VIH | OnePager SES

Page 1

VIH SALUD SEXUAL Onepager

www.sociosensalud.com.pe


VIH y SALUD SEXUAL Contexto En el Perú, la prevalencia de VIH entre la población general es de 0.4%. Sin embargo, existen grupos de mayor riesgo, dentro de los cuales la prevalencia es mucho mayor; éste es el caso de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), entre 12 y 18%, y de personas transgénero, entre quienes alcanza el 30%. Además, muchas de estas personas, por su condición de pobreza y marginación, tienen menor acceso a un tratamiento oportuno e integral. Socios En Salud (SES) enfoca su intervención en personas con VIH que viven en pobreza, pues muchos de ellos desconocen su condición, no tienen acceso a tratamiento, son discriminados y padecen otras infecciones agregadas que complican el manejo de su enfermedad.

Personal de SES brinda asesoría a personas viviendo con VIH/SIDA

Intervención de Socios En Salud Trabajamos con personas que viven con el VIH/SIDA en su misma comunidad. Tenemos como prioridad a quienes son más vulnerables. Por eso, atendemos comunidades pobres, especialmente a mujeres y niños, para que puedan integrarse a la sociedad y vivir plenamente. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las familias que viven con esta condición. Lo hacemos diagnosticando oportunamente, garantizando el acceso y la continuidad del tratamiento y generando capacidades para que estas familias puedan tener un mayor sustento económico.

Datos Perú 2013

Intervención Comunitaria

Personas viviendo con VIH 65 000

Mujeres mayores de 15 años viviendo con VIH 20 000 Niños (0-14 años) viviendo con VIH

SES busca fortalecer la

Fallecimientos

atención de personas

intervención basada en la comunidad para la

2 400 2 000

viviendo con VIH/SIDA

Nuestro equipo de salud y agentes comunitarios, en coordinación con el Ministerio de Salud, han hecho posible, desde 2005, atender a más de 3 700 personas viviendo con VIH para recibir tratamiento oportuno. Más del 80% estaba en una etapa avanzada de la infección. Se trata de las personas en situación de mayor pobreza y exclusión.

PVVS

y mejorar su adherencia al tratamiento.

Nuestra atención consiste en :

VIH CIFRAS

Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) • Acompañamiento domiciliario para supervisar el tratamiento

31 %

más alto en HSH que en la población general

• Capacitación para auto administración de tratamiento

30 %

mujeres gestantes con VIH no cumplen con protocolo para evitar transmisión a su niño

21 %

de casos VIH/Tuberculosis fallece

• Estimulación recuperativa a los niños infectados y afectados por el VIH • Formación de agentes comunitarios para supervisar el tratamiento

ONU SIDA 2013


Temas Prioritarios TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO

Debe llevarse a cabo un tratamiento oportuno para el desarrollo del niño en la etapa gestancional, así como estrategias para disminuir el niño y no lactancia materna. Si se toman las medidas necesarias, las probabilidades de que las madres portadoras transmitan el virus a sus hijos al nacer se reducen en un 98%.

VIH EN NIÑOS

VIH EN ADOLESCENTES

Actualmente, los niños menores de 15 años solo tienen la mitad de probabilidades que los adultos de recibir el tratamiento que necesitan. Se requiere un gran esfuerzo para ofrecerles terapia antirretroviral y mejorar sus condiciones de vida, mitigando el riesgo de infección por el VIH y reforzando el cumplimiento del tratamiento a largo plazo a través de la continuidad en la atención para los niños y sus familias.

ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS VIVIENDO CON VIH Rubí tiene 29 años, proviene de Ayacucho y vive en San Juan de Lurigancho. Fue diagnosticado en mayo de 2012 e inmediatamente inició el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Afortunadamente, Rubí ha respondido muy bien al tratamiento, pudiendo llevar una vida normal, e incluso estudiando enfermería técnica. Además del apoyo que recibe de su pareja y su hermana, Rubí confía en la agente comunitaria de salud que lo acompaña en su tratamiento. Su apoyo ha logrado que Rubí sea más responsable en el cuidado de su salud, manteniendo una actitud positiva.

Los adolescentes en pobreza y marginación son particularmente vulnerables a infectarse con el VIH y requieren ayuda. Las necesidades relativas al tratamiento, la atención y el apoyo cambian a medida que los adolescentes crecen y asumen una mayor responsabilidad por su propia salud. que conlleva vivir con una infección crónica, por lo que debe ofrecerse servicios adecuados para ellos.

VIH/SIDA ADULTOS

Acompañamiento basado en la comunidad con supervisión de antirretrovirales

“Aunque no podemos ir hacia atrás, todos podemos empezar desde ahora

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Buscamos priorizar las siguientes actividades: • Fortalecer la intervención basada en la comunidad para la atención de personas viviendo con VIH/SIDA pobres y vulnerables y mejorar su adherencia al tratamiento. •

SES está llevando a cabo el proyecto “Acompañamiento basado en la comunidad con supervisión de antirretrovirales - CASA”, que evalúa los efectos del tratamiento TARGA en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en Lima. Se espera ampliar esta intervención a diversos grupos y comunidades en situación de pobreza y marginación.

viviendo con VIH/SIDA. • Crear e implementar paquetes de cuidado y paquetes preventivos promocionales enfocados en adolescentes y jóvenes viviendo con VIH/SIDA. • Priorizar el cuidado de la salud sexual contribuyendo a la disminución del embarazo adolescente. OFICINA DE DESARROLLO

Contacto: Ursula Garcia-Belaunde Correo: ugarcia_ses@pih.org

Av. San Borja Norte 1245, San Borja • (511) 612-5200 • www.sociosensalud.org.pe • sesperu@pih.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.