Revista Industria Peruana/ Junio 2017

Page 1

Edición 924 / Junio 2017

0099835 Portada SNI-JUNIO F.pdf 1 06/07/2017 04:54:40 p.m.

La SNI cumplió 121 años al servicio del sector industrial Conclusiones de los foros regionales Industriales latinoamericanos miran el futuro de la manufactura

Llamado a la acción

Foro Industrial 2017 resaltó la necesidad de atraer inversión industrial para reactivar la economía y generar empleo formal en el país.

924

EDICIÓN Nº junio 2017


0099835 Portada SNI-JUNIO F.pdf 2 06/07/2017 04:54:43 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

INVERSIÓN Y REACTIVACIÓN INDUSTRIAL Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

Este 12 de junio último, la Sociedad Nacional de Industrias cumplió 121 años de vida institucional al servicio del país. Al mismo tiempo, nuestro Consejo Directivo renovó por mayoría la confianza a la presidencia que encabezo- respaldo que agradecemos-, para continuar impulsando la agenda industrial hasta junio del 2018. Como en años anteriores, realizamos actividades en el marco de nuestro aniversario. Este año, el lema de nuestra quinta edición del Foro Industrial fue “Es Hora de atraer Inversión Industrial” porque tenemos la convicción de que la inversión es fuente de empleo y productividad. Y como muestra de ello, en la actualidad, más de 200 países compiten por atraer inversiones y de cada 1,000 proyectos de Inversión Extranjera Directa en el mundo, solo 4 vienen al Perú. Por esta razón, consideramos que hoy en día competir por inversión es competir por desarrollo. Para la presente edición de nuestro Foro, trajimos al experto en industrialización y profesor de Harvard, Dani Rodrik, quien, entre otros postulados, sostuvo que para poder impulsar la productividad industrial es fundamental consolidar climas atractivos de inversión. En las siguientes páginas de la presente publicación, desarrollamos su exposición.

Como en anteriores ediciones, descentralizamos nuestras actividades y llevamos nuestro Foro por el norte, centro y sur del país. A Huancayo y Arequipa, este año sumamos Trujillo, que por primera vez nos acogió a través de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Un agradecimiento especial a nuestras aliadas académicas, la Universidad de Lima, y las Universidades Católica San Pablo (Arequipa), Continental (Huancayo) y la UNT antes mencionada. Sin su apoyo no habríamos tenido el éxito alcanzado en cada uno de los eventos. Así también, las gracias a cada uno de los destacados expositores y panelistas, tanto en Lima como en cada una de las regiones. A propósito del lema de nuestro foro, es resaltable la mención del presidente Pedro Pablo Kuczynski en su discurso el día de nuestro aniversario, sobre la importancia de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que hoy en día están generando el traslado de inversiones debido a la reducción de impuestos, un tema que la SNI ha venido impulsando en diferentes alocuciones y espacios. Al respecto, sostuvo que el Estado puede tomar la iniciativa para alentar que se instalen industrias al interior del país, pero se requiere que el sector privado quiera asociarse a esta iniciativa.

más de 100 propuestas técnicas para atraer inversión alcanzadas al gobierno por la institución, se han recogido alrededor del 30% de los aportes de la SNI, lo que si bien es un paso importante, sabemos que los retos pendientes son grandes aún. Saludamos asimismo el anuncio – formulado también por el Premier en nuestro Foro- de creación de un grupo de Trabajo permanente público-privado, liderado por la PCM para impulsar la inversión industrial, grupo en el cual ya tuvimos nuestra primera reunión con miras a empujar el Plan de Reactivación que viene implementando Produce. Confiamos en que el proceso de Reactivación Industrial en marcha, se sustente en aspectos de orden laboral, tributario y de productividad, que son pilares fundamentales para atraer la inversión y generar oportunidades para todos los peruanos.

Tal como lo destacara el propio Premier, Fernando Zavala en nuestro Foro, de las

3

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 3

08/07/2017 12:29:40 p.m.


Edición N° 924 / Junio 2017

CONTENIDO 6.

REELECCIÓN DE PRESIDENTE Y ELECCIÓN DE COMITÉ EJECUTIVO El pasado lunes 19 de junio se realizaron las elecciones del Comité Ejecutivo de la SNI para la gestión 2017-2018, resultando ganadora la lista de Andreas von Wedemeyer.

38.

ATRAYENDO LA INVERSIÓN INDUSTRIAL La SNI realizó un año más los Foros Industriales Regionales con el apoyo de prestigiosas universidades. Huancayo, Arequipa y Trujillo fueron las ciudades escogidas para abrir espacios de diálogo en favor de la industria y el desarollo.

55. 8.

DISCURSOS DE ANIVERSARIO El Día de la Industria contó con la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y del ministro de la Producción Pedro Olaechea, quienes brindaron importantes análisis sobre la industria peruana.

ENCUENTRO DE LOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN Los industriales latinoamericanos se reunieron en Lima para discutir sobre las nuevas tecnologías en la manufactura, la situación del trabajo y la informalidad en la región y cómo establecer ciudades resilientes.

16.

FORO INDUSTRIAL 2017 El Foro Industrial 2017 dejó acertados análisis y propuestas para reactivar el sector industrial de parte de especialistas nacionales y extranjeros en sus cuatro mesas.

Nuestra Portada

4

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 4

08/07/2017 12:29:47 p.m.


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2017 – 2018 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAÚL SALDIAS HAETTENSCHWEILER Secretario SANTIAGO ROMÁN MIU WONG Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero JESÚS SALAZAR NISHI Vocal LUIS FERRAND ASPILLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES La Colonial Fábrica de Hilos S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ÍSOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Bodegas RAS S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos MANUEL JARA CANALES Transformaciones Metal Mecánicas S.A. EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZ Tecnipack S.A.C. ROLANDO MÁLAGA LUNA Gloria S.A. VÍCTOR EDUARDO GILMAN Cerámica San Lorenzo S.A.C. MARIO RICCI NICOLI Manufacturas Eléctricas S.A. JACQUES MAYO TEPPERMAN Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. AQUILINO FLORES CONISLLA Topy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARA Punto Visual S.A. SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRA Productos Químicos Industriales S.A. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MANUEL TORRES PEINADO Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ANTONIO CHINCHAY NORABUENA, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ROMAN MIU WONG, director. CÉSAR MERINO GROZO, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS G. GARCÍA ROSELL ACOSTA, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Pesca y Acuicultura ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior CARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente Comité de la Industria Química CARLOS CARRERA LUNG, director BRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente Comité de Manufactureros de Tabaco JULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, director ANTONIO DO NACIMIENTO, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines MAURICE ABUSADA SUMAR, director RAÚL SABA DE RIVERO, presidente Comité Textil JAVIER SEMINARIO DE LA FUENTE, director LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 5

08/07/2017 12:29:49 p.m.


REELECCIÓN DE PRESIDENTE Y ELECCIÓN DE COMITÉ EJECUTIVO

se eligieron a Jesús Salazar Nishi, Luis Ferrand Aspíllaga y Roberto Zoia Colombo. En el proceso electoral, Von Wedemeyer compitió con Ricardo Márquez, quien también fue presidente del gremio en el periodo 1993 – 1994.

Concluido el proceso eleccionario, el ratificado presidente de la SNI reiteró su compromiso de trabajar por el crecimiento del sector industrial y de alcanzar propuestas técnicas orientadas a eliminar las trabas que afectan a este importante sector de la economía.

El Consejo Directivo de la SNI reeligió a Andreas von Wedemeyer como su presidente para el periodo 2017 – 2018. El Comité Ejecutivo del presidente reelecto lo conforman Javier Barrios Teixidor como primer vicepresidente; José Naranjo Correa como segundo vicepresidente; Raúl Saldías Haettenschweiler en el cargo de secretario; Román Miu Wong como pro secretario, Leandro Mariátegui Cáceres como tesorero y Jorge Peschiera Cassinelli como pro tesorero. Además, como vocales

6

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 6

08/07/2017 12:29:54 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 7

08/07/2017 12:29:55 p.m.


UN ANIVERSARIO RETADOR

En su discurso de orden por los 121 aĂąos de la Sociedad Nacional de Industrias, su presidente, Andreas von Wedemeyer, instĂł a las autoridades a impulsar el crecimiento de la industria.

8

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 8

08/07/2017 12:29:57 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA “El desarrollo industrial es un componente clave dentro de la senda a emprender para volver a crecer a tasas sobre el 5% anual que requerimos para un desarrollo sostenido del país, meta de crecimiento trazada también por el presidente Pedro Pablo Kuczynski”, dijo Andreas von Wedemeyer, presidente de la SNI, al inicio de su discurso de orden por el Día de la Industria, el pasado 14 de junio. Dado el escenario de desaceleración económica, caída sostenida de la producción industrial y de la inversión privada, el líder gremial delineó cuatro mensajes claves para atraer inversión, reactivar la industria y, de esa forma, contribuir con el desarrollo nacional.

AGENDA PENDIENTE

En primer lugar, destacó que la industria peruana creció más que la economía nacional durante los 121 años de existencia de la SNI. En virtud de ello, la manufactura ha sido una fuente importante de crecimiento, empleo y bienestar. “En 121 años, la participación de la industria en el PBI nacional se duplicó desde 8% en la última década del siglo XIX a 16% en la primera década de este siglo, lo que permitió que la industria crease más de 1.4 millones de puestos de trabajo desde la fundación de la SNI”, resaltó.

laboral, tributario, regulaciones y productividad (infraestructura, educación, capacitación e innovación)”, detalló. Esta baja atractividad de la economía ha contribuido en la caída acumulada de 7% de la actividad industrial de los últimos tres años, que originó la pérdida de 150 mil empleos. En un contexto en que 200 países compiten por atraer inversiones, el presidente de la SNI lamentó que el Perú registre 13 trimestres consecutivos de caída de la inversión privada, a pesar de que esta genera desarrollo económico. “Actualmente, de cada mil proyectos de Inversión Extranjera Directa en el mundo, solo cuatro se dirigen a nuestro país”, afirmó Von Wedemeyer. Esta falta de atractividad, se debe al rezago que muestra el Perú en los cuatro pilares que, en simultáneo, son claves para atraer inversión. Para revertir esta situación, el líder gremial destacó cuatro medidas urgentes: 1. Reducir la rigidez laboral ya que el Perú es el octavo país del mundo con mayor complejidad para contratar, situación que sustenta

INDUSTRIA PERUANA

una informalidad laboral del 72%. 2. El Perú debe tener un sistema tributario competitivo pues, en tanto el promedio mundial es del 23%, el régimen peruano para la industria alcanza el 40%. El presidente de la SNI recordó que países como Estados Unidos y el Reino Unido están evaluando ir a tasas del 15%, en tanto que Colombia tiene una tasa similar en sus Zonas Económicas Especiales, lo cual está generando una migración de inversiones que antes estaban en el Perú. 3. Combatir prácticas desleales en el comercio internacional como el dumping, la subvaluación, la adulteración y el contrabando haciendo uso de las herramientas que la legislación nacional y la OMC permiten. Para ello es necesario dotar al Indecopi y a Aduanas de más recursos y se les fortalezca en cuanto a sus capacidades operativas. “Saludamos el anuncio del ministro de la Producción respecto a que él liderará la lucha contra el comercio ilícito a través de la comisión que existe en su despacho”, resaltó Von Wedemeyer. 4. Generar esquemas lógicos de promoción de la capacitación e innovación pues el sector privado

“Sin embargo, el crecimiento histórico de la economía peruana durante los últimos 121 años ha sido bajo (2% promedio anual), en comparación al rápido despegue de numerosas economías con las cuales competimos”, agregó como segundo punto. Von Wedemeyer indicó que esta baja performance se debe a las diferencias en la calidad institucional de los países. “Lo que se refleja a su vez en distintas condiciones para atraer inversión en cuatro pilares claves para un inversionista:

9

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 9

08/07/2017 12:30:00 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA Fernando Zavala, que saludamos y en la cual participaremos muy activamente”, dijo. De otro lado, el líder industrial reiteró que la industria peruana está lista para ser un proveedor eficiente de productos industriales y servicios de calidad, en condiciones competitivas y oportunas en el proceso de reconstrucción. Recordó que la manufactura tuvo un rol de liderazgo en la ayuda solidaria durante la emergencia.

no está en capacidad de igualar lo que están haciendo mucho de nuestros socios comerciales en este ámbito. El presidente de la SNI recordó que con el fin de reactivar la industria y atraer inversión, desde el inicio de la actual administración, el gremio industrial alcanzó al Ejecutivo más de 100 propuestas técnicas. “El impacto de los aportes de la SNI ya ha sido importante, pero los retos pendientes son amplios aún”, afirmó, precisando que los 112 Decretos Legislativos recogieron alrededor del 30% de los aportes del gremio industrial. El representante gremial felicitó al Ministerio de la Producción por organizar el Foro Ejecutivo: Reactivación Industrial, el mismo que contó con la presencia de seis ministros de Estado. “Este foro definió un conjunto de medidas priorizadas para la reactivación de la industria”, afirmó. El presidente de la SNI destacó que este gremio organizó por quinto año consecutivo el Foro Industrial en Arequipa, Junín, La Libertad y Lima, con un llamado enfático por Atraer Inversión Industrial. “En el Foro, el ponente principal, el profesor

de Harvard University Dani Rodrik, expuso la necesidad de consolidar climas atractivos de inversión para así impulsar la productividad industrial”, resumió. Von Wedemeyer resaltó que todas las acciones desarrolladas por la SNI han tenido como resultado la implementación, en proceso, de un Plan de Reactivación Industrial, el cual tendrá un Grupo de Trabajo permanente, público-privado, liderado por la PCM con el objetivo de impulsar la inversión industrial. “Esta es una iniciativa del Poder Ejecutivo anunciada en nuestro Foro Industrial por el premier

LAS PROPUESTAS DE LA SNI HAN TENIDO COMO RESULTADO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE REACTIVACIÓN INDUSTRIAL

El último punto tocado fue la necesidad de un fortalecimiento institucional de los sectores público y privado, lo cual es una condición imprescindible para atraer inversión y reactivar la industria. “De un lado, es fundamental una reforma integral del Estado, en la cual se ponga al ciudadano como primera prioridad, y se cuente con funcionarios capacitados y comprometidos al servicio público, lo que requerirá una política anticorrupción efectiva”, afirmó. A su vez indicó que es necesario un trabajo conjunto y coordinado entre las diversas entidades públicas y los Poderes del Estado, así como de los principales partidos políticos. “Será compromiso nuestro ayudar a encontrar espacios para facilitar consensos”, agregó. En paralelo, los gremios empresariales deben fortalecerse para ser un acompañante fundamental de las buenas políticas públicas pues tienen una gran responsabilidad no solo con sus asociados, sino con el país. “Este gremio industrial trae una experiencia y un prestigio formado durante 121 años, en los que aprendimos a convertir crisis en oportunidades. Este es un valioso activo intangible para promover la industria y contribuir con el desarrollo del país, a través de propuestas técnicas que mejoren las políticas públicas”, concluyó Von Wedemeyer.

10

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 10

08/07/2017 12:30:02 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

NOVEDADES GUBERNAMENTALES

Presidente de la República dio alcances sobre las próximas medidas industriales por parte del Ejecutivo.

11

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 11

08/07/2017 12:30:04 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA

“No hay duda que tenemos que hacer mucho más para industrializar el país”, resaltó, al inicio de su discurso, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Tras indicar que es necesario revertir la actual tendencia de decaimiento industrial, el mandatario se mostró de acuerdo con lo señalado por el presidente de la SNI en su alocución, en cuanto a trabajar medidas aduaneras, tributarias pero sobre todo laborales. Una de las medidas que esbozó fue la necesidad de implementar Zonas Económicas Especiales (ZEE), justamente una de las iniciativas planteadas por la SNI entre las más de 100 propuestas técnicas entregadas al actual administración y reafirmadas en el Foro Ejecutivo: Reactivación Industrial. Al respecto, el Presidente puso como ejemplo la implementación de una ZEE en Ayacucho. Explicó que por esta región pasa el ducto de gas natural, por lo que allí podría ponerse una planta que abastezca a un futuro polo industrial. Otra posibilidad, citada por Kuczynski, fue la provincia de Marcona (donde ya llega el gas natural) y que pronto

contará con dos minas nuevas (cada una con un compromiso de inversión de US$ 1,500 millones). Agregó que esta ciudad cuenta además con el puerto de mejor calado de la costa del Pacífico. Otro proyecto que podría expandir la industria, según el presidente, es ampliar la capacidad de fundición de cobre, dado los nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA) aprobados por el Gobierno. Al respecto, precisó que actualmente el Perú exporta un 30% como metal y el resto como concentrados de cobre, esperando que ese porcentaje suba al 50% durante su mandato. “Tenemos que sacar adelante el ducto del sur pues eso va a generar mucha demanda industrial y si ponemos en marcha nuestro programa de iniciativas privadas y de inversión pública, vamos a generar mucha demanda de cemento y fierro. Y las minas que queremos sacar adelante Tía María, Pampas del Pongo, Minas Justa y Quevalleco y otras más, bien avanzadas todas, van a generar una demanda industrial de equipos

mineros, cascos, explosivos, etcétera”, complementó. Si bien no precisó detalle, el mandatario agregó que hay una serie de medidas reactivadoras de la industria que estaría evaluando el Gobierno. Sobre la desaceleración de la economía en sí, Kuczynski afirmó que el escándalo de corrupción de Lava Jato paralizó algunas obras mientras se reorganizan (como el Gaseoducto del Sur), a lo que se sumó el fenómeno del Niño Costero, que nos dará la oportunidad de hacer las cosas con cambio. Y una de las diferencias será que se

EL MANDATARIO PLANTEÓ LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

12

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 12

08/07/2017 12:30:06 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA harán sin corrupción y acabando con las “comisiones” que cobran algunas municipalidades. “Hemos empezado a hacerlo simplificando procedimientos pero todavía nos falta”, reconoció. “Estamos trabajando a toda velocidad para revivir rápidamente estos proyectos pues son fundamentales y se está haciendo”, afirmó el presidente, respecto a los grandes proyectos actualmente paralizados.

VISIÓN MINISTERIAL

A su turno, el ministro de la Producción, Pedro Olaechea, cuestionó que uno de los sectores que más ha dado crecimiento y empleo al país, sea el que más se tuvo de lado durante el gobierno pasado. “Nos toca con el gobierno del presidente Kuczynski, voltear una situación que venía deteriorándose ya desde los tres últimos años”, dijo. De cara a retomar el crecimiento industrial, Olaechea afirmó que las medidas esbozadas por el presidente de la SNI son las correctas. Y, en ese punto, reiteró la urgencia de reactivar la inversión

INDUSTRIA PERUANA

privada. “El Perú progresa si la inversión progresa. Este país mejora si la inversión respecto al PBI supera los 20 ó 22 puntos, entonces podemos superar el 5% ó 6% de crecimiento con lo cual aseguramos a los 300 mil jóvenes que todos los años salen a buscar trabajo que puedan conseguir uno. Ese debe ser el norte que nos preocupe”, destacó. Otra línea de acción indicada por el titular del Produce es atacar el 72% de informalidad laboral pues involucra a peruanos que no tienen beneficios ni protección laboral.

OTRA LÍNEA DE ACCIÓN INDICADA POR EL TITULAR DEL PRODUCE ES ATACAR EL 72% DE INFORMALIDAD LABORAL

Indicó que los nuevos planteos de orden tributario, financiero y de formalización en los que está trabajando el Ejecutivo tendrán este problema como eje y es reconocido como un reto por parte del Gobierno. En esa línea, Olaechea dijo que el programa de modernización de los centros de abastos lanzado por su portafolio va en esa dirección. En ese sentido, precisó que el 76% de la población compra en ellos, pero más importante es que estos concentran a cerca del 42% de la informalidad laboral. Recordando la lucha que sostiene la SNI contra el contrabando, la subvaluación y el dumping, el ministro del Produce reiteró su compromiso de liderar la comisión que trabajará estos temas en su ministerio, la misma que abordará esta problemática de manera sistemática, diferente y consistente. “Mi antecesor ya había comenzado a pensar formas distintas y los impuestos por volumen deben ser un área a buscarse”, precisó. Igualmente importante será el trabajo que iniciará el Produce con los industriales para entender el nuevo modelo de las exportaciones que ahora es de puerta a puerta y en el que el productor es el que maneja los inventarios. Finalmente, el ministro Olaechea afirmó que se tiene que acabar con la incertidumbre fruto de los problemas de comunicación en las diferentes instancias del poder. “Tenemos que articular de manera que la incertidumbre que hoy hace que los proyectos tengan un riesgo intolerable, se conviertan en una posibilidad de que estos sean manejables”, afirmó. “Tenemos que ayudar a que este país regrese a la senda de crecimiento, del optimismo, del empleo con calidad y del desarrollo. Y eso los industriales sí saben cómo hacerlo”, concluyó Olaechea.

13

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 13

08/07/2017 12:30:07 p.m.


CÓCTEL INDUSTRIAL

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 14

08/07/2017 12:30:30 p.m.


009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 15

08/07/2017 12:31:01 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

Quinta ediciรณn discutiรณ las trabas para la atracciรณn de inversiรณn hacia las actividades manufactureras y propuso medidas de promociรณn industrial.

16

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 16

08/07/2017 12:31:04 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

17

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 17

08/07/2017 12:31:07 p.m.


XXXXXXXXXX

LA HORA DE LA INVERSIร N INDUSTRIAL

Dani Rodrik, profesor de la Harvard University, dio recomendaciones para hacer que el sector manufacturero sea nuevamente atractivo para la inversiรณn.

18

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 18

08/07/2017 12:31:08 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 “Finalmente la productividad es todo”, comenzó diciendo Dani Rodrik, profesor de la Harvard University y economista experto en política industrial, durante su ponencia central en el Foro Industrial 2017. Con respecto a este indicador económico, el experto explicó que hay diferentes maneras de medirlo. La primera es a través del factor total de productividad (TFP, por sus siglas en inglés) de los recursos productivos y la segunda está más basada en la productividad laboral. Al respecto, si bien Rodrik resaltó el crecimiento de la economía peruana en los últimos años, precisó que la expansión de la productividad de la mano de obra no ha sido tan destacada como el desempeño del PBI. “Eso me indica que se ha estado colocando más personas a trabajar y no que se están haciendo más productivos”, afirmó. Visto como TFP, indicó que la tendencia general es negativa. “El Perú no ha estado bien pese al crecimiento”, agregó.

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

El economista Rodrik precisó que la forma de incrementar la productividad difiere entre los países desarrollados y los emergentes. En el primer caso, para incrementar la productividad “pensamos en innovación y en incrementar la frontera en términos de I+D, pues son países que están en la frontera de la productividad. La única forma de aumentarla es empujar esa frontera más allá, lo cual se logra mediante innovación”, explicó.

“Por ejemplo, se puede trasladar a las personas de la informalidad a la formalidad o de las zonas alejadas a las de media y alta productividad en el país”, agregó. En esa misma línea, el profesor de Harvard explicó que las brechas de productividad entre sectores económicos en el Perú son más amplios que en los países avanzados. “En el Perú, la industria tiene una brecha de productividad importante respecto al resto de las actividades en el país”, precisó. Así, si bien en los países desarrollados la productividad de la agricultura es menor al resto de sus actividades, en el Perú esa diferencia es mucho mayor. Reconoció que si bien esta diferencia es un problema “también es un potencial y puede ser un impulso para el crecimiento pues podrías, por ejemplo, trasladar personas de la agricultura tradicional a la moderna o a otros sectores, y eso puede ser una fuente muy importante de crecimiento de productividad”, dijo

INDUSTRIA PERUANA

Rodrik. En ese sentido, recomendó hacer una investigación para ver cuanta productividad hay en los diferentes sectores y ver cuáles son las brechas para la recolocación de recursos. Incluso la diferencia se da entre empresas. El economista dijo que el diferencial entre las empresas de mayor y menor productividad es de 3.5 veces en los Estados Unidos, en tanto que en el Perú es de 4.5 veces. “Entonces hay una distancia mucho más grande”, dijo, reiterando

EL PERÚ NO HA ESTADO BIEN EN PRODUCTIVIDAD PESE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE EXPERIMENTÓ

Por su parte, en el caso de los países de ingreso medio o en desarrollo, tomando como ejemplo el caso peruano, “la innovación ya no es tan crucial pues el crecimiento de la productividad viene de cambios estructurales, de migrar recursos (personas y capital) de actividades de baja productividad a otras de mayor productividad”, indicó Rodrik.

19

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 19

08/07/2017 12:31:11 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 que se puede aprovechar esto para ganar productividad si se mueven recursos. Rodrik resaltó que en tanto en la industria esta redistribución de recursos puede aumentar la productividad, en el sector servicios no es así. Dijo que en el Perú el problema no es el peso de este sector en la economía, sino que muchas empresas de servicios tienen muy baja productividad por estar en la informalidad. “Una gran contribución a la industrialización sería lograr que las personas que están en sectores de baja productividad, como la agricultura o el sector informal, entren a la manufactura. Esa sería una forma con la que podríamos incrementar la productividad de la economía”, recomendó. Con respecto al empleo industrial, Rodrik comentó que la tendencia de desindustrialización no permitirá que si este se encuentra por debajo del 10% de la PEA pueda volver al 15% o más.

RECETAS DE PRODUCTIVIDAD

Frente a la necesidad de incrementar la productividad, el economista de Harvard explicó que hay dos enfoques de política. La primera, aplicada por los organismos multilaterales, es de propósito general, de arriba hacia abajo, y en base a supuestos sobre cuáles son los problemas y las prioridades son definidas a alto

UNA GRAN CONTRIBUCIÓN A INDUSTRIALIZAR ES LA MIGRACIÓN DE PERSONAS DE SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD A LA MANUFACTURA

nivel. Bajo este escenario, el Estado ofrece al sector privado un paquete de servicios predeterminados brindados por una serie de agencias estatales “pero esto está relativamente desconectado de las reales necesidades de los empresarios”, alertó. El segundo enfoque es impulsado por los problemas encontrados en el terreno por lo que no se preasume cuáles son. En este caso, los servicios que puede brindar cada agencia estatal lo hace de manera experimental, lo cual permite ir entendiendo los obstáculos y cuáles son los enlaces entre estos. Precisó que dentro de este modelo de política, los gobiernos ya no están brindando paquetes de servicios predeterminados sino que las agencias de gobierno realizan un proceso interactivo con el sector productivo tratando de resolver estos problemas colectivos del sector privado y tratan de entender cómo ayudarlos. Rodrik resaltó que el régimen para las exportaciones no tradicionales es un ejemplo de esta coordinación, siendo otro caso destacado la implementación de las mesas ejecutivas por parte del Ministerio de la Producción. Indicó que este segundo enfoque es la base de una política industrial moderna. Esta debe tener tres pilares. El primero es el relacionamiento para la solución de los problemas, lo cual demanda un diálogo permanente. La segunda es una disciplina en el proceso para que ninguna de las partes tome el control. Y, por último, asumir la responsabilidad para que el Estado, por ejemplo, sea transparente y no haya visos de corrupción.

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Al ser consultado por experiencias como la ecuatoriana de ofrecer incentivos para atraer la inversión industrial condicionada al acceso

20

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 20

08/07/2017 12:31:13 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

a su mercado, Rodrik señaló que los incentivos tienen un rol tardío. “Ningún inversionista va a venir simplemente porque le ofrezcas un paquete atractivo para invertir”, preciso. Explicó que si queremos que un inversionista extranjero ponga una planta procesadora o parte de su cadena de producción en el Perú, se tiene que demostrar una ventaja fuerte y eso no comienza con una mano de obra barata. Recomendó que los industriales salgan a buscar socios al exterior, en tanto que el gobierno ayuda a levantar obstáculos. Igualmente podría subsidiar el ingreso del primer jugador en sectores manufactureros no desarrollados en el país. “Hay que hacer un estudio caso por caso”, sugirió.

Con respecto a la dependencia de los recursos naturales, Rodrik dijo que la minería puede ser un motor de la industria. Así, poniendo como ejemplo el caso de la producción de maquinaria industrial para este

EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL SECTOR FORMAL DE LA ECONOMÍA ES LA MEJOR FORMA DE REDUCIR LA INFORMALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

sector, el economista dijo que los recursos naturales pueden ser un peldaño hacia algunos sectores manufactureros donde no solo se agregue valor sino que haya un relacionamiento con esta actividad extractiva. Finalmente, con respecto a la necesidad de reducir la informalidad laboral, reconoció que altas cargas laborales y tributarias y la falta de incentivos para la formalización hacen que este sea un problema importante en América Latina. “Realistamente lo que va a tener un gran impacto es el crecimiento sostenido en la parte formal de la economía pues eso atraerá y absorberá la mano de obra informal. Ese será el mecanismo más poderoso para reducir la informalidad”, concluyó Rodrik.

21

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 21

08/07/2017 12:31:15 p.m.


¡A REACTIVAR LA INVERSIÓN INDUSTRIAL!

La presente edición del Foro Industrial en Lima sirvió para llamar la atención sobre la problemática que impide a la industria crecer y ser atractiva para la inversión.

22

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 22

08/07/2017 12:31:16 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

INDUSTRIA PERUANA

Por quinto año consecutivo la Universidad de Lima fue escenario de la edición capitalina del Foro Industrial 2017, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Este año, el foco estuvo puesto en la resolución de los problemas que impiden que el sector manufacturero capte inversiones. Ello en un escenario de desaceleración de la economía y de cuatro años de contracción de la de la inversión privada. “La salud de la industria es el mejor termómetro de la salud de la economía y lamentablemente nos vamos ya a los cuatro años consecutivos de contracción y recesión industrial”, agregó Óscar Quezada, rector de la Universidad de Lima, socio estratégico de la SNI, durante su discurso inaugural.

tuvo por el Niño Costero), a lo que se suma un buen rating crediticio. El economista destacó que, a diferencia de otras experiencias, la expansión peruana vino acompañada de una reducción de la desigualdad, gracias a que luego de muchos años, las provincias crecieron más que Lima.

Frente a ese panorama industrial, Javier Barrios, presidente de la comisión organizadora del Foro, indicó que el título del mismo (¡Es hora de atraer inversión industrial!) fue planteado porque la manufactura “tiene un gran peso en la economía peruana como fuente de valor agregado, empleo formal, innovación y eslabonamiento productivo”.

“LA MADRE DEL CORDERO ES LA POLÍTICA LABORAL. ES UN ELEFANTE PASEÁNDOSE POR LA SALA QUE NADIE QUIERE VER”

DE AUGES Y DETERIOROS

Roberto Abusada Salah, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), recordó que el Perú tuvo tres décadas perdidas (de los años 70 al 2000), período en el que muchas economías nos superaron en cuanto a desarrollo económico. Sin embargo, entre el 2002 y el 2012 la expansión del PBI peruano fue espectacular (96% en el acumulado). “En ese período el crecimiento del país prácticamente ha duplicado la economía”, señaló. Agregó que si bien el Perú está atravesando por un momento de desaceleración, sus indicadores macroeconómicos son buenos en términos de crecimiento e inflación (espera cerrar dentro del rango de inflación del BCR pese al hipo que

Otra diferencia importante es que si bien el Perú antes tenía estos episodios de fuerte crecimiento económico asociado a un producto (por ejemplo, el guano), la reciente expansión estuvo íntimamente ligada a la fuerte expansión de la demanda interna debido a la inversión privada. Eso

estaba vinculado a la confianza empresarial. Comentó que tuvo una gran recuperación con el cambio de gobierno, aunque tras casi un año de la gestión actual “parece que se ha roto esa relación”, lamentó. El presidente del IPE cuestionó que, tras haber llegado a niveles asiáticos de inversión en 2013, ante la caída de la inversión privada que ya tiene más de tres años, los gobiernos no la hayan contrarrestado con inversión pública. Precisó que esta variable prácticamente no creció en 2016 y se ha desplomado en los dos primeros trimestres del año. No obstante, indicó su expectativa de que mejore en los próximos meses, lo cual debería darse también por la reconstrucción post Niño Costero. “Es más o menos US$ 12,000 millones menos invertidos el año pasado respecto a 2013, algo intolerable en un país lleno de proyectos y empresarios, con acceso al crédito, con rating crediticio fabuloso, con bancos muy bien provisionados y saludables, con mano de obra que, a diferencia de otros países de Latinoamérica, busca trabajo con desesperación y un bono demográfico que hace que haya mano de obra disponible”, criticó. Esa expansión de la inversión privada explica que desde el 2001 al

Javier Barrios, primer vicepresidente de la SNI.

23

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 23

08/07/2017 12:31:19 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 por año y ahora es casi cero en cuanto a variación a nivel del Perú urbano. Abusada Salah precisó que para atraer inversión no se necesita mejorar la situación económica pues esta está en buen estado, sino que tenemos que corregir los problemas con la burocracia, la regulación laboral restrictiva y la corrupción.

2010, el rápido crecimiento se haya debido a la productividad. Ello, pues según Abusada, la incorporación de nuevas maquinarias a nuestras unidades productivas trajo nueva tecnología y nuevos métodos de trabajo más productivos. Tras lamentar los deterioros en el Ranking Global de Competitividad y en Doing Business, el presidente del IPE señaló que la pérdida de competitividad, la burocracia y la regulación laboral restrictiva son los principales problemas que enfrenta el Perú, a lo que habría que sumarle el deterioro de las instituciones. “Tenemos una burocracia complicadísima que no era así hace 20 años. Han surgido todo tipo de instituciones”, dijo. Agregó que eso hace que una empresa deba

destinar grandes recursos humanos para poder lidiar con las diferentes agencias estatales, lo cual no puede hacer la pequeña y microempresa, lo que la lleva a la informalidad.

MIRANDO EL FUTURO

De cara al futuro, el economista indicó que si crecemos a tasas del 2% anual de acá a los próximos 30 años, tendremos el tamaño de la economía de Republica Dominicana. “Sin embargo, si crecemos 6% podemos llegar mucho más lejos hasta el nivel que tiene hoy Holanda. La diferencia entre 3% y 4% no es 1% sino que es mucho cuando se aplica el interés compuesto o la acumulación y eso es lo que da empleo”, explicó, agregando que, en el pasado, hemos estado creando empleos formales a tasas del 5%

“La madre del cordero es nuestra política laboral. Es un elefante paseándose por la sala que nadie quiere ver”, refirió, recordando que estamos en el puesto 130 en el mundo en eficiencia de prácticas de contratación y despido. El presidente del IPE criticó que el Tribunal Constitucional haya malogrado la política laboral con su interpretación caprichosa de la Constitución, al interpretar que velar por los derechos del trabajador significa devolverle su puesto de trabajo cuando se le desliga de una empresa. Dijo que eso significa que no se puede ser flexible, ni se puede modernizar la empresa o cambiar el régimen de producción. “Si esto no cambia, no tenemos esperanzas pues la clave para mejorar el empleo formal es la posibilidad de emplear y de desvincular”, afirmó. Cuestionando la burocracia estatal, Abusada dijo que hay 4,293 obras públicas detenidas que implican S/ 3,500 millones no ejecutados. Precisó que el 74% de estas paralizaciones se debe a la ineficiencia de los gobiernos locales en armar proyectos, a lo que se suma demasiados contratos cuando todo debería hacerse en un solo paquete estandarizado. Puso como ejemplo los 14 pasos que tuvo que seguirse para invertir en un equipo de aire acondicionado para la salita del check-in del aeropuerto de Piura, lo cual fue aprobado por el Ministerio de Transportes luego de 1,432 días de haberse solicitado. Eso demuestra que una cosa son los tiempos señalados para los

24

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 24

08/07/2017 12:31:23 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

INDUSTRIA PERUANA

trámites y otro muy distinto es el que toman. Esto último justamente es uno de los factores que afectan a las Asociaciones Público Privadas y las Obras por Impuestos.

destrabar proyectos, conociendo ya quiénes son los que obstruyen, por lo que instó a un concertación política si es que se quiere sacar al país adelante.

del Sur, país que era pobre en los años 50s pero que gracias a que trabajó su institucionalidad logró incrementar su ingreso promedio cinco veces en una generación.

El economista citó que el actual ministro de la Producción, Pedro Olaechea, se encuentra muy preocupado por las perspectivas de la construcción y la minería pues su situación actual afecta a muchos sectores industriales que les proveen de maquinaria e insumos. Recordó que si bien antiguamente las minas eran enclaves, hoy están íntimamente ligadas a todos los sectores.

COMENTARIOS DEL PANEL

Finalmente, Leandro Mariátegui, presidente del Comité Textil de la SNI, recordó que para que un inversionista decida poner una planta en un país, tomará en cuenta el retorno a la inversión. Dijo que los costos de implementar una y los dilatados tiempos que puede tomar iniciar operaciones hacen que el Perú no sea una opción viable. A ello se le suma, dijo, las dificultades para contratar y desligar trabajadores.

“El Perú está en una situación inmejorable para tener más y mejor industria. Está muy bien integrada con el resto de la economía”, dijo, a lo que agregó que, al no estar protegida, tiene la capacidad de competir con la producción extranjera. Sugirió explotar mejor los tratados de libre comercio, sobre todo la Alianza del Pacífico. Concluyó indicando que el Ejecutivo ya tocó fondo y sabe que no es fácil

La congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, coincidió con la SNI en la necesidad de hacer análisis regulatorio de las normas, resaltando que se han identificado 4,000 de ellas que deberían ser eliminadas por estar derogadas en la práctica y por ser fuente de sobrerregulación. Resaltó que el Legislativo está trabajando en un nuevo Sistema de Control (Contraloría) más acorde con las exigencias de ingreso a la OCDE, una remuneración mínima vital diferenciada para las pequeñas y microempresas, y una nueva ley de empleo juvenil. A su turno, Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research en el Perú, resaltó la importancia de fortalecer las instituciones “sino tendremos crecimientos efímeros y no un salto a los países más avanzados”. Puso como ejemplo el caso de Corea

“Si no tenemos por un lado condiciones para bajar los costos de inversión y, segundo, para reducir los costos de operación por más que tengamos recursos naturales o algo más de infraestructura, no vamos a ser el país modelo que atraiga a nuevas inversiones industriales. Necesitamos reglas claras, infraestructura adecuada pero sobretodo una legislación que mire al industrial como su amigo”, concluyó.

25

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 25

08/07/2017 12:31:24 p.m.


MOVIENDO LA EXPORTACIÓN INDUSTRIAL

Habiéndose contraído en los últimos años, el Gobierno busca incentivar los envíos manufactureros al exterior.

26

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 26

08/07/2017 12:31:26 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 Tras haber logrado un pico al registrar US$ 9,373 millones en 2012, las exportaciones industriales han mostrado una tendencia decreciente desde entonces. De esta forma los envíos al exterior en 2016 fueron casi 30% menos a ese monto tope. Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), dijo que los sectores de alimentos y bebidas y textil-confecciones han sido los más afectados. Explicó que las causas de esta declinación son diversas como, por ejemplo, la mayor competencia en los mercados de destino en el caso textil, la mala situación económica de Venezuela o medidas restrictivas en países vecinos como Ecuador. No obstante, el viceministro se mostró optimista pues señaló que en los cuatro primeros meses de este año se registra una recuperación de 11%, aunque reconoció que están trabajando para que esto sea sostenible y lograr superar los picos del 2012.

SITUACIÓN EXPORTADORA

Otros retrocesos se han dado en cuanto al número de exportadores industriales que fueron 5,042 en el 2016, un 5.3% menos que en el 2010. Esto se explica principalmente por la salida de empresas textiles (-9.4%) y del sector de minería no metálica (-4.8%) en dicho período. No obstante, el número de partidas creció hasta las 3,346 (1.3%) en similar lapso de tiempo.

empresarial, Vásquez comentó que con el apoyo del Banco Mundial se realizó un estudio de los sobrecostos logísticos y de los costos evitables en los puertos. En el primer caso, tomando una serie de productos modelos, se encontró que los sobrecostos son de entre 20% y 50%, porcentajes que sacan a un exportador del mercado. Tomando como ejemplo el caso de productos agrícolas, explicó que esto se debería a la mala calidad de las vías sub-nacionales que conectan la chacra con los centros de acopio; la gran cantidad de mermas por una actividad descoordinada entre Senasa, la Sunat y la Policía que pueden abrir el container más de una vez, rompiendo la cadena de frío en muchos puntos, así como por los trámites que deben realizarse. En el caso de los costos marítimos, el estudio encontró que “la reducción de los costos evitables en el ámbito privado podrían lograr una reducción de aproximadamente de 30% del costo total para exportar o importar, generándose ahorros por US$ 250 millones al año”. afirmó el viceministro.

INDUSTRIA PERUANA

ESTRATEGIAS EN MARCHA

El alto funcionario del Mincetur resaltó que, tras haber cumplido el 87% del Plan Estratégico Exportador (PENX) 2003-2013, el PENX 2015-2025 ha definido una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo que impulsen las exportaciones. En el campo de las negociaciones comerciales, Vásquez explicó que el Perú tiene 19 acuerdos comerciales que involucran a 53 economías; lo cual ha permitido pasar del 8%

MINCETUR PROMOVERÁ EL ENCADENAMIENTO DE LOS EXPORTADORES PERUANOS A LAS CADENAS DE VALOR INTERNACIONALES

El viceministro agregó que esta reducción en el número de empresas exportadores se debe a la mortalidad que presentan estas firmas. Justamente, las pequeñas y microempresas son las que registran una menor probabilidad de supervivencia (26% y 3% entre 2003 y 2015, respectivamente). Tras reconocer la pérdida de competitividad del Perú en cuanto a la Eficiencia en la competitividad

27

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 27

08/07/2017 12:31:29 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 de productos exportables con cobertura de acuerdos comerciales a casi el 91% al 2016. Informó que se están lanzando las negociaciones comerciales con Australia (a partir de julio) e India (agosto). Sobre esta última, el funcionario aseguró que se tomarán en cuenta las recomendaciones de los gremios empresariales para tener un acuerdo que beneficien a ambas partes. También indico que se está en un proceso de reestructuración de las oficinas comerciales en el exterior (OCEX). Explicó que esto implica el cierre de las oficinas en Ghana y Venezuela, así como la apertura de oficinas en Australia, Hong Kong

y Argentina. Vásquez adelantó que todos los representantes comerciales estarán en Lima el 9 de agosto, a la vez que pidió apoyo a la SNI para tener un trabajo más específico y detallado con los exportadores industriales para que las promuevan mejor. En cuanto a la gestión de la oferta exportable, el viceministro señaló que se está trabajando en una serie de líneas para mejorar la calidad de los productos y su diferenciación. Así, al paraguas de la Marca Perú ahora también se tendrán marcas sectoriales para diferenciar a los productos peruanos tales como Alpaca del Perú, Perú Textiles y recientemente Super Foods

Perú. Esta última comprende 150 productos agroindustriales y pesqueros. Vásquez agregó que están trabajando en generar asociaciones de pequeñas y medianas empresas para explotar cuatro nuevas marcas: Tibana para la piña Golden del VRAEM; Aynoka para la quinua de Puno, Zikuyo para el cacao blanco de Piura y Kall Kakao para el cacao de Cusco. Adicionalmente, para el sector textil y confecciones, Promperú ha comprado un acceso al portal de pronósticos de tendencias WSGN para ser usado por los empresarios del sector a través de las OCER Gamarra (confecciones) y OCER Villa El Salvador (calzado). Igualmente se promoverá el encadenamiento de los exportadores peruanos a las cadenas de valor internacionales. Citó el caso de la exportación de repuestos a la cadena automotriz mexicana en el marco de la Alianza del Pacífico, que está en marcha. Adelantó que se buscará repetir esta experiencia con el rubro de maquinarias y equipos eléctricos, así como con el de metal mecánica. Finalmente, el viceministro informó que se está trabajando en 54 medidas para reducir los costos logísticos y aduaneros. Adelantó que algunas medidas serían la mejora en la regulación del contrato de transporte internacional, la implementación de un Observatorio de Comercio Exterior, agilizar la devolución del IGV y del drawback, reducir la informalidad de los operadores logísticos y mejorar para la seguridad de la cadena logística. Igualmente se está trabajando en una reingeniería de los 270 trámites involucrados en la Ventanilla de Comercio Exterior (VUCE 2.0) para reducir o eliminar la tramitomanía. Y se está avanzando una reforma del régimen de Zonas Económicas

28

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 28

08/07/2017 12:31:32 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

Especiales (ZEE) pues las cuatro existentes están subutilizadas por problemas de gestión, trabas, entre otros aspectos.

APORTES DEL PANEL

José Ignacio Llosa, gerente general de Creditex, afirmó que la industria textil ya no es un sector pujante entre las exportaciones no tradicionales. A modo de ilustración, comentó que incluso el emporio de Gamarra está dejando de ser un productor de prendas textiles para ser un vendedor de prendas importadas. Explicó que eso se debe a que se ha perdido competitividad y por el peso de la regulación en el sector: 20% para las empresas medianas y 14% para las grandes. Lamentó que debido a la competencia desleal y al contrabando, la mejora del poder de compra de la población haya sido aprovechado por las importaciones textiles.

Para Carmela Sifuentes, vicepresidenta de la CGTP, en el Perú no existen una estrategia de industrialización, ni metas para la industria de consumo o de bienes intermedios y de capital. En todo caso, saludó la estrategia del Mincetur de explotar productos peruanos mediante las marcas impulsadas por Promperú. Por su parte, César Luna Victoria, socio del Estudio Rubio, Leguía, Normand, reconoció que el régimen agroexportador implicó un esfuerzo fiscal enorme pero que los beneficios obtenidos más que compensaron la reducción de la tasa del Impuesto a la Renta al 15% y los menores derechos laborales, pues el resultado fue una situación de pleno empleo en regiones como Ica. Dijo que esta experiencia mostró la importancia del esfuerzo conjunto

INDUSTRIA PERUANA

del Estado, los empleadores y los trabajadores. “O nos mojamos todos o no se salva nadie”, enfatizó el abogado. Por último, Juan Pablo Rivera, presidente de Asociación de Zonas Francas de las Américas, destacó el rol de las ZEE para atraer inversiones, aumentar el empleo, elevar la competitividad, realizar transferencia tecnológica y promover el comercio exterior. Dijo que en el mundo hay cerca de 3,000 ZEE que comprenden 70 millones de trabajadores. En América Latina están ubicadas un 14% de estas y se localizan principalmente en Centroamérica, Caribe y Colombia. En este último caso, el marco legal permitió que se pasen de 11 a 111 y con varios pedidos en camino. Destacó que son inclusivas e involucran a empresas de todos los tamaños y sectores.

29

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 29

08/07/2017 12:31:34 p.m.


AGENDA REACTIVADORA DE PRODUCE

Ministro de la Producciรณn marcรณ el norte de su despacho para relanzar el sector industrial.

30

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 30

08/07/2017 12:31:35 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 “Parte del estancamiento del país se debe a que la industria no está avanzando. Tenemos que ver cómo revertir esta situación y relanzar el sector por ser uno de los que más empleo genera y tiene más ramificaciones en la economía nacional”, comenzó diciendo el ministro de la Producción, Pedro Olaechea, en el bloque III Reactivación Industrial. Dijo que si bien la manufactura primaria está recuperándose, la no primaria que es la gran generadora de empleo y transformación, está complicada y eso hay que revertir juntos por el bien de la economía. Citando una encuesta del Produce, el titular de esta cartera dijo que entre, los limitantes del crecimiento, la informalidad es reconocida como la más importante, seguido por las dificultades para obtener financiamiento, a lo que se suma una excesiva carga regulatoria y tributaria. Y, en el caso de las exportaciones, las dificultades citadas son los procedimientos aduaneros, así como retrasos en aduanas y en el transporte. “Definitivamente la logística y la tramitología son un reto”, refirió. Con respecto a los motores del crecimiento, Olaechea indicó

que si bien el consumo mostró su importancia, la inversión es el motor del Perú. Por eso resaltó que se deben crear las condiciones para que la inversión vuelva a estar en el rango de entre 22% y 24% del PBI. Para ello dijo que se debe eliminar la incertidumbre, de modo que el riesgo sea la variable para la toma de las decisiones de inversión.

AVANCES DE PRODUCE

Olaechea Álvarez - Calderón indicó que en cuanto al problema de calidad regulatoria y simplificación administrativa, “a la fecha se han levantado 154 trabas de las 810 identificadas. Las 10 entidades que concentran el 74% del total de trabas identificadas son las municipalidades, Sunat, Digemid, Sunarp, Produce, OSCE, MTPE, MTC, Indecopi y el Banco de la Nación”, explicó. Para acelerar este proceso de desregulación, se le pidió a los industriales usar el portal dimetutraba.pe para identificar las trabas que los afectan. Precisó que una vez reconocidas, se evalúa si un determinado procedimiento puede ser mejorado en términos de ahorrar costos, tiempos o ser digitalizado; a la vez que se analiza cómo nació la traba. “Vamos a tratar de tener una industria que tenga poca tramitología”, señaló.

INDUSTRIA PERUANA

Con respecto a las mejoras en el financiamiento, el ministro resaltó que, a través del factoring, se han negociado facturas por S/ 2,800 millones, permitiendo que las firmas recuperen más rápido su capital de trabajo. En cuanto a innovación se han financiado 418 proyectos por S/ 66 millones, siendo un objetivo del Produce que las compañías apuesten por la innovación de modo que los productos peruanos puedan entrar más fácil a los mercados, sobre todo a los de exportacion. En cuanto al encadenamiento empresarial, se está impulsando el aprovisionamiento de las medianas y grandes empresas a través del programa Compras a MYPErú que, desde 2009 a la fecha, ha beneficiado a 13,672 MYPEs en todas las regiones, registrando un volumen de ventas de S/ 243 millones. La meta es incrementar este monto, focalizándose en mejorar la calidad y la entrega.

REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA

En cuanto a los planes de Produce para reactivar la industria, su titular señaló que mejorar la calidad regulatoria es fundamental. Al respecto, adelantó que la comisión de ordenamiento legal, en la que trabajó en el Congreso, identificó 1,200 leyes y reglamentos que estarían próximas a ser derogadas. Igualmente se busca organizar la normatividad vigente en textos de modo que los industriales tengan claridad sobre lo que tienen que hacer y a qué atenerse. A ello se sumará el análisis y tratamiento de los trámites denunciados en dimetutraba.pe. Sobre el Plan Nacional de Calidad, se adelantó que se tenderá a estándares internacionales en cuanto a normas técnicas y reglamentos para proteger el medio ambiente y al consumidor. Igualmente se promoverá el comercio justo a través del Plan de

31

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 31

08/07/2017 12:31:38 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 Acción de la Seguridad de la Cadena Logística del Comercio Exterior junto con el Plan Nacional de Lucha contra Delitos Aduaneros, Piratería, Adulteración y Fraude, “tema en que me comprometo a estar al frente y estar al día”, destacó Olaechea. También se aplicará la metodología de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) para dar un sustento técnico que justifique la tipificación de sanciones en las entidades competentes como Sunat o Sunafil. Produce además buscará incrementar su apoyo a las actividades de innovación en las empresas pues consideró que falta mucho por llenar en la frontera por productividad. En lo que respecta a la infraestructura productiva, Olaechea afirmó que el presidente Kuczynski le ha encargado que trabaje de forma intensa en una nueva política de parques industriales. “Estos generan clusters, facilidades al comercio, tarifas negociadas y sinergias que mejoran la competitividad de los productos peruanos”, resaltó. Como parte de este encargo, Produce desarrollará planes maestros para los futuros parques, así como la inversión en infraestructura en las ciudades de Ancón, La Libertad, entre otras locaciones.

Luis Salazar, past president de la SNI.

“Los parques industriales tendrán las mejores condiciones de energía, logística, agua, ambientales, de modo que una vez que se instala un industrial ya no tenga que preocuparse por estos temas”, indicó. Adelantó que en el caso de los parques industriales que se instalarán lejos de la costa, se buscará que estos sean puertos secos para que los productores puedan hacer su embarque internacional desde los lugares donde estén. Tras indicar que el 76% de los peruanos compran en los mercados de abastos y que estos concentran más del 40% de la informalidad

laboral, el ministro resaltó que se les modernizará, se trabajará para que tengan calidad en el servicio, así como también se les mejorará la conectividad y el acceso al financiamiento. Se espera que ello permita formalizarlos pues además se les demostrará que comprar a los mayoristas es más caro que hacerlo a las empresas formales que abastecen a estas. El Ministerio de la Producción planea institucionalizar las adquisiciones al programa Compras a MYPErú, para lo cual destinarán S/ 630 millones para beneficiar a 11,000 MYPEs y así mejorar el aprovisionamiento para las medianas y grandes empresas. “Este encadenamiento es fundamental”, afirmó Oleachea, agregando que se buscará mejorar la calidad y la entrega pues esa suele ser la queja con respecto a comprar a las PYMEs peruanas. “La industria tiene que volver a salir porque el Perú la necesita. El país necesita su participación, su empleo, su empuje y su generación de riqueza”, concluyó.

COMENTARIOS DEL PANEL

Héctor García Béjar, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, recomendó que el 20% del presupuesto de la reconstrucción post Niño Costero vaya a compras

32

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 32

08/07/2017 12:31:42 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

a la industria nacional, pues ello permitiría que el sector aumente la contratación y el uso de su capacidad instalada ociosa o, incluso, ampliar esta. Recomendó además mejorar las condiciones logísticas y la seguridad pues traer un container desde el puerto a la fábrica puede costar US$ 1,500 cuando el promedio internacional es de US$ 500. Igualmente propuso eliminar los aranceles negativos, pues si bien los exportadores no pagan aranceles aprovechando los tratados de libre comercio, deben pagarlo en los insumos que compran, agregando que estos aranceles negativos pueden representar el 2% del costo del producto. Por su parte, Ramón Barúa, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, instó a impulsar la minería pues hay una cartera de US$ 20,000 millones paralizada por la incertidumbre de si se podrán llevar adelante los proyectos

mineros. Recordó que “un 14% de la manufactura está siendo comprada cada año por el sector minero”. Para reactivar el sector recomendó revisar la normatividad que se ha vuelto engorrosa: pasó de 23 a 265 normas entre 2006 y 2016. “No pedimos que se aligeren los controles y la regulación pero sí que existan procesos que sean más expeditivos y ágiles para llevar a cabo la inversión”, precisó. Tomando en cuenta los planes del Produce para los parques industriales, Guillermo Flores, vicepresidente de ADEX, recomendó aprovechar la reubicación de la población lejos de las quebradas para asentarlos cerca de las zonas donde estarían los futuros parques. Finalmente, el expresidente de la SNI, Luis Salazar, tras destacar los logros alcanzados por los beneficios normativos que se generaron para la agroindustria y la minería, recomendó hacer políticas sectoriales para sacar adelante sectores y subsectores

INDUSTRIA PERUANA

económicos. No obstante, llamó la atención como estos pueden ser arruinados como ocurrió con la minería que ahora está sobrerregulada como mostró Barúa. “Ojalá seamos inteligentes para no cambiar las normas que están funcionando”, dijo refiriéndose a la agroindustria. Si bien se mostró de acuerdo con la idea de impulsar el encadenamiento entre grandes empresas y MYPEs, Salazar dijo que la norma sobre responsabilidad solidaria de los que contratan a otra firma ha eliminado esta posibilidad. “Han cortado el acceso a la mayoría de las MYPEs a venderla a la mediana y gran empresa pues al ser solidarias, estas prefieren certificar a un proveedor y trabajar solo con este porque no quieren más riesgos”, explicó. De otro lado, criticó que “se ha estado legislando en contra del malo y no a favor del bueno. Cada vez que alguien comete un error, se legisla contra esa mala práctica sin tomar en cuenta todas las consecuencias negativas a los demás”, concluyó el ex presidente de la SNI.

33

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 33

08/07/2017 12:31:44 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017

TIEMPO DE HACER LAS COSAS BIEN

El Bloque IV trató sobre los planes de reconstrucción luego del Niño Costero y la forma cómo este puede reactivar la industria. “El Niño Costero sacó lo peor del Perú pero también mostró lo mejor de los peruanos que es la capacidad de ponernos en los zapatos del otro y solidarizarnos”, resaltó Pablo de la Flor, director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, al comienzo de su alocución como parte del Bloque IV del Foro Industrial. El directivo manifestó su deseo de que la ocurrencia del Niño Costero sirva para un “cambio de chip” de modo que la población haga las cosas de otra manera.

PILARES DEL CAMBIO

De la Flor destacó que la reconstrucción tendrá cinco pilares.

El primero es poner a la población en el centro del proceso pues hay que “restituir el bienestar que tantos peruanos perdieron”, afirmó. El segundo es trabajar sobre la base de la articulación y coordinación intersectorial pues el proceso será exitoso si es que se logra comprometer a todas las entidades del Estado involucrados. El tercer pilar es que los proyectos se ejecuten de manera expeditiva y coordinada intersectorialmente. Para ello, De la Flor destacó que la norma que creó la Autoridad de Reconstrucción con Cambios levantó los obstáculos que traban la inversión pública. Puso como ejemplos, el esquema simplificado de contrataciones públicas con plazos de un mes, la aceptación rápida de todos los requerimientos que hagan, el silencio administrativo positivo y la habilitación urbana automática. El siguiente pilar es el enfoque transversal de gestión de riesgo de desastres, dado que en el Perú, el Niño es un evento recurrente.

Así, todos los proyectos tendrán incorporado un análisis de riesgo. Y el último es el blindaje anticorrupción para lo cual se generarán mecanismos de control en tiempo real de los proyectos, se creará un Observatorio de la Corrupción para que la sociedad civil haga una labor de veeduría ciudadana y, por último, se tendrá un trabajo coordinado con la Contraloría para que haga una supervisión concurrente y no expost.

CAMBIOS A LA VISTA

Con respecto a los cambios a implementar, el directivo dijo que no se permitirá que las personas que vivían en zonas de alto riesgo vuelvan a hacerlo pues no se les ayudará ni se les reconstruirá o rehabilitará nada. Además se construirá infraestructura resiliente que resista los embates de la naturaleza. A ello se sumará un manejo integral de las cuencas en los ríos y, por último, se adoptará un enfoque transversal de prevención de desastres pues se prevee que estas anomalías climáticas sean más frecuentes.

34

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 34

08/07/2017 12:31:46 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 Refirió que el plan estará listo a finales de agosto y precisará cuáles son las iniciativas de infraestructura que se van a desarrollar, qué unidad de gobierno será la encargada de llevarlas a cabo y a quién se le entregará la obra. También definirá cuáles serán obras públicas y cuáles se harán mediante el mecanismo de obras por impuestos, dado el interés de muchas empresas de apoyar la reconstrucción. De la Flor precisó que el plan priorizará las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima Provincias pues estas congregan al 90% de la población

damnificada y el 70% de los daños registrados. Y, aunque el monto final se sabrá cuando se tenga aprobado el plan, el funcionario estimó que S/ 20,000 millones deberían servir para financiar buena parte de las obras. “Es un esfuerzo fiscal importante pues representa 3.2 puntos porcentuales del PBI y casi un punto del PBI va a ser ejecutado cada año”, detalló. Aclaró que si bien el plan se presentará en agosto y la temporada de lluvias se inicia en diciembre, la Autoridad ya está desarrollando obras de prevención (descolmatación de 16 ríos, limpieza de quebradas y construcción de

INDUSTRIA PERUANA

defensas ribereñas), ha iniciado la rehabilitación de 1,400 colegios y 900 centros de salud; y ya se tienen los expedientes técnicos para reconstruir 65 puentes.

COMENTARIOS DEL PANEL

Tulio Silgado, gerente general de Aceros Arequipa, lamentó que los peruanos no aprendamos de los desastres naturales anteriores, sugiriendo aprovechar la reconstrucción para hacer planificación urbana. Como un mecanismo para la lucha contra la corrupción, el gerente sugirió el uso de la herramienta BIM (Business Modelation Models) que permite un mejor control de los materiales usados. Por su parte, Jesús Salazar Nishi, presidente del Comité de Plásticos de la SNI, resaltó que la reconstrucción reactivará a la construcción y esta a la industria. De otro lado, recomendó elevar la capacidad de gestión de proyectos de los gobiernos subnacionales pues ese puede ser un problema; sugiriendo además denunciar la corrupción con nombre y apellido para que esta no sea una traba. A su turno, Alex Zimmermann, gerente general de Cofide, planteó usar la experiencia de los fideicomisos para evitar la corrupción y para hacer frente a los riesgos políticos. Y, en el caso del apoyo a las pymes, propuso usar un mecanismo similar al del Buen Pagador del Fondo Mivivienda para ayudarlos con un descuento. Finalmente, Alejandro Daly, director de la SNI, reiteró la necesidad de evitar que otras poblaciones ocupen a futuro las zonas de alto riesgo. “La industria está absolutamente preparada pues no tiene que hacer inversiones para sostener el proceso de reconstrucción”, destacó, agregando que esta puede ser una oportunidad para generar crecimiento y empleo.

35

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 35

08/07/2017 12:31:49 p.m.


UN FORO MUY PRODUCTIVO

Conclusiones del evento y líneas de acción esbozadas por el Primer Ministro apuntan a atraer inversiones al sector industrial. Tras escuchar los planteamientos técnicos desarrollados en los cinco bloques de los que constó el Foro Industrial 2017, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, destacó que estos han reflejado plenamente el mensaje central de este cónclave manufacturero y académico: ¡Es hora de atraer inversión industrial!. Destacó que “se ha realizado un llamado enfático y abierto a los sectores público y privado a impulsar el nivel de atractividad de la economía peruana para atraer inversión, con propuestas concretas y viables”, afirmó el líder gremial. “Será nuestra capacidad de atraer inversión en competencia con el mundo y de producir de forma

competitiva, lo que nos permitirá volver a tasas de crecimiento sobre el 5% que necesitamos”, enfatizó Von Wedemeyer. Eso implica tener las condiciones que exhiben hoy las economías con las cuales competimos.

APORTES DEL FORO

Como primera conclusión, el presidente de la SNI indicó que realizar reformas estructurales, es fundamental para generar competitividad y atraer inversionistas al país. Y el Perú cuenta con las fortalezas y la oportunidad para atraer inversión. En ese sentido, durante el Foro se señaló de forma concreta la necesidad de aplicar medidas en tareas pendientes en aspectos identificados como cruciales por diversos indicadores internacionales, tales como la regulación laboral, tributaria y simplificación administrativa. Otra conclusión es que resulta “fundamental contar con infraestructura adecuada que permita la facilitación del comercio, reduciendo costos logísticos y elevando la competitividad de nuestros productos

en el exterior, en complemento a una política efectiva de defensa comercial”, explicó el líder industrial. La tercera conclusión es que se debe continuar y promover las medidas que aceleren la reactivación industrial. “Saludamos las acciones iniciadas por Produce en materia de destrabe, acceso al mercado, financiamiento, capacitación e innovación. Más importante aún, saludamos el compromiso del Ministerio de la Producción para acelerar y amplificar las medidas para la reactivación industrial, de forma que se consolide el rol de la industria como aliado para generar crecimiento y formalización”, dijo el presidente de la SNI. En cuanto a la disertación del economista Dani Rodrik, profesor de Harvard University, el líder gremial coincidió en que la productividad es el factor más importante para hacer crecer la economía a largo plazo. Para ello, el Perú debe mejorar en cuanto capacitación, innovación y mejorar sus instituciones.

36

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 36

08/07/2017 12:31:52 p.m.


FORO INDUSTRIAL 2017 La quinta conclusión es que reconstruir y fortalecer las zonas en riesgo post Niño Costero exige un proceso eficaz, eficiente, transparente y duradero en el tiempo. Y este proceso es una oportunidad para la prevención de desastres y para la reactivación industrial. A la prevención se debe sumar un ordenamiento territorial, complementó. “Cuenten con el apoyo decidido de la Sociedad Nacional de Industrias y sus empresas asociadas para cimentar el proceso de reconstrucción”, enfatizó Von Wedemeyer. “Una industria competitiva es un aliado estratégico para construir un Perú desarrollado, donde la competitividad y la formalidad no sean la excepción, sino la regla”, concluyó el presidente de la SNI, a la par que instó a no promover un aumento de la informalidad laboral pues ello puede ser una fuente de menor competitividad y mayor conflictividad social.

CONCLUSIONES GUBERNAMENTALES

Durante el discurso de clausura, el premier, Fernando Zavala, coincidió con la SNI sobre la necesidad de avanzar en la simplificación y mejora del marco regulatorio. “Es un tema donde se ha trabajado pero se necesita aún trabajar con mayor ahínco”, reconoció.

En línea con las propuestas técnicas de la SNI, el Premier destacó la creación del Sistema de Análisis del Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) de las normas actuales y futuras. Afirmó que ese mecanismo impedirá que salgan nuevas normas o regulaciones que tengan un impacto negativo en la economía. De cara a las normativas vigentes, Zavala dijo que se han propuesto la misión de pasar las regulaciones y procedimientos de todos los sectores por el RIA. Al respecto, precisó que se analizará si cada trámite debe existir o no, si podría ser más simple o si se podría realizar de forma digital. “Quiero agradecer a la Sociedad Nacional de Industrias porque a través de una activa participación en el portal dimetutraba, así como mediante acciones directas con el ministerio o la PCM hemos logrado identificar barreras”, resaltó Zavala. En cuanto a la infraestructura, el Premier indicó que el Gobierno está avanzando en mejorar la conectividad interna y externa, mediante un plan agresivo que ya muestra logros a nivel de mejoras en los aeropuertos y puertos, así como en carreteras. Agregó la importancia de desarrollar infraestructura productiva por lo que el Ejecutivo está mejorando el programa de parques industriales heredado de

INDUSTRIA PERUANA

la administración anterior, a la vez que se buscan revitalizar las zonas económicas especiales existentes. Reconoció que el Gobierno está evaluando si estas últimas deben salir del ámbito de los gobiernos regionales al del Gobierno nacional. De otro lado, en cuanto a la formalización, Zavala afirmó que un ámbito de acción son las reformas para aumentar el empleo en el país, lo cual reconoció para algunos pasa por abordar la rigidez laboral. El Premier dijo que la regulación laboral debería enfocarse en aquellas áreas no formales, antes que donde están las empresas formales. En otros aspectos laborales, Zavala indicó que se busca mejorar el mecanismo de arbitraje entre empleadores y trabajadores, volviendo a su naturaleza original. Y lo otro tiene que ver con el incentivo del empleo juvenil. “Compartimos la visión de la Sociedad Nacional de Industrias de que la agenda proempleo es prioritaria”, precisó el Premier. Sobre la tributación, dijo que se está trabajando en hacerla más amigable y sencilla, a la par que se busca mejorar el cumplimiento tributario. Igualmente se está procurando reducir los costos logísticos mediante la eliminación de algunas regulaciones. Finalmente, Zavala invitó a la SNI a trabajar con el Gobierno para impulsar el sector. Para tal fin, propuso la creación de un grupo de trabajo que se reúna cada dos semanas junto con Produce con el objetivo de identificar barreras, establecer prioridades y hacerles seguimiento, para que la inversión industrial crezca y el sector sea más moderno de cara al Bicentenario. Asimismo, agradeció al gremio industrial por sus aportes en propuestas técnicas y para la reducción de barreras burocráticas.

37

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 37

08/07/2017 12:31:54 p.m.


FORO HUANCAYO (23 de mayo)

FORO AREQUIPA (6 de junio)

FORO TRUJILLO (7 de junio)

38

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 38

08/07/2017 12:32:08 p.m.


FOROS REGIONALES

ATRAYENDO LA INVERSIÓN INDUSTRIAL

Con tres años de una declinante inversión privada, las regiones también se están viendo afectadas por esta tendencia. Tras ser el motor de la economía, la inversión privada no solo benefició al país como un todo, sino que esta impulsó la reactivación económica de la mayoría de las regiones del territorio. Así, actividades como la minería, la agroindustria, por citar las más emblemáticas, hicieron que muchas provincias tengan un auge sin precedentes. Eso tuvo como correlato el aumento del poder de compra de sus poblaciones, lo que permitió la expansión del retail en muchas provincias. Pero así como hubo un correlato entre el crecimiento del país y el de las regiones, la desaceleración económica y de la inversión privada, por más de tres años consecutivos, también ha golpeado a las economías regionales que han visto

INDUSTRIA PERUANA

llegar un flujo menor de inversiones en sectores como la minería, quizás, el caso más emblemático de este freno inversor. Siguiendo su esfuerzo descentralizador por quinto año consecutivo, esta problemática fue analizada por empresarios, académicos y autoridades gubernamentales en el marco de los foros regionales organizados por la Sociedad Nacional de Industrias en Huancayo (23 de mayo), Arequipa (6 de junio) y Trujillo (7 de junio) en la Universidad Continental, Universidad Católica San Pablo y la Universidad Nacional de Trujillo, respectivamente.

HUANCAYO

El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, refirió en el discurso inaugural del Foro Industrial Huancayo que la industria tiene una importante presencia en el país y la región Junín, promoviendo el desarrollo tecnológico e impulsando la creación de cadenas de valor. “Junín debería aspirar a equiparar o superar a estas regiones en su índice de progreso social, para ello, se necesita atraer inversión

industrial que de valor agregado a la gran producción agrícola de la región. El desarrollo de una industria alimentaria de clase mundial es una aspiración que la región debiera convertir en una meta a alcanzar, porque tiene las bases para hacerlo”, dijo. El economista Carlos Herrera Perret, director de Servicios al Inversionista de Proinversión y ex director ejecutivo en la institución del 2014 al 2016, inició la ponencia

ACTIVIDADES COMO LA MINERÍA Y LA AGROINDUSTRIA HICIERON QUE MUCHAS PROVINCIAS TENGAN UN AUGE SIN PRECEDENTES 39

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 39

08/07/2017 12:32:10 p.m.


FOROS REGIONALES del Bloque I afirmando que hay muchos empresarios que vienen dispuestos a invertir en materiales de construcción, agro negocios, producción de alimentos, químicos, por lo que la región debe analizar sus niveles de competitividad. Explicó que Junín, según fuentes de Centrum Católica, se ubica en el puesto 15 de 20 regiones en su ranking de competitividad regional, lo cual es bastante bajo, con cinco pilares donde se debe trabajar urgentemente: en el factor Personas, en el ítem Salud, Junín se ubica en el puesto 24. Mientras, en el pilar Empresas, está en el puesto 4 del ítem Ambiente de Negocios, sin embargo en el ítem Generación de Empleo se ubica en el 21, mientras a nivel de gobierno, en el ítem Seguridad se ubica en el puesto 24. Mencionó que entre los activos estratégicos que tiene la región, está contar con algunas ventajas geográficas y una belleza escénica para temas de turismo, y la parte de eficiencia, dedicada a la exportación, tiene que ver con el desarrollo logístico del país, como ocurre con la frontera de México con EE.UU., Corea del Sur, Malasia, y países del

sudeste asiático que lograron alta eficiencia y competitividad. Indicó que hay dos tipos de promoción de la inversión que desarrollan los gobiernos: la promoción reactiva, en la que se brinda la información requerida a los interesados en invertir, atendiéndolos para que se posicionen. Mientras, en la estrategia de promoción proactiva se formulan estrategias para atraer

LAS REGIONES DEBEN GENERAR SERVICIOS DE ATRACCIÓN, CONSTRUYENDO IMAGEN, BUSCANDO A LOS INVERSIONISTAS Y PROMOVIENDO EL CLIMA DE NEGOCIOS

y captar al público objetivo. Explicó que para ello se debe priorizar recursos, fortalecer el efecto de los clústers, aprovechar las ventajas competitivas así como competir con otras regiones para atraer inversiones. Indicó que la región debe generar servicios de atracción, construyendo imagen, buscando a los inversionistas y promoviendo el clima de negocios. Luego, en la parte de decisión de inversiones, hay que hacer retención y encadenamientos productivos, en los que no se ha avanzado y debe mejorarse. Herrera mencionó como un problema importante la falta de conectividad de Junín. Informó que hay dificultades para el traslado de los productos desde la Carretera Central hasta el puerto del Callao. Afirmó que la carretera de Lunahuaná a Huancayo debería ser más eficiente, así como promover vías complementarias a esta vía longitudinal. Dijo que el ferrocarril Huancayo-Huancavelica es otro proyecto en ciernes, que busca una mejor conectividad, al igual que los proyectos de redes de acceso de banda ancha, y el proyecto de masificación de gas natural que también abarca Junín.

AREQUIPA

Foro Junín: Carlos Herrera Perret, director de Servicios al Inversionista de Proinversión

En su discurso inaugural, el rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Germán Chávez Contreras, destacó la importancia de la manufactura en el país no solo por su aporte al PBI, sino también porque es un sector promotor de desarrollo. Andreas Von Wedemeyer, presidente de la SNI, por su parte, señaló que si bien la industria tiene una importante presencia en la economía peruana como fuente de valor agregado, generador de empleo formal y encadenamiento productivo; la realidad es que la manufactura y la economía nacional atraviesan una desaceleración de tres años consecutivos.

40

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 40

08/07/2017 12:32:11 p.m.


FOROS REGIONALES

INDUSTRIA PERUANA

“Este es un llamado enfático y abierto a los sectores público y privado para atraer la inversión en la industria; ello, a partir del planteamiento de propuestas concretas y viables que permitan el impulso productivo del país y de cada una de sus regiones”, enfatizó el titular de la SNI. A su turno, el presidente de la SNI sede Arequipa, Julio Cáceres Arce, resaltó el desarrollo manufacturero obtenido por esta región, lo que la convierte en segundo polo industrial del país con 8 mil 600 fábricas industriales de un total de 92 mil empresas formales. El expositor del Bloque I fue el economista principal del Banco Mundial, Pedro Rodríguez Peralta, quien remarcó que pese a las buenas expectativas que posee Arequipa, la proyección debe apuntar a que dicha región cuente con la capacidad para competir a nivel de estándares internacionales. Dijo, en tal sentido, que las regiones deben buscar liderar el promedio del país y no ser “seguidoras”, inmediatamente se preguntó, ¿sabemos si Arequipa es un líder o un seguidor? Explicó que los retos pendientes giran en torno a capital humano, condiciones para las empresas, gobernabilidad y justicia. Destacó, la conectividad como un factor importante para impulsar la competitividad. “¿Qué tan barato es para una empresa mover su mercadería hasta los puertos? El empresario busca reducir este gasto como parte del costo total”, refirió. Señaló que el crecimiento de las regiones se logra por un incremento de la productividad y, en ese orden, Arequipa es una ciudad de clase media. Mencionó que de acuerdo a un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), la ‘Ciudad Blanca’ está bien en diferentes indicadores, pero todo ello medido en un entorno

Foro Arequipa: Pedro Rodríguez Peralta, economista principal del Banco Mundial.

SEÑALÓ QUE EL CRECIMIENTO DE LAS REGIONES SE LOGRA POR UN INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD nacional y no con sus ciudades pares de otros países. A su turno, el gerente general de Aurum Consultoría y Mercado, Joaquín Alcázar Belaunde, dijo que son pocos los casos de empresas industriales que entrarían a Arequipa porque no ofrece ventajas para invertir. ”Creo que Arequipa está perdiendo inversión”, sostuvo. El gerente administrativo de Michell y Cia, Mauricio Chirinos Chirinos, resaltó que si bien Arequipa tiene variedad de climas que favorece la agroindustria, lamentó que problemas como la falta de infraestructura sean un

obstáculo para los empresarios. “Arequipa tiene varios problemas; la conectividad es uno de ellos. Es difícil sacar los productos a los centros poblados o a los lugares donde se transforman; tenemos US$ 1,200 millones en déficit de infraestructura”, puntualizó. Este problema en la ejecución de infraestructura fue reconocido por el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada. “Nos preguntamos, ¿por qué Arequipa está tan atrasada en infraestructura? Tenemos aproximadamente 30 años de retraso; todos los servicios y la infraestructura están quedando obsoletos. Cuando iniciamos una etapa para ofrecer oportunidades a los inversionistas vienen los problemas: el centralismo. ¿Cuánto demora el Gobierno nacional en atender a las provincias?”, se preguntó.

TRUJILLO

Durante la inauguración, el rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Gonzales Nieves, señaló que la industria es un eje fundamental en el desarrollo de los países; por ello, la educación que se imparte en las universidades

41

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 41

08/07/2017 12:32:13 p.m.


FOROS REGIONALES peruanas debe estar en línea con las necesidades productivas del país. En tanto, el presidente de la SNI Sede La Libertad, Jorge Brandon, destacó en sus palabras de bienvenida que Trujillo fuese por primera vez sede del Foro Industrial. Asimismo, subrayó que la Libertad es uno de los principales polos industriales del país; sin embargo, agregó que la manufactura regional atraviesa por una complicada situación, con tres años consecutivos de recesión, lo que causó la pérdida de 30 mil empleos industriales. En el Bloque I del Foro Industrial, el expositor Daniel Barco, economista principal en el Perú del Banco Mundial, centró su ponencia en dar respuesta a estas dos preguntas: ¿cuáles son los retos estructurales que tiene el Perú y cuáles son las reformas institucionales que se deben hacer? Barco señaló que la tasa de crecimiento del Perú en las últimas dos décadas fue impresionante, lo que permitió que la pobreza se redujera de 60% en el 2004 a alrededor de un 20% actualmente. Añadió que este avance económico también generó que el 40% de la población más pobre aumente sus ingresos más que el promedio de la población, por lo que fue un crecimiento con inclusión.

a una tasa promedio de 5% entre el 2008 y el 2013. Explicó que el incremento de la economía regional se dio gracias a casos de éxito muy importantes como la agroindustria, ya que ahí confluyeron varios factores importantes: buenas condiciones externas (demanda internacional) y condiciones internas favorables (normas de flexibilización del mercado laboral en el sector agrícola, mejora de la infraestructura con ejecución de obras que permitieron ganar tierras como lo hizo Chavimochic). Esto, dijo Barco, también muestra la ventaja comparativa que tiene la región con la agroindustria; no obstante, advirtió que las ventajas

“LA VENTAJA COMPARATIVA QUE TIENE LA REGIÓN CON LA AGROINDUSTRIA NO ES ESTÁTICA”

comparativas no son estáticas. Por ello, la región necesita también ganar competitividad y productividad. “Hay un gran reto hacia adelante, ya que La libertad es una de las regiones en la que más de la mitad de sus distritos tienen un nivel de pobreza mayor al 50%”, expresó. El economista del Banco Mundial señaló que según el ranking de competitividad regional que hace poco publicó el Instituto Peruano de Economía, La Libertad se encuentra en el tercio superior (8) de las regiones más competitivas del país; pero, si ve con más detalle, encontrará que las primeras ocho regiones son las que están ubicadas en la costa o tienen acceso directo a ella, lo que hace pensar que existen diferencias de competitividad por sectores geográficos. “Lo más justo sería comparar a La Libertad con las regiones costeras, o llamarles sus pares estructurales. Ahí, La Libertad no sale bien parada. En cuatro de seis pilares que tiene el ranking, La Libertad se encuentra altamente rezagada. Podemos ver que las ventajas competitivas de La Libertad son muy escasas”, lamentó.

El economista manifestó que este incremento permitió que en el 2008 el Perú pasara de ser un país de ingreso medio bajo a ser clasificado de ingreso medio alto. Sin embargo, recordó que un estudio del Banco Mundial de hace algunos años reveló que de 101 economías catalogadas como de ingreso medio en 1960, solo 13 se convirtieron en economías de ingreso alto, lo que demuestra que el camino para pasar de una categoría a otra es difícil. Barco afirmó que, en ese contexto de auge económico del país de los años pasados, La Libertad creció

Foro La Libertad: Daniel Barco, economista principal en el Perú del Banco Mundial.

42

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 42

08/07/2017 12:32:15 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 43

08/07/2017 12:32:15 p.m.


FOROS REGIONALES

INFRAESTRUCTURA PARA ATRAER

El déficit de infraestructura es un problema que dificulta la llegada de inversiones industriales a las regiones. De acuerdo a AFIN, la brecha de infraestructura para el período 20162025 es de US$159,549 millones. Las regiones no son ajenas a esta problemática y es considerada uno de los inhibidores para que estas reciban más inversiones industriales, dado los altos costos que implica sacar los productos al mercado nacional o internacional. Esta problemática fue analizada en los foros regionales realizados en Junín y Arequipa. Como se destacó en estos foros, promover la competitividad y aumentar la producción industrial demanda de diferentes factores para su realización, entre ellos, de un estratégico reordenamiento

territorial, cuyo proceso consista en determinar los espacios para el impulso de las diferentes actividades socio–económicas; ello, a partir de las fortalezas productivas de cada zona.

situación es mucho más compleja e involucra al Gobierno nacional y a las gestiones regionales, las cuales tienen problemas para ejecutar proyectos y, en otras situaciones, la incapacidad de gasto.

AREQUIPA

“Un tema crítico es aquel factor que en el sector privado es fundamental y en el Estado es débil: la logística. De 1,874 municipios hay 564 que tienen nula presencia de especialistas, pues no cuentan con expertos en planeamiento, presupuesto, logística, contrataciones, etcétera”, refirió.

En esa línea, la SNI creyó importante abordar en el bloque II del Foro Industrial de Arequipa, el tema ‘Reordenamiento territorial e infraestructura ¿parques industriales o parques tecnológicos?‘, el cual no solo considere las condiciones para el establecimiento de empresas industriales, sino también la generación de empleo, transferencia de tecnología y la atracción de inversión privada. La exposición de este bloque la inició el representante del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Bruno Barletti Pasquale, quien dejó claro que no cree que un parque industrial vaya a resolver el problema de la falta de inversión y la disminución de la productividad. Por el contrario, señaló que la

Por su parte, el presidente de la Consultora Americana Consilium Group Advisors (CGA), Giulio de Tommaso, destacó que en la experiencia internacional, los casos de éxito de parques industriales y zonas económicas parten de un adecuado proceso de investigación y su posterior implementación según lo averiguado. Así, resaltó que las zonas industriales requieren de un estudio de factibilidad, cuya finalidad sea conocer qué tan viable es invertir y establecerse en un determinado lugar.

44

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 44

08/07/2017 12:32:17 p.m.


FOROS REGIONALES Entre los indicadores que se deben evaluar, De Tommaso consideró prioritario poner atención en los estudios de sostenibilidad comercial, proyección del mercado y sobretodo la trayectoria de crecimiento. A ello, agregó, la predisposición para adaptarse a situaciones específicas del país a establecerse y el aprovechamiento de ventajas comparativas y otros beneficios. La opinión técnica del presidente de la consultora CGA fue comentada por los panelistas de este bloque, quienes coincidieron en que el parque industrial de Arequipa demanda de condiciones que haga competitivas a las industrias que se alojan en el emporio. Un poco más cercano a la realidad arequipeña, el gerente general de Incalpaca TPX, Luis Chaves Bellido, comentó brevemente sobre los proyectos de parques industriales en la ‘Ciudad Blanca’ y el destino de un terreno de 400 hectáreas (situado en el distrito Yura), el cual inicialmente estuvo planificado para un centro logístico y un parque industrial. “Por intereses económicos y políticos esas áreas se han convertido en pueblos jóvenes, lo que frustró la posibilidad de crecimiento industrial hacia el norte de Arequipa”, precisó.

INDUSTRIA PERUANA

Sobre la situación de las zonas industriales, el presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa (Adepia), Mauricio Pérez Wicht San Román, lamentó que no se promueva, ni se incentive tributariamente a los empresarios alojados en los parques industriales. Detalló que los productos locales se estancan por la falta de condiciones para competir (sin ir muy lejos) en mercados de Lima, donde los costos de producción de sus competidores son menores. Explicó, por ejemplo, que los costos de los servicios de

LOS PRODUCTOS LOCALES SE ESTANCAN POR LA FALTA DE CONDICIONES PARA COMPETIR EN MERCADOS DE LIMA, DONDE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN SON MENORES

Foro Arequipa: Bruno Barletti Pasquale, representante del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)

agua, desagüe y energía son altos en comparación a los que se ofrecen en la capital del país. “La falta de infraestructura es otro problema; las calles que deberían ser de fácil acceso para el transporte de mercadería, son tránsito de taxis y de otros vehículos que complican el traslado de los productos”, replicó. A su turno, el gerente de la Promoción de Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa, Bruno Gambetta Paredes, reiteró que en Yura se ha encontrado un terreno apropiado para la instalación de un parque industrial. “Hay una consultora que actualmente realiza estudios y tiene un plan de negocios para determinar cuáles son las líneas productivas que se implementarán en esta zona; el plan conceptual urbanístico dará luces del proyecto de habilitación urbana y el diseño que tendrá”, explicó el funcionario, quien reconoció que la región en cuanto al indicador infraestructura (estrechamente vinculado a la competitividad) está considerablemente atrasado.

HUANCAYO

El ingeniero Luis Chan Cardoso, asesor de la dirección ejecutiva de Provías Nacional, explicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene dentro de la región Junín una gran cantidad de proyectos priorizados desde carreteras, puentes y también ferrocarriles. Dijo que el tiempo que toma hacer un proyecto de inversión pública en vías de comunicación es bastante largo, lo que ha conllevado a que muchas regiones tengan cierto retraso, pero las épocas han cambiado y con ello las normas. Explicó que la idea actual es agilizar todo el proceso y reducir todas las trabas burocráticas que existían en el pasado. Por ello, ahora se están limitando a reducir los tiempos y de esta manera poder obtener a las carreteras o los proyectos de inversión pública en el menor plazo posible.

45

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 45

08/07/2017 12:32:20 p.m.


FOROS REGIONALES El especialista de Provías dijo que la meta para estos cinco años de gobierno es bastante alta: asfaltar el total de la Red Vial Nacional (RVN) hasta el 2021. Esto comprende además un sistema multimodal por lo que se planean construir vías navegables e interconectarlas a las carreteras para que sea un eje multimodal. “Pensemos en corredores logísticos, no solamente en carreteras o aeropuertos, sino en integrar toda esta red de transporte para que el objetivo final sea poder cubrir toda la región desde la sierra, selva y hacia la costa y poder sacar y recibir los productos”, señaló Chan. Explicó que la meta de la red vial nacional al 100% está subdividida en 20 corredores logísticos dentro de los cuales está señalada la región Junín en el Corredor 3 Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Huánuco – Pucallpa y el corredor 10 Abancay Ayacucho - Huancayo - La Oroya y La Oroya - Tarma - La Merced - Satipo. Chan dijo que esas vías van a ser mejoradas, rehabilitadas y se están haciendo los estudios correspondientes. Destacó que el Ministerio de Transporte está trabajando en generar rutas alternas a la Carretera Central que actualmente presenta diversas deficiencias, teniendo esta como gran problema sus características

Foro Arequipa: Giulio de Tommaso, presidente de la Consultora Americana Consilium Group Advisors (CGA).

geométricas las excesivas curvas y pendientes muy pronunciadas, que hacen que el tráfico sea lento y con bastante riesgo para el transporte público y de carga. El especialista de Provías explicó que la región Junín cuenta con 12,000 km de carreteras, pero solamente el 10% de la red vial es asfaltada. “Tenemos una tarea muy importante que superar en este caso, tanto en la red vial departamental y vecinal”, destacó. Asimismo, alertó que la RVN en la zona de Junín no ha crecido y la única manera de superar esta problemática es que se haga un análisis especial en la región, donde los gobiernos locales puedan evaluar si algún

Foro Junín: Luis Chan Cardoso, asesor de la dirección ejecutiva de Provías Nacional.

camino vecinal o departamental pueden integrarse a la red vial nacional, siendo los especialistas de los gobiernos regionales y las áreas técnicas las que tienen que evaluar sus proyectos. Chan mencionó la carretera longitudinal de la sierra Tramo 4 como un proyecto muy importante que será concesionado por Proinversion, estando ya en proceso de convocatoria y siendo uno de los de mayor envergadura, es clave para el desarrollo de Junín. “Este proyecto va desde Junín a Ayacucho y tiene un tramo muy importante en construcción que es el Izcuchaca - Mayocc, con 80 kilómetros de construcción de vías que ya tiene perfil viable, por lo tanto la concesionaria realiza los estudios definitivos y luego la obra. Tenemos entonces un proyecto a corto plazo”. Sobre la Vía de Evitamiento de Huancayo, el especialista de Provías dijo que se está en la etapa más importante del proyecto, con el estudio definitivo y el contrato firmado el 21 de abril de 2017. Entonces la obra comenzará próximamente, cuando se concrete la entrega del adelanto correspondiente. Esta vía tiene cerca de 12.5 kilómetros y atraviesa el límite urbano de la ciudad de Huancayo, descongestionando la ciudad.

46

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 46

08/07/2017 12:32:23 p.m.


FOROS REGIONALES

MEJOREMOS LOS CANALES PARA COMPETIR

Orientar a las regiones hacia la exportación es una de las prioridades para crecer pero esto demanda cumplir ciertos prerrequisitos previos. En el Bloque II del Foro Industrial en Trujillo, el expositor Francisco Huerta Benites, presidente del Instituto de Economía y Empresa (IEE), expuso sobre la necesidad de mejorar las condiciones competitivas para competir en el mercado exterior. Señaló que al ser el Perú una economía pequeña y abierta, es indispensable que se internacionalice y que para lograrlo hay cuatro niveles: 1) iniciar exportaciones directas, 2) suministrar de productos o servicios a empresas nacionales, 3) abastecer de componentes de servicios a empresas nacionales y/o productos y servicios finales a intermediarios y 4) franquicias o articulación de capitales. Huerta afirmó que el Perú tiene experiencia en los dos primeros; y

INDUSTRIA PERUANA

en el caso de La Libertad, quienes venden a distribuidores finales son principalmente las empresas agroindustriales. Sin embargo, mencionó que hay muchas firmas regionales que le venden sus productos a otras compañías extranjeras que colocan su propia marca y luego las venden a los retailers. Con respecto al suministro de productos y servicios, el especialista Huerta dijo que la articulación a las cadenas de valor nacionales o internacionales es aún muy incipiente entre las firmas liberteñas. Solo hay unos pocos casos de empresas de calzado que le venden plantillas directamente al Ecuador o venden en Lima a empresarios extranjeros de Chile, Colombia o Centroamérica. Sostuvo que es necesario hacer más eficientes los canales de comercialización, y ahí es importante el rol del Estado que debe facilitar la exportación de nuestros productos y no ponerles trabas. El presidente del IEE señaló que si bien la industria es importante para la economía de los países, en las últimas décadas ha habido una tendencia de desindustrialización a

nivel global. Precisó que en el Perú y en La Libertad, la manufactura también registra una tendencia negativa en los últimos tres años. Sin embargo, Huerta destacó que, pese a la tendencia global, China aplicó políticas para expandir y fortalecer su industria. Así, mientras que hace 20 años la participación de la producción fabril en el PBI del país asiático era de apenas 5%; en la actualidad dicho aporte está en 30%, y se espera que llegue a un 40% en los próximos años. “Debemos mirar qué es lo que está haciendo China y otros países para impulsar su industria”, agregó. En esa línea, el economista habló sobre la importancia de impulsar las exportaciones industriales, imitando el caso de éxito de la agroindustria regional. Precisó que existen tres factores que han facilitado tranzar internacionalmente: 1) la reducción de los costos comerciales; 2) acceso y aprovechamiento de las cadenas de valor internacionales; 3) los acuerdos de facilitación de la Organización Mundial de Comercio permiten que los costos que no han sido contemplados en los acuerdos comerciales se puedan reducir hasta un 10%.

47

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 47

08/07/2017 12:32:24 p.m.


FOROS REGIONALES

APOSTANDO POR LA REACTIVACIÓN REGIONAL

Expertos regionales analizaron qué se puede hacer para reactivar el sector industrial al interior del país. En el Bloque III del Foro Industrial en Huancayo y Trujillo, el viceministro de Mype e Industria, Juan Carlos Mathews, habló acerca de las megatendencias en la industria que ahora se están dando, como parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, y de cómo las empresas están preparándose para lo que pasará en 10 o 15 años, pensando no solamente en el corto plazo. Mathews dijo que es fundamental tener una mirada clara sobre cómo se viene la ola tecnológica en los siguientes años con la robótica,

la nanotecnología o los avances en el campo de la genómica. También llamó a las empresas a prestar atención sobre cómo están cambiando continuamente los patrones de consumo. “Lima tiene más de 10 millones de habitantes y vemos los cambios en los patrones de consumo. Por ejemplo, ha subido mucho más la publicidad en radio, que en TV porque la gente pasa mucho más tiempo desplazándose en un vehículo debido al tráfico”, comentó. En ese sentido, apuntó que hay dos elementos que una economía como la peruana no puede perder de vista: la orientación hacia afuera (desarrollo exportador) y la promoción de la inversión privada. “Nunca hemos tenido los recursos necesarios para cubrir siquiera nuestro déficit en infraestructura que está alrededor de US$160 mil millones. Las reservas del Perú

son solo US$ 75,000 millones y eso no cubriría ni el 50% del déficit en infraestructura, por eso necesitamos esos dos brazos”, expresó. Mathews resaltó que el Perú es una de las tres economías más abiertas de América Latina junto a México y Chile; y tenemos 19 tratados de libre comercio que explican el 95% de las exportaciones y el 90% de

PERÚ ES UNA DE LAS TRES ECONOMÍAS MÁS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA, CONTANDO CON 19 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

48

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 48

08/07/2017 12:32:27 p.m.


FOROS REGIONALES las importaciones. Sin embargo, enfatizó que el esfuerzo de desarrollo de marcas es importante para las economías, pues le da sostenibilidad a muchos negocios. El viceministro dijo que si vemos los indicadores específicamente relacionados con la industria, el primer punto de preocupación es que actualmente venimos desindustrializándonos. Esto porque la economía peruana ha venido creciendo recientemente a una tasa del 4%, pero la industria cerró el 2016 con tres años de caída. Una de las causas de esta desindustrialización, en algunos casos, señaló Mathews, es que actualmente resulta más atractivo importar que producir localmente, de esa manera se evita sufrir la enorme carga de las sobrerregulaciones que existen en el Perú. Otra cara de este problema, añadió, es la decisión que muchas empresas peruanas han tomado de trasladar sus operaciones a otros países que les ofrecen mejores condiciones.

INDUSTRIA PERUANA

“De cara a esta situación, el enfoque del Produce ha ido en línea con lo que la SNI provocó con ese concepto de ‘Reactivación industrial’, en el sentido de entender que hay una serie de desafíos que pueden tener impacto inmediato sin dejar de mirar las megatendencias”, declaró. El viceministro afirmó que ello motivó al ministerio a trazar algunas

UNA DE LAS CAUSAS DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN ES QUE RESULTA MÁS ATRACTIVO IMPORTAR QUE PRODUCIR LOCALMENTE.

Foro La Libertad y Junín: Juan Carlos Mathews, viceministro de Mype e Industria.

líneas de acción transversales pretendiendo mover ‘cuatro agujas’: formalización, digitalización, innovación y productividad. El primer eje tiene que ver con la simplificación administrativa. Ahí, explicó, el Produce trabajó con el Banco Interamericano de Desarrollo y se logró identificar 208 barreras burocráticas de todo orden, de las cuales el 52% se encuentran en el ámbito municipal. Y este diagnóstico se enriqueció con la implementación del portal “Dime tu traba”. “De esas 208 trabas, 41 se lograron levantar. Eso es evidencia del compromiso real de eliminar barreras”, acotó. Con respecto a la digitalización del Estado, dijo que esta tiene impactos positivos porque antes un trámite podía tomar varios días y tener un costo, pero en digital es gratis y mucho más rápido. Mathews señaló que se están implementando centros de desarrollo empresarial que apuestan por el desarrollo digital. “Esos centros ofrecen un kit digital con Mercado Express, que da información similar a un estudio de mercado y al que es fácil de acceder. Un estudio de mercado no lo podría pagar una microempresa”, dijo. Adelantó que el Produce está explorando una propuesta alcanzada por la SNI. “Dado que en el Perú existían zonas especiales de desarrollo, Ceticos y zonas francas que nunca funcionaron, se apunta a parques industriales que tengan buena conectividad y servicios, tal como ocurre en Panamá y Corea del Sur. Hay cinco planes maestros grandes con inversiones importantes: el de Tacna que ya fue entregado en noviembre del año pasado, el de Ancón que tiene un par de dificultades que están tratando de levantar. A estos se suman dos que están yendo un poco más lento por un tema contractual, Ilo y La

49

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 49

08/07/2017 12:32:29 p.m.


FOROS REGIONALES enfocaron en el marco regulatorio, trabas burocráticas, digitalización y capacitación de las empresas. Explicó que las regulaciones están sometidas a rigurosas evaluaciones en las que se realiza un análisis de impacto y en el que, además, se han adicionado filtros como la consulta pública efectuada a los administrados, es decir, a empresarios, microempresarios y gremios industriales, quienes de primera mano conocen las afectaciones generadas por una norma inadecuada. En este contexto, precisó que las prepublicaciones y las mesas técnicas son oportunidades de retroalimentación y exposición de información, la cual posteriormente será considerada en el mejoramiento de las reglas. Foro Arequipa: Sandra Belaunde Arnillas, directora general de Políticas y Análisis Regulatorio del Ministerio de la Producción.

Libertad, y uno listo que es el de Paita”, dijo, a la vez que destacó iniciativas privadas como los parques industriales de Lurín. En el tema financiero, el viceministro refirió que hay dos aspectos: el capital de inversión y el capital de trabajo. Aquí, explicó, el factoring es una herramienta que permite acceder a capital de trabajo a costos razonables. Sobre la innovación, Mathews dijo que se ha conseguido un fondo del BID de 100 millones de dólares para el programa de Startup Perú y el fondo Innóvate, el cual a la fecha ha financiado 209 proyectos.

AREQUIPA

“Desde el Ministerio de la Producción estamos buscando hacer las cosas más fáciles para los empresarios y emprendedores. Estamos cambiando el chip en el Produce, de tal manera que contemos con un marco regulatorio y condiciones adecuadas para impulsar la actividad manufacturera”, enfatizó la directora general de Políticas y

LAS SOBRERREGULACIONES Y LOS ELEVADOS COSTOS LOGÍSTICOS HOY EN DÍA SE CONVIERTEN EN UN DESINCENTIVO PARA EL INVERSIONISTA. Análisis Regulatorio del Ministerio de la Producción, Sandra Belaunde Arnillas, quien fue la ponente del Bloque III del Foro Industrial en Arequipa. En esa línea, la representante del Produce resaltó las acciones que se efectúan desde su despacho, como parte de un plan integral orientado a la consolidación del proceso de reactivación industrial. Así, Belaunde apuntó que las medidas se

“Tenemos un nuevo enfoque de trabajo en el que las opiniones contribuyen con el éxito de las regulaciones; evaluamos si una regulación en dos o tres años cumplió con los objetivos”, señaló. Mencionó también la implementación del portal dimetutraba.pe, en el cual los administrados pueden registrar los trámites que consideran innecesarios o reiterados. A partir de ello, los especialistas del Produce evalúan la viabilidad de los reclamos, los cuales, según dijo, en su mayoría son trabas multisectoriales. Además, resaltó el proceso de digitalización que inició el ex ministro de la Producción, Bruno Giuffra y que continuará el actual titular del Produce, Pedro Olaechea. “Hay una nueva ola industrial que es la digitalización y, en ese orden, lo que se empezó se piensa continuar. Somos conscientes del impulso que requiere la actividad industrial y, por ello, buscamos generar oportunidades que permitan aprovechar y ayudar a las empresas; queremos proveerles

50

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 50

08/07/2017 12:32:32 p.m.


009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 51

08/07/2017 12:32:33 p.m.


FOROS REGIONALES las herramientas para promover la productividad y aumentar la competitividad de nuestra industria”, replicó. Durante la intervención de los panelistas, la congresista Ana María Choquehuanca recalcó la necesidad de consolidar el sector industrial en Arequipa, más aún si dicha actividad garantiza un importante número de puestos de trabajo y genera desarrollo regional. Por ello, lamentó que el actual parque industrial se haya convertido “en un almacén logístico” y que las empresas, en su mayoría, emigren a la capital del país ante mejores condiciones para producir y competir. “Demandamos una plataforma industrial en la que las instituciones afines a la actividad se reúnan e impulsen acciones articuladas y orientadas a mejorar la industria local. Ha llegado la hora de que de manera articulada podamos crecer, con más empresas que generen empleo y que promuevan el crecimiento de las exportaciones regionales”, puntualizó.

En su momento, el director corporativo de Industrias San Miguel, Hans Añaños Alcázar, manifestó que atraer inversión privada demanda de un contexto en el que se den condiciones que hagan posible producir a un costo menor que los competidores. “Los proyectos de inversión son una tarea pendiente cuando hablamos de incrementar productividad e impulsar competitividad. No menos importante son los incentivos tributarios, la innovación tecnológica y las medidas que se generen para dinamizar la industria y, por ende, la economía nacional”, afirmó. Los problemas que afrontan la industria nacional e igualmente la arequipeña fueron citados por el director de la SNI, Leandro Mariátegui Cáceres, quien fue el tercer panelista de este último bloque. El también presidente del Comité Textil de la SNI reflexionó sobre por qué no llegan las inversiones al país e inmediatamente, replicó, ¿qué

hace atractivo a un lugar? En tal sentido, expresó que el empresario siempre va a ingresar a un mercado donde conozca que el punto de retorno de su inversión se dará de manera mucho más rápida. Indicó que los costos de los terrenos para la instalación de una industria, las gestiones para la habilitación urbana, la disponibilidad de mano de obra calificada, las sobrerregulaciones y los elevados costos logísticos hoy en día se convierten en un desincentivo para el inversionista. Señaló, por ejemplo, que solo lograr la habilitación urbana de un terreno demora, en promedio, entre 2 y 3 años. “¿Qué significa eso para el inversionista? Que entre 2 o 3 años no habrán flujos positivos”, agregó. Mariátegui consideró que solucionar estos problemas no es solo labor del Estado, sino también del sector privado y de las organizaciones locales, cuya función se debe proyectar a hacer de Arequipa una ciudad competitiva al nivel de sus pares del mundo.

52

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 52

08/07/2017 12:32:35 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA PERUANA

RECONOCIMIENTO INDUSTRIAL

Como cada año, la Sociedad Nacional de Industrias reconoció a sus colaboradores e industriales que han realizado un importante aporte a la institución y el país. productivas en Perú, Chile, Australia y México. Los productos fabricados por el grupo se exportan a más de 20 países en cuatro continentes. Hoy en día, las operaciones de reencauche para gran minería desarrolladas en Renova son reconocidas como las más grandes y exitosas en el mercado a nivel mundial.

MEDALLA AL MÉRITO INDUSTRIAL OTORGADA AL SR. JUAN AGUSTÍN ARREGUI BLUME

Agustín Arregui es un destacado empresario peruano que, en su trayectoria de más de 35 años como industrial, ha logrado consolidar a Rinti S.A. como empresa líder en el mercado de alimento balanceado para mascotas.

MEDALLA AL MÉRITO INDUSTRIAL OTORGADA AL SR. ARTURO BENITES

Arturo Benites Dávila, ingeniero químico industrial, fundó la empresa Indelat dedicada a la producción de suelas y artículos técnicos de caucho para la industria de calzado y automotriz. Desarrolló la primera banda precurada para reencauche con sistema frío fabricada en el Perú. En 1988 adquirió la Reencauchadora Renova entrando al desarrollo de las nuevas tecnologías de reparación y reencauche de neumáticos para medidas de buses y camiones hasta para medidas más grandes fabricadas en el mundo destinadas a la gran minería. En la década de los 90 inauguró dos plantas nuevas de reencauche en Trujillo y Arequipa. En el 2009 y en el 2010 inició operaciones en Australia y Chile, respectivamente, para proveer neumáticos a la gran minería. La operación de Australia fue la primera en el mundo en reencauchar exitosamente los neumáticos para volquetes de gran minería de aro 63”.

Rinti fue creada hace 50 años por su padre, don Jaime Arregui Alba, quien con una visión audaz e innovadora, logró introducir al mercado peruano una nueva categoría de producto, en tiempos en que las familias peruanas aun no alimentaban a sus mascotas con alimentos industrializados. Siempre ha tenido una marcada inclinación y talento para hacer industria, habiendo, gracias a su experiencia adquirida desde muy joven, diseñado e implementado procesos industriales creativos, eficientes e innovadores. Sus productos 100% peruanos, no solo lideran el mercado nacional en su categoría, sino que también se exportan con éxito a países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá, entre otros. La marca Ricocan es líder en el mercado, con un reconocimiento y recordación que pocas marcas de productos industriales peruanos pueden ostentar.

En los últimos años, inició las operaciones de una planta metalmecánica especializada en la fabricación de spools y piping revestidos para minería así como una planta para la fabricación de calzado en México. Recientemente, Renova ha desarrollado e implementado sistemas robotizados para el reencauche de neumáticos de gran minería siendo la primera empresa el rubro en hacerlo a nivel mundial. En la actualidad las empresas dirigidas por Lizardo Benites abastecen con productos de alta calidad al sector minero, pesquero, construcción, calzado, transporte e industrial en general con operaciones

53

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 53

08/07/2017 12:32:38 p.m.


DÍA DE LA INDUSTRIA MEDALLA AL MÉRITO INSTITUCIONAL 2017: SRA. SILVIA HOOKER ORTEGA, GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, fue asesora principal del Despacho Ministerial de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en los temas de comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales. Fue jefa del equipo peruano de revisión legal del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos. Fue coordinadora nacional del proceso de implementación del mismo para su entrada en vigencia.

MEDALLA AL MERITO INDUSTRIAL OTORGADA AL SR. MAX ÍSOLA

Ingeniero textil de profesión, se incorporó hace 18 años a Tejidos San Jacinto, empresa líder en el mercado en el rubro textil, creada el 18 de mayo de 1896. Inicialmente ocupó el cargo de gerente comercial y ahora se desempeña como director ejecutivo de la empresa. Max Ísola es un destacado empresario industrial; por ello, en reconocimiento a su trayectoria, la SNI le otorgó la medalla al Mérito Industrial.

54

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 54

08/07/2017 12:32:43 p.m.


FORO AILA 2017

ENCUENTRO DE LOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN Los industriales latinoamericanos se reunieron en Lima para discutir sobre las nuevas tecnologías en la manufactura, la situación del trabajo y la informalidad en la región y cómo establecer ciudades resilientes. La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), gremio internacional que agrupa a 17 cámaras de los países de la región, en conjunto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), realizaron el pasado 14 de junio el World Business Fórum Latinoamérica “Por la gente, el planeta y el desarrollo económico”, en la Universidad de Lima. El evento contó con tres mesas: “Industria, innovación e infraestructura”; “Trabajo decente y crecimiento económico”; y “Comunidades y ciudades

INDUSTRIA PERUANA

sostenibles: reconstruyendo con resiliencia”. El World Business Fórum empezó con las palabras de Edo Stork, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien mencionó que tanto la Agenda 2030 como el Acuerdo de París son esfuerzos de las naciones para alcanzar la sostenibilidad y detener los efectos del cambio climático. Por su parte, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, dijo que el Estado peruano es lento en eliminar las trabas burocráticas, que impide agilizar las inversiones. Fernando López Fernández, presidente de AILA, refirió que promover una mejor sociedad, condiciones que favorezcan un buen nivel de vida, mejor salud, más educación y un mejor ambiente para las siguientes generaciones es parte de la función del gremio. “La manufactura supone una mejora del nivel de vida de los habitantes de una ciudad y el nacimiento de nuevas industrias trae consigo más

oportunidades de empleo, y nuevos y más productos que satisfagan las necesidades de la sociedad. Es nuestra tarea que estos empleos sean formales y dignos”, expresó.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

El primer bloque “Industria, innovación e infraestructura”, que contó con la ponencia de Jorge Giraldo, head of Google Cloud Latin America, se enfocó en disertar sobre la conjunción de tecnologías con grandes avances, tales como la informática, robótica y automatización, así como los modelos de gestión que han estado quedando obsoletos. El especialista de Google afirmó que en la medida en que podamos aprovechar la Internet para transformar nuestras organizaciones, vamos a estar en una mejor posibilidad de competir, innovar y continuar siendo relevantes. Afirmó que el “Internet de las cosas” puede optimizar las industrias con el machine learning, una rama de la inteligencia artificial. “Gracias al machine learning, Google

55

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 55

08/07/2017 12:32:45 p.m.


FORO AILA 2017 logró una reducción del 40% en el consumo de energía”, dijo. Agregó que esto puede también ser replicados por las empresas. La mesa de panelistas contó con la participación de Gabriela Wurcel, vicepresident corporate affairs Latinoamerica and Canadá de Philip Morris International, quien explicó el cambio que atraviesa la empresa de tabaco, que está pasando de la producción de cigarrillos hacia la fabricación de sistemas que no generan humo, siendo el dispositivo IQOS su principal producto.

ATACANDO PROBLEMAS

En el segundo bloque “Trabajo decente y crecimiento económico”, se habló del fomento de una industrialización inclusiva y sostenible, que genere más empleo y tenga más peso en el conjunto de la actividad económica, orientado a propiciar las posibilidades para aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al PBI, de acuerdo con las circunstancias nacionales de cada país. La exposición central estuvo a cargo de Philippe Vanhuynegem, director

de la Oficina de la OIT para Países Andinos, quien brindó diversos datos sobre la informalidad en la región y el Perú. Por ejemplo, mostró que la informalidad peruana cayó sostenidamente desde el 2005 hasta el 2014, impulsado por el crecimiento económico; pero a partir del 2015, hubo un estancamiento de esta tendencia. Además, mostró que hay una estrecha relación entre alto empleo informal y un bajo PBI per cápita en las naciones de América Latina. Destacó que para mejorar la productividad dentro de los diversos sectores y empresas, se debe invertir en recursos humanos, competencias, formación dual e innovación, y tener una política de clústeres. Concluyó además que la formalización es un motor de crecimiento de la productividad porque esta es mayor en la economía formal. Finalmente, en el tercer bloque; “Comunidades y ciudades sostenibles: reconstruyendo con resiliencia”, se abordó la reconstrucción de las ciudades con la finalidad de proteger a sus habitantes, sus bienes y el mantenimiento de la funcionalidad de las ciudades ante las crisis. Este bloque contó con la ponencia de Raúl Salazar, jefe de la Oficina Regional de la UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la

Reducción del Riesgo de Desastres) – Oficina Regional de Las Américas, quien explicó el acuerdo llamado Marco de Sendai, un pacto voluntario entre naciones que tiene la función de reducir el riesgo de desastres, buscando que se comparta esta responsabilidad entre los gobiernos locales y el sector privado. Salazar afirmó que este acuerdo tiene como metas reducir las muertes y población afectada, así como aminorar el impacto en el PBI y los daños críticos a la infraestructura, a la vez que se genere la cooperación internacional para países en desarrollo y la disponibilidad y acceso a sistemas de alerta temprana. Explicó que una ciudad resiliente, el objetivo del programa, emplea eficientemente la inversión pública y privada para reducir los niveles de riesgo a la población e infraestructura. David Lemor, primer vicepresidente de AILA y director de la SNI, mencionó en la clausura del evento que el uso de las tecnologías ya se viene dando en la industria, estando el reto en cómo hacer que las mipymes se integren en estos procesos para alcanzar la productividad. También expresó que en el foro se abordó el reto de la informalidad, que afecta a los países miembros de AILA, señalándose que la simplificación administrativa es uno de los pilares para combatirla.

56

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 56

08/07/2017 12:32:48 p.m.


OPINIÓN

INDUSTRIA PERUANA

el fin de promover el crecimiento manufacturero nacional través de la mejora y simplificación regulatoria para el industrial.

MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA PARA EL INDUSTRIAL La Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI. Las trabas regulatorias son el principal obstáculo para la atracción de inversión y creación de empleo formal en el Perú desde hace más de 5 años, tal como señala el Reporte de Competitividad Global 2016-17 del Foro Económico Mundial, el cual identifica al Perú como uno de los 5 países con mayor carga burocrática a nivel mundial. Esta situación deteriora la competitividad de las empresas peruanas, limitando el crecimiento y formalización de la economía peruana. Más aún, la carga burocrática que las empresas industriales enfrentan en nuestro país es especialmente elevada, tanto en comparación a los estándares regulatorios de los países con los cuales competimos como –incluso- en relación a otras actividades económicas en el Perú, en ámbitos clave para la competitividad como laboral y tributario, entre otros. En este contexto, la Gerencia de Normas y Regulaciones (GNR) de la SNI fue creada en el año 2014 con

En continua interacción con los Miembros Industriales a través de medios como el Consejo Directivo y Comités, así como en estrecha coordinación con las gerencias de nuestro gremio que comparten tareas de promoción industrial (Legal, Estudios Económicos, Comercio Exterior, Coordinación Parlamentaria y Comunicaciones) la GNR identifica oportunidades y amenazas en materia regulatoria para el industrial, con el objetivo de diseñar y proponer mejoras regulatorias para los Miembros Industriales. En particular, sobre la base de una evaluación integral económico-legal sustentada en la metodología del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), la GNR tiene como función principal elaborar y sustentar ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo: i) Propuestas técnicas de orden legislativo y regulatorio para la mejora de la competitividad industrial. ii) Propuestas técnicas para la eliminación de trabas burocráticas y proyectos normativos que dañan la competitividad manufacturera. Como muestra del impacto positivo del trabajo inter-gerencial enriquecido con el concurso de los Miembros Industriales y de los Comités Gremiales en materia de mejora y simplificación regulatoria de la SNI, se presentó formalmente al Estado Peruano desde Agosto de 2016 –tanto en Foros del Poder Ejecutivo como ante diversas instancias del Congreso de la República- más de 100 aportes específicos para la competitividad industrial, con un orden de prioridad que identificaba las medidas más urgentes y significativas para la reactivación industrial. Cabe resaltar que de este conjunto de aportes –el cual se actualiza

constantemente- más de 60 propuestas abarcaron materias regulatorias en ámbitos como laboral, tributario, sanitario, ambiental, gobiernos subnacionales entre otros; de las cuales, al primer semestre de 2017 han sido recogidas –total o parcialmentemás del 40% por los Poderes Ejecutivo y Legislativo a través de leyes, decretos legislativos y decretos supremos, entre otros. Como ejemplos: • Eliminación de barreras burocráticas declaradas como ilegales. • Exigencia de Análisis de Calidad Regulatorio previo a la emisión de toda nueva normativa, por parte del Poder Ejecutivo. • Obligación de justificación técnica de Silencios Administrativos Negativos, por parte del Poder Ejecutivo. • Régimen Tributario MYPE, que reduce el Impuesto a la Renta. • Simplificación del TUPA de PRODUCE. La SNI reconoce que el reto pendiente para simplificar las regulaciones en el Perú es aún amplio, razón por la cual invitamos a todos nuestros Miembros Industriales a contactar al Gerente de Normas y Regulaciones, Sr. Rafael Vera Tudela (*), para así enriquecer constantemente el proceso de identificación y propuestas de mejora regulatoria para la industria. (*) Rafael es M.A. in Economics por New York University y BSc en Economía por la PUCP, con especializaciones en el Banco Mundial, FMI, BID, FED y Studienzentrum Gerzensee. Cuenta con 15 años de experiencia en diseño y ejecución de política económica en materias de competitividad, regulación y competencia; desempeñados en la Gerencia de Estudios Económicos del BCR y la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI.

57

41301 FINAL_Revista_sni_junio.indd 57

08/07/2017 05:56:17 p.m.


ENTREVISTA

“PODEMOS AYUDAR A IDENTIFICAR A UNA EMPRESA CUANDO UN PRODUCTO ESTÁ EN DESCENSO” Xertica es una consultora tecnológica surgida de la integración de tres compañías líderes de Latinoamérica dedicadas a transformación digital y el uso de la tecnología para el desarrollo de los negocios y las empresas. La

compañía tiene presencia en EE.UU., México, Perú, Ecuador, Colombia, y recientemente en Argentina. Industria Peruana conversó con Antonio Couttolenc, vicepresidente de ventas de la compañía, quien explicó cómo la tecnología apoya a las industrias en sus negocios.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, ¿EN QUÉ CONSISTE Y COMO SE APLICA A LAS EMPRESAS?

La transformación digital es el proceso de cambio en una organización a partir del uso de herramientas tecnológicas. Este cambio fundamental se da internamente en sus procesos como externamente en sus relaciones con clientes y posteriormente significa un cambio en el modelo de negocio. Si hablamos hacia el interior de

una organización, se trata de cómo cambiamos la forma en que las empresas trabajan, cómo organizan a los empleados para tener mejores capacidades de comunicación, de colaboración, de gestión del conocimiento y también cómo podemos asegurar que usan estas nuevas tecnologías en los procesos productivos.

¿QUÉ TECNOLOGÍAS HAY DISPONIBLES PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS?

Hoy en día, las empresas de manufactura tienen una gran dependencia de los procesos logísticos, y en ese contexto, hay tecnologías para casi todas las cadenas de producción. Los sistemas de cómputo generan

58

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 58

08/07/2017 12:32:51 p.m.


ENTREVISTA mucha información que no está siendo explotada por las firmas para poder optimizar sus procesos de producción. Si logramos obtener los datos y los relacionamos con los procesos de logística, de entrega, de distribución, entonces podemos optimizar y transformar la cadena de suministro.

DENTRO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO, ¿CÓMO APOYAN A MEJORAR LAS CADENAS LOGÍSTICAS EN EMPRESAS?

Hay procesos predictivos y procesos reactivos. En el primer caso, se busca saber cuáles son los insumos que se están utilizando para producir un bien o un servicio, de tal manera que se pueda optimizar la compra de este. Asimismo, teniendo un entendimiento de ese comportamiento, se mejora el proceso de producción. Una vez que el producto ya está disponible para ser transportado, se emplea tecnología de mapas, de monitoreo en tiempo real, de calendarización de entregas de productos, de tal suerte que podemos optimizar cuántas entregas se puede hacer, en qué centros de distribución y con qué clientes.

¿QUÉ PASA CON LA PARTE REACTIVA?

INDUSTRIA PERUANA

LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO GENERAN MUCHA INFORMACIÓN QUE NO ESTÁ SIENDO EXPLOTADA POR LAS FIRMAS históricos, así como determinar cuáles son las áreas de problema o daño que existen y cuáles podrían ser las alternativas de ruta para hacer llegar esos productos a cierta localidad.

¿DENTRO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE?

Hay diversas plataformas que utilizamos para ayudar a las empresas. La primera tiene que ver con una plataforma de conocimiento. Al mercado, cuando se le educa y se le enseña cuáles son los beneficios de consumir o utilizar un producto frente a otro de la competencia, se puede tener la posibilidad de captar nuevos clientes o retener a los existentes.

Te pongo un ejemplo. Cuando hay situaciones de desastres naturales, uno puede determinar cuánto producto tenemos colocado en un mercado en el que tenemos una situación de contingencia, así podemos predecir si vamos a requerir más de ese producto, o dadas las contingencias históricas, no se va a requerir mover más del mismo.

Cuando se requiere mantener el posicionamiento de un producto o se quiere lanzar uno nuevo al mercado, el proceso de darlo a conocer, de educar a los consumidores sobre sus beneficios, requiere de plataformas digitales, como blogs, broadcast de video, un portal informativo, que correlacionan y socializan a las personas con la relación de los beneficios de estos productos o servicios.

Si hablamos de una empresa de productos de consumo de primera necesidad, se pueden analizar datos

Por otro lado, tenemos la transaccionalidad vía internet. Vemos que muy rápidamente está

cambiando la forma de compra de las personas. El uso de tecnologías móviles y del Internet está haciendo que las personas, sobre todo los millenials, no quieran ir a un supermercado, sino hacer la búsqueda por la web. Vamos a habilitar a las empresas y tener estos modelos de e-commerce que les permita poder atender la demanda del mercado de manera directa.

¿CÓMO ESTUDIAN LOS HÁBITOS DE CONSUMO?

Tenemos la oportunidad de apoyar a una empresa a identificar oportunamente cuando un producto puede estar en un descenso en su preferencia o consumo, de tal forma que podemos analizar cuáles son los factores que están incidiendo en ello, pudiendo ser temas de calidad, de competencia o de presentación. Debemos analizar las razones del descenso de un producto y tener elementos de comparación. Luego vemos los factores externos, que tienen que ver con las tendencias de mercados, las preferencias de consumo de las personas, según el rango de edad. Todo ese conocimiento y análisis se lo damos a nuestros clientes. Ese es uno de los servicios que ofrecemos.

¿A CUÁNTAS EMPRESAS HAN ASESORADO HASTA EL MOMENTO?

Hemos brindado asesoría a más de 3,000 empresas en toda Latinoamérica. Tenemos casos de éxito en todas las industrias,apoyándolas en su proceso de transformación digital. Somos muy fuertes en los temas de logística, porque Google tiene los mejores sistemas de mapas y de logística, desde los sistemas de consumo masivo, como el Waze, para saber que ruta tomar para ir de un lugar a otro, hasta temas de utilizar la parte de mapas para poder hacer rutas y logística.

59

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 59

08/07/2017 12:32:53 p.m.


REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017

REPORTE ESTADÍSTICO I.

REPORTE REPORTEESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017

N° 06 – Junio 2017

N° 06 – Junio 2017

– Junio 2017 N°N°0606 – Junio 2017

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

INFORMACIÓN IEES

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual)

I. I.EVOLUCIÓN DEDE LALA INDUSTRIA MANUFACTURERA INDUSTRIA MANUFACTURERA I.EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DEDE LALAINDUSTRIA POR ACTIVIDAD, 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - -2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 -2017 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017 PORPOR ACTIVIDAD, 2017 ACTIVIDAD, 2017

POR ACTIVIDAD, 2017

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017

POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

Pág N° 06 – Junio 2017 REPORTE ESTADÍSTICO . 1 PORPOR TIPO DE BIEN, 2017 TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

N° 06 –– DE Junio 2017 BIEN, 2017 N°POR 06TIPO Junio 2017 Pág 1

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible . al 16/06/2017.

REPORT REPORT

Pág .

Pág CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 20171 Pág Pág Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible . . CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 2017 1 (Variación porcentual) (Participación) al 16/06/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 11. al 16/06/2017. (Variación porcentual) (Participación) CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 2017 (Variación porcentual)2014-2017

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017

N° 06– N° 06

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Información Abril 2017 Fuente: INEI.INEI. BCRP. PRODUCE. disponible Fuente: BCRP. PRODUCE. Información disponible

REPORTE ESTADÍSTICO

Fuente:(Participación) INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible (Variación porcentual) PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, al 16/06/2017. (Variación porcentual) 2017 (Participación) al 16/06/2017. al 16/06/2017. N° 06 – Junio 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN DE DE LASLAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 PRODUCCIÓN PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 A LA INDUSTRIA, 2014-2017 CRÉDITOS DIRECTOS PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, CRÉDITOS DIRECTOS A2017 LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS RAMAS INDU POR IND (Pa (P

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 2017 (Participación)

Fuente: SBS. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: Fuente:SBS. SBS.Información Informacióndisponible disponiblealal16/06/2017. 16/06/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 16/06/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 16/06/2017.

En abril de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 4,5%. EnEn abril dede 2017 elelel crédito industriadisminuyó disminuyó 4,5%. 2017 crédito bancario real orientado en 4,5%. Enabril abril de 2017 créditobancario bancarioreal realorientado orientadoaala la industria industria disminuyó enen 4,5%. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017. De otro lado, los tributos internos aportados por la industria se reducen en 5,3%. Fuente: SBS. Información disponible al 16/06/2017. En aportados abril de 2017 por el crédito bancario real orientado a en la5,3%. industria Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017. otro lado, los tributos internos aportados la se De otro lado, los tributos internos aportados por industria se reducen en 5,3%. DeDe otro lado, los tributos internos por laindustria industria sereducen reducenen 5,3%. disminuyó en 4,5%.

nte: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017.

PágPág . .

22

De otro lado, los tributos internos aportados por la industria se reducen en 5,3%.

Pág .

2

Pág .

2

T 616 4444 anexo 308 abril de 2017 elEne crédito bancario IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMASEn INDUSTRIALES, - Abr 2017 real orientado a la industria dismi T 616APORTADOS 4444 anexo 308POR iees@sni.org.pe IMPUESTOS LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Abr 2017 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, iees@sni.org.pe IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene Abr 2017 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017. anexo www.sni.org.pe 308 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017. (Variación porcentual) (Participación) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Abr 2017 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/06/2017. www.sni.org.pe (Variación porcentual) (Participación) (Variación porcentual) (Participación) g.pe De otro lado, los(Participación) tributos internos aportados por la industria se redu (Variación porcentual) (Participación) (Variación porcentual) g.pe

En abril de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria dism T 616 4444 anexo 308308 T 616 4444 anexo T iees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

IMPUESTOSDe APORTADOS PORtributos LA INDUSTRIA, POR RAMASse INDU otro lado, los internos2014-2017 aportados por la industria red (Variación porcentual) (Pa

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS IND (P

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017.

Fuente:SUNAT. SUNAT.Información Informacióndisponible disponiblealal16/06/2017. 16/06/2017. Fuente:

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017. T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

60

6164444 4444anexo anexo308 308 TT616 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe www.sni.org.pe 009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 30860

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017.

08/07/2017 12:32:55 p.m.


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017 N° 06 – Junio 2017 N° 06 – Junio 2017

INFORMACIÓN IEES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017

INDUSTRIA PERUANA

REPORTE E N° 06 – Ju REPORTE E

N° 06 – Ju

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, DE 2016-2017 CAMBIOPOR INTERBANCARIO EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 porcentual) SECTORES, PROMEDIO 2016-2017COMPRA - VENTA, 201 (Variación porcentual) (Variación PORTIPO SECTORES, 2016-2017 (Soles/US$)

(Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016-2017

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 201 (Soles/US$)

REPORTE ESTADÍSTICO N° 06 – Junio 2017

REPORTE ESTADÍSTICO

Fuente: BCRP. Disponible al 16/06/2017.

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 N° 06 – Junio 2017 (Soles/US$) Fuente: BCRP. Disponible al 16/06/2017. Fuente: Disponible al 16/06/2017. Fuente: BCRP.BCRP. Disponible al 16/06/2017.

Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 0,8% en abril de 2017. REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO

N° 06 –N°Junio REPORTE ESTADÍSTICO 06 N° –2017 Junio 06 – 2017 Junio 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 N° 06 – Junio 2017 Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 0,8%de en0,8% abrilen deabril 2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 2017.

Pág .

06 –periodo, Juniola 2017 EnN° el mismo importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -17,9%.

3

Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017.

(Soles/US$) Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 0,8% en abril de 2017.

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017. EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 IMPORTACIONES LA INDUSTRIA, 2014 2017 En el mismoEnperiodo, importación de bienesde debienes capital la industria disminuyó en -17,9%. el mismola periodo, la importación depara capital paraPARA la industria en–de -17,9%. (Soles/US$) (Variacióndisminuyó absoluta, miles personas)*

Pág Pág Pág INGRESO MENSUA . . LA INDUSTRIA .

3 33

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -17,9%. (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 EXPORTACIONES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, NO TRADICIONALES, 2014-20172014-2017 (Variación absoluta, miles de personas)* (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 (Variación(Variación porcentual) porcentual) 2014-2017 POR SECTORES, POR SECTORES, 2016-20172016-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017

INGRESO MENSUA LA INDUSTRIA

IMPORTACIONES(Variación PARA LA porcentual) INDUSTRIA, 2014 – 2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

BIENESBIENES DE CAPITAL DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

En el trimestre marzo – abril – mayo del 2017 se perdieron cerca de 41 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. En el trimestre marzo – abril – mayo del 2017 se perdieron cerca de 41 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. (*) Trimestre móvil. La

Fuente: BCRP. Disponible al 16/06/2017. Fuente: BCRP.Fuente: Disponible BCRP. al 16/06/2017. Disponible al 16/06/2017.

información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

Fuente: BCRP. Disponible al 16/06/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017.

T 616 anexo 308 Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 0,8% en abril de4444 2017. iees@sni.org.pe Las exportaciones Las exportaciones no tradicionales no tradicionales han registrado han un registrado aumento undeaumento 0,8% ende abril 0,8% de en 2017. abril de 2017. Pág www.sni.org.pe Pág Pág Las exportaciones no tradicionales hanlaregistrado un aumento de 0,8% 308 en abril de 2017. . En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para industria disminuyó -17,9%. T 616 en 4444 anexo En el mismoEnperiodo, el mismo la periodo, importación la importación de bienes de decapital bienespara de capital la industria para ladisminuyó industria en disminuyó -17,9%. en -17,9%. . iees@sni.org.pe Pág . www.sni.org.pe EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR EN la industria disminuyó en -17,9%. En el mismo periodo, la importación de bienes deTRABAJO capital para . (Variación absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 Pág Fuente: BCRP. Información disponible al 4444 16/06/2017. T 616 anexo 308 . IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponibleFuente: al 16/06/2017. BCRP. Información disponible al 16/06/2017. IMPORTACIONES IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 2014 – 2017 www.sni.org.pe (Variación porcentual) (Variación(Variación porcentual) porcentual) 2014 – 2017 Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017. IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, Fuente: BCRP. disponible al 2013-2017 16/06/2017. EMPLEO ENInformación LA INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017.

3

3

4

3 3

(Variación porcentual) EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 (Variación absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, BIENES DE CAPITAL INSUMOS2016-2017 Y MATERIAS PRIMAS Pág DE CAPITAL BIENES DEBIENES CAPITAL BIENES DE CAPITAL

Pág .

INSUMOS INSUMOS Y MATERIAS Y MATERIAS PRIMAS PRIMAS . INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

4

4

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

T 616 4444 anexo T 616 4444308 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

En el trimestre marzo – abril – mayo del 2017 se perdieron cerca de 41 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: BCRP.Fuente: Información BCRP.disponible Información al 16/06/2017. disponible al 16/06/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: BCRP. Información disponible al 16/06/2017.

el trimestre marzo – abril – mayo del 2017 se perdieron cerca de 41 mil mpleos en el sector industrial de Lima Metropolitana.

En el trimestre marzo – abril – mayo del 2017 se perdieron cerca de 41 mil T 616 4444 anexo 308 (*) Trimestre móvil. La empleos en el Tsector industrial de Lima Metropolitana. 616 4444 Tanexo 616 4444 308 anexo 308 009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 61 iees@sni.org.pe

61

08/07/2017 12:32:58 p.m.


REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO INFORMACIÓN IEES II.

ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO II.

II.

II.

N° 06N° –REPORTE Junio 06 – Junio 2017ESTADÍSTICO 2017 N° 06 – Junio 2017 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO

ENTORNO MACROECONÓMICO

N°N° 0606 –N°Junio 2017 06 –2017 Junio 2017 –N° Junio – 06 Junio 2017

NACIONAL, NACIONAL, 2010 - 2017 2010 (Variación - 2017 (Variación porcentual) porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO II. PRODUCCIÓN ENTORNO MACROECONÓMICO II. PRODUCCIÓN ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO

PRODUCCIÓN NACIONAL, PRODUCCIÓN 2010 - 2017 NACIONAL, (Variación porcentual) - 2017porcentual) (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 20172010 (Variación PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, POR SECTORES, 2017 2017 2017 POR SECTORES, POR SECTORES, POR SECTORES, 2017 POR 2017 SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017

Fuente: INEI. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: Información disponible Fuente:alINEI. 16/06/2017. disponible al 16/06/2017. Fuente:INEI. INEI. Fuente: Información INEI. Información disponible alInformación disponible 16/06/2017. al 16/06/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 16/06/2017.

En 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 0,2 %,deinfluenciado solo por elsolo incremento productivo productivo Enabril abrildede 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento 0,2 %, influenciado por el incremento Pág En abril de 2017, la producción En abril nacional de 2017, experimentó la producción un crecimiento nacional experimentó de 0,2 %, influenciado un crecimiento solodepor 0,2el%,incremento influenciado productivo solo por el incremento productivo

En abril de2017, 2017, la nacional experimentó un crecimiento de %, 0,2influenciado %, solopor porel elsolo incremento productivo En abril deEn 2017, abril lade producción la producción producción nacional experimentó experimentó un crecimiento un crecimiento de deinfluenciado 0,2 %, influenciado solo incremento por el incremento productivoPág productivo . dede pesca ynacional telecomunicaciones. La mayoría de 0,2 actividades económicas experimentaron decrecimiento. pesca y telecomunicaciones. La mayoría de actividades económicas experimentaron decrecimiento. PágPág

55

de pesca y telecomunicaciones. de pesca La mayoría y telecomunicaciones. de actividadesLa económicas mayoría deexperimentaron actividades económicas decrecimiento. experimentaron decrecimiento. . de pesca pesca yytelecomunicaciones. La mayoría de actividades económicas experimentaron decrecimiento. . de pesca y de telecomunicaciones. telecomunicaciones. La mayoría Lademayoría actividades de actividades económicas económicas experimentaron experimentaron decrecimiento. decrecimiento.

5.

5

Pág .

5

Pág Pág ..

55

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Abril 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Abr 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Abrila2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Abr 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR (Distribución SECTOR CRÉDITOS ECONÓMICO, DIRECTOS POR a Abril SECTOR 2017 ECONÓMICO, TRIBUTOS Abril INTERNOS 2017 POR ACTIVIDAD TRIBUTOS INTERNOS ECONÓMICA, POR Ene ACTIVIDAD - Abr 2017 ECONÓMICA, Ene - Abr 2017 (Distribución porcentual) porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR(Distribución SECTOR ECONÓMICO, a Abril 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD(Distribución ECONÓMICA, Ene - Abr 2017 porcentual) porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)(Distribución (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS CRÉDITOS POR DIRECTOS SECTOR POR ECONÓMICO, SECTOR ECONÓMICO, a Abril 2017 a Abril 2017 TRIBUTOS INTERNOS TRIBUTOS POR INTERNOS ACTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, ECONÓMICA, Eneporcentual) - Abr 2017 Ene - Abr 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

(Distribución (Distribución porcentual) porcentual)

(Distribución (Distribución porcentual) porcentual)

Fuente: SBS. Información disponible a 16/06/2017.

Fuente: SBS. Información disponible Fuente: a 16/06/2017. SBS. Información disponible a 16/06/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 16/06/2017.

Fuente: SBS. Información disponible a 16/06/2017.

T 616 4444 anexo 308

N° 06 – Junio 2017

Fuente: SUNAT. Información disponible Fuente: SUNAT. al 16/06/2017. Información disponible al 16/06/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017.

Fuente: SUNAT. Fuente: Información SUNAT. Información disponible aldisponible 16/06/2017. al 16/06/2017. INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento)

Fuente: SBS.Fuente: Información SBS.iees@sni.org.pe Información disponible a disponible 16/06/2017. a 16/06/2017.

www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/06/2017.

INVERSIÓN PRIVADA www.sni.org.pe

INVERSIÓN PÚBLICA

T 616 4444T anexo 616 4444 308anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

62

009835 FINAL_Revista_sni_junio.indd 62

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011 – 2017 (Variación Porcentual) Pág

08/07/2017 12:33:00 p.m. .


0099835 Portada SNI-JUNIO F.pdf 2 06/07/2017 04:54:43 p.m.


Edición 924 / Junio 2017

0099835 Portada SNI-JUNIO F.pdf 1 06/07/2017 04:54:40 p.m.

La SNI cumplió 121 años al servicio del sector industrial Conclusiones de los foros regionales Industriales latinoamericanos miran el futuro de la manufactura

Llamado a la acción

Foro Industrial 2017 resaltó la necesidad de atraer inversión industrial para reactivar la economía y generar empleo formal en el país.

924

EDICIÓN Nº junio 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.