4 minute read

PRIMAVERA TENDENCIAS & COLORES DE MODA

AL IGUAL QUE LA MODA, EL INTERIORISMO RENUEVA TENDENCIAS Y PALETAS DE COLOR ESTACIONALES, CADA ESTACIÓN, PARA DAR UN NUEVO LOOK A TU CASA. DESDE ALTERNATIVAS SUTILES HASTA COLORES INTENSOS PARA LAS MÁS ATREVIDAS, TE MOSTRAMOS ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS DE PRIMAVERA Y TE DECIMOS CÓMO ADAPTARLAS A TU HOGAR.

SI NO HAY ESPACIO, SE CREA

Advertisement

Los espacios abiertos, inundados de luz, y decorados con complementos de color dorado o cobre continúan siendo tendencia y, de hecho, se imponen con fuerza. El blanco y el gris pálido son básicos que no faltan, tampoco las lámparas de fibras naturales. Si tu casa es pequeña, empapela una de las pareces con un motivo de ladrillo, madera u hojas, y decora en blancos y grises a través de los muebles y los textiles, verás cómo los metros cuadrados crecen.

¿PLANTAS? SÍ, GRACIAS

Ya sea en forma de macetas naturales, de papel de pared o en láminas decorativas, ¡o en todas juntas! Nosotras te recomendamos tener plantas naturales porque son muy beneficiosas, limpian el aire y lo alegran todo. Ahora se llevan mucho las de aires tropicales, las alocasias y la costilla de Adán.

LA MADERA, UN MUST

La madera es un material que lleva años creciendo en protagonismo: está presente en muebles, pavimentos, complementos… Porque aporta un toque acogedor a nuestra vivienda. La novedad de esta temporada es el uso de la madera al natural, sin ningún tipo de tinte. Es fácil incorporarla a través de palés, incluso alfombras de fibra, bandejas y lámparas.

Una de las modas de la temporada en lo que refiere al color es la combinación del verde mint y el rosa pálido o apagado. Este juego cromático da lugar a una mezcla muy sugerente, con personalidad.

SOTHEBY’S. ORIGEN 1744, LONDRES.

Subastas anuales: 250 Categorías: 70 categorías Otras cifras: 90 sedes en 4 países.

Cuando se habla de las obras de arte más caras del mundo, el ranking se suele hacer a partir de los datos sacados de las ventas de las casas de subastas porque las cifras de estas adquisiciones son públicas. La prensa y el mercado del arte se nutren de esta información y a cambio las casas de subastas reciben abundante atención de los medios aumentando su reputación.

Uno de los factores que influye en el valor relativo de las obras de arte es la demanda del mercado en el que se sacan a la venta. Por ello las casas de subastas de arte más importantes tienen sedes y en las capitales financieras del mercado del arte.

Esta lista incluye cinco casas de subastas de arte internacionales, pero lo cierto es que las ventas de grandes obras de arte se concentran en las dos primeras: Sotheby’s y Christie’s, líderes absolutas del mercado de pintura del que proviene prácticamente la mitad de sus ingresos.

Subastas anuales: 450

Categorías: 80 categorías

Otras cifras: 57 sedes en 32 países

Subastas anuales: 700

Categorías: 60 categorías, 26 de Bellas Artes. Otras cifras: Con oficinas y representantes en 25 países.

Categorías: Arte contemporáneo, fotografía, ediciones, diseño y joyería.

Sedes: Londres, Nueva York, Ginebra, Berlín, Bruselas, Los Ángeles, Milán, Múnich, París.

DOROTHEUM. ORIGEN 1707, VIENA.

Subastas anuales: 600

Categorías: 40 Otras cifras: 100 especialistas

Arte Realista

@luisalbertosaldanaso l artista que recrea un universo otro, plagado de imágenes donde a ratos se distinguen las influencias del surrealismo o el realismo, pero siempre usando a la pintura como medio. Nació en la ciudad de Güines, provincia de Mayabeque, en Cuba. Desde su natal Mayabeque Luis Alberto Saldaña Soto recrea un universo otro, plagado de imágenes donde a ratos se distinguen las influencias del surrealismo o el realismo, pero siempre usando a la pintura como medio. En esta oportunidad, nos conversa de su serie Insulares donde se hace evidente la preocupación por soluciones formales cercanas al fotorrealismo y la transformación de su poética.

Saldaña se graduó de la Academia Provincial de Artes Plásticas de Provincia Habana “Eduardo Abela” en la especialidad de Pintura en 2006. Ha recibido varios reconocimientos en salones provinciales y su obra ha sido parte de diversas exposiciones nacionales e internacionales. (Estela Ferrer).

—Me inspira lo que me rodea, el mar para mí es fundamental, como escenario, como parte de mi vida, como forma de escape— explicó el artista de apenas 31 años de edad, quien se describe como un cronista social que toma las imágenes y las vuelca en sus lienzos al igual que sus vivencias personales, aspiraciones y proyectos.

Sus cuadros poseen un efecto visual impresionante, donde nos atrapa un realismo que nos invita a reflexionar.

“La fotografía es una herramienta para retener el instante deseado, como fiel copia de lo natural o real, solo es un medio para el fin que es mi obra, donde juego con esos elementos reales pero a la vez codificados de un sentido nuevo en contextos personales”.

Su obra ha sido parte de diversas exposiciones nacionales e internacionales; se ha presentado en ferias internacionales en Estados Unidos, Líbano, Panamá, Perú y Chile, donde el arte cubano en general ha tenido gran aceptación por los compradores del buen arte.

En su infancia admiraba a un tío arquitecto que sabía dibujar y que lo motivaba cada vez que hacía sus carteles de cumpleaños con dibujos, lo que le ayudó a desarrollar su habilidad e interés en el arte.

“Mi formación académica y el estudio de los grandes maestros del arte marcaron mi obra que está ligada al paisaje y el surrealismo, presente en esta serie que presento ahora y que se integra con retratos en lo que se mezclan cuerpos con objetos que denotan la personalidad oculta o la propia forma de ser de la persona, como en este caso donde el cardumen de peces o un arbusto sustituyen a la cabeza”.

Sus obras son una ventana abierta para que el espectador vea más lejos o más cerca las ideas inscritas en el código, funcionan como serie, se nutren unas de otras y se complementan, como en el caso del cardumen que está asociado a la libertad de expresión y a la censura o que podría relacionarse con cosas que se salen de control, o a las limitaciones existenciales.

“Son muchas ideas reunidas, y allí está la riqueza de lo que me gusta hacer”.

Entre las exposiciones de Saldaña destacan: “Reino de Nadie” con la Galería Universal en Cuba (2007), “Piedra Viva” con la Galería Carmen Montilla en la Habana Vieja (2016) y “Entropía” con Galería Victor Manuel en la Habana Vieja (2018); toda su obra puede contactar con la Galería Arte1010.

“Estereotipos”, su última obra se expondrá del 10 al 28 de febrero de este año en el Pasaje Picheta.

This article is from: