Informativo Año 27, Número 103 (julio 2025)

Page 1


Boletín Trimestral

Julio 2025

Año 27

/// El frío y la humedad en Lima este invierno

Pág. 2

/// El equipo de protección personal (EPP) salva vidas, pero solo si se usa correctamente

Pág. 3

/// ¿Estamos preparados para el gran sismo? Un llamado urgente a la reflexión

Pág. 4

/// La influenza: una amenaza persistente para la salud

Pág. 5

/// Transporte de materiales peligrosos: La oportunidad de usar correctamente el etiquetado y la homologación de embalajes ONU

Pág. 5

/// SARCC ¡En Acción!

Pág. 7

/// Asociados | Decálogo SARCC

Pág. 8

Fuente: iStock-2007470156

Aumento de la criminalidad El frío y la humedad en Lima este invierno

En los últimos años, el Perú ha experimentado un incremento en diversos tipos de delitos. Por ejemplo, los delitos informáticos aumentaron de 930 denuncias en 2019 a 7,734 en 2023 y el presente año los ciberdelitos están en pleno auge. No sólo han crecido en número (la fiscalía registra 9,000 denuncias en el 2025), sino también en sofisticación. Ya no se trata solo de virus o correos falsos. Ahora hablamos de suplantación de identidad en redes sociales, estafas con criptomonedas, filtraciones de contenido íntimo o acoso digital. Otros delitos como la usurpación, las estafas y la extorsión también han mostrado incrementos significativos en estos últimos años. A mitad de este año, el Perú “ostenta” un índice de criminalidad de 66.72 ubicándose en el puesto 10 de 148 países, donde las personas experimentan una sensación de inseguridad importante. La criminalidad no está distribuida de manera uniforme en todo el país. Lima, Lambayeque y Arequipa son las regiones con mayor número de denuncias. Sin embargo, si se considera la tasa de denuncias por cada 10,000 habitantes, Madre de Dios, Lambayeque e Ica encabezan la lista. Los delitos más comunes incluyen el robo agravado, la violencia sexual y los homicidios. En 2023, la Policía Nacional del Perú registró un promedio de 296 robos diarios durante el primer trimestre. Las causas de la delincuencia en Perú son variadas. Entre ellas se encuentran la limitada cobertura de servicios de vigilancia, la falta de atención a grupos vulnerables y las condiciones urbanas inadecuadas. Además, la falta de educación secundaria completa es un factor común entre las personas que delinquen. La percepción de inseguridad es alta entre los peruanos. Según un estudio, el 82% de los peruanos se siente inseguro en las calles. La inseguridad ha desplazado a la economía como el principal problema más importante en el país.

La creciente criminalidad en Perú es un desafío que requiere atención urgente y medidas efectivas. Es fundamental que las autoridades implementen estrategias integrales que aborden tanto la prevención como la respuesta a los delitos. Esto incluye mejorar la cobertura de servicios de vigilancia, fortalecer la educación y brindar apoyo a los grupos vulnerables. Solo a través de un enfoque coordinado y sostenido se podrá reducir la criminalidad y mejorar la sensación de seguridad entre los ciudadanos. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad es esencial para construir un Perú más seguro y próspero.

SARCC

Comité Directivo del SARCC

Georg Winkelmann - Presidente interino

Juan Dumler

Miroslav Kalinaj

Este invierno en Lima, el clima está particularmente frío y húmedo, con condiciones que han sorprendido a muchos limeños. Desde mediados de junio, la ciudad ha experimentado temperaturas bajas, lloviznas frecuentes y una humedad extremadamente alta.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha pronosticado temperaturas mínimas que pueden llegar hasta los 11°C en algunos distritos. Además, las lloviznas intermitentes han sido comunes, especialmente en las mañanas, dejando calles y veredas resbaladizas.

Uno de los aspectos más notorios de este invierno es la alta humedad. En varios distritos de Lima, la humedad ha alcanzado el 100%, creando una sensación de estar "respirando agua". Esta humedad contribuye a la formación de niebla y neblina, que han sido frecuentes en distintos puntos de la capital.

Pronósticos para Julio

Aunque el invierno ha comenzado con días fríos y húmedos, el SENAMHI ha pronosticado que, a partir de julio, Lima podría experimentar días soleados con temperaturas que superarán los 20°C 2. Sin embargo, las noches seguirán siendo frías, con temperaturas que oscilarán entre los 12°C y 14°C en los distritos del este.

En resumen, este invierno en Lima ha sido marcado por un clima frío y húmedo, con lloviznas y niebla que afectan la vida diaria de los limeños. A medida que avanzamos en la estación, se espera una ligera mejora en las condiciones climáticas, aunque las noches seguirán siendo frías. Foto: pexels-Felix Antoine Coutu

Boletín Trimestral SARCC sarcc@sarcc.pe

Editor Responsable / Enrique Saavedra Colaboradores / Augusto Bashi, Pablo Nangles, Patricia Yupanqui Diseño / design@brandtome.com.pe

El equipo de protección personal (EPP) salva vidas, pero solo si se usa correctamente

El equipo de protección personal es esencial en muchos entornos laborales y situaciones de riesgo. Desde la construcción hasta la atención médica, pasando por la industria química y la minería, estos equipos están diseñados para proteger a los trabajadores de lesiones graves y enfermedades. Sin embargo, la eficacia del EPP depende en gran medida de su uso adecuado.

Importancia de la ropa de protección

La ropa de protección actúa como una barrera entre el trabajador y los peligros potenciales. Puede prevenir quemaduras, cortes, exposición a sustancias tóxicas y otros riesgos. Por ejemplo, los guantes de protección pueden evitar lesiones en las manos, mientras que las mascarillas pueden proteger contra la inhalación de partículas peligrosas.

Uso correcto de la ropa de protección

Para que la ropa de protección sea efectiva, es crucial que se use correctamente. Esto incluye:

1. Selección adecuada: Elegir la ropa de protección adecuada para el tipo de riesgo específico. No todos los equipos de protección son iguales, y cada uno está diseñado para proteger contra diferentes peligros.

2. Tamaño y ajuste: La ropa debe ajustarse correctamente al cuerpo del trabajador. Una talla incorrecta puede reducir la eficacia del equipo y aumentar el riesgo de accidentes.

3. Inspección regular: Antes de usar el EPP, es importante inspeccionarlo para asegurarse de que no esté dañado. Los equipos desgastados o rotos pueden no ofrecer la protección necesaria.

4. Capacitación: Los trabajadores deben recibir capacitación sobre cómo usar correctamente la ropa de protección. Esto incluye cómo ponerse y quitarse el equipo, así como cómo mantenerlo.

casos extremos, la muerte. Además, puede llevar a sanciones legales y económicas para las empresas que no cumplen con las normativas de seguridad.

Conclusión

El Equipo de Protección Personal es una herramienta vital para la seguridad en el trabajo, pero su eficacia

Consecuencias del uso incorrecto El uso incorrecto del EPP puede tener consecuencias graves. Puede resultar en lesiones, enfermedades y, en depende de su uso correcto. La selección adecuada, el ajuste correcto, la inspección regular y la capacitación son esenciales para garantizar que estos equipos cumplan su función de proteger a los trabajadores. Recordemos siempre que la seguridad no es opcional, y usar correctamente la ropa de protección puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Estamos preparados para el gran sismo? Un llamado urgente a la reflexión

Cada vez que la tierra tiembla, una inquietud latente sacude también a la ciudadanía: ¿cuándo llegará el gran terremoto? La respuesta, como señala el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, no está al alcance de la ciencia con exactitud. Sin embargo, lo que sí sabemos es que el Perú y particularmente Lima y la costa central vive bajo una amenaza constante e inminente.

La amenaza que no vemos, pero sabemos que está ahí

Lima Metropolitana y el Callao no experimentan un sismo de gran magnitud desde 1974. Sin embargo, lejos de significar seguridad, esto indica un largo periodo de acumulación de energía sísmica. Según el IGP, hay una franja de más de 300 kilómetros frente a la costa que se encuentra “bloqueada”, es decir, almacenando energía que podría liberarse en un terremoto entre magnitudes 8.5 y 8.8.

Este fenómeno, conocido como “silencio sísmico”, no es un presagio, pero sí un indicio claro de riesgo. Y aunque no podemos saber cuándo ocurrirá, lo que sí podemos y debemos

hacer es prepararnos.

¿Cómo nos encuentra un sismo hoy?

Preparación: una tarea ciudadana

La responsabilidad no recae únicamente en las autoridades. Cada ciudadano debe asumir un rol activo. Es esencial estas tres acciones básicas:

El diagnóstico es alarmante: más del 70% de las viviendas en Lima han sido autoconstruidas sin asesoramiento técnico. Muchas de ellas están ubicadas en suelos inestables, rellenos, faldas de cerros o riberas de ríos. Distritos como Villa El Salvador, Ventanilla y Villa María del Triunfo son ejemplos de urbanización desordenada y riesgosa. En esas condiciones, un terremoto no solo provocará destrucción estructural, sino que podría convertirse en una catástrofe humana.

A esto se suma un dato aún más preocupante: solo el 30% de la población participa en los simulacros nacionales. Esto refleja una falta de cultura preventiva que, según Tavera, puede costarnos vidas.

¿Qué estamos haciendo y qué falta por hacer?

El Estado ha impulsado campañas y sistemas de monitoreo. Está en marcha el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPE), que podría proporcionar entre 4 y 30 segundos de anticipación, según la ubicación del epicentro. Pero esta tecnología no reemplaza la prevención comunitaria ni el refuerzo estructural de edificaciones vulnerables.

La educación sísmica aún es débil. Muchas personas desconocen qué hacer antes, durante y después de un sismo. Y en sectores populares, la urgencia económica a menudo supera la necesidad de seguridad estructural.

• Evaluar el suelo donde vivimos.

• Revisar la seguridad estructural de la vivienda.

• Organizar simulacros familiares y escolares.

No es suficiente con saber qué hacer: es necesario practicarlo. Simular escenarios reales en el hogar, con niños y adultos mayores, puede marcar la diferencia cuando ocurra el verdadero evento.

¿Esperar que “algo pase”? No es opción

El caso de la Costa Verde —con desprendimientos incluso sin sismos— evidencia que la negligencia puede costar caro. La infraestructura debe ir acompañada de estudios serios y planes de contingencia. No debemos esperar un desastre para reaccionar.

El momento es ahora

El gran sismo llegará. No sabemos cuándo, pero llegará. La ciencia nos lo advierte. Lo que está en nuestras manos es cómo nos encontrará: ¿preparados o indiferentes?

Hoy más que nunca, la prevención no es solo una recomendación técnica. Es un deber moral con nuestras familias, nuestros vecinos y nuestro país. Construyamos juntos una cultura de prevención que salve vidas. Porque cuando el suelo tiemble, lo único que nos mantendrá firmes será nuestra preparación.

La influenza: una amenaza persistente para la salud

La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la influenza. A pesar de los avances en la medicina y la vacunación, la influenza sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública en todo el mundo.

Causas y Transmisión

La influenza es causada por los virus de la influenza tipo A, B, C y D, siendo los tipos A y B los más comunes en los humanos. Estos virus se transmiten principalmente a través de las gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible contraer la influenza al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Síntomas

Los síntomas de la influenza pueden variar desde leves hasta graves y, en algunos casos, pueden ser mortales. Los síntomas comunes incluyen:

• Fiebre alta

• Dolor de cabeza

• Dolores musculares y articulares

• Fatiga extrema

• Tos seca

• Dolor de garganta

• Congestión nasal

En los casos más graves, la influenza puede llevar a complicaciones como neumonía, bronquitis, infecciones sinusales y empeoramiento de enfermedades crónicas.

Prevención

La vacunación anual es la medida más efectiva para prevenir la influenza. Las vacunas contra la influenza se actualizan cada año para combatir las cepas más comunes y virulentas del virus. Además de la vacunación, otras medidas preventivas incluyen:

• Lavarse las manos con frecuencia

• Evitar el contacto cercano con personas enfermas

• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar

• Mantener una buena higiene personal y del entorno

Tratamiento

El tratamiento de la influenza generalmente se centra en aliviar los síntomas. Los medicamentos antivirales pueden ser recetados para reducir la gravedad y la duración de la enfermedad, especialmente si se administran dentro de las primeras 48 horas después de la aparición de los síntomas. Además, es importante descansar, mantenerse hidratado y tomar medicamentos de venta libre para aliviar los síntomas.

Impacto en la Salud Pública

La influenza representa una carga significativa para los sistemas de salud en todo el mundo. Cada año, millones de personas se infectan con el virus, y cientos de miles de personas mueren a causa de complicaciones relacionadas con la influenza. Los grupos más vulnerables incluyen a los niños pequeños, los ancianos, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas.

Conclusión

La influenza es una enfermedad seria que no debe ser subestimada. La vacunación anual y las medidas preventivas son esenciales para protegerse a uno mismo y a los demás. La educación y la concienciación sobre la influenza pueden ayudar a reducir su propagación y minimizar su impacto en la salud pública.

Boletín Trimestral SARCC

Transporte de materiales peligrosos: La oportunidad de usar correctamente el etiquetado y la homologación de embalajes ONU

En el transporte y almacenamiento de materiales peligrosos (MATPEL), además de las consideraciones operativas de estiba y condiciones de los vehículos, junto con la correcta operación por parte de los transportistas, escoltas y almaceneros, la correcta identificación de peligros y la selección adecuada de embalajes homologados son factores relevantes para prevenir incidentes, asegurar operaciones seguras y garantizar eficiencia logística. Sin embargo, persisten malas prácticas, falta de conocimiento técnico y una informalidad que compromete la seguridad de trabajadores, la comunidad y la infraestructura logística del país.

Este artículo busca resaltar cómo el uso correcto y diferenciado del sistema de etiquetas ONU/DOT y del Sistema Globalmente Armonizado (SGA), sumado a la identificación y verificación de las marcas de homologación de embalajes, constituye una oportunidad tangible para las empresas que buscan mejorar la seguridad, reducir pérdidas y elevar sus estándares de operación, a la vez que cumplen con los marcos regulatorios nacionales e internacionales.

Problemática en el transporte: informalidad y desconocimiento en embalaje y etiquetado En muchas operaciones de transporte de materiales peligrosos (MATPEL), se observa con frecuencia la utilización de embalajes nuevos o reutilización de usados sin verificar su integridad, su compatibilidad química o su fecha de fabricación. Barriles, bidones y contenedores se usan porque “aparentan estar en buen estado”, sin cotejar si cumplen con las exigencias de resistencia química, de presión interna y de densidad del producto transportado.

A esta situación se suma el uso inadecuado del etiquetado, lo que dificulta identificar correctamente los peligros asociados a los químicos y las medidas de precaución

necesarias durante el transporte y almacenamiento. El desconocimiento de los operadores y responsables de logística sobre la necesidad de verificar el tipo de embalaje, su homologación ONU, su compatibilidad con el producto y el etiquetado correcto puede derivar en:

• Fugas y derrames por incompatibilidad química o por sobrepresión.

• Pérdidas económicas por productos derramados, reprocesos y sanciones.

• Riesgos de salud para los transportistas y trabajadores de almacenamiento.

La informalidad, sumada a la presión de reducción de costos, lleva a que muchos operadores minimicen este tema hasta que ocurre un incidente. Allí, los costos, las consecuencias legales y las pérdidas operativas se evidencian con crudeza.

Etiquetado SGA y ONU/DOT: complementarios y para usos diferentes

Existe una confusión recurrente en las operaciones sobre cuándo y cómo usar las etiquetas del SGA y las etiquetas ONU (o DOT en su equivalente norteamericano). Esta confusión genera la falsa creencia de que ambos sistemas son redundantes, llevando a subestimar la importancia de utilizar ambos de forma correcta.

Diseñado exclusivamente para el transporte, con etiquetas que permiten a transportistas, autoridades y socorristas identificar rápidamente las clases de peligros y actuar ante emergencias.

Busca comunicar los peligros intrínsecos del químico en todas las etapas de su ciclo de vida, con pictogramas, palabras de advertencia e indicaciones de peligro relevantes para la manipulación, almacenamiento y uso seguro.

Sistema Globalmente Armonizado
Sistema ONU/DOT

Los usuarios de los sistemas de comunicación de peligros son diferentes. Ambos sistemas son complementarios y deben coexistir en las operaciones, siendo el SGA prioritario en las etiquetas de embalajes interiores y zonas de almacenamiento, mientras que el sistema ONU/DOT rige para embalajes exteriores y transporte terrestre, marítimo o aéreo. El entendimiento y uso del Libro Naranja (Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas) y Libro Púrpura (Sistema Globalmente Armonizado) aportará un valor adicional a la gestión de riesgos químicos de las organizaciones.

Sistema de homologación ONU para embalajes: la oportunidad para un transporte seguro y eficiente Por otro lado, el sistema de homologación de embalajes de la ONU establece parámetros estrictos para bidones, tambores, contenedores y embalajes combinados. Estos consideran:

• Tipo de material (plástico, acero, aluminio, etc.).

• Resistencia a la presión interna.

• Densidad máxima del contenido.

• Compatibilidad química.

• Fecha de fabricación (especialmente relevante para envases plásticos tipo 1H y 3H).

• Pruebas de caída, apilamiento, hermeticidad y verificación de sellos y tapas.

Verificar que un embalaje cuente con su marca de homologación ONU y que corresponda a la sustancia y cantidad transportada es la mejor herramienta de prevención operativa que tiene una empresa, reduciendo riesgos por reprocesos, fugas y sanciones, y elevan sus estándares de seguridad y confiabilidad frente a clientes y autoridades.

Conclusiones

• La seguridad en el transporte de químicos comienza con la selección adecuada de los embalajes, verificando la homologación ONU y la compatibilidad con el producto.

• El etiquetado SGA y ONU/DOT no son redundantes, sino sistemas complementarios que comunican peligros en etapas diferentes del ciclo de vida del producto químico.

• La informalidad en la reutilización de envases y el desconocimiento técnico son riesgos latentes que pueden generar fugas, derrames y accidentes con impactos operativos, económicos y legales.

• Implementar buenas prácticas de etiquetado y de control de embalajes representa una ventaja competitiva para las empresas, elevando sus estándares de seguridad y reduciendo costos a largo plazo.

• Invertir en capacitación continua del personal, en procesos de control de embalajes y en la correcta implementación del etiquetado es, en definitiva, invertir en eficiencia, seguridad y sostenibilidad para las operaciones de transporte y almacenamiento de químicos.

Ing. Pablo Nangles Machado Gerente General IFSEC / pfnangles@ifsec.pe

SARCC ¡En Acción!

/// Capacitaciones vir tuales del trimestre

En el segundo trimestre del 2025 el SARCC organizó tres webinars técnicos gratuitos para sus asociados.

Julio 2025 / 7

Boletín Trimestral SARCC
WEBINAR ABRIL
WEBINAR MAYO
WEBINAR JUNIO

Asociados SARCC

Decálogo SARCC

1. Comuníquese

En emergencias, las comunicaciones son la mitad de la solución, y la falta de comunicación con frecuencia es todo el problema.

2. Consiga y proporcione información

Infórmese acerca del lugar a donde se dirige.

3. Haga un “plan de viaje” Repor te siempre el lugar en donde se encuentra, a dónde se dirige y cuándo.

4. Maneje su vehículo en forma segura

5. No conduzca de noche

6. Contacte a las autoridades

Cuando se contacte con alguna autoridad militar o policial en el campo, empiece por el nivel más alto. Esta es la clave para un buen apoyo y conducta apropiada.

7. Edúquese y entrénese

8. Equípese

Provea al vehículo con equipo de emergencia médica y equipo de comunicaciones.

9. Inspeccione Verifique al personal, al vehículo y los equipos antes de un viaje.

10. Conozca y respete sus limitaciones

Respete sus limitaciones físicas, aquellas que impone el terreno, así como los efectos de la altura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.