino Roble

● Raíz: Profundas.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Rápido.

● +150años

Resistente a una de las plagas de encinos más comunes. Garantía de reforestación urbana. Su follaje denso proyecta una sombra ideal para reducir el impacto térmico en la urbanización. Idealparacrearelefectodecallestúnel.

Nogal de Nuez Encarcelada

● Raíz: Superficiales.

● Follaje: Caduco.

● Crecimiento: Medio.

● +150años

Ideal para mitigar las temperaturas del verano. Debe ser ubicado en un espacio amplio. Recomendable en zonas con riego garantizado, requiereunnivelaltodehumedad.

Mezquite

● Raíz: Superficiales..

● Follaje: Intermedio.

● Crecimiento: Medio.

● 80-150años

Posee una sombra poco densa que deja pasar el aire y reduce el calor bajo su copa. De uso en espacios amplios. Requiereabundanteaguadurantesusprimerosaños.

Sotol

● Raíz: Medias.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Rápido.

● 10-30 años

Sus pencas suelen ser semirrígidas. Adaptable a diversas condiciones climáticas y de suelos.Contiene espinas a lo largo de sus hojas, son pequeñas y continuas.Plantadoenjardinesáridos.

Colorín

● Raíz: Profundas..

● Follaje: Siempreverde..

● Crecimiento: Lento.

● 31-80años

Recomendado para uso residencial o en áreas públicas pequeñas.Resistenteacondicionesclimáticasdifíciles.Intenso aroma y abundantes flores color morado junt con un follaje verdeoscuro.

Pitaya

● Raíz: Superficiales.

● Follaje: Siempreverde.

● Crecimiento: Medio.

● 10- 30 años

Ideal complemento del jardín desértico. Contiene espinas de hasta 3 o 4 cm. Florece entre marzo o abril. Deberecibirpocasombraparaevitarladeshidratación.

33

ANÁLISIS DE USUARIOS

Masculina

48%

POBLACIÓN

Femenina

52%

DEFINICIÓN DEL USUARIO

ANÁLISIS DE USUARIO

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI, el Inventario

Nacional de Vivienda nos brindó información sobre la población que se encuentra en el terreno.

● POBLACIÓN

Población femenina- 52% Población masculina- 48% Población de 0-14 años- 12% Población de 60 años y más- 24%

● CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Población de 12 años y más económicamente activa- 13 Población de 12 años y más no económicamente activa- 7 Población de 12 años y más ocupada- 13

● DISCAPACIDAD

Población con discapacidad- 0 Poblacion con limitacion- 5 Poblacion con limitacion para caminar- 4 Poblacion con limitacion para ver- 4

● EDUCACIÓN

Población de 15 años y más alfabeta- 21 Población de 15 años y más con educación básica completa- 7 Población de 18 años y más con al menos un grado aprobado en educación media superior- 5

36

CONCLUSIONES:

Estos datos nos ayudan a observar la demografía que se encuentra en el sitio. Lo que podemos recopilar del terreno con esta información es que es un sitio económicamente activo, gracias a esto se podrá poner comercios y servicios en el sitio sin problema. Existe más población femenina que masculina, esto nos indica que los comercios inclinados a la población femenina tendrán más éxito que aquellos inclinados a la población masculina. No existe una gran población con discapacidad, sin embargo, dado que en el terreno existe población de personas de la tercera edad, esto va dar resultado a hacer el sitio más accesible a personas con discapacidad y personas de la tercera edad. Por último, existe un porcentaje de niños adolescentes y estudiantes, esto va resultar en proponer espacios recreativos en el sitio.

37

CONCEPTUALIZACIÓN

MULTIMODAL

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PEATÓNORGÁNICOCONFORT ESPACIO PÚBLICO CAMINABILIDAD RUPTURA DE BORDES ARQUITECTURA INCLUSIÓNBIOCLIMÁTICASOCIAL RECREATIVO TRANSITORIO FUNCIONAL 40

Buscamos la rehabilitación del espacio urbano en la zona a intervenir. Se implementaráuna estación multimodal,beneficiandoala ciudad comoun todo.

El transporte público y sus diversos trayectos, incrementará la calidad de vida de sus habitantes. El concepto gira con un enfoque sustentable y funcional, creando espacios interiores tanto como exteriores amenos para el usuario, siendo más que un espacio de transición. Se interconectará con su entorno urbanoconlafinalidaddesermásaccesibleparalosusuarios.

41

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PEATÓN

● Cruces peatonales seguros para permitir la caminabilidad del usuario.

● Ampliación de banquetas.

● Convertir la calle Aaron Sáenz Garza en calle compartida para priorizar al peatón y ciclistas.

CONECTIVIDAD

● Romper con los bordes con impacto directo en el predio, creando un enlace con la Calzada San Pedro mediante cruces peatonales elevados.

● Mantener interconectado los espacios interiores, exteriores y de transición como un todo.

PROPUESTA DE DISEÑO

CONCEPTUALIZACIÓN

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

● Implementación de vegetación nativa para el máximo confort.

● Uso de materiales.

● Piel arquitectónica para mantener el confort térmico.

● Ventilación cruzadanatural.

● Incorporación de espejo de agua.

ACCESIBILIDAD

● Implementación de vegetación nativa con aroma para mantener la inclusión social y accesibilidad universal.

● Pavimento táctil.

● Urbanismo de género.

44

RECREATIVO

● Espacios públicos dignos para generar puntos de reunión.

● Mobiliario didáctico.

Hitos.

USO DE SUELO MIXTO

● Mantener el predio con actividad humana un mínimo de 18 horas al día.

Comercio

Restaurante - café

Servicios

Oficinas

Espacio público

POWER 10+

Uso de transporte multimodal.

Comercio

Gastronómico

Áreas verdes

Espacios de contemplación

Espacio para ejercitarse

Caminabilidad

Estudio

Trabajo

Arte

Cultura

Educativo

INCLUSIÓN SOCIAL

● Accesibilidad económica a todos los usuarios.

● Espacios multiculturales.

Eliminación del clasicismo.

NORMATIVAS

D9

DENSIDADMEDIA

USO DE SUELO MIXTO

NORMATIVAS

CORREDOR URBANO ALTO IMPACTO < 1000 M2

● Corredor Urbano Alto Impacto

● Corredor Urbano Mediano Impacto

● Zona Industrial y de Transición

COS 0.75 CUS 10 CAV 0.15

CORREDOR URBANO MEDIANO IMPACTO

COS 0.75 CUS 3.5 CAV 0.15

ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIÓN

COS 0.75 CUS 3.5 CAV 0.12

NORMATIVA URBANA48

COMERCIO

NORMATIVAS

PÚBLICO

PLAN DE DESARROLLO

SERVICIOS

CIRCULACIÓN

TRANSPORTE

PROGRAMA

COS 0.75 11,665.5 m2 CUS 10 155,540 m2 CAV 0.15 2,333 m2 COS 0.75 7,292 m2 CUS 10 19,674 m2 CAV 0.15 3,160 m2 49PROGRAMA DE NECESIDADES
● Food Court ● Café ESPACIO
● Áreas verdes ● Pasillos / Circulación ● Terrazas ● Escalonado ● Cruce peatonal
● Co - work ● Biblioteca ● Cine ● Salas de estudio ● Oficinas administrativas ● Bodegas ● Oficina de seguridad ● Guardería ● Enfermería
● Metro Línea 4 ● Tranvía ● Rutas de autobús ● Ciclovía ● Uber / taxi ● Drop off
● Pasillos ● Escaleras ● Cruce peatonal

GENERACIÓN VOLUMÉTRICA

Escalonado

Recepción Administración

Espacio

Público Escaleras

Eléctricas

Elevador Escaleras Emergencia

Baños

Interrelación Directa Interrelación Indirecta

GENERACIÓN VOLUMÉTRICA

Biblioteca

Cine

Food CourtCo work

Café

Guardería

Baños

Baños

Enfermería

Terraza

Baños

DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN Y BURBUJAS52

GENERACIÓN VOLUMÉTRICA

Escaleras eléctricas

Elevadores

Escaleras de emergencia

53DIAGRAMA VERTICAL

Baños Café Guardería Enfermería

Espacio Público

Oficinas

Recepción

Circulación

Biblioteca

Seguridad, Bodega, Instalaciones Food Court

GENERACIÓN VOLUMÉTRICA

ZONIFICACIÓN54

SERVICIOS

CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

CIRCULACIÓN

55 COMERCIO ● Food Court ● Café ESPACIO PÚBLICO ● Áreas verdes ● Pasillos / Circulación ● Terrazas ● Escalonado ● Cruce peatonal
● Co - work ● Biblioteca ● Cine ● Salas de estudio ● Oficinas administrativas ● Bodegas ● Oficina de seguridad ● Guardería ● Enfermería TRANSPORTE ● Metro Línea 4 ● Tranvía ● Rutas de autobús ● Ciclovía ● Uber / taxi ● Drop off
● Pasillos ● Escaleras NIVEL 01 7,292 m2 NIVEL 03 5,714 m2 NIVEL 02 6,668 m2 METROS
TOTAL 19,674 m2

MORFOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

58
59
60

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTAS ARQUITECTÓNICA - CONJUNTO

Tema: AnteproyectoArquitectónico

Alumnos: AnaSofíaVillanueva 556518

CatalinaCanavati 597337 PamelaHerrera 598510

Profesor: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero

Fecha: 14deseptiembrede2022

Escala:

Gráfica: “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”.

PLANTAS DE CONJUNTO

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

1:400 Escala
N 0 100 200 300
64

ANTEPROYECTO

PLANTAS ARQUITECTÓNICA - NIVEL 01 “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”. N 300 65PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - NIVEL 01
ARQUITECTÓNICO

PLANTAS ARQUITECTÓNICA

Tema:

Alumnos:

AnaSofíaVillanueva

CatalinaCanavati

Profesor

Fecha: 14deseptiembrede2022

Escala:

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

“Damosnuestrapalabraquehemosrealizado

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - NIVEL 0266
0 100 200 300
- NIVEL 02
AnteproyectoArquitectónico
556518
597337 PamelaHerrera 598510
: Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero
1:400 Escala Gráfica:
estaactividadconintegridadacadémica”. N
PLANTAS ARQUITECTÓNICA - NIVEL 03 AnteproyectoArquitectónico Arq.AnaCristinaGarcía-LunaRomero “Damosnuestrapalabraquehemosrealizado estaactividadconintegridadacadémica”. N 200 300 67PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - NIVEL 03 ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

ELEVACIÓN ESTE68

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

69ELEVACIÓN SUR

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

ELEVACIÓN ESTE70

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

71ELEVACIÓN OESTE

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

CORTE TRANSVERSAL72

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

73CORTE PERSPECTIVADO

ACABADOS FACHADAS

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

TONALIDADES

ELEVACIÓN ESTE76
30.6 m TEXTURAS
max min4.6 m CONCRETO FIBRA DE VIDRIO CRISTAL

30.6 m

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

TEXTURAS

CONCRETO FIBRA DE VIDRIO CRISTAL

4.6 m

max min

TONALIDADES

77ELEVACIÓN SUR

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

TEXTURAS

TONALIDADES

ELEVACIÓN ESTE78
30.60 m 4.60 m max min CONCRETO FIBRA DE VIDRIOCRISTAL

ANTEPROYECTO

TONALIDADES

79ELEVACIÓN OESTE
ARQUITECTÓNICO TEXTURAS
30.60 m 4.60 m max min CONCRETO FIBRA DE VIDRIO

PIEL ARQUITECTÓNICA

Colchoneta de Fibra de Vidrio de Hilo Cortado

El Mat M710A es un fieltro de fibra de vidrio tipo Advantex medio-fino, de rápida impregnación, contiene un apresto tipo silano.

El Mat es mantenido unido con una pequeña cantidad de binder poliéster altamente soluble y está diseñado para ser compatible con sistemas de resinas poliéster viniléster, las fibras están orientadas en forma multidireccional en un sólo plano.

El Mat M710A está recomendado como soporte en laminados de uso general y procesos de moldeo abierto.

Identificación y Empaque

Peso Nominal

(oz.)

Ancho de Rollo Longitud Total Nominal Peso Total Nominal

metros yardas Kg Lbs

(1.0)

40.26 88.67

(1.50)

40.26 88.68

● Color: Blanco

Hoyos: No se permiten hoyos mayores a 25 mm

● Longitud: No se permite longitudes de filamentos mayores a 15 cm

Materiales extraños: No se permiten materiales extraños (mugre, manchas pelusa) mayor a 25 mm

(2.00)

40.26

Los rollos de Mat están empacados para proveer una adecuada protección y estabilidad durante el embarque y almacenamiento, así como también minimizando el desperdicio por el cliente.

Cada rollo está envuelto individualmente en sistema Cling-Pak* wrap, mantenido verticalmente u horizontalmente y se empacan 8 y 16 rollos por tarima.

FICHA TÉCNICA82 PIEL ARQUITECTÓNICA
gr/m2
cm
300
450
600
plg
127 50 105.5 115.56
127 50 70.33 76.94
127 50 52.75 57.7
88.76

Paneles para Fachada

Los paneles para fachada de plástico reforzado con fibra de cristal de LAMILUX ofrecen un revestimiento de la fachada atractivo disponible en las coloraciones más dispares.

Este producto es ideal para fachadas ventiladas por detrás, que están cada vez más demandadas debido a las crecientes exigencias en cuanto a aislamiento térmico.

● En grosor de 5,0 mm

● En dimensiones estándar de 2,5 x 4 m. Otras dimensiones disponibles bajo petición

● Cómo planchas

● En once colores de manera estándar. Colores especiales bajo petición

● Sistema opcional de resina pirorretardante

● Con superficie de gelcoat para conseguir una resistencia máxima a las condiciones meteorológicas y a los rayos UV Ventajas del producto:

● Iluminación de fondo

● Posibilidad de contar con dimensiones de gran tamaño

● Planchas de peso reducido

● Resistencia excelente frente a actos vandálicos

● Posibilidades de colocación personalizada y flexible

● Vida útil prolongada

● Procesamiento y manejo sencillo gracias a su peso reducido

83

DETALLES CONSTRUCTIVOS

PIEL ARQUITECTÓNICA

PIEL ARQUITECTÓNICA COMPUESTA DE PANELES PREFABRICADOS DE PLÁSTICO

REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 2.5 X 4 M. (La piel es unida a la losa por medio de un binder poliéster altamente soluble)

CONEXIÓN DE LOSA A PIEL ARQUITECTÓNICA

MUROS DE CONCRETO REFORZADO DE 0.20 M DE ESPESOR.

COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO CON ACERO CON .80 M DE DIÁMETRO.

LOSA DE CONCRETO DE 0.40 M DE ESPESOR

84

PIEL ARQUITECTÓNICA COMPUESTA DE PANELES PREFABRICADOS

DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 2.50 M X 4 M

(La piel es unida a la losa por medio de un binder poliéster altamente soluble). CON UNA ESTRUCTURA ARMADA DE ACERO PARA LA UNIÓN DE LA MISMA.

MUROS DE CONCRETO REFORZADO DE 0.20 M DE ESPESOR.

LOW IRON GLASS CON MEDIDAS DE 4.0 M X 5 M

LOSA DE CONCRETO DE 0.40 M DE ESPESOR

COLUMNAS DE CONCRETO DE 0.80 M DE RADIO

85

ISOMETRÍA

PIEL ARQUITECTÓNICA

PIEL ARQUITECTÓNICA COMPUESTA POR LÁMINAS 2.5 X 4 M DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE CRISTAL.

ESTRUCTURA MODULADA COMPUESTA DE ACERO.

86

CABLES TENSORES QUE

87
UNEN LA ESTRUCTUCTURA MODULAR DE LA PIEL ARQUITECTÓNICA CON LAS RESPECTIVAS LOSAS

ESTRUCTURAL

ESTRUCTURAL

90 ESQUEMA ESTRUCTURAL EN ISOMETRÍA
91

DETALLES DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PASO A PASO

ZAPATA AISLADA:

Colocar cimbra de zapata junto con el armado de varillas de acero. Colar concreto encima del armado.

COLUMNA DE CONCRETO REFORZADO:

Coloca cimbra circular de la columna encima de la zapata aislada. Colar concreto f’c 250 kg/m 2 encima a la altura correspondiente.

UNIÓN DE VIGA CON COLUMNA:

Colocar unión de acero para el apoyo de las vigas en la columna a su respectiva altura.

01 02 03 94

UNION DE COLUMNA DE CONCRETO CON VIGA DE ACERO:

Colocar la viga en la unión por medio de pernos en la parte superior, laterales y en la parte inferior de la viga.

en las columnas. El peralte y longitud de la viga dependerá del claro del espacio y el nivel.

compone de vigas junto con viguetas que están colocadas cada 5 metros.

04 05 06 95

LOSA DE CONCRETO

REFORZADO:

Se coloca la cimbra para la losa y se vierte el concreto sobre ella.

MUROS DE CONCRETO

REFORZADO:

Colocación de la cimbra del muro sobre la losa y colar el concreto dentro de ella a la altura correspondiente.

RECUBRIMIENTOS DE PISO Y MURO:

Se le coloca el recubrimiento establecido en los planos ejecutivos al firme y muro.

07 08 09 96

CRISTAL CON CANCELERIA:

Se coloca cristal junto con su cancelería encima de la losa y en unión al muro. En nuestro caso el cristal cubre todo el entrepiso.

ARMADURA DE PIEL CON CABLES TENSORES INSTALADOS A LOSA:

La piel se compone de una armadura a base de acero, esta armadura se sostendrá mediante cables tensores que se unen a las losas.

UNION DE PIEL ARQUITECTÓNICA A LOSA:

Por medio de estos cables tensores, se tiene una unión rígida de la piel arquitectónica a la losa del edificio.

10 11 12 97

RENDERS EXTERIORES

100
101

RENDERS INTERIORES

104
69 105

REFERENCIAS

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/territorio/ clima.aspx

http://portal.monterrey.gob.mx/transparencia/pdu1325.pdf

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx

file:///C:/Users/pamel/Downloads/Evaluationofcurvilinearstructuralsys temsusedbyZahaHadidsarchitecture.pdf

INEGI. Clima. Nuevo León. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/territorio/ clima.aspx

INEGI. Espacio y Datos de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx

Lamilux. (s.f). Paneles para Fachadas. Recuperado de https://www.lamilux.com/es/composites/productos/paneles-para-f achadas.html

Plan de Desarrollo Urbano Del Municipio de Monterrey. (2013-2025). Recuperado de http://portal.monterrey.gob.mx/transparencia/pdu1325.pdf

Gabinete de Generación de Riqueza Sostenible. (2022). Plan de Movilidad 2021-2027. Recuperado de https://docs.google.com/presentation/d/1beMV1cpGXXlHvzj4OsAQg fItk6bWdFIC/edit#slide=id.p9

Zurita Zaragoza, O. (2009). Guía de árboles nativos en la zona metropolitana de Monterrey. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.fondoeditorialnl.gob.mx/pdfs/guiadearboles.pdf http://www.plastiformas.com.mx/pdf/fibra/mat_m710.pdf

CÓDIGO DE HONOR

“Damos nuestra palabra de que hemos realizado esta actividad con integridad académica.” - Ana Sofía, Catalina y Pamela

DISEÑO ARQUITECTÓNICO I - OT 22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.