27 Actualizado: julio 2015
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Perú es un país reconocido mundialmente por su variedad geográfica, climática y ecológica. Cuenta con cuatro grandes espacios: mar, costa, sierra y amazonía. En éstos existen 84 de las 117 zonas de vida, 28 de los 32 climas del mundo, 25,000 tipos de flora y 128 especies de plantas nativas domésticas, alojados en 11 pisos ecológicos (que incluyen una amplia diversidad biológica), entre otras características. Para su cuidado, existen las Áreas Naturales Protegidas (ANP), tema que explicaremos en el presente Informe Quincenal. ¿Qué son las ANP? Las ANP son espacios geográficos (mar, costa, sierra y amazonía) delimitados por el Estado. Se establecen para la conservación de los ecosistemas, diversidad biológica y cultural, entre otros. La importancia de su protección recae en la potencialidad de su aprovechamiento, dado que son zonas con alta concentración de riquezas ecológicas. Así la ANP tiene por objetivo asegurar el mantenimiento de los paisajes (útil para el aprovechamiento turístico), la flora y fauna silvestre (necesaria para futuros estudios médicos), recursos genéticos (orientado a nuevos productos),
cuencas
hidrográficas
(para
asegurar
la
captación
de
agua),
espacios
arqueológicos e históricos (para conservar la cultura de la zona), entre otros. En la actualidad se han establecido: 78 ANP de administración nacional, 17 ANP de conservación regional, 82 ANP de conservación privada. Estas 177 ANP abarcan más de 22 millones de hectáreas, lo que representa el 17.25% del territorio nacional. Debido a que cada ANP tiene características particulares, éstas se agrupan de acuerdo a lo que se va a proteger. Así, las ANP se agrupan en: ¿Cómo se establecen? Para establecer un ANP debe, en principio, determinarse el valor del área a proteger. Luego se elabora un estudio técnico respecto de la factibilidad de su creación y, finalmente, se establece la zona (su delimitación). Adicionalmente, en base a la información que permitió la creación de la ANP, se realizarán estudios de ordenamiento territorial, socioeconómicos y legales, los cuales se usaran para determinar su categoría (parque nacional, santuario histórico, refugios de vida silvestre, etc.) Cabe señalar que las categorías antes mencionadas se dividen en dos grupos: