Revista Industria Peruana / Setiembre 2017

Page 1

010196 REVISTA SNI N° 927 PORTADA.pdf 1 05/10/2017 12:09:36 p.m.


010196 REVISTA SNI N° 927 PORTADA.pdf 2 05/10/2017 12:09:38 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

REPORTE WEF Y CORRUPCIÓN: COMPETITIVIDAD EN DESCENSO Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

Desde hace mucho tiempo no perdíamos tanto espacio en el ámbito macroeconómico mundial. Nuestro Perú descendió cinco posiciones en el Ranking Global de Competitividad 2017-2018 que elabora el WEF –y que publicáramos al país la última semana de setiembre desde la SNI- y pasó del puesto 67 al 72 entre 137 países, con lo que, increíblemente, hemos perdido 11 puestos en los últimos 4 años, la mitad de ellos en sólo un año. Este preocupante retroceso constituye la caída más grande en los últimos 10 años lo que evidencia que mientras el Perú no ha hecho su trabajo y ha enfocado sus prioridades al parecer en temas más de coyuntura, otras economías han venido haciendo las cosas bien, razón por la que nos han sacado ventaja. Así, Jamaica, Irán, Hungría, Chipre, y Marruecos, cinco países que el año pasado se encontraban detrás de nosotros, hoy nos superan, con lo cual, ahora nos encontramos en la mitad inferior del Ranking, cuando hasta el año pasado estábamos en la mitad superior. El Reporte del WEF muestra también un descenso del Perú en el puntaje (score): 4.22, cuando en el informe anterior fue 4.23 y el 2012 se exhibía 4.28. Esto denota que como país hemos caminado hacia un deterioro continuo, precisamente, porque no se han realizado las reformas estructurales pendientes, tema fundamental sobre el que como gremio venimos insistiendo en cada uno de los espacios en que tenemos alocuciones y en nuestros mensajes, pues se trata de reformas de largo plazo claves para

impulsar la competitividad y empujar el desarrollo de los países y sobre el que hemos alcanzado aportes al gobierno. De los 12 pilares de la Competitividad que mide el WEF, tenemos mejoras solo en 4 de ellos, que son Infraestructura, preparación tecnológica, salud y educación básica e innovación. Pero donde el Informe nos golpea duro es en instituciones, en Entorno macroeconómico, Educación Superior y capacitación, Eficiencia de mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Desarrollo del mercado financiero y Sofisticación empresarial. (Ver informe en página 09) De todos ellos, el pilar más sensible y preocupante es la institucionalidad donde hemos tenido cero avances y más bien hemos empeorado cayendo de 106 a 116. El desempeño institucional de nuestro país es deficiente y es precisamente este aspecto condición esencial para la Competitividad y, por ende, para el desarrollo. Coincidentemente, una reciente encuesta de ProEtica difundida solo 24 horas después del Informe WEF da cuenta de que el 71% de peruanos opina que la corrupción aumentó en los últimos 5 años. Así, las denuncias de corrupción por el caso “Lava Jato” terminaron pasándonos la factura pues el sub índice que más desciende es el de conducta ética de las empresas, en el que hasta el año pasado teníamos el puesto 101, y hoy, dadas las repercusiones del sonado escándalo, tenemos el 121, entre 137 países.

La corrupción incluso – según el WEFha terminado arrimando a un tercer lugar a la tramitología y burocracia estatal, que siempre representaban la mayor traba para hacer negocios. No obstante, es indudablemente la rigidez laboral probablemente el principal obstáculo que afecta la inversión y el desarrollo económico y social de nuestro país, pues en el citado Reporte, ocupamos la posición 129 en prácticas para contratar y despedir, con lo cual seguimos ostentando el octavo puesto de economía más rígida del mundo. Este panorama de retroceso de nuestro país constituye una llamada de atención para tanto sector público y privado. Y como bien ha señalado el ministro de la Producción y ex titular de esta casa, Pedro Olaechea, “hay mucho por desamarrar y desatar” para salir del estanco y retomar la senda de crecimiento que hace una década nos ubicara en una posición más competitiva, en la mitad superior de la tabla. El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) tiene aquí mucho por hacer y debería pronunciarse. Tenemos que dejar de estar entretenidos en la urgencia del corto plazo y coyuntura diaria para atender más bien la agenda del país. Insistimos por ello en la urgencia sí de realizar las reformas estructurales. Como industriales tenemos la firme voluntad de apoyar en ello. Trabajemos para ubicarnos en el top 50 hacia el bicentenario. ¡Si otros países lo han hecho bien, el Perú también puede hacerlo!

3

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 3

07/10/2017 12:43:02 p.m.


Edición N° 927 / Setiembre 2017

CONTENIDO 9. 9.

DOLOROSA CAÍDA Si bien el Perú tuvo una pequeña mejora en Competitividad Global el año pasado, el país tuvo un fuerte retroceso en el Ranking del WEF este año. Las reformas estructurales no deben esperar.

24 4.

UN POSGRADO PARA LOS TÉCNICOS Conozca el TECH Senati, la primera escuela de posgrado para profesionales técnicos en América Latina. Permitirá que trabajadores puedan aspirar a mejores puestos contando con una mayor preparación.

26 4. 4 14.

NOVEDADES EN LAS INSPECCIONES LABORALES Conozca los principales cambios en los procedimientos de las inspecciones de Sunafil. Las empresas ahora tendrán mejores herramientas para superar estas acciones.

UNA PROPUESTA QUE HACE AGUA Industriales solicitan a Sunass la elaboración de una nueva propuesta tarifaria, la cual determine de manera técnica el costo por monitoreo y gestión de aguas subterráneas.

17.

¡MANOS A LA OBRA! Ejecutivo aprobó el Plan de Reconstrucción con Cambios que permitirá rehabilitar la infraestructura destruida por el fenómeno El Niño Costero y reactivar la economía.

Nuestra Portada

4

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 4

07/10/2017 12:43:18 p.m.


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2017 – 2018 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAÚL SALDIAS HAETTENSCHWEILER Secretario SANTIAGO ROMÁN MIU WONG Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero JESÚS SALAZAR NISHI Vocal LUIS FERRAND ASPILLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. AQUILINO FLORES CONISLLA Topy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARA Punto Visual S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZ Tecnipack S.A.C. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JACQUES MAYO TEPPERMAN Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES La Colonial Fábrica de Hilos S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ÍSOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MANUEL JARA CANALES Transformaciones Metal Mecánicas S.A. MARIO RICCI NICOLI Manufacturas Eléctricas S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Bodegas RAS S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. ROLANDO MÁLAGA LUNA Gloria S.A. SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRA Productos Químicos Industriales S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. VÍCTOR EDUARDO GILMAN Cerámica San Lorenzo S.A.C. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MANUEL TORRES PEINADO Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ANTONIO CHINCHAY NORABUENA, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ROMAN MIU WONG, director. CÉSAR MERINO GROZO, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JUAN PABLO MÉNDEZ ALVARADO, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS G. GARCÍA ROSELL ACOSTA, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Pesca y Acuicultura ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior CARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente Comité de la Industria Química CARLOS CARRERA LUNG, director BRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente Comité de Manufactureros de Tabaco JULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, director ANTONIO DO NACIMIENTO, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines MAURICE ABUSADA SUMAR, director RAÚL SABA DE RIVERO, presidente Comité Textil JAVIER SEMINARIO DE LA FUENTE, director LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • José Naranjo Correa • Roberto Nesta Brero • Alejandro Daly Arbulú • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 5

07/10/2017 12:43:25 p.m.


ACTUALIDAD que dan otros sectores”, afirmó el también director de la SNI. Mariátegui sostuvo que a pesar de que el salario mínimo es de S/ 850 al mes, en la industria textil no se consigue trabajadores con ese salario salvo en su etapa de formación. Señaló que la gente prefiere, y no por sueldo, trabajar en el sector retail (en un centro comercial) que en una fábrica de confección.

Costos en la producción textil El presidente del Comité Textil de la SNI, Leandro Mariátegui, afirmó que “un trabajador textil cuesta en el Perú US$ 450 mensual, en Centroamérica US$ 170 y en Vietnam

US$ 120 al mes”. “El empresario peruano, mediano o grande, que está en el sector textil es porque tiene pasión por lo que hace, ya que es un sector que no da los retornos

Contrabando que invade El valor de mercado de los productos ingresados al Perú por contrabando superaría este año los dos mil millones de dólares, advirtió la SNI. El gremio informó que el contrabando creció a una tasa anual de entre 3% y 5% en los últimos 10 años.

La SNI explicó que el ingreso fraudulento de mercadería se da principalmente por las fronteras con Bolivia, Chile y Ecuador; y que entre los sectores industriales más perjudicados figuran los de alimentos, textil, confecciones, tabaco, bebidas alcohólicas y combustible.

De otro lado, dijo que pese a que la rotación en el sector es alta, la SNI ha creado centros de capacitación. “Las empresas han hecho mucho de su parte, la inversión en mano de obra y la inversión en desarrollo y capital humano”, expresó. En la industria textil la rotación es alta, aproximadamente de un 10% según Mariátegui, sin embargo, la desaceleración de la economía ha bajado este porcentaje.

Asimismo, resaltó la necesidad de que se fortalezca el sistema de control contra el contrabando, para evitar que la incidencia de este delito siga en aumento. De otro lado, la SNI saludó la reciente intervención fiscal y policial en Puno de cinco cabecillas del clan familiar denominado “La culebra del norte”, que sería responsable del ingreso de la mitad de los productos de contrabando que hay en el país; es decir, de unos mil millones de dólares según valor de mercado. La mercadería incautada el domingo 17 de setiembre está valorizada en 12 millones de soles. El gremio industrial señaló que es necesario más intervenciones de este tipo, pues si no el contrabando seguirá en aumento, perjudicando al país y a la producción nacional. “La labor que está desempeñando la Policía y el Ministerio Público es clave para enfrentar el contrabando”, apuntó.

6

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 6

07/10/2017 12:43:36 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

7

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 7

07/10/2017 12:43:39 p.m.


ACTUALIDAD

Industria volvió a caer El sector manufactura disminuyó en julio 6.28%. Esto se debió al resultado negativo del subsector fabril primario (-20.40%) y fabril no primario (-0.25%). En el comportamiento negativo del subsector fabril primario incidió la menor elaboración y conservación de pescado (harina, conserva y congelado) en -64.5% debido a la menor disponibilidad de anchoveta, principalmente. En el subsector no primario disminuyó la producción de

bienes de consumo (-1.46%) y bienes intermedios (-0.2%); no obstante, aumentó la producción de bienes de capital (12.59%). En tanto, la economía peruana creció 1.55% en julio, por debajo de lo proyectado por analistas (1.90%), y acumuló 96 meses de crecimiento continuo, impulsado por la demanda externa. En los últimos 12 meses, el PBI acumula un crecimiento de 2.89%. Entre enero y julio, el crecimiento del PBI avanza al ritmo de 2.19%. El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que la producción de julio fue impulsada por el sector agropecuario (9%), telecomunicaciones, minería e hidrocarburos, construcción y comercio. Estos explicaron el 91% del crecimiento.

detalló que el subsector Mype e Industria trabajará cuatro ejes: formalización, acceso al financiamiento, simplificación regulatoria, reactivación y crecimiento económico.

El sector Producción tendrá un presupuesto mayor en 11% para el 2018 en comparación al asignado para este año, alcanzando un total de S/ 842.71 millones informó el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Pedro Olaechea.

Olaechea desagregó las cifras que recibirá el pliego presupuestal de Producción y sus diferentes Organismos Públicos Adscritos (OPA). Informó que Producción recibirá S/ 279.89 millones inmediatamente después se encuentra el Instituto Tecnológico de la Producción con S/ 139.54 millones el Fondo nacional de Desarrollo Pesquero con S/ 94.27 milones el Instituto del Mar del Perú con S/ 93.67 millones Innóvate Perú con S/ 67.25 millones entre otros.

“A diciembre del 2017 el sector Producción habrá ejecutado el 93% del monto asignado en el presente año, lo que justifica ampliamente el incremento que recibirá en el 2018”, anotó. El titular de Produce

Sostuvo que el sector trabaja para obtener un escenario en donde las empresas produzcan y accedan a mercados de manera sostenible, competitiva y con altos niveles de productividad.

Industria competitiva

Panorama optimista El Perú puede triplicar su exportación de pesca para consumo humano de US$ 1,000 a US$ 3,000 millones al 2021 con la implementación de medidas de promoción, señaló el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda. “Si mantenemos la política de promoción de la pesca para consumo humano directo, para fines de este Gobierno podríamos triplicar la exportación de US$ 1,000 millones de pesca para consumo humano” declaró. Refirió que el vecino país del sur, Chile, exporta unos US$ 3,000 millones en productos hidrobiológicos para consumo humano provenientes de la pesca y acuicultura. Asimismo, estimó que la industria de la pesca para consumo humano directo aumentaría de los 150,000 puestos de trabajos formales directos que genera, a más de 500,000 en el 2021. De otro lado, destacó que las exportaciones peruanas de langostinos podrían duplicarse de los 150 millones de dólares que se registró en 2016, en un corto plazo, con la apertura del mercado de China, al cual próximamente el ministro de la Producción, Pedro Olaechea viajará al país oriental, para firmar los acuerdos correspondientes. “Hay oportunidades para hacer más intensivo el cultivo del langostino en el Perú, lo cual permitiría en el breve plazo duplicar la producción de langostinos con la apertura del mercado de China”, afirmó.

8

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 8

07/10/2017 12:43:48 p.m.


RANKING WEF

DOLOROSA CAÍDA

El Perú cayó del puesto 67 al 72 en el último Ranking Global de Competitividad del WEF. Las reformas estructurales no deben esperar mucho más. “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”, reza el primer verso del poema Los Heraldos Negros de César Vallejo. Y esto es lo que podemos sentir luego de la caída en cinco puestos dentro del Ranking Global de Competitividad 2017-2018 del World Economic Forum (WEF), lo que ha hecho que el Perú se sitúe en el puesto 72. Con este resultado, la economía peruana experimenta el mayor retroceso de la última década. “La posición competitiva del Perú se ha venido deteriorando desde el 2013, donde se ubicaba en el puesto 61 por lo que hemos acumulado la pérdida de 11 posiciones en los últimos cuatro años”, indica Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, gremio que es la contraparte del WEF en el país, a través del Centro de Desarrollo Industrial(CDI). “El Perú se encuentra en la mitad inferior del ranking. Hasta el año

INDUSTRIA PERUANA

pasado, estábamos en la mitad superior”, dice Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones del gremio industrial. “Si esta fuera la clasificatoria al Mundial de la Competitividad, no vamos. El año pasado estábamos en el repechaje y ahora ya no estamos en zona de clasificación”, agrega en términos futbolísticos. No obstante, el WEF señala que el Perú se mantiene en la segunda fase del desarrollo, que está basada en la eficiencia. Un triste dato es que ahora el Perú se encuentra por detrás de países como Hungría, Chipre, Irán, Jamaica

y Marruecos. Esto se debería, según Vera Tudela, a que algunos de estos países han realizado mejoras en instituciones, así como en temas laborales o tributarios.

TENDENCIA A LA BAJA

El análisis de la competitividad de la última década en el Perú muestra dos tendencias claramente opuestas. La primera se registra entre el 2007 y el 2012, período en el que se evidenció una importante ganancia de la situación competitiva y la otra que va desde el 2013 hasta el 2017, en el que la tendencia es una pérdida constante de competitividad. Es importante precisar que, según el WEF, el Perú no solo registra

UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL, 2007 - 2017

Fuente: The World Economic Forum. Elaboración: IEES - SNI.

9

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 9

07/10/2017 12:43:54 p.m.


RANKING WEF un retroceso en su posición en el ranking, sino también en el puntaje (score) que cayó consistentemente desde 4.28 a 4.22 entre 2012 y 2017. Este segundo período coincide con la administración Humala, en el que la economía se desaceleró tanto por el fin del boom de los precios de los commodities mineros, situación que no se supo revertir con políticas fiscales contracíclicas; así como por los cambios legales que aumentaron las regulaciones para los negocios y/o hicieron más rígido el mercado laboral. Las estadísticas del WEF para el Perú este año muestran que se han deteriorado más de la mitad de los pilares que integran el análisis de la competitividad del país: Institucional, Estabilidad Macroeconómica, Educación Superior, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Desarrollo del Mercado Financiero y Sofisticación de Negocios. Por su parte, en los pilares Infraestructura, Salud y Educación Primaria, Preparación Tecnológica e Innovación se registró una ligera ganancia competitiva. En tanto que el pilar Tamaño de Mercado no muestra variación en su nivel de

competitividad. Sin embargo, en varios de ellos, el Perú está en el tercio inferior, recuerda Vera Tudela. El deterioro en la mayoría de pilares de la competitividad confirma las importantes carencias y los problemas estructurales que tiene la economía peruana, como falta de infraestructura, inseguridad, fortaleza de sus instituciones, derechos de propiedad, innovación, educación, disponibilidad de personal técnico calificado, alta rigidez laboral, regulación excesiva, etcétera; que se constituyen en importantes barreras para alcanzar mayores grados de desarrollo y una mejora en la calidad de vida de la población; como ya ha advertido la SNI.

PERÚ: FACTORES QUE RESTRINGEN LOS NEGOCIOS, 2017 (%)

Fuente: The World Economic Forum. Elaboración: IEES - SNI.

Carhuavilca Bonett destaca que los resultados muestran que a rigidez laboral en el Perú sigue siendo una de las más altas del mundo, pues de 137 países, el país se ubica en el puesto 129. “Es decir somos la octava economía más rígida laboralmente en el mundo”, cuestionó. “Si no mejoramos esto, no podremos abrirle la puerta a los 12 millones de compatriotas que hoy trabajan en la informalidad y sin protección social alguna”, agrega Vera Tudela.

FACTORES RESTRICTIVOS

Como se sabe, el Reporte Global de Competitividad 2017-2018 no solo evalúa los pilares de la competitividad de los países, sino también los factores que restringen los negocios. En el caso del Perú, la corrupción encabeza el factor más limitante de los negocios con un 18%, seguido de la inefi ciente burocracia gubernamental con 13.9%, continúa la tasa de impuestos con 10%, seguido de una inadecuada infraestructura con 8.8%, y por regulaciones laborales restrictivas con 8.3%, entre los principales. Cabe indicar que los cuatro últimos coinciden con los factores que la SNI ha destacado como los que el Perú debe trabajar para ser un país desarrollado. Incluso sobre estos aspectos es que el gremio industrial presentó más de 100 propuestas técnicas al Ejecutivo a inicios del gobierno.

10

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 10

07/10/2017 12:44:17 p.m.


INDUSTRIA PERUANA SITUACIÓN DEL PERÚ POR PILARES

INSTITUCIONAL: Hay retrocesos en 13 de los 21 componentes de este pilar. Algunos de estos son: derechos de propiedad, confianza pública en los políticos, sobornos y pagos irregulares, independencia del Poder Judicial, entre otros.

INNOVACIÓN: Rezagados debido a la reducida capacidad para innovar, insuficiente calidad de las instituciones de investigación científica, débil colaboración universidad-empresas en investigación y desarrollo, entre otros.

Infraestructura: Si bien este pilar ha tenido un ligero incremento en el último año, la cantidad y calidad de la infraestructura y conectividad son insuficientes y limitan los negocios.

Sofisticación de negocios: Perdió dos lugares debido principalmente por las reducciones observadas en cantidad y calidad de proveedores locales, grado del marketing, disposición a delegar autoridad, etcétera.

Tamaño de mercado: Casi no cambió. Hubo un retroceso en el componente de Exportaciones. Estabilidad macroeconómica: Es el segundo pilar de mayor puntaje para el Perú (puesto 37). Fortalezas: deuda del gobierno general y calificación crediticia del país. Es importante destacar que Perú retrocede en el indicador de resultado fiscal e inflación.

Salud y educación primaria: Los persistentes casos de tuberculosis y la baja calidad de la educación primaria (puesto 129 en el mundo) posibilitan que el Perú ocupe el lugar 93 en este pilar.

Preparación tecnológica: Ligera mejora al pasar del puesto 88 a la posición 86 en el contexto mundial. Todavía nos encontramos rezagados en la mayoría de indicadores de este pilar.

PERÚ COMPETITIVO

Educación superior: Destacan la pérdida de posiciones de matrícula bruta de la educación superior, calidad del sistema educativo, calidad de las escuelas de negocios y grado de capacitación del personal. La calidad del sistema educativo en general es una de los más bajas del mundo, a pesar de la relativa mejora en el último año. Eficiencia en el mercado de bienes: Retrocedió por la carga de los procedimientos aduaneros, grado de orientación al usuario y sofisticación del cliente.

Desarrollo del mercado financiero: El retroceso es debido a debilidades en accesibilidad de servicios financieros, financiamiento a través de los mercados locales de capital, facilidad de acceso a los préstamos, disponibilidad de capital de riesgo, regulación de las bolsas de valores, entre otros.

Eficiencia del mercado laboral: Los indicadores que sustentan la contracción son: cooperación y relaciones empleador - trabajador, flexibilidad en la determinación de los salarios, efecto de los impuestos para incentivar el empleo, capacidad del país para atraer el talento, capacidad del país para retener el talento. Además hay una alta rigidez laboral.

11

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 11

07/10/2017 12:44:18 p.m.


RANKING WEF ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE PERÚ SEGÚN PILAR, 2013-2017 PILAR 1. Institucional

2013

2014

2015

2016

2017

109

118

116

106

116

2. Infraestructura

91

88

89

89

86

3. Estabilidad Macroeconómica

20

21

23

33

37

4. Salud y educación primaria

95

94

100

98

93

5. Educación superior

86

83

82

80

81

6. Eficiencia del mercado de bienes

52

53

60

65

75

7. Eficiencia del mercado laboral

48

51

64

61

64

8. Desarrollo mercado financiero

40

40

30

26

35

9. Preparación tecnológica

86

92

88

88

86

10. Tamaño del mercado

43

43

48

48

48

11. Sofisticación de negocios

74

72

81

78

80

12. Innovación

122

117

116

119

113

Fuente: The World Economic Forum. Elaboración: IEES - SNI.

¿CÓMO AFECTA A LA POBLACIÓN?

“La competitividad es la capacidad que tienen los países para elaborar productos que puedan ser exportables en términos de precio y calidad. Eso rebota en el ciudadano a través de la generación de empleo, de crecimiento, y de ingresos”, afirma Vera Tudela. Así, los cinco países top en el ranking del WEF, las personas ganan S/ 15,000 mensuales en promedio, mientras que en los cinco últimos estos reciben S/ 200. “ En el Perú estamos a la mitad de la tabla con S/ 1,700 en promedio por persona al mes”, complementa. Además, el deterioro de la competitividad hace que los exportadores pierdan posiciones en los mercados internacionales. “Para que una pyme pueda poner un producto en China hay que considerar la calidad de la pista, del aeropuerto, educación de los trabajadores, por ejemplo”, indica el gerente de Normas y Regulaciones.

AGENDA PENDIENTE

Para Carhuavilca Bonett, lograr mejoras consistentes en competitividad solo se consigue con políticas económicas consistentes, transparencia en el manejo de las cuentas fiscales, reglas de juego

estables, infraestructura adecuada, disposición de técnicos calificados, regulación laboral que promueva el empleo formal, régimen tributario competitivo, regulaciones racionales y promotoras de inversión, servicios logísticos y aduaneros expeditivos, y un proceso innovador permanente. Es decir, no basta con ser competitivo dentro de la empresa, si fuera de ella se encuentran obstáculos que afectan el normal desarrollo del mercado. “Es por eso que el país requiere reformas estructurales en el campo laboral, regulatorio, tributario, infraestructura y productividad, como ha estado postulando la SNI”, indicó. La SNI ha indicado que los países que han logrado avances en competitividad, lo han hecho en base a mayores inversiones en capital humano, investigación y desarrollo, innovación, conectividad, infraestructura, transformación productiva, así como en implementación de zonas económicas especiales y mecanismos que atraigan inversión extranjera, como estabilidad laboral relativa, regulaciones apropiadas y tasas de impuestos competitivas. “Estas reformas han podido traducir este avance en mejoras sociales de su

población. Es por eso que si se desea mantener y ampliar el crecimiento económico, y generar inclusión social, el camino es incrementar la productividad y competitividad”, indica el gerente del IEES. “Resulta urgente implementar políticas públicas que permitan consolidar y elevar el crecimiento de la economía con incremento permanente de la productividad. Este es un tema de corto, mediano y largo plazo, que no se da de manera automática ni de manera natural, se necesita implementar reformas a la brevedad sí es que queremos elevar el nivel y las condiciones de vida de la población peruana”, precisa. Desde la SNI se señala que es importante que el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) cumpla un papel importante en las grandes reformas estructurales en dos frentes: el primero es la realización de un plan específico enfocado en regulación tributaria, innovación e infraestructura; y la correspondiente presentación de resultados que hoy ya no hace. “Creemos que la reciente caída en el ranking es una llamada de atención pero también una oportunidad y un reto: ¿por qué no ver al Perú en el top 50 en el Bicentenario? Ya lo hemos hecho antes pues entre el 2007 y el 2012, el Perú mejoró 25 puestos”, concluye el gerente de Normas y Regulaciones de la SNI. MIRANDO A LOS SOCIOS El reporte del IEES hizo una comparación de los resultados del país respecto a los de sus socios de la Alianza del Pacífico. Este encontró que el Perú (lugar 72), es el asociado que registra el menor nivel de competitividad y el que junto a Colombia ha experimentado el mayor retroceso (5 lugares menos), Chile (posición 33) y México (puesto 51) no retrocedieron, ni avanzaron.

12

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 12

07/10/2017 12:44:25 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

13

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 13

07/10/2017 12:44:27 p.m.


XXXXXXXXXX

UNA PROPUESTA QUE HACE AGUA

Industriales solicitan a Sunass la elaboración de una nueva propuesta tarifaria, la cual determine de manera técnica el costo por monitoreo y gestión de aguas subterráneas. En las últimas semanas, diferentes sectores de la industria nacional han manifestado sus discrepancias con la tarifa propuesta por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) como pago por el uso de aguas subterráneas que realizan las empresas industriales. El argumento de la Sunass es que con el cambio de tarifa espera detener la presunta sobreexplotación y uso indiscriminado del agua subterránea; y así garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en Lima y Callao. Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) advierte que la Sunass pretende imponer un cobro excesivo por el uso de aguas subterráneas, cuyo monto no solo es irracional y antitécnico; sino también,

amenaza con encarecer los costos de producción de algunos sectores de la industria, lo cual impactará en los precios de los productos. El pasado 12 de setiembre, la Sunass y los usuarios industriales, en una audiencia pública, argumentaron sus posiciones y propuestas. Industria Peruana a continuación le presenta la problemática.

PROPUESTA DE SUNASS

De acuerdo con el proyecto de estructura tarifaria y metas de gestión del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de Sedapal, para el ciclo regulatorio 2017-2022, publicado por la Sunass, los usuarios industriales de aguas subterráneas deberían pagar s/ 3.208 por m³ si consumen más de 1,000 m³ al mes. La entidad reguladora indicó que los recursos provenientes de la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas contribuirían a asegurar la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de Sedapal y respaldarían la disponibilidad de este recurso hídrico para los usuarios no agrarios. Además, permitiría que Sedapal cuente con más de S/ 250 millones para el financiamiento de proyectos y estudios relacionados a la gestión

y monitoreo de aguas subterráneas e infraestructura. Para ello, la Sunass habría estimado la inversión en infraestructura requerida, incluyendo costos de operación y mantenimiento, para generar fuentes alternativas de agua que eviten la sobreexplotación del acuífero y garanticen su sostenibilidad, es decir, a través de reservorios y plantas de potabilización.

POSICIÓN DE LA INDUSTRIA

Desde la perspectiva de la industria, la tarifa que plantea la Sunass es irracional y no se condice con el servicio prestado, toda vez que no determina específicamente el concepto por monitoreo y gestión de aguas subterráneas que pretende cobrar. El presidente del Comité Especial de Usuarios de Agua Industrial de la SNI, Rolando Piskulich Johnson, explicó que el concepto por monitoreo de aguas subterráneas alude a las actividades que se realizan para hacer seguimiento permanente del nivel de la napa freática y no permitir que estos disminuyan a niveles peligrosos. De igual manera, indicó que en lo que concierne a la gestión de aguas subterráneas, el concepto hace referencia a los costos de

14

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 14

07/10/2017 12:44:31 p.m.


AGUAS SUBTERRÁNEAS

INDUSTRIA PERUANA

GRÁFICO N°1 GRÁFICO N°1 ABASTECIMIENTO EFECTIVO2 DE AGUA POR FUENTE Y TIPO DE USUARIO

ABASTECIMIENTO EFECTIVO DE AGUA POR FUENTE Y TIPO DE USUARIO Superficial 17.9 m3/s 68%

SEDAPAL

Subterránea 8.6 m3/s

Usuarios clandestinos

32%

23%

Caudal total 26.5 m3/s

55%

4.8 m3/s

2.0 m3/s

Fuente propia 21%

Fuente: SUNASS, Sedapal. Elaboración: Macroconsult.

1.8 m3/s

- Residencial: 3% - Estatal: 3% - Comercial 21% - Industrial: 58%

Usurios sujetos a la tarifa (7% del caudal total)

Fuente: SUNASS, Sedapal. El uso de aguas subterráneas no es exclusivo de los usuarios de fuente propia. Existe una proporción Elaboración: Macroconsult. importante de agua subterránea consumida por usuarios de Sedapal y por usuarios clandestinos.

36% de la producción total de agua de Sedapal. A su vez, alertó que Sunass incluye activos, costos, gastos e inversiones ineficientes en la tarifa, entre las que destaca las relacionadas a la base de capital, los costos y los gastos asociados a las plantas de Huachipa. “Todas estas variables son incluidas sin considerar que dicha planta se encuentra operando solo al 22% de su capacidad”, indicó el documento. Además, detalló que la propuesta no menciona el tratamiento de los usuarios informales, quienes también son beneficiados por el monitoreo y gestión de aguas subterráneas. Macroconsult indicó que al no considerarse a los usuarios clandestinos (informales), dentro de la demanda para el cálculo de la tarifa, se genera un incremento importante en la tarifa de los usuarios formales con fuente propia. “En la actualidad, la extracción de agua a través de pozos clandestinos representa el 23% de la capacidad de extracción máxima del acuífero Rímac – Chillón – Lurín”, precisó (ver gráfico N°1).

inversión, operación y mantenimiento ANÁLISIS DE MACROCONSULT para la recuperación, preservación, Macroconsult realizó un análisis conservación e incremento de N°3 de la propuesta por monitoreo GRÁFICO IMPACTO DEL INCREMENTO EN hídricas LOS COSTOSy POR USO INDUSTRIAL DE AGUA las disponibilidades gestión de uso de aguas (% DE LA UTILIDAD NETA) subterráneas que debe realizar la EPS. subterráneas que efectúa Sunass. En el informe, la consultora concluyó Reducción de 2.8% En ese sentido, Piskulich dijo que es que esta entidad, en lo que respecta en la utilidad neta prioritario precisar cuáles son las al volumen de agua asignado 10.00% 8.0% de monitoreo acciones y proyectos para el cálculo de los costos, no Reducción de 1.1% 8.00% neta y gestión que efectuará Sedapal, enyla utilidad considera los volúmenes perdidos 6.00% Reducción de 0.1% de cuál será su5.2% costo. El representante en el proceso de distribución en la utilidad neta 3.6% 4.00% del Comité Especial de Usuarios de Sedapal. Al 2015, el volumen de agua Resaltó, además, que se aplica un 2.2% Agua Industrial de la SNI sostiene producido por Sedapal y perdido en recargo de 14% en las tarifas de 2.00% 0.3% 0.2% que es imprescindible conocer cuáles el proceso de distribución equivale usuarios industriales con niveles de 0.00% serán los gastos y, a partir de ello, Lácteos a 8.16 m³/s, lo cual representa el consumo mayores a 1000 m³/mes, Textiles Alimentos determinar la tarifa que deberá pagar Antes Después la industria. “Nosotros no podemos GRÁFICO N°2 Fuente: SUNASS, Sedapal. fijar (la tarifa) si no sabemos ni ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA POR SUNASS Elaboración: Macroconsult. siquiera qué cosa va hacer la empresa prestadora de servicios”, agregó. Afirmó que la industria está dispuesta a asumir una tarifa por concepto de monitoreo y gestión, sin embargo, no está de acuerdo en que a dicho concepto se le cargue una serie de costos que corresponden a la infraestructura de aguas superficiales. “Esa infraestructura está pagada por todos los peruanos; nosotros (la industria) sí pagaremos pero lo que es el costo puro de esas dos actividades (monitoreo y gestión)”, aclaró.

Fuente: SUNASS, Sedapal. Elaboración: Macroconsult. Según la estructura de la Sunass, el único tipo de usuario que subsidiaria a los demás segmentos es el segmento industrial con niveles de consumo superiores a 1000 m³/mes.

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 15

15

07/10/2017 12:44:40 p.m.


AGUAS SUBTERRÁNEAS siendo estos los únicos que pagan una tarifa superior a la media. Los usuarios estatales, por ejemplo, reciben un subsidio equivalente a 39% de esta (ver gráfico N°2). Para finalizar, Macroconsult sostuvo que con estas acciones la Sunass transgrede los principios de eficiencia económica; de no discriminación de equidad social; y de transparencia establecido en su Reglamento de Regulación Tarifaria. Asimismo, la consultora destacó que el resultado de excluir el déficit asociado a la capacidad instalada de la planta de Huachipa implicaría una reducción de la tarifa media de monitoreo y gestión de S/ 2.803/ m³ a S/ 1.523/m³, es decir, una disminución de 45% con respecto a la tarifa propuesta por Sunass. Y, agregó, que la tarifa podría reducirse aún más si fuese posible identificar todos los costos atribuibles a la planta de Huachipa y La Atarjea. “Sería necesario contar con un mayor nivel de detalle respecto a los costos y gastos atribuibles a cada sistema (Huachipa y La Atarjea). Sin embargo, no se ha logrado acceder a la información necesaria que permita dicha estimación”, precisó el análisis.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA

La posibilidad de un incremento en la tarifa de agua subterránea para los usuarios industriales tendrá impacto importante en los costos de producción, principalmente, de tres rubros. Este es el caso de las industrias textiles, alimentos y lácteos, las cuales demandan grandes volúmenes de agua para realizar sus procesos de producción. Al respecto, Piskulich comentó que de acuerdo al estimado que realizó Macroconsult, la nueva tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas implicaría una reducción de 2.8% en la utilidad neta del sector textil; de 1.1% en la industria láctea; y de 0.1% en la del sector alimentos (ver gráfico N°3).

“A estos sectores también hay que y las licencias correspondientes; sumarles los rubros de calzado y papel, b) perforación e instalación de las los cuales también serán afectados. tuberías necesarias; c) implantación Hemos estimado que de imponerse de bombas; y d) energía que se GRÁFICO N°1 esta tarifa, la cual EFECTIVO2 consideramos necesitan ABASTECIMIENTO DE AGUA POR FUENTE Ypara TIPOel DEbombeo. USUARIO injusta, en estos sectores de la industria se generará un Superficial sobrecosto “La industria paga a la Autoridad 17.9 m3/s que finalmente impactará en el precio Nacional de Agua (ANA) por el SEDAPAL 68% de losCaudal productos que adquieren los concepto de4.8retribución económica total 55% m3/s consumidores. Además, encarecer e igual pagaría a Sedapal por el 26.5 m3/s Subterránea Usuarios de gestión y monitoreo, innecesariamente los insumos resta concepto 8.6 m3/s clandestinos competitividad a nuestra industria pero siempre que dicho cobro 32% 23% 2.0 m3/s y desalienta las inversiones que justifique los conceptos justamente queremos atraer”, mencionados”, refirió. - Residencial: 3% Fuente propia manifestó Piskulich. - Estatal: 3% 21% 1.8 m3/s - Comercial Debido a ello, la SNI envió el21% estudio - Industrial: 58% Resaltó que extraer el agua técnico de Macroconsult y, a su vez, subterránea implica un costo de solicitó la elaboración de una nueva sujetos a la tarifa entre S/ 1.50 y S/ 2 por m³ para Usurios propuesta tarifaria, la cual limite el (7% del caudal total) la industria, que Sunass no está cobro al costo por monitoreo y gestión. considerando. Detalló que la industria En el oficio, la institución gremial Fuente: SUNASS, Sedapal. para extraer el agua subterránea también pide un análisis del impacto Elaboración: Macroconsult. asume costos como: a) adquirir un regulatorio sobre los principales terreno que cuente con los pozos usuarios de aguas subterráneas. GRÁFICO N°3 GRÁFICO N°3 IMPACTO DEL INCREMENTO EN LOS COSTOS POR USO INDUSTRIAL DE AGUA IMPACTO DEL INCREMENTO EN LOS COSTOS POR USO INDUSTRIAL DE AGUA (% DE LA UTILIDAD NETA)

(% DE LA UTILIDAD NETA)

Reducción de 2.8% en la utilidad neta 10.00% 8.0%

8.00% 6.00%

Reducción de 1.1% en la utilidad neta

5.2% 3.6%

4.00%

Reducción de 0.1% en la utilidad neta

2.2%

2.00%

0.2%

0.00% Textiles

Lácteos Antes

Fuente: SUNASS, Sedapal. Elaboración: Macroconsult.

0.3%

Alimentos

Después

Fuente: SUNASS, Sedapal. Elaboración: Macroconsult.

La propuesta de Sunass no incluye un análisis de impacto regulatorio que permita determinar el efecto del incremento tarifario sobre los usuarios de aguas subterráneas con fuente propia.

MINISTRO OLAECHEA SE PRONUNCIA El titular del Ministerio de la Producción, Pedro Olaechea, señaló que la actual situación de la industria no es la mejor para implementar un alza de tarifas de agua. Manifestó que el objetivo de la Sunass debería ser ubicar y definir los proyectos que se necesitan para ampliar la cobertura de agua potable. “Lo que tenemos que ver son los proyectos que se necesitan de agua, cuál es el costo del agua, cómo se puede conseguir la inversión”, enfatizó.

16

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 16

07/10/2017 12:44:45 p.m.


RECONSTRUCCIÓN

¡MANOS A LA OBRA!

Ejecutivo aprobó el Plan de Reconstrucción con Cambios que permitirá rehabilitar y reconstruir infraestructura destruida por el fenómeno del Niño Costero. Tal como había prometido la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC), a finales de agosto se presentó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRC), el mismo que elevó su inversión total a S/ 25,655 millones (casi 4% del PBI nacional) a ejecutarse en 13 regiones del país. Como ha reconocido Pablo de la

INDUSTRIA PERUANA

Flor, director ejecutivo de la ARC, hubo un aumento del 10% entre la versión para consulta y el plan final. Como ha precisado el directivo, se recogieron las propuestas de varios gobernadores regionales y de más de 200 municipalidades distritales y provinciales. El PIRC indica que la magnitud de la destrucción producida por El Niño Costero supera las pérdidas asociadas a las dos ocurrencias previas de este fenómeno climatológico (1982-86 y 1997-98). “Afortunadamente, a diferencia de estos últimos episodios y como resultado de los ahorros fiscales generados en los últimos años, en esta oportunidad el Estado

peruano cuenta con los recursos necesarios para emprender las inversiones requeridas para el proceso de reconstrucción”, señala el PIRC.

PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS ELEVÓ INVERSIÓN A S/25,655 MILLONES 17

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 17

07/10/2017 12:44:49 p.m.


RECONSTRUCCIÓN ALCANCES FINANCIEROS

“Más allá de los números, no debemos perder de vista que el propósito es el de recuperar el bienestar de las familias damnificadas, colocando a la persona en el centro de la reconstrucción. Buscamos reconstruir de una manera más rápida y transparente”, mencionó el directivo. Consecuente con esta afirmación, De la Flor ha informado que ya se han identificado proyectos con expedientes técnicos por casi S/ 1,000 millones, los cuales podrían comenzar los procesos de ejecución el último trimestre de este año. De la Flor ha precisado que el PIRC contempla la construcción de 48,731 viviendas; 7,470 kilómetros de caminos; 2,638 kilómetros de carreteras; 1,609 locales escolares; 192 puentes y 154 establecimientos de salud.

IMPACTO EN EL PBI

El Gobierno apuesta a que la reconstrucción sirva para acelerar el crecimiento de la economía. Como se recordará, en el marco

INVERSIÓN TOTAL DE LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS (MILLONES DE SOLES)

Obras de prevención y desarrollo urbano 5,446 21%

Obras de reconstrucción con cambios de infraestructura afectada 19,759 77%

Fortalecimiento de capacidades institucionales y otros* 450 2%

* Incluye proyectos productivos, turísticos y otros. Fuente: Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

del Perumin, la flamante ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, proyectó que el PBI crecerá 4% el próximo año, debido al aporte de 0.8 puntos porcentuales por las obras de infraestructura para la Reconstrucción con Cambios, los Juegos Panamericanos y el despliegue de proyectos en el sistema de inversión pública (Invierte.pe); todo lo cual se

Sector

2

ejecutará mediante inversión pública. Para la clasificadora de riesgo Fitch Ratings también debe considerarse la pequeña recuperación en la inversión minera después de tres años de contracción. La reconstrucción con cambios empezará a tener impacto desde este año. Cabe recordar que Julio

Inversión (soles)

% del total

Se define como obras de reconstrucción a las intervenciones relacionadas a la rehabilitación, reposición, y reconstrucción de la infraestructura de uso público de calidad.

18

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 18

07/10/2017 12:45:02 p.m.


XXXXXXXXXX

INDUSTRIA PERUANA

19

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 19

07/10/2017 12:45:07 p.m.


RECONSTRUCCIÓN

Velarde, presidente del BCR, estimó un crecimiento de 2.7% para el tercer trimestre de este año y de 3.7% para la última parte de 2017. “Se espera un mayor crecimiento a partir del segundo semestre por la reversión de los efectos de El Niño, el impacto positivo de la reconstrucción, el destrabe de proyectos de inversión y la recuperación de la inversión privada”, sustentó. “Vamos a acelerar el crecimiento de 2.8% de este año a 4% para 2018, en base a la inversión pública, porque nuestra apuesta es conseguir una importante expansión de la inversión pública en 17% para el próximo año”, afirmó la titular del MEF, quien añadió que esta variable creció 16.2% en agosto y lo haría en 24% en setiembre. “Estamos apostando por el impulso público en 2018, pero sabemos que un país como el nuestro no tiene capacidad fiscal para sostener un crecimiento con inversión pública”, agregó. En esa línea, Dante Carhuavilca Bonett, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad

Nacional de Industrias, destacó que la inversión pública incentiva a la inversión privada. “Por cada 10% de crecimiento de la inversión pública, la inversión privada crece entre 1.5% y 2%”, indica Juan Mendoza, economista de la Universidad del Pacífico, recordando estudios

realizados con antelación. Al respecto, el docente dijo que el crecimiento de la inversión pública no generará un aumento del costo del crédito que afectare a la privada. La misma ministra de Economía ha indicado su expectativa de que

INVERSIÓN TOTAL EN OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN POR SECTORES

Sector Transportes

Inversión (soles)

% del total

9,760,481,722

49.4%

Red Nacional - carreteras

4,333,134,700

21.9%

Red Subnacional - caminos

4,503,853,254

22.8%

Red Subnacional - puentes

923,493,768

4.7%

Educación

2,671,479,009

13.5%

Vivienda

1,113,568,860

5.6%

Saneamiento

2,040,556,789

10.3%

Salud

1,344,867,842

6.8%

Agricultura y riego

1,344,801,513

6.8%

Pistas y veredas Total

1,483,456,362

7.5%

19,759,212,097

100%

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Educación; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de Salud; y Ministerio de Agricultura y Riego, y Gobiernos Regionales y Locales.

20

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 20

07/10/2017 12:45:10 p.m.


RECONSTRUCCIÓN la inversión privada revertirá su tendencia a la baja en 2018, siendo la variable sobre la que se basará el crecimiento de 5% de la economía en el mediano plazo. Esto se verá facilitado por “un incremento del precio de los metales bastante bueno, además de un entorno financiero favorable”, explicó.

INDUSTRIA PERUANA

INVERSIÓN TOTAL POR REGIÓN

Sector

Inversión Reconstrucción

Prevención

Total

Piura

5,696,356,372

1,844,551,747

7,540,908,119

La Libertad

3,643,311,002

642,200,349

4,285,511,351

Áncash

3,320,558,893

195,439,631

3,515,998,524

Lambayeque

2,081,901,720

1,032,639,846

3,114,541,565

Para Mendoza, la reconstrucción tendrá estadísticamente un impacto importante sobre el crecimiento. Recordó, en ese sentido, que el primer semestre de este año ha sido malo por lo que habrá un efecto estadístico. El economista explica que la recuperación del bienestar será más lento pues la reconstrucción implica reponer activos destruidos y no representa una mayor capacidad productiva. Citando a las autoridades, Moody’s ha señalado que alrededor del 30% de la infraestructura costera del país sufrió daños.

Lima

1,848,038,707

332,154,617

2,180,193,324

Tumbes

370,754,450

413,250,998

784,005,447

Arequipa

814,359,248

-

814,359,248

Ica

470,784,317

257,957,346

728,741,663

Cajamarca

673,741,505

53,742,871

727,484,376

Huancavelica

440,739,361

50,000,000

490,739,361

Ayacucho

323,860,587

50,832,651

374,693,238

Junín

47,670,607

-

47,670,607

Loreto

27,135,328

-

27,135,328

Varios

-

573,508,632

573,508,632

De otro lado, el docente de la UP consideró que es optimista pensar que el PIRC se ejecutará entre tres y cuatro años. Al respecto, recordó que la ejecución general de la inversión pública es de alrededor del 80% en los últimos años, por lo que lo más realista es pensar que la reconstrucción tomará un año más de lo previsto pues además habrán elecciones regionales y municipales en el 2018 y las nuevas autoridades tardan cerca de un año en manejar la inversión pública. Esta demora puede ser un problema para la recuperación de las economías regionales pues, como menciona Carhuavilca Bonett, en algunas regiones la inversión pública es históricamente mayor que la privada.

Total

IMPACTO FISCAL

¿Cómo se financiará el PIRC? Para Mendoza, el Gobierno deberá hacer una combinación de usar el Fondo de Estabilización y algo de deuda externa. En ese sentido, recordó que si bien el presidente Pedro Pablo

Fortalecimiento de capacidades institucionales y productivas

450,000,00

19,759,212,097*

450,000,00

5,446,278,687* 25,655,490,783

* Los subtotales de reconstrucción y de prevención no incluyen el fortalecimiento de capacidades ya que no es posible su división. Fuente: Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Kuczynski ha afirmado que este no se tocará, el ex premier Fernando Zavala había adelantado que este sí sería usado. En ese sentido, el economista estimó que el Gobierno tendrá que usar entre S/ 2,000 y S/ 2,500 millones del fondo, dado que considera que las expectativas de ingresos fiscales del Ejecutivo son muy optimistas. Y, considerando que el ratio deuda pública/ PBI del Perú es de alrededor del 25%, estimó que esta proporción subirá entre uno y uno y medio puntos porcentuales del PBI, lo cual no afectará la clasificación de riesgo del país. En la misma línea, Juan José Marthans, director del área de economía de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (ED-UdP), estima que dado que el

Gobierno trabaja sobre un tope del 30% para este ratio (agregando que no hay un sustento técnico para el mismo), el Ejecutivo tiene margen para recurrir al endeudamiento, considerando además que el perfil de la misma ya no es la de décadas pasadas, siendo ahora más favorable tomar deuda. Tomando como base que los costos de reconstrucción de 3.2% del PBI se distribuirá en cuatro años, la clasificadora de riesgo Moody´s estima que el 80% del incremento de la inversión pública se financiará con ahorros fiscales y el resto con deuda multilateral. La entidad prevé que la deuda peruana se estabilizará por debajo del 30% del PBI, que es inferior a la mediana para los países con calificación A.

21

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 21

07/10/2017 12:45:10 p.m.


RECONSTRUCCIÓN Al respecto, la ministra de Economía ha señalado que el Perú puede acceder a financiamiento competitivo en los mercados internacionales debido a su sólida institucionalidad fiscal. Indicó que esto permite obtener créditos de largo plazo, de 30 a 40 años, a tasas en soles nominales bastante competitivas. “Con esto podemos financiar obras de infraestructura y vivienda, es algo que genera una reactivación muy importante”, afirmó en el Perumin. En todo caso, si bien se espera que el PIRC aumente el déficit fiscal hasta 3.5% del PBI, para Mendoza es optimista pensar que el Gobierno pueda llegar al equilibrio fiscal hacia el 2021 pues los ingresos fiscales demorarán un poco más en recuperarse. En ese sentido, estima que para el Bicentenario, esta variable se ubicará entre 1% y 1.5% del PBI. Cabe recordar que en agosto, el Congreso aprobó una ley enviada por el Ejecutivo que elevaba los topes del déficit fiscal entre el 2017 y 2020. Según el mismo, el resultado fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) pasaría a 3% del PBI en 2017, a 3.5% en 2018, a 2.9% en 2019 y a 2.1% en 2020. Para el 2021 regresaría a 1%.

IMPACTO MONETARIO

Consultados si el PIRC podría tener algún impacto sobre las variables monetarias, Mendoza y Marthans coincidieron que no habría impactos significativos. Para el primero, considerando su estimado de una ejecución del plan en cinco años, la economía está en capacidad de absorber S/ 5,000 millones sin que eso origine desalineamientos en las tasas de interés en soles o dólares, ni afectará al tipo de cambio. Por su parte, el director de la EDUdP agrega que el PIRC no generará un problema de exceso de demanda que pueda ocasionar presiones

inflacionarias, pues el plan cerrará una brecha de producto y porque si bien el Niño Costero generó un alza de la inflación en marzo pasado, esta fue por un shock temporal, tras lo cual la economía ha ido retornando al rango meta de inflación del BCR. Consideró que es poco probable que el PIRC genere presiones inflacionarias, considerando además que el BCR monitoreará el proceso de reconstrucción. “El régimen de política monetaria de inflación del Perú es creíble, apoyado por el anclaje de las expectativas de inflación dentro del objetivo del Banco Central de Reserva (2% +/-1%) a pesar de la

EL PIRC DEMANDARÁ PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE DIVERSOS SUBSECTORES

presencia de dolarización financiera y choques transitorios de tipo de cambio y meteorológicos”, señaló el reporte de Fitch Ratings que ratificó la calificación crediticia del Perú de grado de inversión “BBB+” con una perspectiva estable. Ya con el PIRC en marcha, queda ver si las diferentes instancias de gobierno logran mejorar la coordinación y ejecución de modo de poder cumplir el plazo de cuatro años que tienen por ley. Pero más importante es que esto se haga de forma eficiente y sin corrupción, por lo cual será importante ver si los mecanismos ad hoc de simplificación administrativa funcionan y si la supervisión concurrente de la Contraloría General de la República hace lo propio. En todo caso, Mendoza recomienda que se tenga muy en cuenta el problema de sobrecostos que tienen los proyectos públicos en el Perú. Al respecto recordó que un estudio del Banco Mundial de 2011 encontró que, en el caso de maquinarias, este sobrecosto podría ser de 27% si se le comparaba con Chile, concluye.

ROL DE LA INDUSTRIA Ya en marcha el Plan de Reconstrucción con Cambios, este proceso demandará productos manufacturados que los diversos subsectores de la industria nacional está en capacidad de proveer, según ha resaltado el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer. Al respecto, ha destacado que este proceso reactivará los sectores relacionados a cerámicos, mayólicas, cemento, ladrillos, fierros, cables, tuberías de plástico, pinturas, barnices, vidrios, madera, metal, puertas, ventanas de metal, luminarias, artículos de ferretería, mantenimiento de maquinarias, entre otros productos y equipos manufacturados. Como ha indicado el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, Dante Carhuavilca Bonett, las líneas industriales vinculadas a la construcción e infraestructura podrían crecer entre 10% y 20% en los próximos tres años que dure la reconstrucción (Industria Peruana 922). Otros sectores que se reactivarían son plásticos, textil, confecciones, transporte, mobiliario, productos para la salud, metal mecánico, químico, entre otros.

22

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 22

07/10/2017 12:45:12 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

28

www.camatru.org.pe/28een/

ÉTICA E IN S T I T UC I O N A L I DA D PA RA UN D ESA R R OL L O S O S T E N I BL E ORGANIZAN

26 — 27 — 28 OCTUBRE

HOTEL COSTA DEL SOL WYNDHAM TRUJILLO—2017 INFORMES E INSCRIPCIONES 044 484210 ANEXOS : 24 – 57 – 58 -59 WWW.FACEBOOK.COM/CCPLL/ 949535539 WWW.YOUTUBE.COM/USER/CAMARALALIBERTAD

AUSPICIADOR PLATINO

AUSPICIADOR ORO

AUSPICIADOR PLATA

ALIADOS ESTRATÉGICOS MEDIOS DIGITALES: (Mailing, Redes Sociales, Video, Web, etc)

23

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 23

07/10/2017 12:45:13 p.m.


TECH SENATI

UN POSGRADO PARA LOS TÉCNICOS

Conozca el TECH Senati, la primera escuela de postgrado para profesionales técnicos en América Latina. El proyecto educativo permitirá que trabajadores puedan aspirar a mejores puestos contando con una mayor preparación.

Tecnológico, el TECH Senati, la primera en Latinoamérica. Al respecto, Marco Núñez Zevallos, director de esta escuela, explica que anteriormente un técnico que buscaba una mayor preparación tenía dos opciones: ir a estudiar al

extranjero (ya sea con su dinero o con el auspicio de su empleador); o ingresar al sistema universitario para optar por un título, lo que le podía tomar unos tres o cuatro años para alcanzar el grado de bachiller.

Uno de las más grandes dificultades que afrontan los profesionales técnicos en nuestro país es que no tienen acceso a una especialización en su misma rama, lo que es una barrera para su desarrollo profesional. Para resolver este problema, Senati ha creado la Escuela de Postgrado

24

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 24

07/10/2017 12:45:19 p.m.


TECH SENATI

INDUSTRIA PERUANA

“Pero, ahora los técnicos pueden seguir creciendo profesionalmente y estando a la vanguardia. Para ello, contamos con el respaldo, en este primer lanzamiento, de la Universidad Politécnica de Cataluña, que es una institución referente en Europa en preparación técnica”, resalta. Núñez afirma que muchas empresas emplean a un ingeniero para puestos que pueden ser cubiertos por técnicos preparados como supervisión de plantas, supervisión de calidad, etcétera; por ello, el TECH Senati formará personas calificadas no solo en temas operativos, sino también en los de gestión. “El técnico peruano es muy hábil, pero necesita tener conocimientos de vanguardia y desarrollar habilidades blandas para tener un mejor desempeño individual y grupal en las empresas […] El 40% de la estructura curricular de nuestros programas corresponde a cursos de habilidades de gestión y también hay un enfoque en tecnología e innovación con el soporte de la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, el 40% de la plana docente es internacional y las clases son presenciales”, destaca. El TECH Senati está ofreciendo en este primer año dos posgrados. Un Máster Internacional en Ingeniería de Plantas y Proyectos Industriales, y un Máster Internacional en Ingeniería y Gestión de Operaciones Industriales. Cada uno de ellos tiene una duración de doce meses y cuentan con doble certificación: una nacional, a nombre de la escuela; y, otra certificación internacional a nombre de la Fundación Politécnica de Cataluña. Estos másteres están dirigidos a técnicos titulados que se desempeñan en las áreas de Logística, Operaciones, Supply Chain Management, Ingeniería y/o afines en empresas del sector

industrial. Por lo pronto, el Máster Internacional en Ingeniería de Plantas y Proyectos Industriales empezará el 23 de octubre próximo.

profesional, con estudios de tres años, y tener mínimo tres años de experiencia laboral luego de egresado.

BENEFICIOS Y REQUISITOS

“Esta es una excelente oportunidad para que los técnicos puedan crecer profesionalmente y optar por mejores puestos en su trabajo; y también es una gran oportunidad para que las empresas puedan contar con trabajadores más calificados, dado que importar técnicos les resultaría más caro”, finaliza.

Núñez apunta que para las empresas asociadas de Senati habrá un 15% de descuento, el cual será extensivo tanto para los trabajadores como para sus familiares directos. Asimismo, precisa que los requisitos para inscribirse en la escuela son ser egresado de un instituto técnico

25

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 25

07/10/2017 12:45:31 p.m.


AVANCES SUNAFIL

NOVEDADES EN LAS INSPECCIONES LABORALES

Conozca los principales cambios en los procedimientos de las inspecciones de Sunafil. Las empresas ahora tendrán mejores herramientas para superar estas acciones.

administrado el acceso a la información sobre el estado de sus trámites, así como también se obliga a la administración a responder por los daños que perjudiquen a los administrados cuando la causa sea el mal funcionamiento de la actividad administrativa. Además, el decreto prohíbe a las entidades solicitar documentación que ellas mismas administren y

estipula que estas permitan a otras entidades el acceso gratuito a sus bases de datos para consultar la información requerida. Al respecto, el laboralista Jorge Toyama, socio del Estudio Miranda & Amado, y que dictó un seminario a especialistas en Derecho Laboral y de Recursos Humanos de las empresas socias de la SNI, señaló que uno los principales cambios

En los últimos meses, Sunafil ha estado experimentando los cambios más importantes desde su creación en 2013. Primero, en diciembre del año pasado, el Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo Nº 1272, que trajo varias novedades para la Ley de Procedimiento Administrativo General (LAPG), las cuales alcanzaron también a Sunafil. Algunas de estas modificaciones están relacionadas con los derechos de los administrados, los supuestos eximentes de responsabilidad por infracciones, facilitar al

26

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 26

07/10/2017 12:45:36 p.m.


AVANCES SUNAFIL

INDUSTRIA PERUANA

en la LPAG es que se aplicaría la regla de que la duda favorece al administrado (el empleador), y también se aplica lo que es más favorable al administrado. “El denunciante (trabajador/ sindicato) no es administrado. Esta es una relación bilateral solo entre el Estado (Sunafil) y el administrado (empleador)”, afirmó.

LEY PENDIENTE

El 6 de agosto se publicó el Decreto Supremo N°016-2017-TR, que modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección de Trabajo y lo adecúa a la LPAG, adelantando parte de lo que sería la nueva Ley de Fortalecimiento de Sunafil. No obstante, el ya vigente DS N°016-2017-TR trae cambios destacables para el desarrollo de las inspecciones. Toyama refiere que ahora ya se puede filmar/grabar a un inspector pero aconseja que esto debe hacerse solo cuando haya un caso de abuso o arbitrariedad del mismo, pues la idea no es enfrentarse al funcionario, ya que estos están asignados por zonas (cuadrantes) y lo más probable es que un futuro no lejano vuelva a inspeccionar a la empresa. Toyama indicó que también se ha modificado el plazo de apelación: antes era de tres días, ahora son 15 días. También se ha incluido una nueva etapa de instrucción. Ello, agregó, permitiría que si una empresa tiene una nueva prueba (una sentencia, una pericia, un dato que no consideró antes) puede solicitar una reconsideración de la decisión tomada en segunda instancia. Hay un plazo de 15 días para presentar este recurso. El especialista destacó que una novedad importante es la llamada “tercera instancia”, que consiste en una revisión al fallo de segunda instancia. Esta decisión final recaería a cargo del Tribunal de

Fiscalización Laboral de Sunafil, el cual estaría vigente el próximo año. Otro cambio resaltable es que la empresa ahora puede acceder al expediente, salvo que haya información reservada. En cuanto a la predictibilidad, hoy Sunafil está obligada a sustentar los cambios de criterios para casos similares. La entidad tampoco puede visitar de oficio a una empresa dos veces en un año por el mismo tema, salvo que haya una denuncia. Asimismo, el plazo de prescripción se redujo de cinco a cuatro años. Así, Sunafil ahora solo puede pedir documentación con una antigüedad de máximo cuatro años. No cabría la figura de obstrucción más allá de ese plazo. Toyama aconsejó dar siempre todas las facilidades al inspector. Recordó que el reglamento señala que hay 10 minutos para atender al inspector; de lo contrario, una demora puede interpretarse como obstrucción y ocasionaría una multa. Señaló que para casos en que el protocolo de seguridad de una planta exija una inducción en seguridad y prevención, los inspectores deben pasar también por estas charlas. Por último, el abogado precisó que no es aconsejable entregar toda

la documentación al momento al inspector si el reglamento concede un plazo. Así, hay más tiempo de revisar que no haya errores en la documentación que se entrega, porque esto jugará en contra de la empresa. NUEVAS FALTAS PARA LOS FUNCIONARIOS 1) No cumplir injustificadamente con el plazo establecido para cada procedimiento administrativo; 2) exigir a los administrados la presentación de documentos prohibidos de solicitar; y 3) suspender la admisión a trámite de solicitudes de los administrados por cualquier razón. SE PROHÍBE A LA ENTIDAD SOLICITAR: 1) Documentos que la entidad solicitante genere o posea como producto del ejercicio de sus funciones públicas conferidas por ley; y 2) documentos expedidos por la misma entidad o por otras entidades públicas del sector, en cuyo caso corresponde la propia entidad recabarla directamente.

27

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 27

07/10/2017 12:45:41 p.m.


LA VOZ DE LOS COMITÉS

A 20 AÑOS DE NORMAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR INDUSTRIA Por: Cecilia Rosell Grijalba- Gerente del Comité de Sostenibilidad de la SNI. A 20 años del primer Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de las Actividades de la Industria Manufacturera (Decreto Supremo 019-97-Itinci, el cual fue emitido en el marco de la vigencia del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales); y luego de dos años de haberse publicado un nuevo reglamento que adecua el régimen de gestión ambiental para la industria manufacturera al marco legal existente (Decreto Supremo 017-2015-Produce, que aprobó el Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno), muchas empresas del sector industrial no se

encuentran adecuadas a las normas ambientales. En el transcurso de estos 20 años, se han creado organismos para supervisar, fiscalizar y sancionar, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asímismo, la certificación ambiental es ahora un requisito para que los nuevos proyectos puedan implementarse y para que las empresas en actividad sigan operando. Sin embargo, muy pocas empresas del sector cuentan con certificación ambiental, ya que no tienen aprobados sus instrumentos de gestión ambiental. El 6 de setiembre de 2018 se cumple el plazo de (3) tres años otorgado por el Decreto Supremo 017-2015-Produce para la presentación del instrumento de gestión ambiental (IGA) para las actividades de la industria manufacturera que no cuenten con un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o una Declaración de Adecuación Ambiental (antes Diagnóstico Ambiental Preliminar) y estuviesen sujetas al cumplimiento de Límites Máximos Permisibles, de Estándares de Calidad Ambiental,

aprovechamiento de los recursos naturales, control de sustancias peligrosas y otras obligaciones de naturaleza similar. Se recomienda a las empresas que todavía no cuenten con instrumento de gestión ambiental aprobado, que se adecuen contratando a un consultor registrado ante el Ministerio de la Producción (Produce). La Dirección General de Evaluación, Supervisión y Fiscalización del Produce, señala que a fines de noviembre, se culminará el proceso de transferencia de todas las actividades de la industria manufacturera al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que en adelante será la que supervisará, fiscalizará y sancionará. Cabe precisar, que la sanción por infracción administrativa que el OEFA tiene establecida por desarrollar proyectos o actividades sin contar con instrumento de gestión previamente aprobado por la autoridad competente, es muy grave y a la fecha tiene un rango desde 175 UITs hasta 17 mil 500 UITs la máxima de acuerdo a la RCD 0492013-OEFA/CD.

28

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 28

07/10/2017 12:45:58 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

29

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 29

07/10/2017 12:46:01 p.m.


¿NOS CONVIENE INDIA?

UN TLC CON CUESTIONAMIENTOS

A pesar de las buenas intenciones del Gobierno, es evidente que India no compra los productos no tradicionales que el Perú pretende exportar y, de suscribirse un TLC, afectaría a diversos sectores productivos peruanos. Para el Perú, establecer un tratado de libre comercio con la India representaría abrir el mercado nacional sin aranceles a productos que ya ingresan con precios muy por debajo del valor de los insumos con los que se producen y que afectan a la industria local, lo que constituye una evidente competencia desleal, alertó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El gremio industrial explicó que partidas como hilados y textiles, productos del sector

metalmecánico, hierro y acero, medicamentos, prendas de vestir y calzado, exportados por la India por debajo de su precio original y producidas bajo políticas laborales cuestionadas internacionalmente, deben ser consideradas como partidas altamente sensibles y no deberían ser incluidas en la negociación. Dichos productos sensibles, de ser considerados en el ámbito del Acuerdo que se está negociado con la India, perjudicarían gravemente a las empresas y a los trabajadores peruanos que producen bienes similares, pero bajo una legislación laboral rígida y con una mayor carga regulatoria. Actualmente, el volumen de importación de estas partidas es de más de US$ 242 millones, mientras que desde el lado peruano, aparte de las exportaciones tradicionales (US$ 590 millones), se han enviado productos de agroexportación por solo US$ 7 millones.

La SNI espera que el gobierno actúe en defensa de la leal competencia comercial, en lugar de creer que podrá establecerse un intercambio comercial equilibrado con una nación que no comprará los bienes no tradicionales producidos por el Perú en la medida que espera el Gobierno.

LA IMPORTACIÓN DE HILADOS DE ALGODÓN Y SINTÉTICOS ALCANZARON LOS US$ 118 MILLONES; Y LA DE PRODUCTOS SIDEROMETALÚRGICOS, US$ 65 MILLONES.

30

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 30

07/10/2017 12:46:04 p.m.


¿NOS CONVIENE INDIA? En el 2016, la balanza comercial con India fue positiva para el Perú por más de US$ 160 millones, de acuerdo con datos de Sunat recogidos por la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI. Entre las partidas destacadas que llegaron de esa nación el año pasado destacan las correspondientes a automóviles y otros vehículos (más de US$ 120 millones), fomentando la competencia en este mercado. Por otro lado, la importación de hilados de algodón y sintéticos alcanzaron los US$ 118 millones y se importaron productos del sector siderometalúrgico por US$ 65 millones, en ambos casos productos sensibles para la industria nacional. Cabe precisar que las cifras de importación peruana de la India en el año 2016 según data procesada por Infotrade/Promperú alcanzaban los US$ 1300 millones, lo que arrojaba una balanza negativa para el Perú; sin embargo, la data consolidada por Sunat y utilizada por Mincetur arrojaba una cifra considerablemente menor, US$ 760 millones. Alertadas de la diferencia, las instituciones involucradas detectaron una anomalía en el sistema de SUNAT que produjo la distorsión.

DIFÍCIL SITUACIÓN PARA EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

La SNI explicó que no hay muchas coincidencias entre las compras de la India al mundo y lo que el Perú exporta. Y cuando un producto manufacturado tiene éxito en el mercado de la India -como por ejemplo, los cables de filamentos sintéticos y fibras acrílicas cuya exportación alcanza los US$ 5 millones- enfrenta problemas comerciales como investigaciones antidumping que buscan frenar su crecimiento en dicho mercado. Las partidas peruanas con valor agregado como alimentos a granel para animales ocupan el lugar 357 en el ranking de las compras de la India, mientras los granos de cacao el puesto 499, el propileno biorientado el puesto 699 y las uvas el lugar 2,147.

INDUSTRIA PERUANA

Analizando experiencias de la región, Chile suscribió en el 2006 un acuerdo de alcance parcial con India, pero la exportación a dicho mercado no se ha diversificado de manera importante, siendo el 91% de los envíos productos mineros (97% de ese total es cobre), productos commodities que no requieren de ningún TLC para poder exportarse. El 9% restante lo constituyen productos agrícolas, algunos químicos y siderometalúrgicos, los cuales no formaban parte del acuerdo. El tratado no ha tenido un efecto significativo en los resultados positivos de la balanza comercial chilena con India durante varios años y más bien, esta se ha reducido en 35% y 39% en el 2015 y el 2016, respectivamente. “Estas cifras evidencian que la India es consumidor de insumos y materia prima para su programa impulsor industrial “Make in India”, no de los productos no tradicionales que el Perú pretende comercializar, y en el que han puesto sus expectativas las autoridades peruanas. Basta mirar la experiencia poco exitosa de Chile con dicho mercado, como para preguntarnos si vale la pena limitar la libertad de manejar nuestra política comercial a futuro frente a dicho país, precisó la SNI.

31

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 31

07/10/2017 12:46:11 p.m.


INDUSTRIA REGIONAL

EL NAUFRAGIO PRODUCTIVO DE LORETO

Departamento de la selva peruana carece de vías de transporte terrestre y fluvial que impulsen el intercambio comercial de mercancías y productos regionales. La región Loreto, con aproximadamente 1.19 millones de habitantes, es el departamento territorialmente más extenso del Perú. Con una superficie de 368,851 km², esta región solo contribuye con el 0.4% del PBI nacional y en

los últimos dos años ha perdido cerca de 63 mil empleos. Esto también lo refleja el Índice de Competitividad Regional 2016 (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), donde Loreto figura en el puesto 23 (de 24 departamentos) como la región menos competitiva. De acuerdo a la Dirección de Estudios Económicos de Mype e Industria 2016 (DEMI) del Ministerio de la Producción (Produce), Loreto desarrolla cuatro principales actividades económicas: minería, manufactura, agropecuario y comercio. Sin embargo, solo los sectores minería y comercio registran cifras positivas con 6.9% y 4.1%, respectivamente.

Entre las situaciones que explican la caída de actividades como la manufactura (-2.7%) y el sector agropecuario (-2.5%), figuran la menor demanda interna (descenso de las inversiones), falta de medidas

LORETO FIGURA EN EL PUESTO 23 (DE 24 DEPARTAMENTOS) COMO LA REGIÓN MENOS COMPETITIVA

32

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 32

07/10/2017 12:46:14 p.m.


INDUSTRIA REGIONAL que incentiven la inversión privada y la ausencia de condiciones que permitan hacer de Loreto una región competitiva.

¿LORETO PRODUCTIVA?

El informe del Produce detalló que eran 27,385 las empresas formales que operaban en Loreto en 2014 (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas). De este total, el sector manufactura era representado por 1,788 empresas. Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, Sergio Barcia Romano, señaló que la crisis productiva que actualmente afronta su región es más grave de lo que registran las estadísticas de los órganos oficiales del Gobierno. Explicó que, de acuerdo a datos de su entidad, el gremio del sector forestal está desintegrado como consecuencia de la quiebra de decenas de empresas de este rubro; a pesar de que fue una de las principales actividades en Loreto.

INDUSTRIA PERUANA

en a solo 31 activas entre 2008 y 2016. “Habían 72 empresas con 104 cámaras de secado y con una capacidad de procesamiento de madera de 7.5 millones de tablares cada 30 días, sin embargo, en 2016 solo funcionaban tres empresas con 14 cámaras de secado y con capacidad de producción de 0.7 millones de tablares al mes”, agregó el representante.

LAS CONCESIONES FORESTALES VIGENTES DESCENDIERON DE 254 A SOLO 31 ACTIVAS ENTRE 2008 Y 2016.

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Barcia explicó que el descenso de la actividad forestal se debe principalmente a la falta de condiciones que permitan un intercambio comercial fluido de las mercancías agropecuarias y demás productos de la región, debido a las deficiencias en el transporte terrestre y fluvial. En ese aspecto, el empresario consideró preocupante que Loreto actualmente sea una región aislada del resto del país. Explicó que la ciudad de Iquitos, capital de Loreto, cuenta con un puerto que requiere de una modernización urgente, pues se trata de un muelle de más de 80 años de antigüedad, cuya infraestructura no tiene capacidad para el anclaje de embarcaciones de gran escala que permitan exportar o importar mercaderías. La dotación de energía eléctrica, elemento indispensable para los procesos productivos de las industrias, también es otro

El representante empresarial resaltó que el bosque loretano es uno de los más grandes del mundo y el segundo de América Latina (después del Estado del Amazonas en Brasil), por lo que posee una gran biodiversidad y materia prima que en antaño permitió el auge del sector forestal. Sin embargo, lamentó que dicha actividad en los últimos años haya decaído significativamente. Precisó, por ejemplo, que en 2008 el rubro forestal exportaba 700 mil metros cúbicos de madera, en tanto que el año pasado solo se envió 73 mil metros cúbicos. Similar situación ocurrió con los aserraderos y plantas de valor agregado, los cuales de 73 se redujeron a solo 11 que hoy todavía funcionan. El menor procesamiento de madera tuvo impacto en el número de concesiones forestales vigentes, cuya cantidad descendió de 254

33

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 33

07/10/2017 12:46:19 p.m.


INDUSTRIA REGIONAL desincentivo para la inversión. Barcia refirió que Electro Oriente, empresa privada que suministra de energía eléctrica a todo el departamento de Loreto, no cuenta con suficiente capacidad para cubrir la demanda promedio de energía que requiere la población por lo que incluso hay períodos en los que la ciudad tiene apagones frecuentes. “Electro Oriente tiene una planta termoeléctrica en Iquitos, la cual funciona con petróleo. Ello encarece mucho más los costos de producción de electricidad, el cual es mucho más caro que la de otro departamentos”, sostuvo. El último reporte del DEMI señaló que Loreto representa solo el 0.5% de la red vial nacional con solo el 17.8% de su red vial pavimentada. A su vez, (a nivel nacional) ocupaba el puesto cuatro con respecto a precios altos de energía eléctrica para el sector industrial. A su turno, el Incore coincidió: Loreto es la última región en el pilar Infraestructura por cuarto año consecutivo (puesto 24) con los niveles más bajos en cobertura eléctrica y de agua.

PROPUESTAS DE DESARROLLO Teniendo en cuenta que el sistema fluvial constituye el principal medio

ES INDISPENSABLE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA BELLAVISTA – MAZÁN Y LA REUBICACIÓN DEL PUERTO DE IQUITOS

de tránsito de pasajeros y de carga en la Amazonía peruana, Barcia consideró que para revertir la actual situación económica- productiva, es prioritario modernizar y fortalecer las condiciones de navegación, las cuales son ineficientes e inseguras en la actualidad. Por ello, calificó como un logro la adjudicación de la obra para la construcción de un puente sobre el río Nanay. Esta obra hará posible comunicar las zonas inundables bajas de Iquitos con las zonas altas y reducir de manera considerable las horas de viaje. Para continuar con el objetivo, el representante de la Cámara de Comercio dijo que será indispensable la construcción de la carretera Bellavista – Mazán y la reubicación del puerto de Iquitos (actualmente construido cerca de la ciudad) en una zona denominada Sinchicuy. Además, emplazó a que el Gobierno genere las condiciones para un marco tributario estable y diferenciado, que permita la inversión de los empresarios en la región loretana. “La Cámara de Comercio propone impulsar la creación de una zona franca en la región al igual que lo ha hecho con éxito Manaus, en Brasil. Para ello, tenemos la iniciativa de República de China”, finalizó.

34

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 34

07/10/2017 12:46:26 p.m.


ACUERDO CON COREA DEL SUR

COMERCIANDO CON EL TIGRE ASIÁTICO

Vigente desde hace seis años, el Acuerdo del Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur logró incrementar de manera importante el intercambio comercial entre los dos países. El reto es ahora aumentar los envíos no tradicionales. El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea del Sur fue suscrito el 21 de marzo del 2011 en la capital coreana, Seúl, por el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo y actual titular de la misma cartera, Eduardo Ferreyros; y el entonces ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon, y está vigente desde el 1 de agosto del mismo año. Con este tratado, el Perú suma cinco acuerdos comerciales con naciones asiáticas:

con el país peninsular, con China, Japón, Singapur y Tailandia. Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), explicó que las negociaciones para establecer el acuerdo comercial con Corea del Sur empezaron a partir de conversaciones en el marco de los foros APEC. Refiere que desde un inicio este acuerdo contó con el aval del sector privado, debido a que con Corea se puede generar una competencia leal, ya que ese país exporta al mundo con precios razonables y posee producciones interesantes para el sector industrial, por lo que fue un acuerdo bien recibido. Hooker afirmó que antes del acuerdo comercial, la importación de autos desde Corea tenía un gravamen alto con un impuesto selectivo al consumo que limitaba el ingreso de estos vehículos. Así, con Corea fue la primera gran liberación

INDUSTRIA PERUANA

en el mercado de automóviles, abaratándose los costos para los consumidores. “A raíz de esta desgravación de aranceles, se aceleraron las negociaciones del TLC con Japón, nación con la que se estaba negociando un acuerdo y que tenía resistencias en algunos temas. La impresión que tengo es que tuvieron que acelerar su cierre de negociación para no ver desplazada

LAS EXPORTACIONES A COREA, DESDE LA PUESTA EN VIGENCIA DEL ACUERDO, CRECIERON 35

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 35

07/10/2017 12:46:30 p.m.


ACUERDO CON COREA DEL SUR su presencia de automóviles en el mercado peruano”, dijo.

MATERIAS PRIMAS Y AGRO, PILARES DE LA EXPORTACIÓN PERUANA

Baekjin Kim, gerente de la Oficina Comercial de la Embajada de la República de Corea (KOTRA, por sus siglas en inglés) afirmó a Industria Peruana que el TLC del Perú con Corea ha incrementado de manera positiva tanto las exportaciones como importaciones para ambas naciones. “Podría incluso tener más beneficio para Corea del Sur por su superávit en el balance del comercio desde hace cinco años”, dijo. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en su último Reporte de Comercio Bilateral, durante el 2016, las mayores exportaciones tradicionales a Corea fueron productos mineros (minerales de zinc, cobre y plomo), productos de petróleo y gas natural (gasolina sin tetraetilo y gas natural licuado). Mientras que destacan entre los envíos no tradicionales los sectores agropecuario, pesquero, textil, químico, metalmecánica y sidero-metalúrgica. Mincetur indicó que entre enero y marzo del 2017, las exportaciones

no tradicionales dirigidas a Corea del Sur alcanzaron un valor de US$ 60.2 millones (+112.3%) respecto al mismo periodo del 2016, representando el 2.3% de las exportaciones no tradicionales peruanas enviadas al mundo. Hooker afirmó que las exportaciones a Corea, desde la puesta en vigencia del acuerdo, crecieron en 89%; sin embargo estas fueron decayendo a lo largo de los años, sufriendo su máxima caída en el 2015. “Para el 2016, el flujo de comercio se recuperó”, expresó. Declaró que una de las exportaciones que más se ha desarrollado en los últimos años es la pesca para consumo humano directo. Indicó que la comercialización de pota es muy importante, con US$ 57 millones al año, así como la de filetes congelados. Asimismo, las uvas y bananas son otro mercado que se desarrolló a partir del TLC. “Justamente, para la exportación de frutas y pescado se necesita contar con una adecuada cadena de frío, y la estamos cumpliendo de manera sistemática”, agregó. Por otro lado, Kim resaltó que Corea del Sur es un país que importa gran cantidad de calamar gigante y es bastante consumido por los

coreanos. “No es tan difícil que encontremos comida típica coreana con el calamar peruano en un plato de almuerzo de ellos”, apuntó. De acuerdo al Reporte del Mincetur, las mayores importaciones peruanas desde Corea del Sur según la Clasificación del Comercio Exterior según uso o destino económico (CUODE) son vehículos de diversos pesos y cilindradas, ortoftalatos de dioctilo y cianuro de sodio. Hooker detalló que muchas de las importaciones desde Corea han beneficiado al consumidor final de manera muy importante. “También se importan maquinarias que ayudan al sector productivo, así como otros bienes que compiten con el

LAS UVAS Y BANANAS SON OTROS PRODUCTOS QUE SE DESARROLLARON A PARTIR DEL TLC.

36

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 36

07/10/2017 12:46:33 p.m.


ACUERDO CON COREA DEL SUR

INDUSTRIA PERUANA

sector nacional, como neumáticos, cisternas, lavadoras, productos laminados, perfiles”, detalló. Dijo que no se han presentado quejas de competencia desleal, por lo que se asume que Corea del Sur es un socio que compite lealmente en el mercado. Baekjin Kim, de KOTRA, anotó que los envíos coreanos de mayor éxito son los automoviles de las marcas Hyundai, Kia y Ssangyong, así como la línea blanca y celular de Samsung y LG, que poseen una desarrollada tecnología electrónica. “Corea del Sur se ha enfocado en desarrollar productos finales con tecnología”, dijo Kim.

OPORTUNIDADES Y CADENAS DE VALOR

El ejecutivo de KOTRA explicó que a su oficina comercial están llegando muchas preguntas para importar castaña. “Los surcoreanos están interesados en los Superalimentos, como la quinua, castaña, maca, sacha inchi, etcétera, que no se cultivan en Corea”, destacó. Otros Superalimentos (“Superfoods”) que tiene el Perú en su cartera incluyen además el maíz gigante del Cusco, maíz morado, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma, mangos, uvas, mandarinas y anchoveta, arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates. Otra oportunidad identificada por la oficina comercial coreana es que su país cuenta con una alta tecnología de farmacéuticos genéricos y biosimilares a buen precio. “Se puede cooperar entre los países ofreciéndose medicinas de buena calidad y buen precio de Corea al Perú”, dijo Kim. Integrar a las empresas peruanas en las cadenas de valor es uno de los grandes objetivos de los gobiernos y el sector empresarial para ubicar a las productoras peruanas en el panorama mundial.

SE PUEDE COOPERAR ENTRE LOS PAÍSES OFRECIÉNDOSE MEDICINAS DE BUENA CALIDAD Y BUEN PRECIO DE COREA AL PERÚ, DIJO KIM

cantidades de bienes para su industria.

La gerente de Comercio Exterior de la SNI afirmó que hay oportunidades para encadenamientos, pero se debe ser realistas. “Estamos empezando algunos pequeños proyectos de encadenamiento con México, que está más cerca, para proveer partes a la industria automotriz mexicana. Ha costado mucho certificar a las empresas, porque estas compañías requieren certificaciones que garanticen que tu producto será siempre homogéneo e idóneo”.

Destacó también que hay un gran reto para poder ampliar las exportaciones industriales a Corea, pero “mientras no se den las condiciones internas de competitividad necesarias para poder producir en igualdad de condiciones de otros socios cercanos, el comercio seguirá siendo solo de alimentos”, afirmó.

La gerente dijo que la dificultad para proveer a las grandes empresas asiáticas son los volúmenes, porque estos son compradores de grandes

Hooker afirmó que con Corea se está avanzando en proyectos de transferencia tecnológica, siendo más reciente el de los textiles inteligentes. “La SNI ha participado en diversas pasantías en Corea con los comités relacionados con este tema, generando un fuerte interés, por lo que debería aprovecharse para un mayor relacionamiento bilateral. Este intercambio permite a las empresas peruanas acceder a tecnologías para poder desarrollar el negocio del futuro en materia textil”, expresó la gerente.

Agregó que el Perú ha firmado diversos TLC con los cuales han creado una buena imagen internacional, pero afirmó que tanto el tratado con Corea como los firmados con los otros países asiáticos no están siendo aprovechados.

37

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 37

07/10/2017 12:46:36 p.m.


SUPERANDO LA CRISIS

HORAS DE LA VERDAD

Ninguna empresa está exenta de sufrir una crisis de imagen corporativa. Salir con poco daño depende de un buen manejo de la crisis. En pocos minutos, un día cualquiera puede convertirse en una pesadilla para una empresa. Un ratón en el salón de una cevichería, una cucaracha en medio de un platillo de comida rápida, una actriz famosa quejándose del mal servicio recibido en sus redes sociales o un grupo de empleados bancarios que toman ventaja en contra de los clientes; pueden hacer que el nombre y la reputación de una firma sea cuestionada en los medios de comunicación y en las redes sociales durante el tiempo que dure dicha crisis.

Si bien los ejemplos indicados se relacionan a empresas de servicios, las compañías industriales no están ajenas a episodios de crisis de imagen corporativa. ¿Está su empresa preparada?

FUENTES DE CRISIS

“Si algo puede ir mal, irá mal”, señala la famosa Ley de Murphy. Y esa frase es oportuna, pues muchas veces las organizaciones, consciente o inconscientemente, incuban las condiciones para tener una crisis de imagen corporativa que puede estallar en cualquier momento. Por ejemplo, esa supervisión postergada a las cocinas de una cadena de restaurantes puede ser fuente de una crisis cuando a un cliente le toque una comida con un insecto o que la comida pueda generar una intoxicación. Según el experto español Octavio Rodríguez, profesor de

la Universidad de Vigo, existen diferentes tipos de riesgos que pueden derivar en una crisis: de actividad (fallos en el producto/ servicio, catástrofes naturales, sabotajes, entre otros); internos (huelgas, conflictos laborales, socios, batallas internas de la Dirección); de mercado (éxito de la competencia, pérdida de contratos, prohibición administrativa, sanciones del regulador); económico-financieros (fracaso de una OPV, una OPA hostil, desplome bursátil evolución del tipo cambio, morosidad); o de imagen (escándalos políticos, asociaciones y operaciones en países “prohibidos ”). A su vez, plantea una clasificación de las crisis. Las primeras son las de incógnitas conocidas, que es cuando el peligro es conocido, pero es una incógnita cuándo puede suceder y cuyo origen se encuentra normalmente asociada a acciones humanas. En este caso, la

38

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 38

07/10/2017 12:46:40 p.m.


SUPERANDO LA CRISIS empresa debe estar preparada para reaccionar. En el otro extremo, las crisis de incógnitas desconocidas son las que no se pueden prever pues su origen muchas veces se encuentra en la naturaleza o en la fatalidad (desastres naturales o accidentes), por lo que las organizaciones no tienen planes anticipados pero deben reaccionar de inmediato. David Hochstadter, gerente general de Efecto Estrategia Comunicaciones, indica que actualmente las crisis de imagen en el sector industrial están relacionadas con la insalubridad y el etiquetado, a lo que se suman las relacionadas con problemas de licencias y permisos.

FASES

El experto español explica que una crisis de imagen tiene cuatro fases. La primera es la preliminar que es cuando la crisis se presiente, hay descontento en los trabajadores o hay alertas en las instalaciones, por ejemplo. La segunda es la aguda que se da cuando la crisis estalla y los medios le dan amplia cobertura. Ya con la crisis en curso, se da la fase crónica que es cuando se suceden los acontecimientos en un proceso de acción/reacción (comunicados, apertura de negociaciones, inicio de investigaciones, entre otras posibles eventos). Finalmente, la cuarta fase es la postraumática que cuando la organización y los públicos extraen su balance, se pueden dar cambios de personas, se emiten nuevas normas de seguridad, cambia la estrategias de comunicación, entre otras posibles decisiones.

Marketing & Content Lab y experto en comunicación corporativa, indica que es importante que la organización tenga un buen capital reputacional. Citando como ejemplo los reclamos en las redes sociales contra la campaña del Día de la Familia que tuvo los supermercados Wong, esa crisis tuvo una muy corta duración por la reputación que la precedía. Para el gerente de Efecto Estrategia Comunicaciones, si no tienes buenas prácticas, una crisis de imagen corporativa puede escalar al “saltar” otros defectos. Pone como ejemplo, lo ocurrido con Domino´s pues al problema del insecto en la pizza, se sumó luego la limpieza de la cocina, la mala conservación de los insumos, el descontento de los empleados, entre otros problemas que configuraron la “tormenta perfecta” que terminó con el fin del contrato que tenía el franquiciatario. Otra medida de prevención es tener un manual de crisis, el cual debe ser una guía sobre qué hacer. El manual debe tipificar las diferentes crisis de imagen que podría sufrir la organización. “Ninguna crisis es igual a otra pues ocurre en momentos, espacios y circunstancias diferentes. No es lo mismo una crisis de Lan en Piura que si esta ocurre en Lima”, explica.

INDUSTRIA PERUANA

Los expertos consultados coinciden en que tener un manual de crisis no es una práctica habitual entre las empresas peruanas. Para Ugaz, esta suele tenerse en el caso de las transnacionales, mineras y algunos bancos, principalmente. Agrega que esta carencia se debe, entre otras cosas, a un “ahorro de costos”, despreocupación con respecto a los medios de comunicación, dejadez y algo de soberbia pues el empresario cree que conoce muy bien su negocio y que puede solucionar cualquier crisis sin problemas. Un consejo que da Hochstadter es que si una empresa del sector entra en una crisis de imagen, las otras del sector deben inmediatamente preocuparse en revisar que todo esté bien en sus procesos y prácticas pues es probable que las autoridades inspeccionen a las competidoras ante la presión de la opinión pública. Recordando que varios locales de Segundo Muelle se cerraron por salubridad tras el incidente del roedor, el experto sugiere que si una firma tiene locales (como un restaurante) hay que revisar el estado de salubridad de toda la cadena. En la próxima edición profundizaremos en el manual de crisis y en qué hacer cuando se da una crisis de imagen corporativa.

ROL DE LA PREVENCIÓN

Hochstadter indica que una de las mejores formas de prevenir las crisis es hacer las cosas bien de manera que la gente dude de que la empresa esté teniendo el problema. En la misma línea, Miguel Ugaz, director de contenidos en MU

39

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 39

07/10/2017 12:46:46 p.m.


40

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 40

07/10/2017 12:46:48 p.m.

• Genéricos a la condición de empresa (denuncias, acusaciones, extorsión, sabotaje, chantaje, etc.) • Derivados del proceso de Marketing (publicidad, marketing directo, etcétera) • Derivados del la prestación de los servicios o de los productos en sí mismos • Derivados del proceso de distribución • Derivados del nuevo escenario competitivo o del marco legislativo y regulador Fuente: Roberto Carreras, consultor de Comunicación y RRPP

ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD

Medios de comunicación Consumidores y asociaciones de consumidores Administraciones Públicas y organismos reguladores Sindicatos y organizaciones políticas Competencia y otros intereses especiales (asociaciones sectoriales, etc.) • Matriz y dirección de la compañía • Trabajadores y otros grupos relacionados con la organización (proveedores) Fuente: Roberto Carreras, consultor de Comunicación y RRPP

• • • • •

ACTORES DE UNA POSIBLE CRISIS

• Union Carbide (1984, India): fuga de gas, 3.000 muertos • NASA (1984, Florida): explosión de la nave “Challenger” • Johnson & Johnson: envenenamiento cianuro en Tylenol • Perrier (1990, USA): Restos de benzeno en sus botellas • Prestige (2002, Galicia): Hundimiento petrolero • Spanair (2009, Madrid): Accidente aéreo. • BP (2010, USA): Derrame pozo petrolífero • Mineros (2010, Chile): Rescate mineros enterrados Fuente: Octavio Rodríguez

EJEMPLOS DE CRISIS

• Vigilancia del entorno y control de rumores (foros, blogs, empleados, etcétera) • Recolectar y analizar posibles conflictos, así como sus posibles soluciones. • Analizar la relación con los públicos y actuar (atención especial a los medios de comunicación) • Elaborar plan de contingencia (con estrategia, táctica, sistema de alarma, argumentarios, canales, materiales de comunicación) • Designación del comité de crisis. Nombramiento y preparación del posible portavoz. • Entrenamientos y simulaciones. Fuente: Roberto Carreras, consultor de Comunicación y RRPP

¿CÓMO PODEMOS PREPARARNOS?

• Público (posible daño físico, fraude, salud pública) • Productos (seguridad, manipulación) • Procesos • Distribución • Seguridad (extorsión, robo de base de datos) • Empleados (rumores, especulaciones, accidentes) • Mercados (OPAs, fusiones, adquisiciones) Fuente: Roberto Carreras, consultor de Comunicación y RRPP

¿A QUIÉN AFECTA UNA CRISIS?

Cultura corporativa y objetivos como base del plan. Diagnóstico. Análisis de crisis potenciales. Definición de escenarios y tipologías de crisis. Análisis de públicos afectados. Guía de acción. Sumario de tareas principales. Comunicación interna. Argumentario. Mensajes clave. Relación con los medios de comunicación. Definición del centro de operaciones y del equipo de crisis. Directivos y cadena de comando. Responsabilidades. Portavoz. • Recursos externos. • Control de declaraciones y comunicados preconfeccionados. • Signos potenciales de advertencia de la crisis. • Evaluaciones anteriores y background interno de la propia empresa o del sector. • Fichero periodistas, expertos, asesores, consultores, proveedores, gabinetes legales, compañías aseguradoras, servicios de emergencias. • Creación de un “dark site” o web de crisis. Fuente: Roberto Carreras, consultor de Comunicación y RRPP

• • • • • • • • •

¿QUE DEBE CONTENER UN MANUAL DE CRISIS?


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

INTRADEVCO ABRE COMPLEJO INDUSTRIAL DE US$24 MILLONES EN LURÍN Intradevco presentó su nuevo complejo industrial compuesto por cinco plantas para la fabricación de latas de aerosol, que demandó una inversión de US$24 millones, informó Rafael Arosemena, gerente general de la compañía, quien inauguró la planta junto al presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Andreas von Wedemeyer. El complejo industrial, que está situado en Lurín, cuenta con un área de 150 mil m². La empresa destacó la capacidad de la nueva factoría, que podrá producir 550 latas de aerosol por minuto. La planta está integrado por cinco áreas: planta de hipoclorito de sodio (US$10 millones); planta de sulfonación (US$3 millones); planta de latas de aerosol (US$8 millones); planta de no tejido 1 (US$2 millones); y planta de no tejido 2 (US$1 millones).

SNI Y SOPENUT FIRMAN CONVENIO INTERINSTITUCIONAL La Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT) firmaron un Convenio Interinstitucional de Colaboración Técnica y Recomendación Publicitaria, mediante el cual la Sopenut autoriza incluir en el Pan Pachacútec la afirmación “Recomendado por la SOPENUT”, acompañada de su logo. La ceremonia contó con la presencia del primer

vicepresidente de la SNI, Javier Barrios; la presidenta de SOPENUT, Roxana Fernández; el presidente de Aspan, Pío Pantoja; el presidente del Comité de Molinos de Trigo de la SNI, Alejandro Daly; y la gerente general de la SNI, Carmen Gloria Cárdenas. El convenio busca que el Pan Pachacútec forme parte de la oferta panadera y contribuya de manera eficaz a disminuir los niveles de anemia y desnutrición a gran parte de la población peruana.

41

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 41

07/10/2017 12:46:56 p.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

LABORATORIOS DROGAVET LÍDER EN MANUFACTURA Laboratorios Drogavet, empresa del Grupo Drogavet, revalidó una vez más sus Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la fabricación de productos veterinarios, cumpliendo con las normativas establecidas por Senasa y teniendo como objetivo permanente la sanidad, inocuidad y productividad. Para obtener esta certificación, Laboratorios Drogavet informó que tuvo

SGS ACADEMY LANZA PROGRAMA FORMADORES EN BASE A COMPETENCIAS

que pasar las evaluaciones a su personal, equipamientos, limpieza y desinfección. Estas normativas son obligatorias para todos los laboratorios veterinarios ya que es indispensable para su registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios. Actualmente, esta firma atiende tanto al mercado nacional como a Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

PARA

Consciente del déficit de profesionales técnicos que las empresas deben cubrir, SGS Academy ha lanzado en el país su programa de Formación de Formadores en base a Competencias, dirigido a todos los profesionales encargados de la calidad educativa en la educación superior, en donde aprenderán esta metodología de destacadas especialistas internacionales que desarrollan proyectos de gestión educativa en la región. Según el director Académico de SGS Academy, Emerson Sifuentes, la formación basada en competencias también ejerce un efecto positivo en el elemento humano, pues los profesionales podrán especializarse de acuerdo a las necesidades del mercado empresarial y, por ende, elevar significativamente su nivel de empleabilidad. SGS Academy es el Centro de Formación Profesional Especializado de SGS. Está presente en más de 40 países del mundo. En el Perú, forma profesionales desde hace más de 20 años.

42

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 42

07/10/2017 12:47:03 p.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

TCI CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO IMPULSANDO LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS DEL PERÚ Con 25 años en el mercado, Transporte Confidencial de Información (TCI) es la empresa peruana pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el Estado peruano. Durante su trayectoria, se ha diferenciado por liderar los innovadores proyectos de transmisiones electrónicas en el Perú, permitiendo una mejora en la colaboración, productividad y competitividad en beneficio del país, empresas y colaboradores. Con motivo de su 25 aniversario, celebraron una cena de gala el 15 de setiembre en la Rosa Náutica, donde más de 90 colaboradores pudieron disfrutar de una gran velada. Renzo Alcántara, gerente general de TCI, indicó que “el Perú ahora avanza de forma importante

BACKUS AB INBEV PRESENTA EL DÍA DEL CONSUMO RESPONSABLE Backus AB InBev conmemoró el 20 de setiembre como el “Día del Consumo Responsable”, con el objetivo de fomentar una cultura de consumo responsable de bebidas alcohólicas en el Perú, y evitar su venta y consumo por menores de edad. Como parte de las acciones que se llevaron a cabo en esta fecha, el programa de voluntariado de Backus AB InBev, “Me Uno”, movilizó a más de 1,500 colaboradores de la empresa a nivel nacional para sensibilizar a ciudadanos

en la masificación del uso de las facturas electrónicas y nos estamos convirtiendo en un país líder en el empleo de esta tecnología dentro de la región”.

de a pie sobre esta problemática y comprometer a los puntos de venta con la responsabilidad de no vender bebidas alcohólicas a menores de edad. Rafael Álvarez, gerente general de Backus AB InBev, destacó que es necesario “establecer reglas, ser consecuentes y ponernos de acuerdo con otros padres para evitar el consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad”. Backus AB InBev y #MeUno reafirmaron su compromiso por un “Mundo Mejor”, sumando los esfuerzos de sus proveedores, clientes y colaboradores para lograr un impacto positivo en las generaciones futuras.

43

010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 43

07/10/2017 12:47:10 p.m.


REPORTE ESTADÍSTICO

REPORTE ESTADÍSTICO N° 09 – Setiembre 2017 N° 09 –ESTADÍSTICO Setiembre 2017 REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO

REPORTE ESTADÍSTICO

I.

N°I.N° 09EVOLUCIÓN – Setiembre 2017 DE LA INDUSTRIA –– Setiembre 2017 MANUFACTURERA REPORTE N°09 09ESTADÍSTICO Setiembre 2017

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

N° 09 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

INFORMACIÓN IEES I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

– Setiembre 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Vari

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

ACTIVIDAD, 2017 18 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIAPOR MANUFACTURERA

I.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 -(Variación 2017 (Variación porcentual) 14 ACTIVIDAD, 2017 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 POR (Variación porcentual)

Ene – Jul

POR A

Ene – Jul

11,1 1,4 8,6POR ACTIVIDAD, 2017 POR ACTIVIDAD, 2017 6,2 18 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) 14 18 5,0 6,2 POR ACTIVIDAD, 2017 6 11,1 Ene –1,4 Jul Ene – Jul 5,0 18 14 14 2,4 2,0 8,6 1,5 11,1 10 11,1 1,4 2,4 1,4 2,0 1,5 2 Ene – Jul 6,2 10 8,6 POR ACTIVIDAD, 2017 14 10 8,6 5,0 6 11,1 6,21,4 18 6,2 -2 5,0 6 5,0 2,4 -1,0 2,0 6 8,6 -1,5 -1,4 1,5 -1,0 10 -1,4 Ene – Jul -2,2 2,4 -1,5 2,0 2 -2,9 2,4 -2,2 1,5 2,0 -3,6 -2,92 6,2 1,5 -6 -3,614 11,1 1,4 2 5,0 6 -6,3 2017 -1,0 -6,3 10 8,6-2 -2 2,4POR TIPO DE BIEN, -10 2,0 -1,0 -1,5 -1,4 1,5 -2 -2,2 6,2 -1,5 -1,4 -2,2 -1,0 2 -2,9 -1,4 -2,9 -1,5 -3,6 5,0 -6 -3,6 -2,2 -6 6 -2,9 -14 -3,6 -6 POR TIPODE DEBIEN, BIEN, 2017 POR TIPO 2017 -6,3 -6,3 2,4 2,0 -2 1,5 -10 -6,3 -1,0 POR TIPO DE BIEN, 2017 -10 -1,4 -1,5 2 -18 -10 -2,2 -2,9 -3,6 -14 2011 2012 2013 2014 2015-6 2016 ene feb mar abr may jun jul 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ene feb mar abr may jun jul -14 -14 -2 POR TIPO DE BIEN, 2017 -6,3 -1,0 -1,4 -1,5 2017 -18 -2,2 -10 2017 -2,9 -18 -18 -3,6 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ene feb mar abr may jun jul -6 ndustria total en julio del 2017 disminuyó en 6,3%.2012 Si se calcula el crecimiento de la industria ene total sinfeb total en del 2017 disminuyó en 6,3%. Si se calcula el crecimiento de la industria total sin 2011 mar abrabr may may jun jun jul jul* La industria 2011 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 ene feb mar POR TIPO DEjulio BIEN, 2017 -14 2017 -6,3 derar Procesamiento y Conservación de Pescado, la industria hubiese disminuido -1,0% en el mismo 18

8,6

11,1

1,4

10

Ene – Jul

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 09REPORTE – REPORTE Setiembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N° 09 – Setiembre 2017 N° 09N° – N° Setiembre 0909 – Setiembre – Setiembre 2017 2017 2017

REPORT REPOR

considerar Procesamiento y Conservación de Pescado, la industria hubiese disminuido -1,0% en el mismo 2017 2017 * La industria total en julio del 2017 disminuyó en 6,3%. Si se calcula el crecimiento de la industria total sin do. periodo. -18 CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Julio 2017 considerar Procesamiento y Conservación de Pescado, la industria hubiese disminuido -1,0% en el mismo -14 La industria total en julio 2017disminuyó disminuyó en 6,3%. 6,3%. Si crecimiento lamay industria totaltotal sinjulsin * La *industria total en 2013 julio deldel 2017 en Si se se calcula calcula crecimiento la industria 2011 2012 2014 2015 2016 ene feb elel mar abr de de jun periodo. (Variación porcentual) (Participación)a Julio 2017 CRÉDITOS DIRECTOS A de LA INDUSTRIA, 2014-2017 INDUSTRIALES, considerar Procesamiento de Pescado, Pescado, la hubiese -1,0% enPOR el mismo considerar Procesamiento y yConservación la industria industria hubiesedisminuido disminuido -1,0% en el RAMAS mismo Fuente: INEI. BCRP. -18 PRODUCE. Información disponible alConservación 18/09/2017. DIRECTOS CRÉDITOS DIRECTOS A LA DIRECTOS INDUSTRIA, A LA A INDUSTRIA, LA 2014-2017 INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS POR POR INDUSTRIALES, RAMAS RAMAS INDUSTRIALES, INDUSTRIALES, a Julio 2017 a Julio a Julio 2017 2017 al 18/09/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible 2017 2014-2017 periodo. CRÉDITOSCRÉDITOS periodo. (Variación porcentual) (Participación) 2011 2012 2013 2014 Fuente: 2015 INEI. 2016BCRP. ene feb Información mar abr may 18/09/2017. jun jul * La industria total en julio del 2017 disminuyó enPRODUCE. 6,3%. Siporcentual) se porcentual) calcula el disponible crecimientoalde la industria total sin (Variación (Variación porcentual) (Variación (Participación) (Participación) (Participación) considerar Procesamiento yBCRP. Conservación de Información Pescado, la industria hubiese disminuido -1,0% en el mismo Variación porcentual Pág 2017 Fuente: INEI. PRODUCE. al 18/09/2017. PRODUCCIÓN PRINCIPALES RAMASdisponible INDUSTRIALES, 2017 Fuente: INEI. DE BCRP. PRODUCE. Información disponible al 18/09/2017. 16,6 periodo. 15,8 total en julio del 2017 disminuyó en 6,3%. Si se calcula el2014 Pág . = 13,3 %de la industria total sin * La industria crecimiento

-10

POR T

N° N°090

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIAL

1

Variación porcentual PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 (Variación porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA,Pág 2014-2017 POR RAMAS INDU 1. (Variación porcentual) 2017 Pág 2017 POR RAMAS IN CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 N° 09 – Setiembre 2015 = 11,9 % PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 . (Variación porcentual) ( 12,7 13,9 13,9 14,1 14,1 12,4 9,4 13,9 14,1 Ramas Julio EneJul Ramas Julio =(Variación 11,9 = 11,9 = 11,9 % % 1 porcentual) 20162015 = 4,5 % %20152015 . 12,4 12,4 12,4 12,711,3 7,5 12,7 12,7 -20,4 Productos alimenticios* 13,9 (Variación porcentual) 2016 = (Variación 4,5 % 20162016 = 4,5 =porcentual) %4,5 % 11,3 disponible 11,3al11,3 9,4 PRODUCE. Información Fuente: INEI. BCRP. 18/09/2017. Productos alimenticios* -20,4 13,9 5,8 Productos alimenticios* Pág -20,4 5,4 Ramas Julio Ene- Jul 9,4 sin Procesamiento 9,4 9,4 PRODUCCIÓN - Productos alimenticios 7,5 3,9 DE PRINCIPALES 2017 0,3 -4,5 RAMAS INDUSTRIALES, Productos alimenticios sin Procesamiento Ramas Julio0,3 EneJul 7,5 - 5,8 7,5 7,5 y Conservación de pescado Variación porcentual - Productos alimenticios sin Procesamiento -4,5 5,4 . Productos alimenticios* y Conservación de pescado -20,4 13,9 0,3 CRÉDITOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Julio 2017 5,8 5,4 5,4 5,8 5,8 DIRECTOS 0,9 (Variación porcentual) 16,6 3,9 5,4 y Conservación de pescado 15,8 - Procesamiento y Conservación de PescadoProductos alimenticios* Pág 2014 = 13,3 % 113,5 -20,4 13,9 - Procesamiento y Conservación de Pescado 3,9-64,5 3,9 3,9 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, -64,5 2017 113,5 - Productos alimenticios sin Procesamiento (Variación porcentual) (Participación) Variación porcentual 14,1 13,9 0,3 -4,5 0,9 Procesamiento y Conservación de Pescado 2015 = 11,9 % . -64,5 y Conservación de pescado Ramas Julio12,4 Ene-- 0,5 Jul 12,7 -0,3 Bebidas 0,4 16,6 - Productos alimenticios sin(Variación Procesamiento - 0,5 0,9 0,9 0,915,8 Bebidas porcentual) 2016= =13,3 4,5%% 0,3 0,4 113,5-4,5 11,3 2014 - yProcesamiento Conservación Conservaciónyde pescado de Pescado -64,5 Bebidas 0,4 -0,3 -4,2 Productos alimenticios* -20,413,8 14,1 Variación porcentual Productos textiles Productos textiles 13,9 13,8 9,4 13,9 0,5 0,5 2015 = 11,9 % 16,6 15,8 -0,3 -0,3 -0,3 Julio Jul - ProcesamientoRamas y Conservación de Pescado 12,40,4 2014 =113,5 13,312,7 % Bebidas -64,50,8Ene7,5 textiles -6,0 0,5 Productos 13,8 - Productos Prendas alimenticios Procesamiento desinvestir 6,7 14,1 Prendas de vestir 2016 = 4,5 % 11,3 0,8 13,9 6,7 -4,2 2015 = -4,5 11,9 % 5,8 0,3 13,9 5,4 12,4 Productos alimenticios* y Conservación de pescado -4,2J -6,0 -4,212,7 -4,2-20,4 Productos % 11,313,80,4 0,5= -4,50,5 9,411,5 2016 E M M J S N E M M J S NBebidas E M M textiles J S y productos N E M de M papel Papel 3,9 9,3 Prendas de vestir 0,8 Papel y productos 11,5 9,3 -6,0 -6,0 2014 2015 de papel 2016 2017 9,4 -6,0 Procesamiento y Conservación de Pescado - Productos alimenticios sin Procesamiento 7,5 -64,5 7,513,8 Prendas vestir 0,8 textiles - 6,7113,5 Productos E M M J S N E M M J S Productos N E M deM J S Nde la E refinación M M J de petróleo -1,8 0,3 -4,5 0,5 12,3 0,9 Papel y productos de papel Productos de la refinación de petróleo 11,5 y Conservación de pescado 5,8 -1,8 5,8 2014 5,4 E M M J E S ME 2015 N MM E JM M SJ M NS J EN S ME 2016 N MM E JM M SJ M NS J EN S ME 2017 N MM E JM M 12,3 SJ M NS J EN ME MM JM J 5,4 Bebidas 0,4 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2016 2017 2017 2017 0,5 Papel y2016 productos dedeypapel Sustancias productos químicos 11,50,8 - 3,9 4,7 9,3-- 6,7 - 5,2 Prendas de vestir-2016 3,9la refinación de petróleo - Procesamiento y Conservación Sustancias y productos químicos -64,5 113,5 Productos de 4,7Pescado - 5,2 -1,8 -0,3 0,9 Caucho yde plástico Productos textiles -1,8 Productos de la refinación de petróleo Fuente: SBS. Información disponible al 18/09/2017. 2,4 -1,813,8 0,5 Papel y productos papel 9,3 0,9químicos Bebidas Caucho y plástico 0,4 11,5 - 12,3 -1,8 0,5 Sustancias y productos 2,4 4,7 -0,3 noquímicos metálicos -4,2 -1,9 - 5,2- 6,7 - 2,4 Sustancias yMinerales productos Fuente: SBS. Información disponible al 18/09/2017. - 4,70,8 Prendas dede vestir Productos la refinación de petróleo -1,8 0,5 12,3 MineralesFuente: no metálicos SBS. Información Fuente: Fuente: SBS.SBS. disponible Información Información al disponible 18/09/2017. disponible al 18/09/2017. al 18/09/2017. -6,0 Productos textiles -1,9 13,8 2,4 Caucho y plástico -1,8 -4,2 Productos derivados de metal 16,1 2,4 - 2,0 -6,0 -0,3 Caucho y plástico -1,811,5 Papel y productos de papel Sustancias productos químicos -M4,74,3 Productos derivados de metal -E 9,3 5,2 16,1 - 2,0 Prendas de vestiryEquipo E 0,8 M J S - 6,7 N M M J S N E Mno M J S N E M M J Minerales metálicos eléctrico -1,9 - 5,9 Minerales no metálicos -1,9 2014 2015 2016 2017 2,4 Productos de la refinación de petróleo -1,8 12,3 -4,2 y plástico Equipo eléctrico -1,8 4,3 y equipo 2,4 - 5,9 Maquinaria n,c,p, Papel Caucho yProductos productos de papel 50,3 11,5 20,1 9,3 Productos derivados de metal 16,1 derivados de metal 16,1- 4,7 - 2,0- 5,2 -6,0 Sustancias no yFabricación productos Maquinaria y equipo n,c,p, metálicos dequímicos muebles 50,3 20,1a la industria-1,8 -1,9-4,3en 1,6 - 2,4 deeléctrico la refinación de petróleo A julio deProductos 2017Minerales el crédito bancario real orientado disminuyó 6,0%. 12,3 Equipo eléctrico 4,3 Equipo 4,3 5,9 Caucho y plástico Fuente: SBS. Información alS 18/09/2017. -1,8 Otras industrias E M Mdisponible J N24,1 E M J S N E M M J S N E M M J Fabricación de muebles 12,5 -4,3de 1,62014 Productos derivados metal 16,1 -M2,4 2,0 Pág Fuente: SBS. Información disponible al 18/09/2017. A julio de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 6,0%. Sustancias y productos químicos 4,7 5,2 Maquinaria y equipo n,c,p, 2015 - 20,1 2016 2017 50,3 Maquinaria y equipo n,c,p, 50,3 A julio 2017 Atributos julio Ael julio de crédito 2017 2017 bancario el crédito el crédito real bancario real real aorientado laorientado industria a -1,9 ladisminuyó aindustria la disminuyó en disminuyó 6,0%. en 6,0%. lado,delos internos aportados por industria aumentaron *de Elmetálicos comportamiento debancario los orientado productos está influenciado porindustria laen alta5,0%. variabilidad de en 6,0%. Minerales no . -- 2,4 Otras industrias De otro 24,1 12,5la alimenticios Equipo eléctrico 5,9 Caucho y plástico -1,8 la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, Fabricación de muebles 2,4 Fabricación Pág de muebles -4,34,3 -4,3 1,65,0%. PágPág De otro lado, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en Productos derivados de metal .Pág 16,1 * El comportamiento de los productos alimenticios está influenciado por la alta variabilidad de 2,0 Maquinaria y equipo n,c,p, 50,3 De otro lado, De los otro De tributos otro lado, lado, los internos tributos los tributos aportados internos internos aportados por aportados la industria por por la aumentaron industria la industria aumentaron en aumentaron 5,0%. en 5,0%. en 5,0%. 20,1 Otras industrias Minerales no metálicos . . . 24,1 -1,9 12,5 2,4 Otras industrias Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 18/09/2017. 24,1 la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, Equipo eléctrico 4,3 - 5,9disponible al 18/09/2017. Fabricación de muebles -4,3 * El comportamiento de los productos alimenticiosAestá influenciado porcrédito laSBS. alta variabilidad de1,6 Fuente: Información Productos derivados de metal 16,1 2,0 El comportamiento productos alimenticios está influenciado por la alta va julio de 2017 el bancario real orientado a la*industria disminuyóde enlos 6,0%. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 18/09/2017. la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, Maquinaria y equipo n,c,p, 50,3 20,1 la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, industrias Pág 24,1 EquipoOtras eléctrico 4,3 - 5,9 12,5 De otro lado, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 5,0%. T 616 4444 anexo 308 Fabricación de muebles A julio de 2017 el crédito bancario real orientado a -4,3 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible alPOR 18/09/2017. 1,6 2la. industria dismin IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 RAMAS INDUSTRIALES, Ene Jul 2017 * El comportamiento de los productos alimenticios está influenciado por la alta variabilidad de iees@sni.org.pe Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 18/09/2017. Maquinaria y equipo n,c,p, 50,3 20,1 la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, www.sni.org.pe Otras industrias 2014-2017 24,1 (Variación porcentual) (Participación) 12,5Ene - Jul 2017 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, POR RAMAS INDUSTRIALES, T 616 4444 anexo 308 Fabricación muebles -4,3 POR 1,6 INDUSTRIALES, IMPUESTOS IMPUESTOS APORTADOS IMPUESTOS APORTADOS APORTADOS POR LAdeINDUSTRIA, PORPOR LA INDUSTRIA, LA 2014-2017 INDUSTRIA, 2014-2017 2014-2017 POR RAMAS POR INDUSTRIALES, RAMAS RAMAS Enelado, - Jul los 2017 Ene Ene - Jul- Jul 2017 2017 aportados por la industria aumenta DeINDUSTRIALES, otro tributos internos ees@sni.org.pe * El INEI. comportamiento los productos alimenticios influenciado por la alta variabilidad de (Variación porcentual) (Participación) Fuente: PRODUCE.de Información disponible al está 18/09/2017. Otras industrias (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Participación) (Participación) 24,1 www.sni.org.pe 12,5 (Participación) T 616 4444 anexo 308 la(Variación rama industrialporcentual) Procesamiento y Conservación de Pescado, Variación porcentual iees@sni.org.pe 616 4444 2014-2017 anexo 308 IMPUESTOS APORTADOS PORpor LATlaINDUSTRIA, POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Jul 2017 * El comportamiento de los productos alimenticios está influenciado alta variabilidad de iees@sni.org.pe 2014 = www.sni.org.pe -porcentual 7,4 % A julio de 2017 el crédito(Participación) bancario real orientado a la industria dis INEI. PRODUCE. Información disponible al 18/09/2017. Variación (Variación porcentual) laFuente: rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado, 10,7 www.sni.org.pe porcentual Variación Variación porcentual porcentual 2015Variación = - 0,6 % 7,7 2014 = 7,4 % T 616 4444 anexo 308 6,9 6,2 2016 =2014 1,1 % 10,7 Información 5,0al 18/09/2017. = -%7,4 % 2014 = - Fuente: 7,4 = -% 7,4 %INEI. 4,7 disponible 4,2 PRODUCE. 2015 = - 0,6 4,1 2014 iees@sni.org.pe Variación porcentual 10,7 10,7 7,7 De otro lado, los tributos internos aportados por la industria aume 2015 = -%0,6 % 20152015 = - 6,9 0,6 = -%0,6 1,5 10,7 1,3 6,2% 2016 = 1,1 www.sni.org.pe 7,7 2014 = 7,4 % 5,0 7,7 7,7 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDU 4,2 6,9 6,9 4,1 6,2 6,2 4,7 = 1,1 %2016 2016 = 1,1 = %6,9 1,1 % 6,2 5,0 5,0 10,7 T 2016 616 4444 308 % 4,75,0 4,2 4,2 4,24,7 2015 4,1 4,1 1,5= - 0,64,7 1,3 anexo4,1 7,7 6,9 1,56,2 -0,7 2016 = 1,5 1,1-1,4 % (Variación porcentual) (P 1,5 iees@sni.org.pe 1,3 1,3 -0,8 1,3 5,0 4,7 4,2 4,1 -3,9 -4,0 1,5 -5,4 1,3 -0,7 T 616www.sni.org.pe 4444 anexo 308 -6,4 -0,8 -1,4 -8,4 -0,7 -0,7 -0,8 -0,8 -0,8 -9,1 -3,9 -1,4-0,7 -1,4 -1,4 -4,0 -8,8 iees@sni.org.pe -10,5 -5,4 -0,7 -0,8 -1,4 -6,4 -3,9 -3,9 -3,9 -4,0 -4,0 -4,0 -3,9 -4,0 -5,4 -5,4 -5,4 Variación porcentual www.sni.org.pe -8,4 -8,8 -6,4 -6,4 -6,4 -5,4 -9,1 -6,4 14,1

porcentual Variación Variación porcentual 2015Variación = 11,9 % 16,6 15,8 considerar Procesamiento y13,9 Conservación disminuido -1,0% en porcentual el mismo 12,7de Pescado, la industria hubiese 12,4 16,6 16,6 (Variación porcentual) 2014 = 13,3 % 2016 4,518/09/2017. % PRODUCCIÓN DE=2014 PRINCIPALES 11,3 Información periodo. 16,6 15,8 15,8 15,8 Fuente: INEI. disponible al 14,1 PRODUCE. = 13,3 %2014Jul 2014 =RAMAS 13,3 = 13,3 % %INDUSTRIALES, 13,9BCRP. Ramas Julio Ene-

REPORTE ESTADÍSTICO

1

E 2014

M

M

J

S

N

E 2015

M

M

J

S

N

E 2016

M

M

J

S

N

E 2017

M

M

J

2 22

-8,8-9,1 -9,1

-9,1

-10,5 -8,4-9,1 -8,4 -10,5

-8,4

-8,8 -8,8

-8,8

-23,2M J -23,2

M

E 2014

M E 2014

M M

S J M

N

E 2015

M

J

S

S N E M M JE S ME 2015 NM M E JM M SJ 2014 2014 2015

J M NS

-23,2-23,2

M

N

E 2016

M

M

J

S

S N E M M J EN S ME 2016 NM M E JM M SJ 2015 2015 2016

J M NS

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017.

-23,2 E

N

2017

E

M

M M

M J

J S

S 2014N E M M J EN S ME 2017 NM M EM J M SJ 2016 2016 2017

N

E

M

J 2015 M NS J EN 2017

M

ME 2017

J

S

M M

N

JM

E 2016

M

M

J

S

N

J

-3,9

10,7

E 2017

2014 = - 7,4 % 2015 = - 0,6 % 2016 = 1,1 %

44 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

E 2014

M

-3,9

J

S

N

-4,0 -9,1

-0,7

-0,8

6,9

4,1

-8,8

E 2015

-6,4

6,2 M

-6,4

5,0

POR RAMAS IN

J

M

-10,5

J

S

7,7

4,7

4,2 -0,8

-1,4 -5,4

-8,4

10,7

1,3 M

M

-8,8

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017. -9,1

-23,2

M

-4,0

Variación porcentual

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017. Fuente: SUNAT. Fuente: Información Fuente: SUNAT. SUNAT. disponible Información Información al disponible 18/09/2017. disponible al 18/09/2017. al 18/09/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe T 616 4444Tanexo 616 T 616 4444 308 4444 anexo anexo 308308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe 010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 44 www.sni.org.pe

-10,5

22

IMPUESTOS APORTADOS 6,9 POR6,2LA INDUSTRIA, 2014-2017 7,7 4,7 4,2 4,1 (Variación porcentual) 1,5 1,3

-23,2 E 2014

-8,4

2014 = - 7,4 % 2015 = - 0,6 % 2016 = 1,1 %

-10,5-10,5

1 1

N

E 2016

M

M

-8,4

J

5,0

1,5 S

N

-0,7

E 2017

M

M

J

-1,4 -5,4

07/10/2017 -10,5

12:47:31 p.m.


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE REPORT N° REPORTE ESTADÍSTICO N° N°09 09 09– –– N° 09 – Setiembre 2017 N° 09 – Setiembre 2017 INDUSTRIA PERUANA

INFORMACIÓN IEES

REPORTE ESTADÍSTICO

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, N°INTERBANCARIO 09 – Setiembre 2017 TIPO TIPO DEDE CAMBIO CAMBIO INTERBANCARIO INTERBANCARIO PROMEDIO PROMEDIO COMPRA COMPRA- VENTA, - VENTA (Soles/US$) (Soles/US$) (Soles/US$)

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 3,6 3,63,6 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 3,4 3,4 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) POR3,4 SECTORES, 2016-2017 3,2 (Variación porcentual)

24

POR SECTORES, 2016-2017 Variación Valor FOB

3,23,2

3,0 Var % 2014 = 5,5 (Millones de US$) porcentual (%) 3,03,0 Variación Valor FOB Valor FOB Variación 24 Var % 2014 = 5,5 2,8 24 Var % 2014 = 5,5 (Millones de US$) porcentual (%) (Millones de US$) 16,4 16,2 Tipo de Camb Var % 2015 = - 7,0 Julio Julio Julio Ene-Julporcentual (%) 2,8 2,8 Sector Tipo Tipo de de Camb Ca Julio 2017 2016 2017 2017 Julio 2017 Julio Ene-Jul 16,4 2,6 16,2 Julio 16,4 16,2Var % 2015 = - 7,0 Var % 2015 = - 7,0 Sector Julio Julio Julio Ene-Jul Julio Julio 2017 2017 2,62,6 Agosto 2017 2016 2017 2017 2017 Sector Var % 2016 = - 1,1 11,0 Agropecuario 2016 2017372 2017424 201713,9 Agosto 2017 201 2,4 Var % 2016 = - 1,1 12Agosto setiembre 372 424 13,9 11,0 Agropecuario 8,3 2,42,4 8,3 1212 setiembre setiemb 10 10 7,1 6,5 Var % 2016 = - 1,1 372 424 13,984 11,022,0 69 Agropecuario Pesquero 69 84 46,9 22,0 46,9 Pesquero 5,86,5 8,34,47,1 2,2 5,8 4,4 2,22,2 10 7,1 103 115 1,8 11,9 1,8 6,5 697,5 84Textil 103 22,0115 46,911,9 Pesquero Textil 2,0 7,5 5,8 1,1 1,1 4,4 26 13,4 M S E Madera M y Spapel E M S28 E M S -6,7 E M S E M S E 2,02,0E -1,8 103 115 11,9 1,8 28 26 -6,7 13,4 Textil Madera y papel 7,5 2010 2015 2016 E E M M S S 2011 E Químico E M M S S 2012 E E M M S113S 2013 E E108 M M S -4,4 S 2014 E E M -1,8 -3,5M S S E E M M S S E 1,1 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2 -4 28 26 -6,7 13,4 113 108 -4,4 -3,5 Madera y papel Químico 52 45 -13,4 -14,6 -8,5 Minerales no metálicos -1,8 -4 91 97 6,2 15,5 Metalúrgico y joyería 113 108 -4,4 -3,5-13,4 52de crecimiento 45 Químico -8,5 Minerales no metálicos Tasa del dólar-14,6 USA respecto a la moneda nacion -4 46 36 USA -20,7 -0,3 adel Tasa Tasa dede crecimiento crecimiento del del dólar dólar USA respecto la a la moneda moneda nacion nacio Metal-mecánico los miembros de larespecto Alianza Pacífico* -13,7 52 45 91 de -13,4 -14,66,2 97países 15,5 -8,5 Minerales no Metalúrgico metálicos y joyería dede loslos países países miembros miembros dede la la Alianza Alianza del del Pacífico* Pacífico*

09 – Setiembre 2017 REPORTE N° ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N°REPORTE 09REPORTE – Setiembre 2017 -13,7 -18EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 N° N° 09 09 – Setiembre – Setiembre 2017 2017 REPORTE ESTADÍSTICO POR SECTORES, 2016-2017 (Variación porcentual) -18

-13,7

-18

3,4 3,2

2,8

-4

2,6

2,6

2,4

951 (Porcentaje) 7,5 9,2 (Porcentaje) (Porcentaje)

N° 09 – Setiembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 REPORTE ESTADÍSTICO

2,2

-4

2,6

-4

-18

-18

Juliode 2017 : 3,249 Tipo de Cambio 4,1 4,1 IMPORTACIONES PARA LA (soles/US$) INDUSTRIA, – 2017 Tipo Cambio (soles/US$) 25 113 108-4,4108 Químico 97 -4,4-3,5 -4,4 6,2-3,5 Metalúrgico y joyería Var % 2014 = 4,3 52 2014 45113 -13,4 Minerales metálicos 11310891 -14,6 Julio 2017 :Químico 3,249 Agosto 2017 : 3,242 noQuímico Julio 2017 : 3,249 18,2 20 -5 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, –912017 (Variación porcentual) 16,9 Agosto Agosto 2017 :Minerales 3,242 Var %2014 2015 = - 9,7 52 15,5 45-13,4 -13,4 12 setiembre 2017 : 3,235 -8,5 Minerales no metálicos 97 52 6,2 Metalúrgico y joyería 2017 : 3,242 46 36 -20,7 Metal-mecánico 52 45 45 -13,4 -14,6 -8,5 -8,5 Minerales no metálicos no metálicos -5 -5 -14,6 -13,7 -10,6 setiembre : 3,235 -12,6 -13,3 15 -14,7 12(Variación setiembre : Metal-mecánico 3,235 2017Var % 2016 12,2 2017 12 -10,6 -10,6 porcentual) = -y7,3 46-12,6 36-13,3 -0,3 -18 -13,3 91-14,7 9710,96,215,5 6,2 91 -17,6-20,7 91 97885 976,2 951 15,5 Metalúrgico y joyería Metalúrgico Metalúrgico joyería y-12,6 joyería Total no tradicional 7,5 -14,7

-8,5

-4

2,4

2,4

2,2

-13,7

2,2

Var % 2014 = - 1,1 -3,5 15,5

20

Var % 2015 = - 5,9

10 8,3

7,8

10 -17,6 -17,6

-18-18

-18

-18

SE EM MS2013SE EM 2016 MS 2014 SE EM0 M SE E M S E E M M2012 S 2015 S 2015 M S E2016 ME SM ES2017ME A M 2017 2016 2011 E 2010 F M AEMF JM J2012 A AM2011 S J O J NA DS EO F2013 NMD A2012 EMF JM J A AM2014 S J O J N2013 A DS EO FNMD2015 AEMF J2014 M J A AMS-1,2 J O J 2016 NA DS E2015 O FNMD AEMF2017 JM J A M J J M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D-5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

S

ETotal M 2017-0,3

-11,8 Var % 2016 = - 8,3

-11,8 -11,8 15,5 9,2

8,7

9,6

-23,8

-25,7 6,6 -20,7 7,5 46 3646 9,2 36-20,7 -0,3 36 -0,3 -20,7 -25,7 -25,7

-23,8 -0,3-23,8

951 7,5PRIMAS 9,2 0,6 7,5 Y 951 MATERIAS 885 Empleos 951perdidos noAINSUMOS tradicional 0 885 7,59,2 -42,5 9,2 1,9

19,0

-14,6 -0,3

15

BIENES DE CAPITAL CAPITAL F 2014 2014 BIENES DE 2015 al2015 Fuente: BCRP. Disponible 18/09/2017. 2016 2016

E 2,0 M E2014 M 2011 S 2010

-18

1,1

4,2

-42,5

-40,9

Empleos Empleos perdidos perdidos -47,5 -40,9 -40,9 -42,5 -42,5 -42,5 -42,5 -46,1 - 2,1 -46,1 E -52,3 -46,1 -47,5 -47,5 -5 2017 2017 -4,9 - 4,5 -52,3 -52,3 Fuente: BCRP. Disponible al2015 18/09/2017. -6,6 2014 2016 2017 -6,7 -7,3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A -10 25 Var % M2014 = - 1,1 -10 25 2014 TasaTasa de crecimiento delde dólar USA respecto aa la moneda nacional E FE MF A MM A M J JJ AJ SA OS NO DN2015 ED FE MF A MM A M J JJ AJ SA OS NO DN2016 ED FE MF A M A M J JJ AJ SA OS NO DN2017 ED FE MF A MM A M J JJ AJ A de crecimiento del dólar USAal respecto la moneda nacional Tasa crecimiento del dólar USA la moneda nacional 2014 Varrespecto % 2014 =a 4,3 Fuente: Fuente: BCRP. Disponible BCRP. Disponible al 18/09/2017. 18/09/2017. 2014 20152015 20162016 20172017 -15 de los países miembros de Pacífico* 25 19,0 - 12,9 -15 - 13,1 de los países miembros delalaAlianza Alianza del delde Pacífico* deallos países miembros la Alianza del Pacífico* Var % 2014 =Var - 1,1 20 Fuente: BCRP. Disponible 18/09/2017. 20 % 2015 = - 5,9 Var %-20(Porcentaje) 2014 Var = 4,3% 2015 = - 9,7 -16,7 18,2 (Porcentaje) - 16,0 - 16,0 16,9 -17,9 (Porcentaje) -20 19,0 En el trimestre junio – julio – agosto de 2017 se crearon 17 mil empleos en el 20 18,2 =Var -22,2 15 EnEn E– FM M J % J A 2015 S O N D2017 E -F 5,9 M M Jcrearon J A S=O-N17 D 17 Emil FM Aempleos Mempleos J J A S ON Eel F el MAM J el el trimestre trimestre junio junio – julio – julio agosto –AVar agosto de de 2017 se crearon mil enDen %Ase 2016 8,3 2017 16,9 15 2017 12,2 Var %-252015 =2017 - 9,7 A S O N =D -E 7,3 2014 2015 2016 2017 sector E F MVar A M J%J 2016 F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S industrial O N D E F M A Mde J JLima Metropolitana.

25 20

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS -0,9

10,9 2014 2015 2016 PaísesPaíses 2012 2012 20132013 2014 2015 2016 Al Al 12 12 de de Países 2012 2013 Ene 2014 Feb 2015 Mar 2016 Abr 2014 Al7,5% 12 de industrial Las exportaciones hanJun registrado unJun crecimiento en julio de 2017. 2016 May Jul Ago 15 sector sector industrial dede Lima Lima Metropolitana. Metropolitana. Ene no Febtradicionales Mar Abr Jun Jul 2015 Ago Ene May Feb Mar Abr May Ago10de 8,72017 Var % 2016 = SetSetJul 10 8,3 7,8 12,2 Set Var % 2016 = - 7,3

- 8,3 Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 7,5% en julio de 2017.

15 10 8,3

10,9 6,6 5,0 -1,6 -2,4 0,1 -0,5 0,8 -0,2 -0,2 -0,2 -4,2 2,5 5,0 12,2 0,1 6,0no -1,6 -2,4 0,1 -0,6 -0,5 -0,6 -0,2 -0,2 Perú Perú Perú -4,2 -4,2 2,55,12,5 5,0 12,212,2 6,06,0 -1,6 -2,4 -0,5 0,8 -0,2 -0,6 -0,2 -0,2 Las exportaciones Las exportaciones tradicionales no tradicionales han0,8 registrado han-0,2 registrado un crecimiento un de 7,5% de 7,5% en julio en de julio 2017. de 2017. 8,7 crecimiento

3,5

7,8

Pág

3 EnLas el exportaciones mismo importación han de bienes de capital para la industria en 2017. 18,2%. nolatradicionales registrado un crecimiento de 7,5%aumentó en julio de 3,5 periodo, Pág En el En mismo el mismo periodo, periodo, la 2,2 importación la importación de bienes de bienes de capital de capital para la para industria la industria aumentó en 18,2%. en 18,2%. 1,8 . aumentó . -0,3 4 -0,9 4 -1,2 4. 10

9,6

4,2

9,6

5 5(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Colombia -2,7 En 4,0 el7,0 11,3 -2,2 -2,1 2,0 -2,2 1,6 2,2 de1,6 periodo, la importación de 1,6 bienes capital para industria en 18,2%. 1,8 6,6 -2,7 4,0-2,2 7,0-2,1 37,1 11,3 -2,2 -2,2 1,6 -2,1 2,0 2,2 -2,2 2,2 la-2,1 -1,8 . Colombia 7,0 mismo 37,137,1 11,3 2,0 1,6 2,2 -2,1 -2,1 1,6-1,8 -1,8 1,9 aumentó Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017. 5,1 -2,7 4,0 Colombia Pág Pág Chile0

Chile

0,6

México

México

-5

5,9

0,6

1,8 Chile 15,2

14,7 3,4 -0,9 -2,6 2,9 -1,0 2,5 14,7 2,9 3,4 -1,0 -0,9 2,5 -2,6 1,8 15,2 14,7 0,63,4 1,8-0,915,2-2,6 5,9 -3,0 4,2 19,4 17,8 4,2 -5,2 -5,0 -2,7 0,1 México 19,4-5,0 17,8 -2,7 4,2 0,1 -5,2 -3,0 4,2 19,4 5,9 17,8-3,04,24,2-5,2

-1,0 2,9 -1,0 -3,4 -5,0

-3,4

1,1 (*)(*) Trimestre móvil. información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Trimestre móvil. información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Pág 0,6 La La Pág 4,2

-1,1 -2,2 -1,0 -3,4 -1,0 -1,1 -2,2 5 -3,4 -1,1 2,5 -2,2 0 -1,8 -0,0 -3,4 -0,2 -1,81,9 -0,0 -2,7 -1,8 0,1 -0,0 -0,2

-3,4

0,6 -0,2

0

1,1 - 2,1

-5 -0,3 En el mismo periodo,-4,9 la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 18,2%. -0,9 - 2,1 -5 616 4444 anexo 308 PARA LA INDUSTRIA, 2014 -10 –T 2017 - 4,5 Tiees@sni.org.pe 616 T 616 4444 4444 anexo anexo 308 308 T 616 4444 anexo 308 -6,6 disponible al 18/09/2017. -6,7 Fuente: BCRP. -7,3 -10 Información -15 (Variación porcentual) iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe IMPORTACIONES PARA LALAINDUSTRIA, 2014 2017 IMPORTACIONES IMPORTACIONES PARA PARA LA INDUSTRIA, 2014 2014 – 2017 – –2017 www.sni.org.pe -10 INDUSTRIA, - 12,9 -15 - 13,1 www.sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe -16,7 -15EMPLEO EN INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL PORporcentual) TRABAJO EN (Variación (Variación porcentual) porcentual) -20 LA - 16,0 - 16,0 -17,9 (Variación EMPLEO EN LA2013-2017 INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN - 12,9 -15 - 13,1 * Corresponde al promedio del periodo. -1,2 * Corresponde al promedio del periodo.

* Corresponde al promedio -6,6 del periodo. -6,7 -5 -7,3 -10 Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017. IMPORTACIONES -4,9 Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017.

3. 3. - 4,5

Pág . Pág .

3 3

-20 EMPLEO EN LA INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación absoluta, miles 2013-2017 de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 -16,7 -20 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, LA INDUSTRIA, -22,2 -17,9 -25(Variación absoluta, miles de personas)* E 2016-2017 F M A M J2014 J A- S16,0 O–N 2017 D E F M A M- J16,0 J A -20 2016-2017 (Variación absoluta,E miles de personas)* LA INDUSTRIA, BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS 2014 2015 F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J

S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J 2016 2017 -22,2 E F MVariación AM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J 2014 2015 2016 Mes 2017 Soles Variación porcentual (%) 2014Mes 2015 2016 2017 Soles E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J porcentual (%) Empleos generados Variación E 2016 1 569 3,9 21,5 2014 2015 2016 2017 Mes Soles Empleos generados 25 (%) E 2016porcentual 1 569 3,9 Var % 2014 = - 1,1 25 21,5 Feb 1 517 - 2,7 Var % 2014 =174,3 Empleos generados 17 Feb25 - 2,7 EMar 2016 1 569 3,91 517 21,5 9,2 25 20 1 508 - 6,6 % 2014 Var %=2014 - 1,119,0 = - 1,1 18,2 20 Var % 2015 Var = - 5,9 25 25 17 9,2 Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017. 4,1 16,9 % 2014 Var %= 2014 4,3 Abr =Feb 4,3 1 508 - 6,6 Var % 2015 =Var - 9,7 1 517Mar 1 526 - 2,6- 2,7 25 4,1 Var % =2014 1,1 19,0 25 9,2 20 20 15 18,2 Abr 2,3 - 6,6 1 526 - 2,6 Var % 2016 Var 18,2 15 20 Fuente: 20 BCRP. % 2015 Var % = 2015 5,9 - 5,9 = - 19,0 Mar 1 508 = 8,3 Información disponible al 18/09/2017. Var % 2014 = 4,3 12,2 May 1 565 16,9 16,9 % 2015 Var %= 2015 - 9,7 = - 9,7 Var % 2016 =Var - 7,3 4,1 10,91 565 -5 May 2,3 19,0 9,6 Abr 1 526 2,6 20 Jun 1 600 8,6 15 15 8,7 18,2 20 % =2015 10 10 8,3 15 15 7,8 Var % 2016 Var %=Var 2016 - 8,3 - 8,3 = - 5,9 12,2 12,2 -11,8-5 -12,6 -13,3 16,9 -10,6 Var 2015 =- 7,3 - 9,7 Var %%2016 Var %= 2016 =Jul - 7,3 6,6 -14,7 May 1 565 Jun 1 535 7,6 2,31 600 10,9 8,6 10,9 25 -10,6 5,1 -11,8 -17,6 -12,6 Var % 2014 = 1,1 -18 9,6 9,6 25 -13,3 4,2 3,5 -5 -14,7 8,7 8,7 Jul 1 535 7,6 8,3 8,3 5 15 10 10 7,8 1 545 Jun5 1 10600 15 10 4,0 8,6 2,2 Var % 2014 = 4,3Ago Var % 2016 = - 8,3 -17,6 -18 -23,81,8 12,2 7,8 6,6 6,6 1,9 -10,6 Var-23,8 % 2016 = - 7,3SetJul -11,8 Ago 4,0 10,9 5,1 -25,75,1 19,0 -12,6 -13,3 0,6 1 538 3,9 7,61 545 1,1 20 -14,7 1 535 -31,1 0 20 4,2 % 2015 4,2 18,2 3,5 3,5 -25,7 Var = - 5,9 9,6 5 5 5 0 -18 8,7 2,2 2,2- 9,7 8,3 -31,1 16,9 5 10 10 -17,6 Set 1 538 3,9 1,8 1,8 Var % 2015 = 7,8 Oct 1 645 1,9 7,6 1,9 -0,3 Ago 1 545 4,0 1,1 1,1 -0,9 0,6 0,6 -1,2 Empleos perdidos 6,6 -23,8 -40,9 -42,5 -42,5 Oct 1 645 7,6 5,10 -25,7 15 -5 15 0 2,1 Nov 1 666 10,5 0 0 Var % 2016 = 4,2 - 8,3 Empleos Set-5 1 538 3,9 -40,9 12,2 3,5 -46,1 -42,5Var % -47,5 5 -31,1 -42,5 -4,9perdidos 5 2016 = - 7,3 -0,3 - 4,5 10,5 10,9 2,2-0,3 Dic -0,9 1-0,9 660 Nov 9,91,9 1 666 -1,2 -1,2 -7,3 -46,1 -6,6 -6,7 -52,3 -47,5 1,8 9,6 Oct 1 645 10 -5 7,6 8,7 - 0,6 -10 -5 -5 2,1 - 2,1 1,1 10O N8,3 9,9 -10 -52,3 E 2017 1 634-5 Dic 4,1 1 660 E F M A M J J A S 0 D E F M A M JEmpleos J A7,8 S O perdidos N D E F M A M J -42,5 J A S O N-42,5 D E F -4,9 M -40,9 A M J-4,9 J A - 4,5 - 4,5 6,6 Nov 1 666 0 10,5 2014 2015 2017 -46,1-7,3-6,7 -6,6 -6,6 2016 -6,7 4,1 1 619 E 2017 6,7 1 634 -15 E F M A M-10J J A5,1 -10 S O N D E F M A M J J A -47,5 S O N D E F M -7,3 A M J J A S O N D E F M -0,3 A M J JFeb A 4,2 3,5 -0,9 1-10660 5-10 - 12,9 -15 20145 2015-1,2 2016 2017 Dic - 13,1 6,7 -52,3 2,2 Mar 1 608 Feb 6,7 9,91 619 1,8 -5 - 2,1 -16,7 1,9 - 16,0 -5 -20 -15 -15 -17,9 1,1 EAbr 2017 1 634Mar 4,11 608 0,6 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F -4,9 M A M J J A 6,7 - 16,0 1 587 - 4,5 - 12,9 - 12,9 -15 4,0 -15 13,1 13,1 -20 En el trimestre junio – julio – agosto de 2017 se crearon 17 mil empleos en el 0 2014 2015 2016 2017 -6,6 -6,7 0 -7,3 Feb E F M 1A 556 1 619 -16,7 -16,7 -10 587 -25En M J J Abr A-10S O -N0,6 D E6,7 F1 M A M J J A S- 4,0 O16,0 N D E- 16,0 F M A M J- J16,0 A S O- 16,0 ND E FMAM J J -20 -20 -17,9 -17,9 -0,3 enMay el trimestre junio – julio – agosto de 2017-22,2 se crearon 17 mil empleos el -0,91 609 -1,2 sector industrial de Lima Metropolitana. -20 -20 0,62015 Mar 1 608 6,7 2014 2016 2017 Jun E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J May 1 556 0,6 -5 - 2,1 -22,2 -22,2 -15 -25 -25 de Lima F-5M A EM FJ M J A1AM S JO JN AD SE OF NM0,6 DA EM FJ MJ AAMS JO JN AD SE OF NMDA EM FJ MJ AAMS JO JN AD SE OF NMDA EM FJ MJ A M J J sector industrial 2014 2015 Metropolitana. 2016 2017 Jul 1 653 7,7 -4,9 Abr 1 587EJun 4,0 609 -2017 12,9 2017 - 4,5 - 13,1 2016 En el trimestre junio –-10julio – agosto 17 en 2015 2015 2016 E F M Ade O JNAcrearon D SE OF NMDA EM J AAMSempleos EMF J2017 MJ AAMS Jse F J Mmil JO JNAD SE OF NM-6,7 DA EMel F J MJ AAMS JO JNAD SE OF NMDA EMF J MJ A M J J 2014-15 2014 -6,6 -7,3 Ago 1 686 9,1 Jul 1 653 7,7 May 1 556 0,6 -16,7 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 -20información2014 - 16,0 -10 - 16,0 -17,9 (*) Trimestre móvil. La corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. sector industrial de Lima Metropolitana. 9,1 Jun 1 609Ago 0,61 686 -20 -15 (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. -22,2Fuente: INEI. Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017. -25 A M J J A S O N D E F M A M J -J 13,1 A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J Jul 1 653 -15 E F M7,7 - 12,9 2014 9,1 2015 2016 2017 S O N D E F M A-16,7 M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E Ago F M A M J J 1 686 -20 E F M A M J J A Fuente: - 16,0 - 16,0 -17,9 Fuente: BCRP. Información BCRP. Información disponible disponible al 18/09/2017. al 18/09/2017. 2014corresponde a Lima Metropolitana. 2015 2017 (*) Trimestre móvil. La información Fuente: INEI.2016 -20 -25

Jul JulJul -0,6 -0,6 -0,6 2,2 2,22,2 -1,1 -1,1 -1,1 -1,8 -1,8 -1,8

A A -0 -0 -2 -2 -2 -2 -0 -0

3

25

885 95146 Metal-mecánico Metal-mecánico E F M A M J J A S O N D E F M A -13,7 M -13,7 J J A -13,7 S O N D5 E F M A 5,1 M J J A S O N D E F M ATotal M 3,5J no J tradicional Metal-mecánico -31,1 5 2,2 E SF 2014 M AE M J2,0 M O N DS E F M J AS S O EN D M E F M SA M JE J 2017 MJ A SS O N ED E FMM A 2015 S J J EA S M E A MMJ 2016 M S E M A1,8 -31,1 -31,1 Total noTotal tradicional no tradicional885

2010

0

885

3

3,0

5

Total no tradicional

97 46 6,2 36 15,5 -20,7 -0,3 joyería E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DMetalúrgico E F M A M J J yAMetal-mecánico S O N D E F M A M 91 J J 2017 2014 2015 2016 2017 Países 2012 2013 -20,7 2014 2016 2017 2017 46 36 885 9512015-0,3 Metal-mecánico Total no tradicional 7,5 Ene 9,2 Feb Mar Abr May Jun Países Países 2012 20122013 20132014 20142015 20152016 2016 Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May JunJun E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E FFuente: M A MBCRP. J J ADisponible S O N DalE18/09/2017. F M A M J Total J -4,2 2,5 5,0 12,2 6,0 -1,6 -2,4 0,1 -0,5 0,8 -0,2 Perú 885 951 no tradicional 7,5 9,2 -4,2 2,52,5 5,05,0 12,2 12,2 6,06,0 -1,6 -1,6 -2,4 -2,4 0,10,1 -0,5 -0,5 0,80,8 -0,2 -0,2 Perú Perú -4,2 2014 2015 2016 2017 Colombia -2,7 4,0 7,0 37,1 11,3 -2,2 -2,1 2,0 -2,2 1,6 1,6 E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J Colombia Colombia-2,7 -2,7 4,04,0 7,07,0 37,1 37,111,3 11,3-2,2 -2,2 -2,1 -2,1 2,02,0 -2,2 -2,2 1,61,6 1,61,6 Chile 0,6 1,8 15,2 14,7 3,4 -0,9 -2,6 2,9 -1,0 2,5 -1,0 2014 2015 2016 2017 Chile Chile 0,60,6 1,81,8 15,2 15,214,7 14,7 3,43,4 -0,9 -0,9 -2,6 -2,6 2,92,9 -1,0 -1,0 2,52,5 -1,0 -1,0 Fuente: BCRP. Disponible al 18/09/2017. México 5,9 -3,0 4,2 19,4 17,8 4,2 -5,2 -5,0 -2,7 0,1 -3,4 Variación Valor FOB México México 5,95,9 -3,0 -3,0 4,2 19,4 19,4julio 17,8 17,8 4,2 -5,2 -5,2 -5,0 -5,0 -2,7 -2,7 0,10,1 -3,4 -3,4 Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de4,2 7,5% en de4,2 2017. (Millones de US$) porcentual (%) Fuente: BCRP. Disponible al 18/09/2017. * Corresponde al promedio del periodo. Pág * Corresponde * Corresponde al promedio al promedio deldel periodo. periodo.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 N° 09 – Setiembre 2017 (Variación POR SECTORES, 2016-2017 N° 2014-2017 09 2014-2017 – Setiembre 2017 24 Varporcentual) % 2014 =porcentual) 5,5 (Variación POR SECTORES, 2016-2017 EXPORTACIONES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, NO TRADICIONALES, (Variación POR POR SECTORES, SECTORES, 2016-2017 2016-2017 Fuente: Información disponible al 18/09/2017. En el mismo16,2 periodo, la importación de BCRP. bienes de capital para la industria aumentó en 18,2%. Var PROMEDIO % (Variación 2015 = porcentual) - 7,0 porcentual) Julio Julio Julio Ene-Jul Variación Valor FOB TIPO24DE 16,4 CAMBIO INTERBANCARIO 3. Variación Valor FOB Sector Fuente: Fuente: BCRP. BCRP. Información Información disponible disponible al 18/09/2017. al 18/09/2017. Var= 5,5 % 2014 = 5,5 COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 2016 2017 24 (Millones US$) porcentual2017 (%) Var % 2014 (Millones de US$) porcentual (%)de2017 (Soles/US$) TIPOINTERBANCARIO DE CAMBIOVar INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 Variación Valor FOB Valor FOB Variación %PROMEDIO 2016 = - 5,5 1,1 COMPRA TIPO DE CAMBIO - VENTA, - 2017 372 424 13,9(%) 11,0 Agropecuario 24 24 Var % 2014 Var=%=-2014 (Millones (Millones de US$) US$) porcentual (%) Julio 16,4 16,4 Las no tradicionales han registrado deEN 7,5% ende julio deporcentual 2017. EMPLEO LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MEN 16,2 Sectorun crecimiento 16,2 2010 Var=exportaciones 2015 7,0 = 5,5 Var % 2015 -%7,0 Julio Julio Ene-Jul Julio Julio Julio Ene-Jul 8,3 Sector 10 EMPLEO EMPLEO EN EN LA LA INDUSTRIA, INDUSTRIA, 2013-2017 2013-2017 INGRESO INGRESO MEN M (Soles/US$) (Soles/US$) 7,1 2016 2017 2017 2017 6,5 2016 2017 2017 2017 692017. 84 –personas)* 22,0 46,9 Pesquero (Variación absoluta, miles de LA INDUST 5,8 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 2017 Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 7,5% en julio de 3,616,4 16,4 16,2 16,2 Var % 2015 Var % = 2015 7,0 = 7,0 Pág Julio Julio Julio Julio Julio Julio Ene-JulEne-Jul 3,6 4,4 Var % 2016 absoluta, miles dede personas)* LALAINDUST (Variación absoluta, miles personas)* INDU Sector(Variación Sector Var= -%1,12016 = - 1,1 372 424 13,9 11,0 Agropecuario 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 (Variación porcentual) 372 424 13,9 11,0 Agropecuario 103 115 11,9 1,8 Textil mismo periodo,7,1la importación de bienes7,5de capital para la industria aumentó en 18,2%. 8,3 . 3,4 Pág 10 10 8,3 1,1En elVar % 2016 Var %=5,8 2016 - 1,1 = - 1,1 3,4 6,5 69 84372 22,0 Pesquero Agropecuario 37242469 46,9 42413,9 84 13,9 11,0 22,0 11,0 7,1 Agropecuario Mes 6,5 46,9 Pesquero 2818,2%. 26 -6,7 13,4 Madera y papel En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 4,4 5,8 8,3 8,3 . -1,8 Mes Mes 3,2 10 10 103 11569 11,9 1,8 Textil 3,2 6,51,14,46,5 7,5 69 84 8422,0 22,0 46,9 46,9 Empleos generados Pesquero Pesquero E 2016 21,5 5,8 5,87,1 7,1 Empleos Empleos generados generados 103 115 11,9 1,8 Textil 113 108 -4,4 -3,5 Químico 7,5 4,41,1 4,4 17 E Feb 2016 E 2016 21,521,5 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS 3,0 28 26 -6,7 13,4 Madera y papel 103 103115 11511,9 11,91,8 1,8 3,0 -4 7,5 7,5 Textil Textil 17 17 9,2 FebFeb 1,1 1,1-1,8 -8,5 -1,8 28 26 -6,7 13,4 Madera113y papel Mar Tipo de Cambio (soles/US$) 45 -13,4 -14,6 Minerales no metálicos -4,4 52 -3,5 Químico 9,2 2,8 28 26 26-6,7 -6,7 13,4 9,2 13,4 MaderaMadera y papel4,1 y papel 10828 Mar Mar 2,8 -1,8 -1,8

3,6

2,0

REPORTE ESTADÍSTICO N° 09 – Setiembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO

BIENES BIENES DE CAPITAL DE CAPITAL

(Variación porcentual)

INSUMOS INSUMOS Y MATERIAS Y MATERIAS PRIMAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

45

-22,2

-25 T 616 4444 anexo 308 E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 2014 2015 2016 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 18/09/2017. www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe TINTERIORES 616T4444 616 4444 anexo anexo 308 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe 010196 REVISTA SNI N° 927 Fuente: NUEVO.indd 45 disponible al 18/09/2017. BCRP. Información iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

D E F MAM J J 2017

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J 2014 2015 2016 2017

07/10/2017 12:47:49 p.m.

J

Abr AbrAbr May May May Jun Jun JulJun JulJul Ago Ago SetAgo SetSet Oct OctOct Nov Nov DicNov DicDic E 2017 E Feb 2017 E 2017 FebFeb Mar Mar Mar Abr AbrAbr May May May Jun Jun JulJun JulJul Ago Ago Ago


10

N° 09 –ESTADÍSTICO Setiembre 2017 REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO N° N° 0909 – Setiembre – Setiembre 2017 2017 REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) 09 – Setiembre 2017 N° Setiembre 2017 09 – –Setiembre 2017 II. ENTORNO MACROECONÓMICO REPORTE ESTADÍSTICO 09 Setiembre 2017 N° 09 N° –N° Setiembre 2017 POR SECTORES, 2017 II. II.ENTORNO ENTORNO MACROECONÓMICO MACROECONÓMICO N° 09 – Setiembre 2017 INFORMACIÓN IEES PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual)

II.

ENTORNO MACROECONÓMICO POR SECTORES, POR SECTORES, 20172017 PRODUCCIÓNNACIONAL, NACIONAL, 2010--2017 2017 (Variación (Variación porcentual) 2,2 8 PRODUCCIÓN 2010 porcentual) II.

10

8,5

8

8

6,5

6

6

4

4

2010

mar

0,2 may abr

jun

jul

mar abr may 1,6jun jul mar abr2017 may jun jul 2012 la 2013 2014 2015nacional 2016 0,9 ene feb mar unabr may jun de 1,6 jul En2010 julio2011 de 2017, producción experimentó crecimiento 0,7 2017 2017 0,2 Fuente: INEI. Información disponible al 18/09/2017. 2017

2 0

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ene feb 00 Fuente: Fuente: INEI. Información INEI. Información disponible disponible al 18/09/2017. al 18/09/2017. 0 2,4 2010 Fuente: 2011 INEI. 2012 Información 2013 2014 disponible 2015 2016al 18/09/2017. ene feb 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ene feb

2 0

ENTORNO MACROECONÓMICO

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) 6,5 POR 6,0 PRODUCCIÓN 5,9 8,5 Ene – Jul POR SECTORES, SECTORES,2017 2017 NACIONAL, 2010 -2010 2017 porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, - (Variación 2017 (Variación porcentual) 6 POR SECTORES, 2017 8,5 8,5 Ene – Ene Jul –2,2 Jul POR SECTORES, 2017 4,9 8 2,2 2,2 8 10 810 4,0 PORPOR SECTORES, 2017 6,5 SECTORES, 2017 1010 3,6 8,5 6,5 6,0 5,9 Ene – 3,5 Jul 4 6,5 3,3 8,5 Ene – Jul 6,0 6,0 6 5,9 5,9 8,5 EneEne –2,2 Jul 6 8 6 8 8,5 2,4 4,9 2,2 – Jul 4,9 4,9 2,22,2 88 6,5 1,6 2 6,5 6,0 4,0 4,0 4,0Ene – Jul Ene0,9 8,5 4 – Jul 6,56,56,0 5,95,9 3,5 3,63,6 3,6 4 64 6 3,5 3,5 0,7 6,06,0 5,95,9 3,3 3,3 3,3 4,9 0,2 2,2 66 2,2 4,9 2,4 2,4 2,4 4,0 4,94,9 0 3,6 1,61,6 6,5 2013 2014 2015 2016 ene feb mar abr may3,5 jun 1,6 3,3 4,0 2 22010 2 4 2011 4,04,0 3,6 jul 6,0 2012 5,9 3,5 3,6 0,9 3,3 0,9 0,9 3,5 6,0 5,944 4 3,6 2,4 3,33,3 0,7 0,2 2017 0,7 0,7 0,2 3,5 0,2 4,9 2,4 1,6 2,4 2 4,9 disponible 0 0 0 Fuente: INEI. Información 2,4 al 18/09/2017. 1,6 4,0 0,9 may 22010 2010 2011 2011 20122012 2012 20132013 2013 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2016 2016 2016 ene ene feb feb mar mar abr may jun juljun 1,6 jul jul 2011 ene feb mar abr abr3,6 may jun 2 2010 0,7 1,6 2 0,93,5 0,2 4,0 3,3 0,9 0,7 3,6 2017 2017 0,90,2 0,2 3,5 2017 0,7 0 3,3 2,4 0,7 10

10

10

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, NACIONAL, 20102010 - 2017 - 2017 (Variación (Variación porcentual) porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO II. II. ENTORNO MACROECONÓMICO II.II. ENTORNO POR SECTORES, 2017 ENTORNOMACROECONÓMICO MACROECONÓMICO Ene – Jul

8,5

2010

2011

2012

%, influenciado principalmente por el 1,6 0,9 mayor incremento productivo del sector agropecuario, construcción y telecomunicaciones. 0,7 Fuente: disponible 18/09/2017. Fuente:INEI. INEI. Información Información disponible al al 18/09/2017. 0,2mar abr may jun jul 2013 2014 2016 disponible ene febal 18/09/2017. Fuente: INEI.2015 Información

En julio En de julio 2017, de 2017, la producción la producción nacional nacional experimentó experimentó un crecimiento un crecimiento de 1,6de%,1,6 influenciado %, influenciado principalmente principalmente por elpor el

Pág .

5

En julio de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 1,6 %, influenciado principalmente por elPág Pág Pág 2017 2015 mayor 2016 mayor ene incremento feb productivo marproductivo abrdel sector may jun agropecuario, jul . . incremento del sector agropecuario, construcción construcción y telecomunicaciones. y telecomunicaciones. . En julio mayor dedisponible 2017, la producción nacional experimentó un crecimientoconstrucción de 1,6 %, influenciado principalmente por el incremento productivo del sector agropecuario, y telecomunicaciones. Pág Fuente: INEI. Información al 18/09/2017. CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO,2017 a Julio 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Jul 2017 En la producción nacional experimentó un crecimiento de 1,6 %, influenciado principalmente por el . Enjulio julio de de 2017, 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 1,6 %, influenciado principalmente por el mayor del sector agropecuario, construcción telecomunicaciones. Pág Pág En julio de 2017, laincremento producciónproductivo nacional experimentó un crecimiento de 1,6 %,yinfluenciado principalmente por el (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Pág Fuente: INEI. Información disponible almayor 18/09/2017. . .. incremento productivo del sector sector agropecuario, agropecuario,construcción construcciónyytelecomunicaciones. telecomunicaciones. mayor incremento productivo del CRÉDITOS CRÉDITOS DIRECTOS DIRECTOS POR SECTOR POR SECTOR ECONÓMICO, ECONÓMICO, a Julioa 2017 Juliodel 2017 TRIBUTOS INTERNOS INTERNOS POR ACTIVIDAD POR yACTIVIDAD ECONÓMICA, ECONÓMICA, Ene - Ene Jul 2017 - Jul 2017 mayor incremento productivo sectorTRIBUTOS agropecuario, construcción telecomunicaciones. CRÉDITOS(Distribución DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Julio 2017 TRIBUTOS INTERNOS PORporcentual) ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Jul 2017 (Distribución (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) porcentual) En julioCRÉDITOS deCréditos 2017,DIRECTOS la producción nacional experimentó un crecimiento de 1,6 %, influenciado principalmente por el directos: S/. porcentual) 153 mil 757 millones POR SECTOR ECONÓMICO, a Julio 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD porcentual) ECONÓMICA, Ene - Jul 2017Pág (Distribución (Distribución ( Distribución porcentual) (Distribución porcentual) mayor incremento productivo del sector agropecuario, construcción y telecomunicaciones. CRÉDITOS DIRECTOS POR ECONÓMICO, 2017 TRIBUTOS INTERNOS PORACTIVIDAD ACTIVIDADECONÓMICA, ECONÓMICA,Ene Ene- Jul - Jul2017 2017 . CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR SECTOR a Julio 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Julio 2017 de 1,6 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Jul 2017 En julio de 2017, laCRÉDITOS producción nacional experimentó un crecimiento %, influenciado principalmente por el Créditos Créditos directos: directos: S/. 153 S/. mil 153 757 mil millones 757 millones (Distribuciónporcentual) porcentual) (Distribución Pág (Distribución (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Créditos directos: S/. 153 mil 757 millones 2011

2012

2013

5 5 5 5 555

2014

5

mayor incremento productivo del sector construcción y telecomunicaciones. Créditos directos: S/. 153 mil 757agropecuario, millones 23% 24%

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Julio 2017 Créditos Créditos directos: directos: S/. 153 mil 757 millones

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Jul 2017

5.

23% Créditos directos: 23% S/. 153 mil 757 millones (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) 24% 24% 23% 5% 23% 24%24% a Julio 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Jul 2017 6% 5% 23% 5% 23% (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Créditos directos: S/.24% 153 mil 757 millones 24% 23% 24% 6% 7% 6% 23% 23% 5% 5% 7% 6%7%12% 6% 5% 757 millones 5% Créditos directos: S/. 153 mil 5% 12% 12% 6%7% 7% 23% 24% 6%

23% 23%

23% Comercio 6% 23% 12% 12% Act. Inmob., Empresariales Transp., Almac. y Comunic. Manufactura Manufactura Comercio 7% y de Alquiler Comercio 7% 7%y de Alquiler Act. Inmob., Empresariales Transp., Almac. yAlmac. Comunic. Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., y Comunic. Electricidad, Gas y Agua Minería 12% 5% Manufactura Comercio Electricidad, Gas y Agua Electricidad, Gas y Agua 12% MineríaComercio Minería 23% Resto Manufactura Manufactura

REPORTE ESTADÍSTICO N° 09 – Setiembre 2017

24% 6% Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic. 23% Resto Act.Resto Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Manufactura Comercio Manufactura Comercio Electricidad, Gas y Agua Minería Manufactura Comercio Electricidad, Gas y Agua Minería Act. Inmob., Empresariales de Alquiler Alquilera 18/09/2017. Transp., Almac. 7% Act. Inmob., Empresariales yy de Transp., Almac. yy Comunic. Comunic. Fuente: SBS. Información disponible Resto Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic. Fuente: SBS. Información disponible a 18/09/2017. Fuente: SBS.Gas Información disponible a 18/09/2017. Resto Electricidad, y Agua Minería Electricidad, Gas y Agua Minería 12% Electricidad, Gas y Agua Minería Resto Resto Fuente: Resto SBS. Información disponible a 18/09/2017.INVERSIÓN,

5% 6%

23%

Fuente: SBS. InformaciónComercio disponible a 18/09/2017. Manufactura

T T616 4444 anexo 308 Fuente: SBS. Información disponible ay18/09/2017. 616 T4444 616 4444 anexo anexo 308 7% Act. Inmob., Empresariales y308 de Alquiler Transp., Almac.a Comunic. Fuente: SBS. Información disponible 18/09/2017. iees@sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible a 18/09/2017. iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe INVERSIÓN PRIVADA www.sni.org.pe Electricidad, Gas y Agua Minería www.sni.org.pe www.sni.org.pe 12%

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017.

2006 – Fuente: 2017 SUNAT. Información disponible al 18/09/2017. (Tasa de crecimiento) Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible alal18/09/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible 18/09/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017.

INVERSIÓN PÚBLICA

T 616 4444 anexo 308

iees@sni.org.pe Resto

T 616www.sni.org.pe 4444 anexo 30825,5 T616 61623,3 444423,9 anexo 308 308 iees@sni.org.pe T 4444 anexo Manufactura www.sni.org.pe Comercio 20,1 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible 15,5 a 18/09/2017. www.sni.org.pe Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic. www.sni.org.pe www.sni.org.pe Electricidad, Gas y Agua

Minería

32,9 27,9

Fuente: SUNAT. Información disponible19,9 al 18/09/2017. 17,5

10,8

17,1

14,2

Resto

0,6

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible a 18/09/2017.

-2,3

-2,0

-4,3

-5,9

-5,6

2016

I Trim 2017

-2,7 Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/09/2017.

-11,2

-9,1 2006

2007

2008

2009

10,7

6,4

-5,7

-7,5 -16,4

2010

2011

2012

2013

2014

2015

II Trim 2017

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

I Trim 2017

II Trim 2017

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe 46 www.sni.org.pe EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011 – 2017 (Variación Porcentual) 010196 REVISTA SNI N° 927 INTERIORES NUEVO.indd 46

07/10/2017 12:48:04 p.m.


010196 REVISTA SNI N° 927 PORTADA.pdf 2 05/10/2017 12:09:38 p.m.


010196 REVISTA SNI N° 927 PORTADA.pdf 1 05/10/2017 12:09:36 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.