90 Julio I - 2009 Los páramos o jalcas y los humedales Muchas veces nos olvidamos que no sólo en los glaciares y nevados se encuentran las reservas hídricas del planeta. Existen otros ecosistemas (conjunto de plantas, tierra, animales y micro-organismos) que tienen la particularidad de ser depósitos de agua dulce y que los tenemos a nuestra disposición, como los páramos o jalcas y los humedales. Al respecto, en el presente Informe Quincenal desarrollaremos una breve descripción de éstos y sus principales características. ¿Qué son los páramos o jalcas? Son ecosistemas tropicales presentes en los Andes, entre unas alturas de 3,000 y 5,000 m.s.n.m., y sus suelos presentan las siguientes características: • • • •
•
Son de origen glaciar o volcánico reciente. Cuenta con materia orgánica que es de lenta descomposición a temperaturas bajas. Tienen una geología que les permite almacenar importantes cantidades de agua. Permiten el filtrado de agua (aspecto relevante para regular los ciclos de distribución hídrica) Cuenta con vegetación particular (plantas como los frailejones o las puyas, que subsisten en zonas de mucho frío y baja presión atmosférica), que evitan su posible erosión y destrucción.
Adicionalmente, el paisaje de los páramos es accidentado y, al ser una zona caracterizada por bajas temperaturas y una alta humedad, habitan en él animales que soportan esas características, como el puma, el oso de anteojos, el tapir andino, etc. La principal importancia de los páramos radica en su capacidad reguladora de agua, dado que reciben las descargas de los deshielos de los nevados andinos de las lluvias y de las neblinas, haciendo la función como de una esponja, para luego distribuir de manera constante y con buena calidad a los manantiales y ríos de la zona baja de los andes. Cabe mencionar que los páramos se encuentran en las zonas montañosas de Venezuela, Colombia, Ecuador y, de manera menos extensa, en el Norte del Perú. Solo en Perú este ecosistema también recibe el nombre de Jalca. La extensión de los páramos asciende a 46 mil Km2. Además de Sudamérica, en Papua Guinea y África oriental también tienen ecosistemas con características similares.