11 minute read

QUE LOS HATERS NO TE CALIENTEN

Next Article
JAIBAS RELLENAS

JAIBAS RELLENAS

por Gabriela Cano Rubio @gabrielacanorubio | Experta en Etiqueta Social, Empresarial y Protocolo.

SEAMOS CLAROS, UN HATER ES UNA PERSONA QUE ENTRA A TU ESPACIO VIRTUAL Y QUE AGREDE TU MARCA, SU INTENCIÓN NO ES QUEJARSE, SU INTENCIÓN ES ENLODAR LA REPUTACIÓN DE TU EMPRESA.

Advertisement

Si alguna vez has manejado tus RRSS o has manejado las RRSS de una empresa para la que trabajas, seguramente te has tenido que enfrentar con los indeseables “haters”.

Pero ¿qué hacer con ellos desde el punto de vista de la etiqueta no solo social, sino también empresarial?

EVITA RESPONDER DE INMEDIATO

Cuando dejas pasar tiempo para responder a una situación áspera, tienes mayor oportunidad a que el shock creado en ti se enfríe y por ende, seas más diplomático al dar una respuesta.

RESPETA AL HATER

Aún cuando el ataque sea frontal y directo, tienes que mantener el control, pues precisamente eso es lo que el hater desea, que lo pierdas.

Brinda Soluciones O Alternativas

Si te agrede, respóndele de forma amable, pero firme; ante la educación que tú le demuestres en RRSS, no podrá hacer nada y si lo hace (respondiéndote de manera agreste), el que quedará mal es él.

Demuestra Tu Confianza

Todos los seres humanos tenemos una opinión propia. En el mundo virtual de las RRSS, la persona que entra a tu Instagram, Facebook, etc., equivale a que está entrando a tu casa u oficina y quién queda realmente mal si hostiga, agrede y ofende, es la persona que entra a una residencia o negocio solo para dejar su basura.

Bloquea

Si aún con estas sugerencias, no logras que el hater te deje de acosar, bloquéalo y repórtalo ante la RRSS correspondiente. No hay nada más sano para la reputación de tu empresa.

Ante una persona que no respeta tus RRSS, lo que queda es tratarla con cortesía, aun cuando no estés recibiendo el mismo trato, ya que recuerda que “lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”…

La Crisis Que Nadie Quer A Ver En Am Rica Latina En El Siglo Xxi

“HAY UNA DIFERENCIA MUY SENCILLA ENTRE UN DICTADOR Y UN DEMÓCRATA: SI EL DEMÓCRATA NO TIENE OPOSICIÓN, SU DEBER ES CREARLA, MIENTRAS QUE LOS SUEÑOS DEL DICTADOR ES ELIMINAR TODA OPOSICIÓN”

Estimados lectores, Venezuela vive una de las peores crisis que se recuerden en el presente siglo. Todo comenzó un 2 de febrero de 1999 con la subida al poder del expresidente Hugo Chávez con el estandarte de la Revolución Bolivariana. Un proyecto político para Venezuela que años más tarde lo llevará al poder durante 14 largos años; hasta su muerte en el año 2013.

Cuando Hugo Chávez llega a la presidencia, Venezuela se encontraba castigada por la desigualdad, la corrupción y la pobreza. Después de dos décadas, muchos de esos problemas de aquella época aún se mantienen. Pero durante su mandato como en todos lados siempre hay un lado bueno y un lado malo; aparentemente se inclinó al final por lo malo.

LO BUENO: Chávez ganó 13 de 14 elecciones nacionales, en teoría porque había mejorado las condiciones de vida de los venezolanos, durante el 2004 y fin de su mandato. Al morir se redujo en teoría la pobreza en el país, millones de personas tuvieron acceso a salud por primera vez, las posibilidades de tener pensión aumentaron, el empleo aumentó, la prensa se concentra en la inflación, su nivel de popularidad se mantuvo durante sus 14 años de gobierno y fue una balanza para la relación con Washington.

LO MALO: A Venezuela se le percibía como uno de los países más corruptos del mundo según el índice de Transparencia Internacional, Chávez polarizó a la sociedad, quintuplicó la deuda externa de Venezuela, la estructura petrolera estuvo en clara decadencia por la falta de reinversión y la gran burocratización del sector energético, la prensa tuvo grandes restricciones, no existía una independencia del Poder Judicial, su sistema era considerado uno de los peores del mundo y una clara falta de colaboración para combatir el narcotráfico.

En general las políticas que interpuso Hugo Chávez son las que llevaron a Venezuela a donde se encuentra ahora: realizar contratos con empresas internacionales y crear fondos inauditables y ocultar cifras oficiales fueron las causantes que llevaron a Venezuela a tener el peor desempeño económico del mundo en los últimos 15 años. Estas podrían ser las medidas que llevaron durante la presidencia de Hugo Chávez a lo que se vive actualmente en Venezuela: El control del cambio, guerra comercial, estado multifuncional, controles, impuestos, banco central sin autonomía, militarización, créditos ilimitados, impresión de moneda sin respaldo y la moneda venezolana sin valor.

A la muerte de Hugo Chávez, llega al poder Nicolás Maduro el 19 de abril del 2013, en unas elecciones aparentemente fraudulentas, y la población en Venezuela ya no quería que se siguiera con la misma política de Hugo Chávez, pero según Nicolás Maduro el expresidente lo había nombrado su sucesor en una conferencia y por ende él tendría que ser el nuevo presidente.

Durante el mandato de Nicolás Maduro ha habido innumerables manifestaciones en su contra por parte de una gran parte del pueblo venezolano y ha encarcelado a sus opositores y los ha tenido que liberar por las grandes presiones internacionales. Actualmente Venezuela está sumergido en una crisis social y política como nadie quería ver en America Latina: La inflación en el 2013 era de 52.6% y en el año 2015 y 2017 se produjo una hiper inflación, la peor en 35 años, y en los años 2017 y 2018 los precios subieron un 2500%, esto combinado con medidas de austeridad y con un alto desempleo que impactó negativamente en el nivel de vida de los venezolanos y con esto los salarios decrecieron y el poder adquisitivo se redujo en una forma muy notable. En el 2018 el desempleo fue del 33.3% de la población, esto significa que cerca de casi 11 millones de personas no tienen alguna forma de trabajo. El Producto Interno Bruto se ha encogido, la deuda externa en el 2018 fue de 161% y la prima de riesgo se empezó a dispar a partir del año 2014 con una puntación de 3181 puntos, lo que indicaba ya un rescate económico para Venezuela, pero ahí no acaba, en el año 2017 llega a los 5000 puntos básicos superando ocho veces la prima de riesgo de Grecia, por consiguiente, la escasez de servicios básicos, alimentos, medicinas y varios productos en general es muy notoria en Venezuela.

Ahora, llegando a lo que ha estado pasando en los últimos meses, todo se desencadena en una crisis política de legitimidad por la persona que ocupa la presidencia, que tomó posesión el 10 de enero del presente año y la Asamblea Nacional encabezada por su presidente, el nuevo icono político de ese país, Juan Guaidó, declaró que el actual presidente Nicolás Maduro estaba en carácter de usurpador de la presidencia por haber tenido unas elecciones con un índice de asistencia muy baja y el Presidente de la Asamblea Nacional anunció en un discurso que como lo marca la Constitución venezolana en su artículo 233, tomaría la presidencia de Venezuela como Presidente Encargado hasta que se realizaran elecciones libres y limpias.

Al ser nombrado Presidente Encargado en un mitin y en una manifestación multitudinaria en contra de Nicolás Maduro, Juan Guaidó, el flamante nuevo ícono de la resistencia venezolana fue reconocido a los pocos minutos de su nombramiento por Estados Unidos y con forme pasaban las horas varios países de América y el mundo lo reconocían, como pueden ser el caso de: Brasil, Colombia, Japón, Israel, Australia, Paraguay, el Grupo Lima que congrega varios países de la región con excepción de México, que se mostró neutro con la libre determinación de los pueblos, y en ese momento algunos países de la Unión Europea sólo lo iban a reconocer, si Nicolás Maduro no convocaba a elecciones inmediatamente, limpias y transparentes, para llevarlas a cabo lo más pronto posible, pero Nicolás Maduro se negó rotundamente y esto ha provocado que más de 50 países reconozcan a Juan Guaidó como el Presidente Encargado de Venezuela. Por otro lado, una veintena de países siguen reconociendo el régimen de Maduro como algunos países del ALBA como son: Cuba, Bolivia y Nicaragua, además de países aliados como son: Rusia, Turquía y China, y diecisiete países se han declarado neutros como es el caso de nuestro país y la Organización de las Naciones Unidas y el Vaticano.

Con el apoyo de estos países y organismos supranacionales a la Asamblea Nacional de Venezuela argumentó que el gobierno de Maduro es ilegítimo, entonces el Presidente Maduro rompió relaciones diplomáticas en el primer día con Estados Unidos, dando un ultimátum para que los diplomáticos abandonaran el país en menos de 72 horas y ha si se ha estado llevando a cabo con varios países como Colombia y otros de Europa como Alemania.

Ya en su calidad de Presidente Encargado, Juan Guaidó, empezó con las mociones para tener un gobierno de transición, también ha hecho nombramiento de Embajadores en varios países en especial en los que ha sido reconocido. Luego a las dos semanas de los actos sucedidos, se pide Ayuda Humanitaria por la escasez de alimentos y medicinas y en respuesta, el secretario de Estados Unidos, Mike Pompeo, se comprometió a enviar 20 millones de dólares en apoyo y se unieron a la Ayuda Humanitaria los países de: Canadá, Alemania, Suecia, Chile, Colombia, Puerto Rico y la Unión Europea, pero el régimen de Maduro se opuso a aceptar la Ayuda Humanitaria de estos países, ya que apoya a su opositor y la calificó de: Precursora de una invasión dirigida por Estados Unidos y el 8 de febrero Maduro declaró que: “Con la ayuda humanitaria nos quieren tratar de mendigo en Venezuela tenemos la capacidad para cuidar a nuestros niños y mujeres” situación que se ve imposible que la pueda realizar por la crisis económica que hay en ese país.

Estados Unidos bloqueó las cuentas de la Petrolera Venezolana que era una de sus únicas entradas de dinero del extranjero y ha mandado varios avisos o amenazas al régimen bolivariano para que abandonen el poder y regresar a Venezuela a una democracia. En la última reunión del Grupo de Lima, se acordó llegar a un arreglo en Venezuela de forma pacífica y no por la vía militar de intervención de algún otro país. Las últimas acciones del Presidente Maduro, como la detención por algunas horas del periodista mexicano Jorge Ramos, radicado en Estados Unidos, prendió más las alarmas a nivel internacional y ni qué decir de México, que estaba o está en estado neutral en el conflicto venezolano. En las últimas semanas ha pasado de todo en aquel país, que fuera uno de los más ricos y prominentes de América.

El jueves 7 de marzo prácticamente todo el país se quedó a obscuras por la falta de energía eléctrica, el apagón de energía eléctrica más grande en la historia de Venezuela, en la mayoría de sus 23 Estados, lo que ocasionó graves problemas en clínicas, hospitales, el transporte, servicio de agua y en la industria y el cual duró más de seis días. El Presidente Maduro acusó de un ataque a sus plantas eléctricas por algún grupo o país, cosa que es irreal, ya que sus centrales eléctricas no han tenido mantenimiento en varios años y estas son sus consecuencias. Ya veremos que le depara a la ex economía más grande de América y esperemos que al fin puedan vivir como en cualquier otro país del mundo moderno: ¡LIBRES!

Tuvieron su momento de gloria y ocaso, algunos aún existen y se ubican en recónditos lugares de Mérida, conservando clientes fieles de épocas de antaño y sobreviviendo a pesar del embate que provoca una ciudad cada vez más globalizada.

En otros, el tiempo se detuvo al grado de conservar telarañas que se han vuelto parte del inventario y encanto del lugar en comunión con los meseros que se desviven por atenderte como rey. Otros de plano su existencia está únicamente en la memoria colectiva y esperan ser rescatados por algún empresario que valore su potencial de marca.

Si esta lectura te trae buenos recuerdos, trata de revivirlos visitando tu lugar favorito de antaño y contribuye a su economía, no vaya a ser que un día para otro deje de existir, como pasó con la Sidra Pino y el Soldado de Chocolate.

SMOKING CLUB #1

Y en su época de gloria hubo el 2, 3, 5... Famoso por los sandwichitos sin corteza con mayonesa y tomate, parada obligada a comprar regresando del aeropuerto si ibas a recibir a alguien. También si salías del Campestre un 31 con todo y smoking a las 5 de la mañana para disfrutar de tu torta de cochinita con los cientos de fotógrafos atosigándote para que les compraras todas las fotos que te habían tomado durante el baile. Después de una supuesta demora de renta, se movió del local que lo albergó tantos años para pasarse a un costado. Ahora se ubica a un costado de la Dondé y sólo abre en las mañanas. Así que si vas a la Clínica Mérida a ver a alguien ¡No hay pretexto! ¡Te queda de paso! ¡Pasas por tu sandwichito!

El Louvre

Otro de los lugares famosos por sus sandwiches de pavo, sólo que estos siempre han sido "Big Size" (Como en el Drive Inn, Impala y Luigi's). Se ubicaban en el mero centro de Mérida, a un costado del Olimpo (edificio propiedad de la familia Solís Preciat que ahora le rentan una parte a Gabriela Cejudo), lugar donde el famoso Rigel González empezó sus pininos como chef. Previo a la crisis del 94, se pasaron ahí a la avenida Líbano, donde ahora se encuentra el ANE (Apostolado Nueva Evangelización). Tiempo después los hermanos se separaron y crearon dos conceptos, uno tipo franquicia que se encuentran por todo Mérida en locales pequeños y otro como café, que conserva mismo sabor y clientela, ahí en la 21 de la colonia México.

KONTIKI

Una vez alguien me contó que cada vez que pasa por la avenida Colón se siente Scarlet O'Hara, porque todas las residencias de esta avenida son bellas y tienen historia. Sobre esta emblemática calle de Mérida abrió sus puertas en 1977 el primer restaurante de comida china en Mérida, en la parte baja de un edificio de departamentos propiedad del hermano de Lolita Ayala. Los churritos con salsa agridulce encantaron a todos, mientras apreciábamos el escenario extraído de una película de Mauricio Garces o de la casa del Pedregal en México de Silvia Pinal. No es raro imaginar entre sus recovecos salir a algunos de estos personajes, ya que mobiliario, vajilla y vasos están intactos al igual que sabor y calidad de sus platillos. Las hijas del propietario de este restaurante abrieron una versión en la zona norte de la ciudad llamada Lian's by Kontiki, con el mismo sabor y un nuevo encanto en el ambiente de estilo oriental.

Chicken Express

"¡Incomparable!" fue uno de los slogans de este restaurante que apareció en 1989 poco antes que Nicolás Xacur Gamboa trajera el primer Burger King a Mérida. Se ubicaba ahí en Circuito y vendían pollo tipo "Kentucky Fried Chicken" (que lo conocíamos por verse anunciado en televisión nacional). Había su "Pollo Bollo", puré de papa con gravy, juegos y paquetes para niños, además de un "Autoexpress", donde traían la innovación de que pasabas por tu carro y no te tenías que bajar al restaurante. También tenían su versión "Drive Inn" ahí donde hoy está McCarthy's. Todo Chicken venía acompañado de una imagen corporativa integral creada por Ilustración y Diseño Farías. El restaurante abrió varias sucursales por toda la ciudad en los 90, pero como muchos de los lugares, sucumbió a la crisis del 94, desapareciendo y dejando una profunda huella entre los meridanos amantes de lo local. Tuvo un antecesor, que fue el Foxy's Fried Chicken, mismo que se ubicaba junto a unas canchas de tenis sobre Prolongación Montejo, donde hoy se encuentra una de las oficinas de Bebidas Peninsulares S.A. de C.V.

This article is from: