Revista Industria Peruana / Octubre 2017

Page 1



INDUSTRIA PERUANA

DUMPING: CUANDO LO BARATO SALE CARO Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

El Indecopi recientemente extendió la aplicación de medidas antidumping para las importaciones de tejidos pakistaníes y calzados chinos, lo cual ha generado opiniones de todo calibre que incluyen, en el extremo, la eliminación de toda medida antidumping. La importación de productos a precios bajos es positiva. Ello no solo para el consumidor local que accede a más alternativas sino también para la industria nacional que enfrenta así un entorno de competencia en el cual solo deben perdurar las empresas productivas. La competencia leal, es el sistema que usa el mundo libre para brindar reglas de juego equitativas, para que en el mercado gane el mejor, y no el que tiene más subsidios o viola más derechos laborales. Por ello, la competencia es un interés público que debe defenderse. El dumping es una distorsión a la competencia leal, una práctica comercial que consiste en la importación de bienes por debajo de su precio de venta en el mercado de origen, y en muchos de los casos, inferior a su costo de producción debido a subsidios y/ o incumplimiento de estándares básicos de comercio justo. Como resultado de la competencia desleal del dumping, desaparece la industria formal que crea empleo de calidad, genera valor agregado y tributa en el país, sin gozar de subsidios y cumpliendo reglas laborales y ambientales, lo que termina creando

una posición de dominio de los importadores de productos a precio dumping, quienes ya sin competencia podrán a futuro imponer condiciones desfavorables para el consumidor. Las medidas antidumping no tratan pues de Proteger a la Industria sino de Defender la Competencia. No son una invención arbitraria del Perú sino un mecanismo internacional técnico y legal, ampliamente usado para restituir el equilibrio en los mercados cuando la libre competencia es destruida por prácticas desleales de comercio. Por ello, la Organización Mundial del Comercio permite su aplicación, para corregir la diferencia entre un precio artificialmente bajo y uno en condiciones de competencia. Así, en el mundo existen hoy 1,586 medidas antidumping vigentes, Solo Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia, economías OCDE y de mayor libertad económica en el mundo, aplican un tercio (515) de ellas; mientras que China, India y Pakistán suman la cuarta parte (360). En la región, mientras en la Alianza del Pacífico, México y Colombia aplican 71, el Perú registra solo nueve (9), el 0.56% de lo aplicado en el mundo. Cabe destacar que de las medidas antidumping de Perú, seis (6) son aplicadas a China y Pakistán: el 1% de lo que el mundo les impone a ambos países (566 entre ambos, China con 559)

global de estas prácticas desleales pues hoy en el mundo existen 307 medidas antidumping nuevas, un 24% más que hace cinco años, mientras que nuestro país al contrario ha reducido su aplicación en 25%. En un Perú inundado hoy por dumping que acepte abiertamente la competencia desleal por ser este un “regalo” que incluye subsidios de gobiernos extranjeros, nos preguntamos: ¿Cómo generaríamos el 20% de los ingresos tributarios y los 1.6 millones de empleos que crea la industria nacional? Los derechos antidumping son una forma civilizada de defender la competencia, lo que debemos perseguir si aspiramos a ser un país desarrollado con oportunidades para todos los peruanos. La industria nacional no es un oso panda que exige preservación solo por el mero hecho de existir. La apertura comercial, en un entorno de competencia leal, es una política de Estado en el Perú desde hace más de dos décadas, a la cual la industria nacional se adhiere. Los “regalos” no están todos para ser aceptados, más aún si su origen es una práctica desleal o ilegal: lo barato sale caro.

Por esa razón, proponer su eliminación es desconocer la creciente tendencia

3


Edición N° 928 / Octubre 2017

CONTENIDO 21. 8. 9.

PESCA DE OPORTUNIDADES Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI propone una serie de normas y medidas para potenciar la pesca de consumo humano directo en el país.

PREMIER ARÁOZ SE REUNIÓ CON CONSEJO DIRECTIVO SNI Industriales recalcaron que la flexibilización del sistema laboral peruano es indispensable para la creación de un entorno atractivo y competitivo que atraiga inversión privada al Perú.

28 8. 12.

¿EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS ESTÁ EN RIESGO? ¿Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) podría hacer que Estados Unidos revise el que tiene con el Perú? Expertos creen que no.

UNA REFORMA IMPOSTERGABLE Francia y países vecinos con los que competimos están realizando reformas laborales para dar más flexibilidad a su mercado y aumentar su competitividad. En el Perú, el tema aún no es abordado a fondo. Industriales tienen propuestas técnicas.

16.

TEJIENDO EL FUTURO SECTORIAL Con un llamado a un trabajo conjunto para que el sector textil-confecciones aporte US$ 3,000 millones adicionales en exportaciones, se realizó la Expotextil 2017.

Nuestra Portada

4


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2017 – 2018 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAÚL SALDIAS HAETTENSCHWEILER Secretario SANTIAGO ROMÁN MIU WONG Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero JESÚS SALAZAR NISHI Vocal LUIS FERRAND ASPILLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. AQUILINO FLORES CONISLLA Topy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARA Punto Visual S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZ Tecnipack S.A.C. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JACQUES MAYO TEPPERMAN Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES La Colonial Fábrica de Hilos S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ÍSOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MANUEL JARA CANALES Transformaciones Metal Mecánicas S.A. MARIO RICCI NICOLI Manufacturas Eléctricas S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Bodegas RAS S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. ROLANDO MÁLAGA LUNA Gloria S.A. SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRA Productos Químicos Industriales S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. VÍCTOR EDUARDO GILMAN Cerámica San Lorenzo S.A.C. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MANUEL TORRES PEINADO Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ANTONIO CHINCHAY NORABUENA, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ROMAN MIU WONG, director. CÉSAR MERINO GROZO, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JUAN PABLO MÉNDEZ ALVARADO, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS G. GARCÍA ROSELL ACOSTA, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Pesca y Acuicultura ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior CARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente Comité de la Industria Química CARLOS CARRERA LUNG, director BRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente Comité de Manufactureros de Tabaco JULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, director ANTONIO DO NACIMIENTO, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines MAURICE ABUSADA SUMAR, director RAÚL SABA DE RIVERO, presidente Comité Textil JAVIER SEMINARIO DE LA FUENTE, director LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • José Naranjo Correa • Roberto Nesta Brero • Alejandro Daly Arbulú • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5


ACTUALIDAD el 91% de empleos del Perú (más de 14,5 millones de puestos).

Inversión privada sigue cayendo Por cuarto año consecutivo, la inversión privada caerá acumulando una contracción del 12% en ese período; una situación que no se registraba desde la crisis financiera internacional de 1998-2001, advirtió la Sociedad Nacional de Industrias. Este escenario es preocupante pues el crecimiento de la economía peruana de las últimas décadas se debió a los altos índices de inversión privada, lo que contribuyó a reducir significativamente la pobreza y a lograr mayor bienestar para la población. Sin embargo, añadió la SNI, la tendencia ahora es negativa,

lo que impactará en la economía y en la calidad de vida de la población. El comportamiento negativo de la inversión privada está asociado fuertemente con una disminución de la confianza empresarial, la cual cayó 4% en el periodo 2013-2017, registrando un índice de 57% en el trimestre junio–agosto del 2017 (solo 57 de cada 100 empresarios esperan que su sector mejore en los próximos tres meses). Por ello, sostuvo el gremio, es fundamental fortalecer la confianza, ya que la inversión privada representa el 80% de la inversión total del país y

El gremio industrial indicó que la inversión privada retrocederá 1% este año, de acuerdo a estimados del BCR; en tanto que inversión directa extranjera (IDE) lo haría en 4%, con lo que registrará una caída acumulada de 20% desde el 2015. Para la SNI, la delicada situación actual de la inversión privada es consecuencia de la histórica carencia de reformas en aspectos clave para la competitividad, inacción que reduce el atractivo del Perú como destino de inversión y que deteriora la confianza empresarial. “Mientras muchos países con los que competimos realizan reformas, en el Perú factores claves para la inversión como las regulaciones laborales y tributarias, el sistema judicial y la infraestructura, no han sido atendidos de forma eficaz por el Estado, reduciendo la confianza del inversionista (micro, pequeño, mediano y grande), a lo que se suman los recientes episodios de corrupción y de crisis políticas”, afirmó la SNI.

Necesaria diversificación

Nueva agenda agroexportadora En el marco de la octava sesión de la “Mesa para la Promoción de la Oferta Agraria Exportable”, integrada por representantes del Ministerio de Agricultura, la Sociedad Nacional de Industrias y los gremios agroexportadores del país, se acordó priorizar una lista de nuevos productos agrícolas para conquistar nuevos mercados internacionales y

6

duplicar las agroexportaciones al 2021. La meta del ministerio es alcanzar los US$ 10 mil millones en dicho período. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ayudará a definir la lista de productos agrícolas cuyo potencial será fortalecido en los próximos años.

En el marco del Peru Service Summit, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, indicó que el país no solo debe apuntar a la exportación de bienes manufacturados, sino también a los servicios que son necesarios para posicionar mejor estos productos en los mercados nacional e internacional. Agregó que la diversificación industrial dará estabilidad al desarrollo del país. Dijo también que es necesario invertir en innovación e investigación para estar presentes en la nueva economía mundial.


ACTUALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

se discutirá el 7 de noviembre en la Comisión de Defensa del Consumidor. Frente al proyecto de ley del congresista fujimorista Daniel Salaverry que propone un esquema de semaforización, el representante industrial señaló que este no recoge la opinión de la industria en su totalidad que considera que las advertencias deben ser monocromáticas.

Cambios etiquetados No solo el sector industrial ha manifestado su discrepancia ante el Manual de Advertencias Publicitarias que el Ministerio de Salud prepublicó el 18 de agosto pasado. Como se recordará este señala que las etiquetas deben tener forma octogonal de borde negro y fondo rojo, señalando el alto contenido de azúcar, sodio o grasas

saturadas, así como la existencia de grasas trans. En ese sentido, en el Congreso se han presentado seis proyectos de ley que pretenden hacer cambios a la Ley de Alimentación Saludable. Según Alex Daly, gerente del Comité de Alimentos de la SNI, cinco de estos fueron agrupados en un dictamen que

Ingresos se hacen humo

Mes en azul El ministro de la Producción, Pedro Olaechea, destacó que la manufactura no primaria haya crecido 0.8% en agosto (por primera vez desde marzo pasado), explicado por una mayor producción de las ramas relacionadas a la construcción y la industria textil, este último fue impulsado por la demanda externa. “Las exportaciones textiles representan el 6% del total de las ventas manufactureras del país en el extranjero”, detalló. Cabe anotar que, según el área de estudios económicos de

De otro lado, en una aclaración al Colegio de Nutricionistas del Perú, Daly afirmó que la Organización Mundial de la Salud no tiene ningún documento que recomiende el uso de advertencias bajo el modelo de los discos pare se usan en Chile. En aras de mejorar la información al consumidor, el gerente adelantó que las empresas industriales de alimentos comenzarán una campaña de educación respecto al contenido diario de la cantidad de alimentos que se consume.

Scotiabank, la industria relacionada con la construcción (acero, pisos y revestimientos cerámicos, vidrio y pintura) y la minería ha comenzado a recuperarse. Para el 2018, el titular de Produce prevé que la manufactura no primaria consolidará su recuperación y cerrará el año con un crecimiento del 3%. Según estimados de la SNI, la industria no primaria registrará una caída de 1.4% en el 2017.

La Comisión de Lucha contra el Contrabando de la SNI estimó que el comercio de cigarrillos de contrabando alcanza los S/ 500 millones. Su presidente, Raúl Saldías, precisó que las ciudades más afectadas son Lima, Arequipa, Cusco, Tacna, Chiclayo, Iquitos, Piura y Tumbes, esta última localidad cuenta con el 70% del comercio ilícito. Fruto de esta ilícita actividad, la Sunat deja de recaudar US$ 50 millones al año, afirmó, cifra que asciende a US$ 1,900 millones si se considera todas las actividades de contrabando.

7


XXXXXXX

8


VISITA OFICIAL

PREMIER ARÁOZ SE REUNIÓ CON CONSEJO DIRECTIVO DE LA SNI

Los industriales recalcaron que la flexibilización del sistema laboral peruano es indispensable para la creación de un entorno atractivo y competitivo que atraiga inversión privada al Perú. La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz Fernández, se reunió recientemente con el Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con la finalidad de escuchar las preocupaciones de los empresarios industriales, así como para exponer la visión del Gobierno en lo que respecta a políticas y medidas que impulsen al sector manufacturero. Así como en su momento lo hicieran los titulares de la Producción, Trabajo y el ahora exdirector de la

INDUSTRIA PERUANA

Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor; Aráoz llegó a la sede de este gremio para dialogar con los industriales, quienes durante la entrevista hicieron mención de una serie de temas que actualmente son agenda pendiente en el sector industrial. La premier, al respecto, invocó a los empresarios industriales a “no perder la confianza” en el Gobierno, el cual, según dijo, trabaja en diferentes campos y, a través de ministerios claves, las propuestas que conlleven a mejorar las condiciones de producción y competencia de la manufactura.

PERÚ, DESTINO URGENTE DE INVERSIONES

El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, expuso cuál es la situación que atraviesa la industria nacional, cuyo impacto negativo no solo se ha evidenciado en una menor actividad productiva, sino también en una pérdida del empleo; ello, dado que la manufactura es uno de los sectores que mayor trabajo genera. Afirmó que para los industriales, el costo de hacer empresa y competir formalmente en el Perú

es demasiado elevado respecto a las industrias de otros países con las que se compite en el mercado internacional; ello, principalmente, por el mejor clima de inversiones que estos ofrecen. Durante la reunión, los directivos de la SNI manifestaron a Aráoz que uno de los problemas más importantes para la industria en general y que requiere de urgente de solución, es la interpretación que realizó el Tribunal Constitucional (TC) con respecto a la contratación y desvinculación de trabajadores. “Es clave la flexibilización del sistema laboral peruano para la creación de un entorno atractivo y competitivo que atraiga inversión privada al Perú y genere confianza al empresario”, sostuvieron. Destacaron la importancia de la manufactura nacional como motor de la economía, por lo que solicitaron que este Gobierno tome medidas que la reactiven. Aclararon que crear condiciones para competir no supone un tratamiento especial sino la consolidación y extensión de las estrategias -ya existentes en el Perú y en el mundo- para la promoción de inversión y del empleo formal.

9


VISITA OFICIAL En esa línea, también abordaron la situación de los empresarios de la pequeña industria, quienes pidieron a la representante del Ejecutivo crear los mecanismos que permitirán construir un mercado estable para el crecimiento de los industriales formales de este sector. Solicitaron ser parte de las empresas que compiten por licitaciones en las compras que realizan las instituciones del Estado y sobretodo, un espacio en las adquisiciones que se darán en el marco de la Reconstrucción con Cambios. “La pequeña industria no está considerada en la reconstrucción. Consideramos que su inclusión es un buen punto de partida para reactivar la actividad empresarial nacional”, refirió su representante. Los industriales coincidieron en que es muy importante para la inversión privada recibir señales positivas de parte del Gobierno. Por ello, lamentaron medidas como la publicación de la Ley de Alimentación Saludable, la cual no considera el aporte de la industria, y fomentaría la informalidad en el sector por carecer de sustento técnico. “Es urgente que se realice un análisis sereno y justo, que podamos arribar a una regulación que beneficie al consumidor y no afecte a la industria formal”, mencionó un director.

DESARROLLO PRODUCTIVO FUERTE Y SUSTENTABLE

Durante su presentación, la Premier reconoció el difícil momento que pasa la industria nacional y se comprometió a impulsar medidas que promuevan su reactivación. Dijo sentirse optimista por las buenas señales que da el mercado y que indican que la inversión privada está recuperándose, aunque aceptó que no es suficiente. Resaltó que es la desvinculación laboral el problema que sigue promoviendo el 72% de informalidad en el país, lo que demanda de una difícil, pero no imposible, tarea de diálogo entre las fuerzas políticas del país. Dijo que hay que reconocer que hay fallos del TC que desincentivan la

generación de los empleos formales y el crecimiento de las empresas; sin embargo, afirmó que de parte del Ejecutivo sí hay las iniciativas para empezar una reforma laboral. “Hay muchos frentes en el que debemos trabajar para obtener un desarrollo productivo fuerte y sustentable, y ya lo empezamos hacer. Les invoco tener confianza porque vamos a tener resultados, siempre que luchemos de manera conjunta y en diálogo permanente”, enfatizó. Aráoz refirió que el Gobierno ha identificado aquellas situaciones que desincentivan y causan daño a la actividad industrial y, por ello, los esfuerzos se enfocaron, por ejemplo, en simplificar trámites y eliminar las trabas burocráticas de muchas instituciones públicas. “En el tema tributario, vamos a fortalecer y hacer más amigable a la Sunat, de tal manera que se recaude más, pero haciendo las cosas fáciles”, finalizó. Tras la reunión sostenida con Aráoz, los industriales de la SNI esperan que el Ejecutivo considere los problemas expuestos por el gremio y agilice gestiones a fin de ejecutar e implementar medidas que reactiven la industria nacional y propicien un contexto atractivo para la inversión privada, la cual este año acumularía su cuarto año de caída.

10


INDUSTRIA PERUANA

11


REFORMA LABORAL

SI NO SE CAMBIA, TODO EMPEORA

Pese a tener a más del 70% de sus trabajadores en la informalidad, el Perú no parece hacer mucho por resolver este problema. En Europa y en nuestra propia región, diferentes países están mejorando su regulación laboral para impulsar el empleo formal. Francia tiene una tasa de desempleo de 9.5%, superior al promedio de Europa, que es de 7.8%; y para revertir esta situación, el gobierno francés ha decidido reducir los costos de contratación e inyectar una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo. Esto, a través de cambios significativos en el código laboral, el cual tiene más de 3000 páginas. La revisión de las normas laborales que está llevando a cabo la administración de Emmanuel Macron le ha provocado un fuerte golpe a su imagen y una dura caída en las encuestas. Pero, la decisión del relativamente nuevo presidente

12

francés parece no cambiar e, incluso, uno de sus ministros la ha llamado “la madre de todas las reformas”. Con el objetivo de facilitar la contratación y despido de trabajadores, la propuesta francesa descansa sobre los mismos dos pilares en los que se asentó la reforma laboral española en el 2012. El primero, disminuir la indemnización por despidos arbitrarios. El segundo pilar es el de dar preferencia a los acuerdos internos de las empresas por encima de los convenios colectivos nacionales y sectoriales; así, los trabajadores de una compañía en crisis podrían acordar una rebaja salarial o una disminución de las horas trabajadas para evitar el cierre. La finalidad, en el primer caso, es minimizar la descapitalización de las empresas ante la necesidad de un ajuste en las plantillas, y de paso evitar que ese ajuste se dé en los trabajadores con menos tiempo en la empresa (aun cuando estos sean más productivos que los antiguos). El segundo pilar permite que los trabajadores puedan acordar internamente condiciones salariales ajustadas a la realidad.

El Gobierno francés cuenta con el respaldo parlamentario para la reforma, ya que tiene una mayoría absoluta, y se espera que en los próximos meses se empiecen a dar medidas importantes. Mientras tanto, los sindicatos ya han comenzado a movilizar a parte de la ciudadanía en fuertes protestas.

¿EL PERÚ PUEDE IMITAR A FRANCIA?

Aunque en ambos países se hable sobre la urgencia de implementar una reforma laboral, el caso francés es muy diferente al peruano. Primero, Francia busca acabar con décadas de elevado desempleo; el Perú, necesita reducir su altísimo índice de informalidad laboral (72% del mercado de trabajo). El desempleo, con una tasa menor al 5%, no es problema en el Perú. Otra diferencia clave es el aspecto político. Las decisiones de Macron serán apoyadas por el Parlamento; en cambio, el Gobierno peruano depende del respaldo de la oposición, que ya ha encarpetado una iniciativa del Ejecutivo que daba incentivos para las empresas que contrataban jóvenes.


REFORMA LABORAL Otro factor es la productividad laboral. El trabajador francés es considerado el más productivo de Europa, pese a que trabaja solo 35 horas a la semana. Curiosamente, esa productividad está también relacionada con los costos laborales; pues, como el trabajador francés es caro, las empresas prefieren invertir en tecnología antes que contratar. Por otro lado, el trabajador peruano, es seis veces menos productivo que un empleado de una economía OCDE; pese a ello, en la mayoría de los casos resulta caro respecto a su productividad (59% de sobrecostos laborales). Un dato más. Según el ranking WEF 2017-2018, Francia ocupa el puesto 22 en competitividad global; Perú, lo mira de lejos desde el puesto 72. Es decir, pese a que Francia es un país competitivo y con alta productividad, necesita hacer reformas para mejorar su situación. En el Perú, por el contrario, las cosas no parecen moverse.

UNA TENDENCIA EN AVANCE

Francia no es el único país que está impulsando cambios laborales para atraer inversión y generar mayor dinamismo en el mercado laboral. Solo en la región, podrían citarse los avances que están teniendo Brasil, México, Colombia y Argentina. Chile es un caso distinto: intentó mejorar la regulación del empleo y terminó volviéndola más rígida debido a presiones sindicales y a la propia línea de izquierda del Gobierno. Perú, por otro lado, parece vivir en su propia burbuja; aunque esta tenga una realidad de alta informalidad y un lento crecimiento del empleo.

INDUSTRIA PERUANA

la elevada informalidad laboral sí es una situación crítica que requiere ser enfrentada. Lora propone la necesidad de revisar todo el ciclo laboral, determinar qué mecanismos son más acordes con la necesidad de los empleadores, cómo hacer que administrativamente sea más fácil el pago de los trabajadores y ver qué alternativas objetivas tiene el empleador para desvincular al trabajador pagándole una compensación económica. Es decir, hacer la contratación más atractiva para los empleadores de cualquier nivel (pequeño, mediano y grande). En ese sentido, propone cambios en la RMV para que esta pueda ser diferenciada, sobre todo, para la micro y pequeña empresa. Segundo, aconseja ver qué mecanismos de contratación son los que incentivan a las empresas y así generar una contratación mucho más acorde con las necesidades empresariales. Tercero, revisar el pago de una remuneración integral mensual, que incluya ya los pagos de conceptos como, por ejemplo, la CTS; de ese modo, habría más simplicidad en el pago de los beneficios laborales. Cuarto, establecer mecanismos alternativos para la salida de trabajadores en caso la empresa

tenga razones objetivas para hacerlo. Y quinto, analizar la posibilidad de incorporar en la legislación laboral el cese individual objetivo. Es decir, que por razones económicas, tecnológicas, estructurales o análogas, el empleador pueda desvincular al trabajador pagándole una indemnización, pese a que esos trabajadores no representen más del 10% de la planilla; así como, que la causa objetiva permita individualmente cesar a trabajadores. Por otro lado, Lora sostiene que la reforma francesa busca principalmente reducir los costos laborales; lo mismo que también se quiere en el Perú. No obstante, advierte que el problema de la informalidad en nuestro país no se resolverá solo bajando los costos del empleo; sino, con una solución integral, que involucre incentivos de todo tipo: laborales, tributarios, regulatorios, etcétera. “Si el problema de la informalidad fueran solo los costos laborales; en las mypes, que tienen un costo bajo (6%), no habría tanto trabajador informal. La solución entonces pasa por una variedad de factores, en los que el tema laboral es un aspecto clave, que no se puede dejar de lado”, apunta. En tanto, el también laboralista Jorge Toyama, socio del Estudio Miranda & Amado, sostiene que reducir la rigidez

PRINCIPALES CAMBIOS

Industria Peruana conversó con el laboralista Germán Lora, socio del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, quien recuerda que la última gran reforma laboral se dio hace casi 20 años, en 1991, y respondió a una situación de crisis económica. En la actualidad, agregó, no estamos en una recesión de la economía, pero

13


REFORMA LABORAL para el despido es un primer pilar sobre el que se debería trabajar. Pues, mientras que en Chile y Colombia se puede despedir con indemnización; en el Perú el trabajador tiene derecho a la reposición. En segundo lugar, señala Toyama, es urgente una reforma en la negociación colectiva y el arbitraje. Pues, agrega, mientras que la OIT recomienda que el arbitraje sea voluntario, en el Perú hay la interpretación de que el arbitraje es obligatorio cuando hay sindicato. “Es necesario realizar esos cambios en materia colectiva. En materia individual, que la reposición dé paso a la indemnización y en materia colectiva que el arbitraje dé paso a la negociación”, manifiesta. El especialista afirma que un tercer cambio en materia laboral tendría que generar incentivos para la contratación en planilla del trabajador. “¿Cómo hacer para que una empresa ponga a un practicante en planilla o cómo hacer que una empresa en lugar de contratar a un vigilante por 12 horas, contrate a tres vigilantes de ocho horas?”, cuestiona. Por su lado, el segundo vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente

de la Comisión Laboral del gremio, José Naranjo, resalta que las regulaciones laborales son uno de los principales factores que las empresas evalúan antes invertir en un país. En ese sentido, lamentó que en el Perú la rigidez en el mercado de trabajo esté desalentando la llegada de nuevas inversiones o ampliaciones en las que ya existen. “Cuando se analiza el Perú en sus aspectos macroeconómicos, somos un país fiable para la inversión; pero, cuando se analizan aspectos más detallados, el tema laboral sobresale como un obstáculo. Hay empresas industriales que se están mudando a otros países que ofrecen mejores condiciones, cuando la industria es una gran generadora de empleo formal”, advierte. Naranjo señala que las principales barreras en el campo laboral están relacionadas con 1) la contratación a plazo fijo y plazo indeterminado; 2) con lo que sucede cuando la relación laboral ya existe, por ejemplo, con leyes como la de seguridad y salud en el trabajo (SST) o el manejo de los temas sindicales en el arbitraje potestativo; y 3) con los problemas que hay para la desvinculación laboral, que conlleva la posibilidad de una reposición del trabajador dispuesta por el Poder Judicial.

“Los industriales queremos que haya un cambio que favorezca la contratación, la relación laboral y la desvinculación cuando los negocios no resultan”, agrega. Naranjo detalla que en todos los países en los que existe la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo hay tres partes involucradas: el empleador, el trabajador y el Estado. De esa manera, explica, se establecen cuáles son las obligaciones, derechos y responsabilidades de los tres actores. “Curiosamente en el Perú, esta ley no tiene ni obligaciones ni responsabilidades para el Estado. El Estado solo legisló y reglamentó, luego le cargó todo el peso de las obligaciones a los empleadores. Ni siquiera se preocupó de aspectos tan sencillos como los exámenes médicos, pese a que trabajadores y empleadores aportamos al sistema público de salud”, cuestiona. Asimismo, advirtió que dicha ley no toma en cuenta un mapa de riesgo ni una línea de base para exigir de manera diferenciada medidas de mitigación de peligros para el trabajador. Es decir, pese a que cada actividad tiene intrínsecamente un nivel de riesgo diferente (la minería no es igual a la industria, ni esta tiene los mismos riesgos que podría tener un banco, por ejemplo), la ley trata a todos por igual. “Hay trabajos que tienen poco riesgo, como en las oficinas; pero la exigencia de exámenes médicos o regulaciones son iguales para todos. Todos los sectores tienen estándar minero. Eso genera sobrecostos porque las compañías pequeñas o grandes deben hacer la misma inversión como si tuvieran el mismo nivel de riesgo”, dijo.

IMPREDECIBLES

Otro aspecto clave que ha contribuido a la rigidez laboral son las decisiones del Poder Judicial o del Tribunal Constitucional, excediendo sus propias facultades y sentando jurisprudencia sobre

14


REFORMA LABORAL

INDUSTRIA PERUANA

formal. Esperamos que tanto el Ejecutivo como el Congreso le den la importancia que merece el mejorar el marco laboral, porque no se puede seguir dejando al 70% de peruanos al margen de la legalidad”, manifestó.

POR LO MENOS, AVANZAR

aspectos no previstos por la ley. La SNI ha advertido que en los últimos años el Poder Judicial, en su función de administrar justicia, viene confundiendo los derechos constitucionales de acceso al trabajo y de protección adecuada contra el despido arbitrario, con el derecho a una estabilidad laboral absoluta, que la Constitución no contempla. En esa línea, Lora manifiesta que los jueces parecen no saber cuál es la repercusión de sus fallos en el mercado laboral, pues terminan desincentivando la contratación formal. Por lo que una revisión de la normativa laboral debería dar menos espacio a que haya interpretaciones antojadizas. “Hay muchas sentencias en las que parecería que los jueces piensan que las empresas son una entidad empleadora como el Estado”, agrega.

la existencia de una relación laboral, la desnaturalización de una tercerización, o que el despido es nulo o injustificado, o que hay hostilidad. “Sunafil no tiene una facultad jurisdiccional; sin embargo, sobre la base de ella multa a las empresas. Pero, ¿quién es la Sunafil para determinar si un despido es nulo o no? Esa es competencia exclusiva, de acuerdo a la Constitución, del Poder Judicial. La Sunafil tiene que revisar obligaciones evidentes relacionadas con el incumplimiento de una norma claramente establecida. Por ejemplo, que el empleador no cumpla con un implemento de seguridad y salud en el trabajo, no pague la gratificación a tiempo, u otros”, expuso.

Por su lado, Toyama añade que dos temas críticos en el mercado laboral: la reposición y el arbitraje, han sido impuestos por el Tribunal Constitucional.

Naranjo sostuvo que el problema de no cambiar nada en la legislación laboral origina a la larga una dinámica perversa, pues da espacio a que cada vez más se emitan fallos judiciales que vuelvan más rígida la regulación “con la idea de que así están ‘protegiendo al consumidor’”.

Un caso aparte es el de la Sunafil, que según Lora excede sus funciones, convirtiéndose en un Poder Judicial paralelo. Esto, porque tiene la idea de que cuenta con facultad jurisdiccional para determinar

“Como SNI participamos activamente en el Consejo Nacional de Trabajo, junto a otros gremios, sindicatos y Gobierno, y hemos presentado propuestas al Ejecutivo para promover el empleo

Si bien ambos abogados no creen que sea posible que haya cambios importantes en materia laboral durante este Gobierno, ya que los consensos en el Congreso no han sido fáciles, Toyama señala que el Ejecutivo podría ganar terreno sensibilizando a la población, comunicando mejor sobre el impacto negativo que tiene la informalidad y que esto puede ser resuelto con políticas laborales adecuadas. “Debe haber persuasión de la importancia de la formalidad y los responsables son el Gobierno, el Congreso y el sector privado. Hay informalidad, hay subempleo, hay mucha desprotección social y eso requiere un urgente cambio […] Hace tiempo se hizo una campaña sobre la importancia de la minería en el país y eso ayudó”, comenta. Lamentablemente, lo laboral no es popular; sobre todo, políticamente. Un ejemplo es que cualquier iniciativa de promoción juvenil para un empleo formal recibe la etiqueta de “Ley pulpín”. Cuando en realidad los verdaderos ‘pulpines’ son los que trabajan 12 horas diarias, ganan menos del sueldo mínimo y no gozan de ni un solo beneficio laboral. ¿Qué prefiere el lector?

DE ACUERDO Según una reciente encuesta de Pulso Perú, el 61% de peruanos cree que la legislación laboral dificulta el crear empleo. Y un 80% está de acuerdo con que exista una ley de promoción del empleo para jóvenes.

15


EXPOTEXTIL

TEJIENDO EL FUTURO SECTORIAL

Con un llamado a un trabajo conjunto para que el sector textil-confecciones aporte US$ 3,000 millones adicionales en exportaciones, se realizó la Expotextil 2017. “Hace poco nos preguntaban si el sector textil es viable en el Perú, y públicamente decimos que sí, sí es viable, y que para ello, solo requerimos que el Estado peruano cumpla la única obligación que tiene y que hace muchos gobiernos no cumplen, como es garantizar un mercado sano y transparente”, afirmó en su discurso de inauguración del Expotextil 2017, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer. Mencionó que eventos empresariales como este sirven para reiterar la necesidad de solucionar el problema de la competencia desleal que genera la subvaluación de textiles y prendas de vestir y de implementar una reforma laboral integral para que esta cadena productiva pueda competir en

16

el mundo. El líder empresarial destacó como, pese a estos problemas, el sector privado formal sigue apostando por el país “y seguiremos cumpliendo nuestro rol socio-económico como es pagar nuestros impuestos a tiempo y generar conocimiento, innovación, riqueza y empleo formal adecuadamente remunerado”, afirmó.

AGENDA PENDIENTE

La SNI reiteró su apuesta por un mercado transparente, en el cual la participación y permanencia de una compañía sea el resultado de la gestión profesional de sus empresarios “y no de importaciones

a precios subvaluados y artificiales, como está sucediendo, a través de los cuales no solo se hace daño y resta oportunidades a los miles de trabajadores -hombres y mujeres-, que viven de esta actividad en el Perú, sino que también afecta seriamente al mismo Estado por la millonaria defraudación que genera”, alertó Von Wedemeyer. En ese sentido, el representante gremial recordó que de la cadena textil-confecciones dependen directamente más de 400 mil peruanos, destacando que esta es una industria social e inclusiva por


EXPOTEXTIL excelencia, al estar conformada en más del 95% por pequeños y microempresarios. Precisó que los precios subvaluados y artificiales de las importaciones no solo afectan los ingresos arancelarios sino que también “se traduce en la evasión del pago del IGV y del Impuesto a la Renta, pues cuando la Aduana busca a estos malos importadores, simplemente ya no existen, no son habidos o simplemente si los encuentra no tienen forma de pagar los impuestos evadidos”. En el ámbito laboral, el presidente de la SNI reiteró la necesidad de una reforma laboral que permita a las empresas en general, ser agentes inmediatos de generación de empleo, “pudiendo contratar trabajadores con todos sus beneficios sociales cuando exista una mayor demanda y al mismo tiempo que cuenten con las herramientas que les permita salvaguardar a la compañía cuando la demanda se vea afectada”, explicó.

DE METAS Y AGENDA

Los organizadores esperaban que la Expotextil Perú 2017 atraiga a más de 26 mil personas y que las 250 empresas participantes concreten negocios por más de US$ 120 millones en compromisos de venta, según informó Luisa Mesones, directora de Expotextil. El presidente de la SNI, destacó que, aún en plena crisis, el sector textil-confecciones invirtió US$ 170 millones en el 2016, en tanto que entre enero y setiembre del presente año se han invertido US$ 160 millones. Indicó además que un reto del sector es superar la barrera de los US$ 2,150 millones exportados hace unos años, pues los despachos al exterior alcanzaron los US$ 1,300 millones el año pasado. Para lograrlo, y de manera proactiva, la SNI ha financiado un Estudio de Competitividad, que estuvo a cargo de una consultora independiente

INDUSTRIA PERUANA

de nivel internacional, el mismo que ha sido puesto a disposición de las autoridades del Gobierno. “Nosotros, desde el sector privado, ya estamos desarrollando sus recomendaciones, como, por ejemplo, trabajar en el desarrollo de ‘marcas poderosas‘. En ese sentido, este año trajimos al Perú a uno de los más grandes expertos en Branding a nivel mundial, pues la marca misma constituye una

EL SECTOR TEXTIL SÍ ES VIABLE SI HAY UN MERCADO SANO Y TRANSPARENTE

defensa efectiva contra las malas prácticas de comercio. Sin embargo, estamos esperando que el Estado haga su parte, lo cual aún no se ha iniciado”, explicó. Von Wedemeyer afirmó que el objetivo es aportar US$ 3 mil millones adicionales en exportaciones, lo que permitirá crear alrededor de 200 mil puestos de trabajo directo, adicionales. Para lograrlo, indicó que hay que imitar el trabajo conjunto, entre el sector privado y el público, que realizan los países con los que el Perú compite, ya sean los centroamericanos, o los vecinos como Colombia, Ecuador, Brasil y los mismos países asiáticos; “de tal forma que podamos encontrar la forma de superar las barreras que hoy impiden nuestro desarrollo”, enfatizó.

UNA FERIA CON MUCHAS NOVEDADES En el marco de su discurso, durante la inauguración del Expotextil Perú 2017, Luisa Mesones, directora de Expotextil, resaltó que esta edición incorpora la innovación y el conocimiento, como dos pilares y conceptos claves que explican las novedades que mostró a los participantes y asistentes. Resaltó que la primera fue contar con un nuevo espacio ferial en un área de 14 mil m2 en la Ciudad Ferial Costa Verde. “Esto es una realidad gracias a la tenacidad de un grupo de empresas y de varias personas que nos han apoyado en el proyecto y, especialmente, del Municipio de San Miguel”, expresó. Lo segundo fue el potenciar el área de la información y el conocimiento. Esto último se logró gracias a una alianza con marcas estratégicas como Concepto 360, Perú TOP Publications, Aktiva Group, entre otros, con el apoyo de las cuales se implementó la I Convención Textil. A ello otras se sumó el I Diálogo Textil, entre especialistas, autoridades del Gobierno, empresarios y la Academia, en cuatro paneles de diálogo y de formulación de propuestas. “El objetivo es que salgan propuestas específicas para eliminar los cuellos de botellas que impiden el desarrollo de la industria”, explicó. Por último, en alianza con el Ministerio de Cultura, se implementó el Salón de la Cultura, que exhibió diversas muestras de textilería peruana ancestral de diversas zonas del país. LOS ORGANIZADORES La versión décimo primera de Expotextil Perú fue organizada por el Comité Textil de la SNI y por Plastic-Concepts, en calidad de patrocinadores estratégicos.

17


MESA TEXTIL-CONFECCIONES

¿CÓMO IMPULSAR EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES?

En el marco de Expotextil, el director de Exportaciones de PromPerú, Luis Torres, brindó un análisis sobre el sector textilconfecciones así como las diversas acciones que pueden aplicarse para impulsar el sector. En la edición 2017 de Expotextil se desarrolló el evento “I Diálogo Textil: Fortaleciendo la cadena de valor”, que constó de una serie de encuentros empresariales en el que se debatió cómo fortalecer el

18

circuito textil-confecciones. Dentro del evento, se desarrolló la mesa “Buscando mercados en el exterior”, la cual contó con la ponencia de Luis Torres, director de Exportaciones de PromPerú. El funcionario inició su ponencia afirmando que las actuales políticas públicas en el tema textilconfecciones no son estáticas, pues tienen que estar adaptadas a la dinámica del comercio mundial. Por ello, estas se deben actualizar, alinear y acompañar al sector empresarial. Destacó a la innovación como un pilar importante del sector para mantenerse en el mercado. “Si no innovamos ni recogemos las necesidades del consumidor traducido en las nuevas alternativas o innovaciones, vamos a quedar

relegados, a ceder espacio a otros proveedores”, detalló. Agregó que la industria textilconfecciones nacional sí interpreta cuáles son las necesidades del mercado. Tras ello, lo que corresponde desde el sector público es acompañar con los mejores instrumentos de promoción a este rubro, con el fin de que ello se traduzca en herramientas efectivas.

MARCAS PAÍS

Desde la esfera pública también se debe apoyar a las empresas brindando información sobre los mercados, y creando productos novedosos como la marca sectorial “Perú Textiles”, con el objetivo de reposicionar a este sector con nuevos atributos o características en un mercado internacional cambiante, acorde con la nueva economía digital.


MESA TEXTIL-CONFECCIONES “Perú Textiles” es una marca sectorial lanzada en el 2016 como una estrategia de los sectores público y privado que buscan posicionar al Perú como un clúster textil con integración vertical, involucrando desde las fibras naturales y mezclas, hasta la prenda terminada, con el objetivo de generar valor agregado hacia el consumidor. Con esta marca sectorial, se espera que las prendas de origen peruano sean reconocidas a nivel mundial como productos de calidad que cumplen con los más altos estándares que espera un consumidor exigente. Y precisamente sobre la marca “Perú Textiles”, Torres afirmó que está en proceso de relanzamiento, tomando en cuenta lo que han aprendido a partir de la marca sectorial “Superfoods Perú”, con la que, asegura, les ha ido fantástico a nivel internacional. Superfoods es una marca que busca posicionar los alimentos peruanos que tienen importantes propiedades nutricionales a nivel mundial. Desde su lanzamiento, esta ha tenido un gran éxito en las ferias internacionales, despertando un gran interés de los mercados extranjeros.

Agregó que la tecnología de la información está logrando individualizar el consumo, lo cual se está viendo en diversos sectores de la oferta exportable del mundo, por lo que las industrias peruanas deben tomar acción y pensar en nuevas estrategias que las aprovechen. Aseguró que hoy en día el Perú tiene un nombre ganado por los buenos indicadores que tiene su economía, siendo considerado, después de Chile,como el segundo país estrella en América Latina, ya que todos los organismos multilaterales hablan muy bien de sus números, lo cual, dice Torres, debe ser capitalizado en las ferias internacionales.

LA MARCA PERÚ TEXTIL ESTÁ EN PROCESO DE RELANZAMIENTO

INDUSTRIA PERUANA

EL PAPEL DE LAS OFICINAS COMERCIALES

En otro punto de su exposición, el director de Exportaciones de PromPerú expresó que las propuestas se puede acompañar con la reforma que se ha hecho a las 36 oficinas comerciales (OCEX) que el Perú tiene en el exterior, las cuales están haciendo un trabajo mucho más cercano al sector privado. Para ello, las oficinas comerciales tienen un trabajo más definido, estando en la etapa de comunicar esa nueva forma de relacionarse con el sector privado, a la par que se está buscando aprovechar la la infraestructura que tiene el país en el exterior. Junto con los trabajos más articulados entre el sector público y privado, se está apostando por la promoción de las marcas sectoriales durante los próximos años. Adicionalmente, destacó el potencial del sector con la posible clasificación del Perú al Mundial de Futbol Rusia 2018, lo cual debe ser fuertemente capitalizado por el

Torres consideró que el sector privado debe crear productos textiles pensados en innovar, no solamente teniendo como diferencial el algodón.

EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

Torres refiere que hace años se realizó un Plan de Competitividad Exportadora, el cual duró entre el 2003 y el 2013, período en el cual las preferencias arancelarias ya se mostraban como una amenaza, principalmente por la industria textil china y su acceso a los mercados globales.

19


MESA TEXTIL-CONFECCIONES un control de calidad sumamente estricto. Aportando moda, estampado, valor agregado”, dijo. Explicó que en el país existen alrededor de 20 grandes y medianas textileras que concentran el 80% de las exportaciones y que se concentran sobre todo en productos valorados entre US$4 y US$12 por prenda. Estas se orientan a atender solo marcas de gama alta, como Lacoste, pues los productores masivos (los grandes compradores) optan por prendas de solo US$1.5 en otros países.

sector, ya que se trata de una vitrina muy importante para el sector textil, entre otros.

CONSIDERACIONES DE LOS GREMIOS

Los representantes de ADEX y la CCL brindaron diversos datos interesantes en el “I Diálogo Textil”. César Tello, de Industrias Nettalco y presidente del Comité de Confecciones de ADEX, aseguró que los clientes que compraban prendas a precios bajos ya se fueron, por lo que hoy nos debemos concentrar en los usuarios que entienden que la calidad cuesta un poco más. Agregó que para elevar la productividad debemos luchar contra la informalidad, que hoy en día es del 72%. “La informalidad trae como consecuencia baja productividad. Debemos incorporar a la mayor cantidad de personas a la formalidad, donde un trabajador motivado y bien pagado puede elevar su rendimiento”, afirmó. Por su parte, el gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, Carlos García Jerí, refirió que el mercado ha cambiado mucho y hay una pérdida de competitividad muy rápida, y que si bien es cierto que los mercados internacionales están comprando productos peruanos,

20

los usuarios están analizando la relación costo-beneficio en otros proveedores. Alertó además que el mercado del algodón se está reduciendo.

LA VISIÓN DE LA SNI

El presidente del Comité Textil de la SNI, Leandro Mariátegui, declaró a los medios en el marco de presentación de Expotextil 2017, que las grandes y medianas empresas textileras exportadoras han invertido más de US$100 millones en maquinaria nueva en lo que va año para así mantener sus estándares. “La única manera de competir es con tecnología. Con

Alertó que en el país existen como 90 mil empresas registradas como textileras, pero ese grupo incluye a muchas Mypes que están desertando en la producción, ya sea para cambiar de rubro o de actividad principal. “De cada 100, unas 30 están dejando de confeccionar para dedicarse a solo importar y almacenar”, lamentó. Mientras, el gerente del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño, refirió a una radio local que “la industria textil del país tendría mucho futuro si se corrigen dos problemas: uno es la competencia desleal masiva en la importación de prendas de vestir y textiles, y el otro es que se necesita una reforma laboral”.


SIMPOSIO PESQUERO

PESCA DE OPORTUNIDADES

directo (CHD) y tampoco contamos con una potente industria acuícola a pesar de las aguas litorales con que cuenta el Perú, eso sin contar en este caso las potencialidades de la acuicultura continental.

Con un liderazgo mundial en pesca para consumo humano indirecto gracias a la producción de harina y aceite de pescado debido a la abundancia de la anchoveta en el mar peruano; paradójicamente la abundancia de esta especie y de otras no han sido aprovechadas para que el Perú tenga una sólida industria de consumo humano

En su discurso de inauguración del III Simposio de Pesca y Acuicultura: Desafío Hambre Cero que organiza el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el presidente de gremio, Andreas von Wedemeyer, si bien saludó la cuota de captura de cinco millones de toneladas de anchoveta para este año, lamentó que “casi el íntegro de estas se convertirán en harina y aceite de pescado de exportación para satisfacer los requerimientos de otros países”.

La SNI propone una serie de normas y medidas para potenciar la pesca para consumo humano directo en el país.

INDUSTRIA PERUANA

Frente a ese panorama, el líder gremial dijo que la SNI no se puede quedar pasiva frente al incumplimiento de la Ley General de Pesca, por diferentes gobiernos, la

LA CAPTURA ANUAL DE ANCHOVETA NO SOLO DEBERÍA ORIENTARSE A LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO 21


SIMPOSIO PESQUERO crecimiento de las exportaciones pesqueras fue de solo 89% entre el 2004 y el 2014, en tanto que países con menores puestos en capturas totales tuvieron crecimientos mucho más importantes en sus envíos pesqueros, como son los casos de Vietnam (229%), India (298%) y Ecuador (403%).

cual estipula que se debe priorizar la pesca para el consumo humano directo. En ese sentido, pidió que se “den las normas necesarias para el desarrollo de este importante sector”. Esta falta de atención ha generado el contrasentido de que el Perú, pese a tener un mar más rico que Ecuador y Chile, exporte un cuarto y un sexto, respectivamente, de lo que envían al exterior estos países en productos destinados al CHD. “Es hora verdadera

de establecer transformación

una en

CON UN MAR MÁS RICO, EL PERÚ EXPORTA MUCHO MENOS QUE ECUADOR Y CHILE 22

la pesca que, sin desatender la producción de harina y aceite de pescado, donde somos campeones mundiales, nos fijemos claras metas para, en los próximos años, triplicar nuestras exportaciones y duplicar el número de empleos que acoge la pesca de consumo humano”, afirmó Von Wedemeyer.

PERSPECTIVAS PESQUERAS

Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, cuestionó que en tanto que el Perú ocupó el sexto lugar entre los mayores países con mayores capturas de pescado en el 2014, el

De otro lado, el representante gremial llamó la atención sobre el puesto rezagado que tiene el Perú en la acuicultura pese a contar con más de 3 mil kilómetros de litoral y todos los cuerpos de agua interiores. En ese sentido, el país con su producción acuícola de 115 mil toneladas, está muy por debajo de los líderes como China (58.8 millones de toneladas), y de nuestros vecinos Chile (1.2 millones TM) y Ecuador (368 mil TM). “Así, como el Perú es el primer productor mundial de harina de pescado, también debe serlo en productos de consumo humano y acuicultura”, aseveró. Lamentó que las exportaciones de pesca para CHD hayan estado estancadas entre el 2011 y el 2014 para caer el 2015 y el 2016. Indicó que la expectativa para este año es que los envíos pesqueros lleguen a niveles del 2014.


SIMPOSIO PESQUERO APORTE ARTESANAL

Con respecto a la pesca artesanal, Miranda resaltó que esta actividad es importante para el CHD pues contribuye a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza al proporcionar alimentos, ingresos y empleo a millones de personas. Además es una actividad inclusiva pues las mujeres explican el 50% de su mano de obra, en particular en los procesos de elaboración y de comercialización. Pese a estos aportes al país, el presidente del comité pesquero afirmó que la pesca artesanal enfrenta una serie de obstáculos, algunos de los cuales son endémicos; tales como alta informalidad, falta de infraestructura, sobre todo de higiene; baja calidad del producto, dependencia de intermediarios, imposibilidad de acceder a créditos y poco acceso a la seguridad social. A la vez, los retos que enfrenta son la disminución de recursos pesqueros, desigualdades en las relaciones de poder, falta de acceso a servicios, y degradación de los hábitats acuáticos por actividades ajenas al sector.

INDUSTRIA PERUANA

importancia del sector pesquero al más alto nivel del Poder Ejecutivo”, afirmó. Otros frenos son la falta de priorización de la pesca para CHD

LA PESCA PARA CHD ENFRENTA EL PROBLEMA DE PLANTAS Y FLOTAS ILEGALES

y el exceso de trámites. Miranda dijo que un gran obstáculo que enfrenta la pesca para consumo humano es la falta de información científica de los recursos (no anchoveta); también la pérdida de incentivos a la acuicultura, falta de seguridad y de servicios que representan sobrecostos que encarecen la actividad y que hacen que el Perú haya perdido competitividad según el último Ranking Global de Competitividad. Con respecto a la competencia desleal señaló que en el 2015, las conservas tailandesas representaron más del 50% del mercado de conservas en nuestro

PROBLEMAS POR SUPERAR

Para Miranda, entre los problemas que enfrenta la pesca para CHD están las plantas y flotas ilegales que tienen acceso a recursos. En el primer caso, son instalaciones que no cuentan con las autorizaciones del Ministerio de la Producción. Además, se necesita una acción conjunta del Estado que involucre al Produce, a la Fiscalía, entre otras entidades competentes para erradicar este problema. En esa línea, Miranda planteó la necesidad de restituir el Ministerio de Pesquería, lo cual no necesariamente implicaría crear más puestos de trabajo en el Estado. “Dicha restitución devolvería la

23


SIMPOSIO PESQUERO país, con precios artificialmente bajos. Algunas empresas tailandesas aplican políticas de trabajo forzoso de inmigrantes, niños y hasta esclavos, lo que ha sido reconocido por el propio Gobierno tailandés. “Se requiere fiscalización a este tipo de productos, pues los fabricantes de conservas en el Perú se encuentran en desventaja frente a esta competencia desleal”, indicó.

AGENDA PENDIENTE

Ante el público asistente, Von Wedemeyer propuso una agenda de cinco temas que, de implementarse, permitirían llegar a esas metas de exportaciones y empleo. La primera medida propuesta es permitir que las empresas de CHD, especialmente la de anchoveta, puedan tener una flota propia que le permita abastecerse de este recurso sin dañar la biomasa de la especie.

Igualmente se pidió que se mantenga el actual régimen laboral para la acuicultura, a la par que debe promoverse un régimen tributario similar al que tiene la agroindustria y que ha demostrado ser muy exitoso por la flexibilidad que ofrece.

así como la competencia desleal de plantas ilegales productos para CHD.

Un tercer punto, citado por el presidente de la SNI, es la lucha efectiva contra la captura ilegal de nuestros recursos pesqueros por parte de embarcaciones extranjeras,

Y, como parte de un pedido más amplio del gremio industrial, se recomendó la eliminación de los sobrecostos y del exceso de tramitología que afectan a este sector. Por último, Von Wedemeyer planteó la realización de un crucero, por lo menos anual, para estimar la biomasa de la pota, que es el principal recurso.

SE RECOMENDÓ LA ELIMINACIÓN DE SOBRECOSTOS Y DEL EXCESO DE TRAMITILOGÍA

El titular de la SNI agregó que conocidas las cinco medidas que necesita la pesca para CHD, la expectativa es que estas sean incorporadas a la agenda de Gobierno, de modo que se puedan diseñar estrategias que permitan un desarrollo sostenido del sector, además de “la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el valor agregado”.

APOYO ESTATAL Héctor Soldi, viceministro de Pesquería y Acuicultura, resaltó que el Perú está comprometido con la Agenda 2030 del Pacto de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “En ese contexto, el Gobierno del Perú le asigna una prioridad especial a la pesca artesanal, y la pesca industrial para CHD, pues son fuente de proteínas para nuestra gente”, resaltó. El sector de pesca para CHD puede ayudar a alcanzar las metas para el Bicentenario, afirmó Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI. Dijo que los productos pesqueros pueden ayudar a reducir la desnutrición crónica infantil (que afecta a 410 mil niños menores de cinco años), reducir la anemia infantil (que afecta a 600 mil niños menores de tres años), aumentar el empleo formal y aumentar las exportaciones de productos pesqueros para CHD. De otro lado, el viceministro dijo que gracias al programa nacional “A Comer Pescado” en los kioskos escolares y en los comedores populares, se ha logrado que el consumo per cápita de pescado suba de 12 a 16 kilos anuales entre el 2012 a la fecha. Ese logro ha hecho que el Ministerio de la Producción lo haya prorrogado cinco años más. METAS PAÍS De cara al Bicentenario, el Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI se ha propuesto los siguientes objetivos: • Contribuir a la eliminación del hambre, reducción la pobreza y fomentar la salud. • Promover el empleo digno y formal a cientos de miles de peruanos. • Acuicultura diversificada en productos y regiones. • Ser uno de los primeros suministradores de proteínas y nutrición, provenientes de productos hidrobiológicos, con una pesca y acuicultura sostenibles que apoyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Reconocimiento internacional por nuestro manejo sostenible en el ámbito pesquero.

24


ECONOMÍA CIRCULAR

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL VALOR DE LA REUTILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

El próximo 24 de noviembre, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Eurocámara organizarán, en el marco de la iniciativa de proyectos de materias primas y mineria sustentable de la Cámara Peruana Alemana, un evento en el que expertos peruanos y europeos se reunirán para debatir sobre lo importante que es para la economía de los países la reincorporación en sus procesos productivos

de materias primas que fueron utilizadas previamente en la fabricación de un producto. El propósito del encuentro es la promoción y la revaloración de la Economía Circular, la cual busca conseguir que los productos y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Para ello, la directora para Desarrollo Sustentable Global de la Dirección General para el Medio Ambiente de la Comisión Europea, Astrid Schomaker, ahondará respecto a un paquete de medidas, el cual ha sido adoptado por la Unión Europea (UE) para apoyar a las empresas y los consumidores europeos en esta transición. Para tener un mayor alcance sobre los beneficios de la Economía Circular en el contexto de las empresas nacionales, Industria Peruana entrevistó al presidente de Eurocámaras, Bernd Schmidt, quien aseguró que esta corriente

INDUSTRIA PERUANA

representa una verdadera revolución del sistema económico.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECONOMÍA CIRCULAR?

El desarrollo económico de nuestra sociedad ha estado dominado en gran parte por un modelo lineal de crecimiento económico: tomar, fabricar y botar. La Economía Circular genera un ciclo cerrado de las materias primas y recursos involucrados en los procesos productivos, con el fin de mantener

SE BUSCA QUE LOS PRODUCTOS MANTENGAN SU UTILIDAD Y VALOR EN TODO MOMENTO 25


ECONOMÍA CIRCULAR PROCESO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

su valor el mayor tiempo posible y, de esta manera, aprovecharlos de la manera más eficiente y sostenible posible. Un ejemplo es el reciclaje de la mayor cantidad posible de materias primas de productos como celulares, electrodomésticos, vestimenta, alimentos, etcétera; incluyendo su envase y embalaje y su reincorporación en los procesos productivos.

¿DE QUÉ TRATA EL NUEVO PAQUETE DE MEDIDAS ADOPTADO POR LA UNIÓN EUROPEA PARA APOYAR A LAS EMPRESAS Y A LOS CONSUMIDORES?

Las propuestas sobre residuos establecen una visión a largo plazo, respecto al aumento del reciclaje y a la reducción de los vertimientos, proponiendo al mismo tiempo medidas concretas para abordar los obstáculos sobre el terreno, en términos de mejora de la gestión de los residuos y toma en consideración la diversidad de situaciones en los Estados miembros. El plan de acción sobre la Economía Circular completa estas propuestas estableciendo medidas para ‘cerrar el círculo’ y abordar todas las fases del ciclo de vida de un producto: de la producción y el consumo a la

26

gestión de los residuos y el mercado de materias primas secundarias. También hay una serie de medidas enfocadas a los obstáculos existentes en sectores o flujos de materiales específicos, como los plásticos, residuos alimentarios, materias primas críticas, construcción y demolición, biomasa y productos orgánicos, así como medidas horizontales en ámbitos como la innovación y la inversión.

¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA UNIÓN EUROPEA?

La Comisión Europea está proponiendo e implementando medidas específicas como, por ejemplo, la aplicación de la directiva sobre el diseño ecológico, criterios mínimos para la responsabilidad ampliada de los productores, prevención de la obsolescencia programada de productos, entre otras. También está prevista la implementación de incentivos económicos para las empresas, de tal manera que el diseño de productos para que estos sean más fáciles de reutilizar o reciclar; y programas de investigación que apoyan el desarrollo de nuevas soluciones como el Horizonte 2020. La Comisión Europea, además, quiere dar ejemplo de buenas prácticas e incluir requerimientos de la Economía Circular en sus contrataciones y de los fondos de la UE.

¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE APLICAR ESTA EXPERIENCIA A LA REALIDAD PERUANA? El Ministerio del Ambiente ha mostrado interés en la iniciativa europea sobre Economía Circular y propuso una actividad de cooperación sobre el tema en el


ECONOMÍA CIRCULAR

marco de la implementación del Capítulo de Comercio y Desarrrollo Sostenible del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Perú.

¿CÓMO LAS EMPRESAS PERUANAS PUEDEN AUMENTAR SU COMPETITIVIDAD A PARTIR DE LA ECONOMÍA CIRCULAR?

Ya estamos observando una tendencia creciente de acopiar y reciclar residuos domésticos y electrónicos en el Perú. Sin embargo, para que el reciclaje de productos sea eficiente y sostenible es necesario que el proceso se inicie desde la explotación de materias primas. La Comisión Europea adoptó medidas reguladoras sobre tala ilegal, extracción de minerales en zonas de conflicto o transparencia corporativa en los pagos efectuados a los gobiernos por las industrias de extracción. La Economía Circular representa una oportunidad única para el Perú, la cual le permite enfrentar sus problemas medioambientales

INDUSTRIA PERUANA

ESTAMOS OBSERVANDO UNA TENDENCIA CRECIENTE A ACOPIAR Y RECICLAR EN EL PERÚ y posicionarse en el mercado global generando una oferta exportable de productos minerales y agropecuarios, con un valor agregado que será cada vez más valorado por el mercado internacional, como ya lo hemos podido observar con los productos orgánicos.

¿CÓMO IMPULSAR UNA CULTURA DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN EN LAS EMPRESAS PERUANAS?

En este momento se trataría de concientizar a todos los actores: Gobierno, empresas, inversores,

sociedad civil y consumidores, de que el ciclo de vida de los productos debe integrar todas las fases en un ciclo de sostenibilidad. Por ello, actividades de socialización como las que están organizando la Eurocámara y la SNI son importantes.

DETALLE SOBRE EXPERIENCIAS EXITOSAS DADAS EN ALGUNOS PAÍSES.

Actualmente se recicla alrededor del 40 % de los residuos producidos en los hogares de la UE, con índices de reciclado del 80 % en algunas áreas, y de menos de 5 % en otros casos. En España se recicla el 76% de los envases de plástico, lata y envases de papel y cartón. En Alemania se reciclaron 79% de los residuos generado en el 2015. De ellos 68% fueron reintegrados en el ciclo de producción y el 11% restante fue utilizado para generar energía. La industria del reciclaje en Alemania mueve más de 200 mil millones de euros, creciendo 14% anualmente y genera 250 mil empleos.

27


NAFTA EN VEREMOS

NAFTA EN VEREMOS: ¿RIESGO U OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ? ¿Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) podría hacer que Estados Unidos revise los demás? Expertos creen que no.

Habiendo concluido la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), el destino de este acuerdo comercial está en el limbo. Es más, habiendo tenido como una meta tentativa cerrar las negociaciones este año, las partes han convenido en extenderlas hasta marzo del 2018. Una prórroga explicada por el endurecimiento de la posición estadounidense que, en principio, extendió la cuarta ronda y, posteriormente, a decidir tomar tiempo adicional. Por lo pronto, las partes se alistan para la quinta ronda a realizarse en Ciudad de México entre el 17 y el 21 de noviembre, tras lo cual podría haber una sexta en diciembre o sino

28

ya hasta el 2018. Una preocupación con respecto a los nuevos plazos es que los mexicanos elegirán un nuevo mandatario en julio del próximo año, a la vez que habrá elecciones intermedias legislativas en los Estados Unidos cuatro meses después.

POSICIONES ENCONTRADAS

Tras retirar a los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) en enero pasado, el presidente Donald Trump cumplió su palabra de renegociar el NAFTA (vigente desde 1994), al que considera “el peor acuerdo de la historia”, y al que responsabiliza de la pérdida de unos 700 mil empleos en su país y del déficit comercial de US$ 64 mil millones que tienen con México. Incluso, ya iniciado el proceso de negociación, el presidente Trump ha amenazado en más de una oportunidad de retirar a los Estados Unidos del NAFTA, si es que el nuevo acuerdo no brinda condiciones más favorables a su país. Si bien, el mandatario ha reconocido ante senadores republicanos que esto es una táctica de negociación, les indicó que activar el retiro del acuerdo podría servir para que México y Canadá negocien de manera más seria un nuevo acuerdo. Pero si bien durante las tres

primeras rondas se dieron avances y se cerraron mesas como la de Competencia y el nuevo capítulo de Pequeña y mediana empresa, la cuarta fue cuando el equipo negociador estadounidense planteó temas que no fueron aceptados por sus contrapartes. Y aún está pendiente abordar el espinoso tema de los bajos salarios en México que los Estados Unidos y Canadá observan y que para los mexicanos es un tema de menor productividad relativa. Entre los temas en disenso están la introducción de una cláusula de terminación cada cinco años propuesta por los Estados Unidos (que implicaría revisar el tratado quinquenalmente), que no ha sido aceptada pues restaría certeza a los inversionistas y a sus planes de establecer negocios e inyectar recursos a largo plazo. Otro tema álgido está relacionado con las normas de origen: se propone que todos los productos comercializados en los Estados Unidos fabricados en América del Norte tengan un porcentaje de componentes estadounidenses para que no paguen aranceles. En el caso de la industria automotriz, concretamente, se ha pedido aumentar a 85% el requisito de origen de autos fabricados en la región (desde un 62.5% actual), lo que implicaría un 50% de partes y componentes


NAFTA EN VEREMOS

INDUSTRIA PERUANA

de hechura estadounidense. Esto ha sido considerado inaceptable pues golpearía muy fuerte las industrias automotrices de México y Canadá. Y, en términos generales, se considera que los cambios en las reglas de origen podrían menoscabar la eficiencia de las cadenas de suministro regionales. Al respecto, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, señaló que la postura de las armadoras de Canadá, los Estados Unidos y México es no mover la regla de origen y agregar valor asegurándose de que no inhiba el comercio y que tampoco resulte más costosa para los fabricantes que el 2.5% de arancel que se pagaría con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Incluso en los Estados Unidos, las grandes marcas de autos están formando una coalición para resistir esta exigencia de su país. Igualmente resistidos son los cambios drásticos planteados por los Estados Unidos en cuanto a los mecanismos de resolución de controversias y disputas comerciales, tales como la desaparición del Capítulo 19 en esa materia y la disminución en las facultades de los paneles binacionales de resolución de controversias, que quedarían en calidad de órganos consultivos, según ha trascendido.

La renegociación fue avisada durante su campaña presidencial. Al respecto, Juan Carlos Mathews, director de la Escuela de Post grado de la Universidad San Ignacio de Loyola, explicó que la tendencia actual de los contratos de comercio exterior es no ir a juicios sino recurrir a arbitrajes, debiendo definirse cuál es la jurisdicción aceptable por las partes. Y todo indica que estas exigencias estadounidenses no son negociables. “Estamos pidiendo a dos países que dejen algunos privilegios que han disfrutado por 22 años. Y no estamos en una posición para ofrecer nada a cambio”, reconoció Wilbur Ross, secretario de Comercio de los Estados Unidos.

¿Y SI ACABA?

Para Moody’s Analytics, si desaparece el NAFTA, México sería el país más perjudicado y no podría

evitar una recesión. Según sus estimados, el mayor impacto se daría en el 2019 cuando su PBI retrocedería dos puntos porcentuales (pp), en tanto el próximo año lo haría en 1.2 pp y 0.3 pp en el 2020. Para Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL, las exportaciones retrocederían 6% y las importaciones un 8.5%. Recordó que el 80% de las exportaciones mexicanas se destinan a los Estados Unidos y estas representan cerca del 37% de su PBI. Mathews no deja de llamar la atención sobre esta sobredependencia de las exportaciones mexicanas a su vecino del norte ya que esto había mostrado su lado perjudicial durante la crisis del 2008-2009, por lo que asombra no se haya buscado una mayor diversificación de mercados. Para la consultora ImpactEcon, el país azteca además sería el más afectados en términos de empleo pues perdería 951 mil puestos de trabajo, en tanto que Canadá y los Estados Unidos unos 125 mil y 250 mil, respectivamente. Esto último resulta paradójico pues el presidente Trump, con la renegociación, busca preservar y aumentar el empleo en su país.

Durante la cumbre de mandatarios no se habló de renegociar el TLC.

Las autoridades mexicanas han indicado que la mayoría de sus importaciones y exportaciones las hacen bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio

29


NAFTA EN VEREMOS mexicanos enfrentarían mayores precios pues se encarecerían los costos de importar lácteos, cereales, maíz amarillo, productos químicos y autopartes. Según ha adelantado, el Consejo Nacional Agropecuario mexicano, el sector pecuario, que importa maíz para alimentar a las aves y el ganado, ya comenzó a buscar otros países donde abastecerse. (OMC), por lo que pasar de las ventajas arancelarias del NAFTA al régimen de nación menos favorecida (que implica enfrentar aranceles más bajos) haría que el cambio no sea traumático. Además han afirmado que actualmente la mitad del intercambio comercial con los Estados Unidos no se efectúa mediante las preferencias del tratado. Sin embargo, el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ha indicado que si bien el comercio entre México y los Estados Unidos podría pasar a regirse por las normas de la OMC, otro escenario, más duro, es que la administración Trump establezca aranceles elevados a las importaciones mexicanas. Según un informe de la revista The Economist, esto podría hacerlo usando su autoridad ejecutiva, quizás justificándolo como una medida de emergencia. Cabe anotar que, según la Secretaría de Economía de México, a los productos a los que se aplicarían aranceles en caso de terminar el NAFTA, un 80% enfrentaría un gravamen promedio de 3%. Además, apenas 4% de las exportaciones totales al mercado estadounidense podría enfrentar picos arancelarios. Y, por último está el Plan B que consiste en explotar los 12 acuerdos comerciales que involucran a 46 países, a la vez que está apoyando un TPP sin los Estados Unidos. “Se negocian tratados con otros países, modernizando lo que tenemos con

30

Europa, con naciones del sudeste asiático y Asia, Alianza del Pacífico y ampliando la relación comercial con Argentina y Brasil”, ha explicado el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. “Esto tiene que tener una redefinición de cómo comerciamos y la logística del comercio”, agregó. Pero con Plan B o no, un informe publicado en el diario El Financiero, indica que los más perjudicados con el final del NAFTA en México podrían ser la industria automotriz (una de las más importantes en el país azteca), cuyas exportaciones pasarían a pagar impuestos de hasta 25%; y el sector agropecuario, porque productos como lácteos, azúcar, bebida, tabaco y textiles serían gravados con impuestos entre 7.9 y 25%. La consultora ImpactEcon ha agregado a la lista a los artículos de vestir y maquinaria pesada. Para la consultora LMM, esto implicaría que los consumidores

Pero los consumidores estadounidenses también se verían afectados si concluye el NAFTA. De acuerdo a la consultora LMM, el mayor impacto se daría en las importaciones automotrices que vienen de México pues el 29% de las exportaciones de vehículos de 2016 serían gravadas con un arancel de 25%, siendo las pick ups las más perjudicadas. Agregó que otros productos mexicanos que llagan al mercado estadounidense proclives a que sus precios se eleven son bebidas, ropa, tabaco, melones, albaricoques, cacahuates, entre muchos otros. Para Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Nacional de México (UNAM), explicó que entre las mercancías susceptibles a una aplicación de arancel de 25% está el calzado para mujeres; mientras que a la ropa se le aplicará una tasa de 16%, a los productos para consumo animal y vegetal sería de hasta 30%, y en alimentos, de 15%.


NAFTA EN VEREMOS

Por su parte, para la consultora LMM sería más caro exportar desde México a los Estados Unidos prendas tejidas de combinaciones de lana, sintéticos y otros filamentos; sacos, ropa interior, abrigos y capas para hombres; sacos, blusas, faldas, playeras, suéteres y ropa interior para mujeres. Otros productos sensibles serían ropa para bebé, zapatos deportivos; aí como artículos de vidrio como vasos, artículos para baño y cerámica para cocina, hotel y restaurante. Para el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, “el arancel promedio en sus exportaciones estaría en 2.6%. Mientras que el arancel promedio de lo que vendría de Estados Unidos enfrentaría un 6.7%”, afirmó.

¿Y EL PERÚ?

En abril pasado, el presidente Trump anunció que la Secretaría de Comercio revisaría todos los acuerdos comerciales firmados por su país. Así, por ejemplo, el mandatario estadounidense aprovechó la visita de su homólogo surcoreano para pedir la renegociación del acuerdo comercial firmado en el 2012, pues considera que hay desequilibrios en el intercambio de acero y automóviles. Ante el pedido de su presidente, Wilbur Ross, secretario de Comercio estadounidense, sostuvo que se tendría un reporte en los siguientes 180

días. Habiendo pasado ese plazo, no se conoce oficialmente si el Mincetur habría recibido observaciones sobre el TLC firmado con el Perú. Para Luis Torres, director de Exportaciones de Promperú, no considera que se vaya a dar una renegociación del TLC entre los Estados Unidos y el Perú. “Hay un balance bastante importante en la relación comercial y es un socio estratégico con el que tenemos una relación estupenda”, señala. Mathews complementa que el tema de una renegociación no fue tratado en la visita que hizo el presidente Pedro Pablo Kuczynski a su homólogo estadounidense en febrero pasado. Agrega que además el flujo anual de exportaciones peruanas a los Estados Unidos no es un problema para ellos pues este equivale a un tercio de lo que este país importa semanalmente. Torres agrega que la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú es complementaria pues en tanto el primero nos exporta bienes de capital e insumos, principalmente, nuestro país destina productos con valor agregado en agroindustria y textiles. Pero aún si se diera el caso de un pedido de renegociación, el decano de la Escuela de Post Grado de la USIL, indica que el Perú se vería menos presionado que México, pues el mercado estadounidense recibe cerca del 25% de las exportaciones

INDUSTRIA PERUANA

peruanas en tanto ese peso es del 80% para la país azteca. Al respecto, destacó que la canasta exportadora peruana está balanceada en cuartos entre Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Estimó que en un escenario de finalización del TLC con los Estados Unidos, el Perú podría aumentar los flujos hacia Europa y Asia para compensar. Con respecto a una posible revisión periódica del TLC peruano, Mathews recuerda que un mecanismo así teníamos con el ATPDEA (predecesor del TLC), pero resaltó que justamente un tratado de libre comercio permite tener un horizonte de mediano y largo plazo. Finalmente, ante la posibilidad de una cancelación del NAFTA, el decano indica que ello puede ser una oportunidad para el Perú, sobre todo en cuanto a las exportaciones de productos hidrobiológicos, agrícolas (en aquellos que tenemos similares ventanas de cosecha que México, como en el caso del espárrago), maderas y textil y confecciones. Torres coincide con esta posición y agrega que el Perú puede posicionarse mejor en determinadas frutas (arándanos, granada y granadilla), en capsicums (donde ve un potencial de US$ 500 millones), en confecciones pero buscando nuevos compradores en nichos no explotados; a lo que se suma el potencial en los llamados Super Foods, concretamente en granos andinos.

31


SEMANA DE LA CALIDAD

INDUSTRIALES APUESTAN POR LA CALIDAD

Vigésima sétima edición de la Semana de la Calidad destacó el rol del cambio tecnológico en la competitividad. Con el título de “Desafíos y oportunidades del cambio tecnológico”, el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), organizó la edición 27 de la Semana de la Calidad. Como resaltó Andreas von Wedemeyer, presidente de la SNI, el tema invita a reflexionar sobre la trascendencia del cambio para nuestras organizaciones, para nuestra vida personal, nuestras familias y para el país.

32

Al respecto, recordó el retroceso en cinco posiciones este año del Perú en el Índice Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF) (acumulando una caída de 11 posiciones en los últimos cuatro años). “Nos mantenemos notoriamente rezagados en estos pilares de competitividad y también en Instituciones y Educación Superior y Capacitación, los cuales son fundamentales para el desarrollo del país”, dijo el líder gremial en su discurso inaugural de la Semana de la Calidad. “Si se analiza en más detalle, se encontrarán las causas que limitan nuestro desarrollo. Solo por mencionar una que se relaciona directamente con la calidad: los altos niveles de informalidad y de ilegalidad”, agregó.

CUARTA REVOLUCIÓN

Von Wedemeyer, citando el libro

“La Cuarta Revolución Industrial” del fundador y presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab; destacó que este cambiará la forma cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos con un alcance, escala y complejidad diferente a cualquier cambio que la Humanidad haya experimentado en el pasado. “Según el World Economic Forum, en los próximos cinco años se perderán cinco millones de empleos como consecuencia de los avances de robótica, inteligencia artificial, vehículos autónomos, impresoras 3D, genética, biotecnología y otras tecnologías emergentes”, indicó. Frente a esas perspectivas, el presidente de la SNI recomendó analizar las tendencias, observar los cambios y discutir los posibles escenarios, para poder afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que generará la Cuarta Revolución Industrial.


SEMANA DE LA CALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

“Entre las oportunidades están la necesidad de orientar capacidades hacia labores de mayor valor agregado y avanzar hacia mejoras en la calidad de vida, lo cual será posible con un concertado esfuerzo para transformar el entorno actual”, dijo. Así, la competitividad se definirá por la capacidad de innovación de los países. Esto obligará a estos a reforzar sus sistemas políticos, económicos y sociales para triunfar en la carrera de la competitividad.

CAMBIOS ORGANIZACIONALES

En el marco de la Cuarta Revolución Industrial, la velocidad del cambio constante será mayor que antes y eso obligará a las entidades a adaptarse con mayor velocidad. “En consecuencia debemos replantear lo que ocurre al interior de las organizaciones. Los nuevos sistemas de trabajo, las formas de cooperación horizontal, el trabajo en redes de manera participativa y ágil, son opciones para revisar las estructuras organizativas jerárquicas heredadas de principios del siglo pasado”, explicó Von Wedemeyer.

Además recordó que el 72% de las ideas innovadoras provienen de los trabajadores de las organizaciones y cerca del 20% son de los clientes y proveedores, según explicó Xavier Sala-i-Martin, en el Foro Industrial 2016.

Dirección resuelven problemas, logran mejoras en calidad y productividad y promueven innovación en organizaciones públicas o privadas”, dijo Von Wedemeyer.

“Por tal razón, tiene particular importancia el Reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora que otorga cada año el Comité de Gestión de la Calidad a los círculos de calidad, grupos de progreso o equipos de mejora, que trabajando alineados a los objetivos de la Alta

El presidente de la SNI explicó que la nueva versión del modelo Baldrige plantea como desafíos experimentar, entender e interactuar en formas que no se habían usado antes; reinventar relaciones con clientes y partes vinculadas; consolidar la estrategia operativa con velocidad y flexibilidad; y conciliar complejidad y simplicidad.

NOVEDADES

“A partir del presente año se incorpora al Premio Nacional a la Calidad una Guía de Autoevaluación, diseñada con el objeto de facilitar el acercamiento al Modelo de Excelencia a las organizaciones que lo utilizan por primera vez”, explicó. “La nueva herramienta ayudará a comparar las prácticas de gestión con el más alto estándar de “clase mundial”. Los invitamos, especialmente, a estudiar y utilizar el Modelo de Excelencia y la nueva opción de Autoevaluación”, concluyó el presidente de la SNI.

33


NORMA ANTISOBORNO

HERRAMIENTA ANTICORRUPCIÓN

La norma antisoborno busca definir la trazabilidad de los flujos económicos a nivel de organizaciones, lo que permitiría conocer los orígenes y destinos del dinero. A propósito del Caso Odebrecht, en el que se descubrió que los representantes de esta constructora brasileña crearon un sistema de corrupción que involucraba a funcionarios públicos de 12 países (entre ellos del Perú), quienes habrían recibido dinero para favorecer en las licitaciones públicas a dicha

34

empresa; las políticas de los Estados se enfocaron en el fortalecimiento de medidas que combatan ilícitos como el soborno y la corrupción en general. Así, en el marco de la Semana de la Calidad, hubieron dos conferencias que apuntaron a revalorar y puntualizar los usos e importancia de la norma ISO 37001, la cual precisa las medidas que cualquier organización debe adoptar para evitar prácticas de soborno por parte del personal o de los socios de negocios. El economista y exministro de la Producción, Kurt Burneo Farfán, señaló que el ISO 37001 no elimina la posibilidad de que hayan hechos de soborno, sin embargo, sí define la trazabilidad

de los flujos económicos a nivel de organizaciones, lo que permitiría conocer los orígenes y destinos del dinero. “Desde el momento que definimos la trazabilidad del dinero, es más difícil que haya circunstancias o eventos de soborno, que es una de las formas de corrupción”, sostuvo. A manera de contextualizar los alcances de este problema en los países, el también docente de Centrum Católica indicó que la corrupción en el mundo equivale al 5% del PBI mundial. Además, dijo que estimaciones del Banco Mundial señalan que la corrupción equivaldría, en términos nominales, a entre US$ 1.5 y US$ 2 mil millones en el país. A ello, agregó, que en el Perú, el 52% de la población


NORMA ANTISOBORNO

INDUSTRIA PERUANA

reconoce que la corrupción es uno de los problemas más importantes. Entre los datos relevantes que reveló Burneo destacan, por ejemplo, la relación directa que habría entre la percepción de la corrupción y el número de procedimientos que hay en las organizaciones públicas, siendo importante reducir y racionalizar la cantidad de procesos para importar o registrar empresas. El experto señaló que en el último Ranking Global de Competitividad del World Economic Forum, en el pilar Instituciones, el Perú cayó del puesto 106 al 116, lo que está directamente vinculado a la corrupción. Manifestó que la corrupción evidencia un deterioro en el ambiente de negocios, pues – dependiendo del caso – no gana el mejor postor, ni el más eficiente y mucho menos el de mejor calidad. Por el contrario, la corrupción ahuyenta la inversión y afecta la libre competencia; los mercados dejan de funcionar con eficiencia y hay mayor desconfianza. “Todos tenemos claro que la corrupción afecta la competitividad de los países”, enfatizó.

¿QUÉ ABARCA EL ISO 37001?

Durante su conferencia “Pautas para implementar eficazmente un

Sistema de Gestión Anti-Soborno”, el experto Leopoldo Colombo de Quara Consulting & Training, refirió que el ISO 37001 estandariza los procesos de producción y gestión de las organizaciones y ayuda a las empresas a combatir el soborno y a

CON LA CORRUPCIÓN NO GANA EL MEJOR POSTOR, NI EL MÁS EFICIENTE

promover una cultura empresarial ética. Al respecto, aclaró que el soborno es una forma de corrupción, la cual tiene diferentes formas. Por ello, explicó que el sistema antisoborno es un mecanismo que previene y que mitiga algunas posibilidades de corrupción, en donde los usuarios son las organizaciones. No obstante, reiteró que aun cuando la norma está diseñada para ayudar a la empresa cuando se quiere luchar contra el soborno y le da herramientas y un sistema para reducir al máximo la posibilidad que se dé un soborno, no puede garantizar a un 100% la desaparición de estas malas prácticas. Expresó que el alcance de la norma, que fue publicada el 14 de octubre del 2016, aborda todo tipo de soborno: el público, privado y las organizaciones sin fines de lucro. También abarca el soborno de una entidad, o de una persona de la organización, que intenta corromper a alguien, o cuando la institución intenta ser sobornable por otra persona. “Es bastante fuerte esta norma en prevenir todo este tipo de sobornos a través de socios de negocios. También se extiende más allá de las organizaciones, y proveedores”, explicó.

35


PREVENCIÓN LABORAL

ISO LABORAL A LA VISTA

El nuevo ISO 45001 llegará próximamente para reemplazar a la norma OHSAS 18001. Conozca en este informe los capítulos de la nueva norma. En el marco de la Semana de la Calidad, Myriam Mutis Riveros, gerente de consultoría de Empresa Global, inició su exposición sobre el nuevo ISO 45001 afirmando que ciertos empresarios y compañías no ponen mucho cuidado en los temas de seguridad laboral a nivel mundial. Fruto de esta despreocupación se producen más de 5,500 muertes diarias en el mundo por accidentes laborales. El ISO 45001 es un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo que busca reducir la carga económica de las compañías en tema de lesiones incapacitantes y adicionalmente mejorar los

36

temas relacionados con la salud y el bienestar de los empleados, así como reducir los riesgos que se tienen en las compañías, lo cual ya se habla en la norma ISO 9001, en su versión 2015. La experta refirió que la nueva norma ISO 45001, que actualmente se encuentra en borrador y que reemplazará a la vigente norma OHSAS 18001, incluye a la estructura de alto nivel. La especialista colombiana afirmó que el propósito de la normativa es especificar los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, junto con una guía para su uso, para permitir a una organización mejorar de forma proactiva su desempeño en Seguridad y Salud ocupacional (SSO) para prevenir lesiones y mala salud. Entre los aspectos más relevantes del ISO 45001 está que este debe ser aplicable a cualquier organización que desee establecer un Sistema de Gestión de SSO; debe eliminar o

minimizar los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) asociados con sus actividades, así como establecer, implementar y mejorar continuamente el SST. Con la futura norma ISO, la organización debe asegurarse de su conformidad con los requisitos legales aplicables. “Las normas cambian de país en país –afirma Mutis-por lo que las empresas deben fundamentarse en las leyes locales para determinar qué hacer en caso de un accidente”.

PRINCIPALES CAMBIOS

Frente a la norma existente, la ISO 45001 está en línea con las nuevas ediciones publicadas de las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, que han incorporado la nueva estructura de alto nivel, la cual ha sido concebida con el objetivo de facilitar la integración e implementación de los sistemas de gestión, por parte de las organizaciones certificadas. Respecto a los cambios en términos y definiciones, se menciona que


PREVENCIÓN LABORAL el “riesgo” ha regresado como una definición al Anexo de la norma, estando ya presente en otras normas ISO. Otro cambio en definición es que el término trabajador ahora incluye a los miembros de la Alta Dirección. Mientras “mala salud” es ahora un término relevante, que incluye el sub-término “lesiones y enfermedades”. También aparecen “participación” y “consulta”, mientras “representante” ha dejado de existir, porque la nueva versión de las normas refiere que ya no se requiere de un representante de la Alta Dirección, pues esta lidera el Sistema de Gestión. Respecto a los capítulos del nuevo ISO, Mutis explica que la próxima norma cuenta con el numeral 4, Contexto de la Organización, que se utiliza para establecer, implantar, mantener y mejorar de manera continua el Sistema de Gestión de SST, además de establecer sus objetivos. Según la ISO 45001, se debe tener muy en cuenta e incorporar a los subcontratistas y proveedores, como partes interesadas pues pueden afectar de forma significativa el desempeño en materia de seguridad y salud.

INDUSTRIA PERUANA

OHSAS 18001 (actualmente vigente) se considera el riesgo como la combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición.

equipos de protección personal adecuados para el desarrollo de las actividades. Adicional a ello, la organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al Sistema de Gestión, que incluyan qué, cuándo, a quién y cómo informar y comunicar.

El numeral 7, de Soporte, indica la especialista, refiere que es indispensable abordar la necesidad de formación, competencias y toma de conciencia sobre el Sistema de SST por parte de todos los miembros de la organización. Agregó que para ello es necesario contar con una infraestructura adecuada y tener los recursos económicos necesarios para la capacitación, así como los

El numeral 8, Operación, explica Mutis, señala que la empresa tiene que planificar, implantar y controlar todos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad, siendo la parte más extensa del ISO, estando aquí ubicados los procesos misionales.

LA ALTA DIRECCIÓN DEBE ASUMIR UN COMPROMISO FUERTE CON LA SST

La Evaluación de desempeño, el numeral 9, es una sección dentro del ISO 45001 en la que se detallan los requisitos para llevar a cabo procesos como el seguimiento, medición, análisis y evaluación, auditoría interna y revisión por la dirección de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Se debe monitorear y medir el cumplimiento legal, lo que garantiza no solo que se cumpla con la legislación sino que se identifiquen todos los registros que

El numeral 5, de Liderazgo, refiere que la Alta Dirección debe adquirir un compromiso firme y focalizar la SST como un aspecto clave dentro de la organización. La especialista refiere que la Dirección debe desarrollar, dirigir y promover la cultura dentro de la organización para apoyar al Sistema de Gestión de SST, además de animar a todos los trabajadores, como a sus representantes, a participar de forma activa dentro del Sistema. Mutis refiere que el numeral 6 de la norma, Planificación, requiere que las organizaciones consideren la búsqueda de oportunidades de mejora, traducido en “riesgos y oportunidades”, siendo estos últimos riesgos positivos. La experta explica que en la norma

37


PREVENCIÓN LABORAL se mantienen hasta la fecha” dijo la especialista. El décimo y último numeral, Mejora, estipula que la empresa debe planificar, establecer, implantar y mantener el Sistema de Gestión de SST para gestionar los incidentes y las no conformidades, además se incluye la elaboración de informes, la investigación y la toma de decisiones. Así, cuando suceda un incidente o una no conformidad, la empresa debe reaccionar de forma oportuna, revisar la evaluación de todos los riesgos para la SST, establecer e implantar cualquier acción necesaria, revisar la eficacia de cualquier acción correctiva llevada a cabo y si es necesario, hacer cambios en el sistema.

UNA NORMA PREVENIR

QUE

BUSCA

La gerente del Comité de Sostenibilidad de la SNI, Cecilia Rosell, explicó que la nueva Norma ISO 45001 tiene como uno de los temas centrales el involucramiento de la Alta Dirección en el Sistema de Gestión de SST. “La norma estará orientada tanto a la responsabilidad de la Alta Dirección al interior de la

38

empresa, como a la evaluación de los riesgos. Es decir, a prevenir, involucrando a la Alta Dirección”. Refirió que la principal diferencia respecto a la OHSAS 18001 es que la próxima norma pertenece a los estándares ISO, por lo cual de una u otra manera se alinea con el ISO 9001 y con el ISO 14001, facilitando a la empresa la gestión integral. “La norma OHSAS pertenece al British Standards Institution (BSI) pero es una norma prácticamente sola, mientras que el ISO 45001 está más integrado a los estándares ISO y se alineará con el ISO 9001 y el ISO 14001”. Sobre si una vez que comience a regir el ISO 45001 dejará de usarse el OHSAS 18001, la gerente indicó que esa es la idea, por lo que sería recomendable recurrir a empresas consultoras del rubro. Al respecto,

UNA VEZ QUE RIJA EL ISO 45001 DEJARÁ DE USARSE EL OHSAS 18001

la BSI ha referido que debería migrarse a ISO 45001. Rosell anotó que la actual normativa nacional de SST está claramente inspirada en la OHSAS 18001 y su incumplimiento es merecedora de sanciones. Mencionó que la norma ISO 45001 sigue los estándares ISO de ser normas adoptadas voluntariamente por las empresas e ir más allá de lo que establecen las normas legales. En este caso, ello representa no solamente la evaluación de los riesgos específicos para evitar los accidentes, sino que busca el bienestar del trabajador, hacer que se sienta cómodo con las condiciones del trabajo del lugar en el cual se encuentra. Rosell recordó que la adopción del ISO 45001 no es obligatorio para las empresas, siendo obtenida por las compañías por un tema de imagen, reputación y cultura empresarial. “En ocasiones las empresas subsidiarias en el país siguen los estándares de la compañía matriz extranjera. En el caso de nacionales, estas buscan el ISO cuando a veces los clientes externos desean saber sus estándares, siendo más fácil mostrar el ISO que las auditorías o explicar todo el programa de SST”, detalló.


PREVENCIÓN INDUSTRIAL

PREVENCIÓN EN LAS PLANTAS INDUSTRIALES

¿Qué aspectos debe considerar al momento de instalar una fábrica? Para una empresa, el estar preparada ante un desastre natural como un terremoto o, incluso, ‘El Niño’ puede significar la diferencia entre seguir en el negocio o la quiebra. En Japón, a pesar de que es una política el implementar un plan de continuidad de negocios, quebraron 340 empresas tras el terremoto y tsunami del 2011; la mayoría de ellas empresas pequeñas o medianas. El Niño costero causó lo mismo en varias Mypes en el norte del país.

El ingeniero Julio Kuroiwa, experto mundial en sismología, explica que hay dos factores fundamentales que todo empresario debe considerar: 1) la ubicación de la planta, atendiendo las características físicas del suelo y de la geografía que lo rodea; y 2) las características propias de la infraestructura de la misma. Con respecto al primer punto, Kuroiwa sostiene que, por ejemplo, una fábrica situada en un terreno escarpado o con inclinación, será susceptible de inundarse o de

INDUSTRIA PERUANA

sufrir la caída de rocas si hay cerros cerca. También corren riesgos de inundación aquellas plantas próximas a un río o al mar. Asimismo, el especialista recomendó prestar especial atención al tipo de suelo sobre el que se hace la edificación, ya que en los terrenos blandos las ondas sísmicas se amplifican. Así, en un suelo blando la intensidad del sismo será varias veces mayor a la de un terreno firme, lo que sería gravísimo para la empresa.

De ahí que los industriales deben evaluar todos los aspectos posibles en prevención y atención en caso de desastres al momento de instalar una planta de producción.

39


PREVENCIÓN INDUSTRIAL empresa puso vigas y columnas; y en caso haya un sismo fuerte, las consecuencias serán mucho menores”, contó. Kuroiwa asegura que las empresas pueden hacer mucho en prevención con inversiones relativamente pequeñas y en corto tiempo. Una evaluación de riesgos podría tardar entre tres o cuatro días, luego una semana más para armar un plan de acciones según las características de cada planta. Igual de riesgoso es que se trate de terrenos húmedos, pues la licuefacción produciría hundimientos de la superficie. “Cuando elijan el terreno para hacer sus edificaciones, consideren los efectos sísmicos que pueden tener, ya que las pérdidas serían muy grandes. Lo mismo pasa si es un terreno inundable, ya sea por lluvias, huaicos o tsunamis”, señala. Kuroiwa aconseja que se prefiera siempre un terreno firme, seco y plano. Pero, en el caso de plantas ya construidas, o que necesariamente deban ubicarse en un terreno que no tiene dichas características, el sismólogo asegura que aún se pueden tomar medidas que

mitiguen los posibles impactos en caso de desastres. La propuesta de Kuroiwa consiste en hacer una evaluación de las vulnerabilidades que tengan las instalaciones, así como reconocer las características del suelo y de la zona circundante. “Hace mucho tiempo supervisé una fábrica y encontré que el salón de máquinas tenía muros de doble altura sin ningún refuerzo ni de vigas ni de columnas. Un pequeño sismo hubiese hecho colapsar los muros, los cuales habrían caído sobre el sistema de control eléctrico, paralizando la planta. Con solo una inversión de US$ 5 mil, la

“Pocas empresas están implementando su Programa de Continuidad de Negocios. Nosotros estamos desarrollando un sistema simplificado, que va directamente a la causa: reducir las pérdidas a través de una buena ubicación geográfica o de reforzamiento de estructuras en caso de edificaciones ya hechas. Nuestra innovación es prestarle mucha atención al suelo, que es algo de lo que a veces se olvidan”, comentó. Según el experto, tomar las medidas adecuadas puede reducir las pérdidas en caso de desastres de una empresa hasta en un 80% o 90%. Así, una decisión acertada y a tiempo puede salvar el esfuerzo de años.

GRADO DE PELIGRO SÍSMICO PELIGRO MUY ALTO: Suelo de arena fina o limo, con la napa de agua muy cerca de la

superficie o saturado de agua, suelos pantanosos. Gran posibilidad de licuación de suelos. Las construcciones se hunden y los servicios públicos de agua, desagüe y energía eléctrica quedan fuera de servicio. Sectores sometidos a inundaciones violentas, incluidos huaicos. Sectores en pendiente con peligros de deslizamientos y derrumbes. Sectores bajos a la orilla del mar a menos de 10 m de altura y menos de 1 km de distancia desde la orilla del mar.

PELIGRO ALTO: Sectores con suelos de grano fino húmedos donde las ondas sísmicas sufrirán grandes

amplificaciones y se producirán altas intensidades, pero solo hundimientos pequeños de pocos centímetros.

PELIGRO MEDIO: Sectores con características intermedias entre peligro alto y bajo. PELIGRO BAJO: Ideal para el desarrollo urbano y ubicación de facilidades esenciales en caso de desastres como hospitales, centros educativos que también sirven de refugio en caso de desastres, cuarteles de bomberos, delegaciones de la PNP, COES.

40


LA VOZ DE LOS COMITÉS

GUÍA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 2017

El Comité de la Industria Química presentó la sexta edición de la Guía de la Industria Química 2017, que según lo expresado por su presidente, Bruno Alecchi Ciamarra, es el resultado de la información brindada por las empresas del sector y por las instituciones pública y privadas ligadas a las actividades de la industria química. Este aporte presenta información que permite dimensionar al sector químico en el desenvolvimiento de la industria y en el desarrollo de la economía del país.

el aporte que el sector químico puede hacer al desarrollo de la manufactura y a otras actividades productivas como la minería y agricultura. Ante ello, esta nueva edición ha sido estructurada atendiendo a la vocación del Comité de proveer un instrumento de información técnica útil, que incluye el análisis económico situacional nacional, información de empresas y de los productos químicos que se fabrican en el país, así como las importaciones y exportaciones del sector químico. Además contiene una reseña normativa y una síntesis de los acuerdos internacionales de atención por el sector de la industria química y otras actividades relacionadas.

INDUSTRIA PERUANA

El aporte de las empresas a través de su información técnica y comercial contenida en la Guía hace posible que el Comité de la Industria Química de la Sociedad Nacional de Industrias, con 56 años de actividad, continúe contribuyendo para afrontar los nuevos retos que el contexto industrial, económico y social plantean al empresariado en su innegable rol de forjador del desarrollo del país, aportando empleo de calidad, divisas, impuestos y, especialmente, desarrollo de nuevos productos, aprovechando su enorme potencial de sus diversas líneas de producción.

La Guía, desde su primera edición en 1961, constituye un referente para la toma de decisiones relacionadas al sector de la industria química y demás sectores manufactureros con los que se encadenan los insumos y productos químicos, tales como la fabricación de plásticos, explosivos, pegamentos, textiles, cuero y calzado, vidrio, cerámicos, alimentos y bebidas, artículos de limpieza y aseo, entre otros. Rosa María del Castillo, gerente del Comité indicó que es muy difícil resumir

41


EMPRESAS Y EVENTOS

BAT, LÍDER DE LA INDUSTRIA TABACALERA British American Tobacco (BAT), en los últimos 16 años, ha sido la compañía líder de la industria tabacalera en lo que respecta a Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) y la única de dicho sector que en el 2017 figura en el DJSI de Europa y en el prestigioso DJSI del Mundo, con los mejores índices globales. Creados en 1999, los DJSI evalúan la sostenibilidad de las compañías más grandes del mundo. Cada año, RobecoSAM, especialista en inversiones sostenibles, revisa factores financieros, sociales y de gobierno corporativo, convirtiendo datos en una

puntuación global, para incluir y excluir empresas del DJSI. En el 2017, la puntuación de BAT fue de 84% a nivel global, 21 puntos porcentuales más que la media de la industria tabacalera. Además, obtuvo los mejores puntajes en 13 de las 21 categorías de los DJSI, con puntuaciones del 100% en ‘Materialidad‘, ‘Influencia Política‘, ‘Informes Ambientales‘, ‘Materias Primas‘ y ‘Reporte Social‘; y superó el 90% en otras siete categorías, mejorando sus puntuaciones del 2016, en 16 de las 21 categorías de los DJSI. En el Perú, la sostenibilidad de BAT se enfoca, principalmente, en su programa “Negocio Responsable”, comprometiendo a los minoristas para que no vendan cigarrillos a menores de edad.

SONDA INGRESA A ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DOW JONES Sonda empresa proveedora de soluciones de servicios de Tecnologías de la Información (TI), que actúa como agente de transferencias de tecnologías y que opera desde hace más de 40 años a escala latinoamericana, ha sido incluida por primera vez en el grupo de compañías que conforman el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. Cabe resaltar que este indicador forma parte de la familia del prestigioso índice bursátil de Nueva York. Miguel Ángel Guerrero, gerente general de Sonda del Perú afirmó que “este es un gran logro para Sonda y estamos muy felices y orgullosos de haber sido reconocidos en el DJSI, pues reafirma nuestra decisión de continuar desarrollándonos como una organización comprometida con el cuidado ambiental y que ofrezca el mejor escenario para la inversión al entregar un servicio útil que permita seguir generando valor para nuestros clientes”. La familia de índices de Sostenibilidad de Dow Jones registra el desempeño de las empresas líderes en el mundo en base a criterios económicos, ambientales y sociales. Es decir, se trata de un índice mundial que valora las buenas prácticas de las sociedades anónimas abiertas bajo criterios sociales.

42

En el caso de Sonda, esta inclusión abarca las operaciones en los 10 países de la región en los que se encuentra presente (México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Uruguay, Argentina y Chile).


EMPRESAS Y EVENTOS SALMÓN CORP. SE PROYECTA CERTIFICACIÓN DE ISO 37001- 2016

A

INDUSTRIA PERUANA

LOGRAR

Con la finalidad de continuar el proceso de mejora continua, Salmón Corp., empresa gráfica de seguridad, obtuvo en abril de 2016 las certificaciones ISO 9001:2015 en Gestión de la Calidad e ISO 14298:2013 en Sistemas de Gestión de Seguridad de los procesos de impresión. Actualmente busca conseguir la ISO 37001:2016, referida al Sistema de Gestión Anti Soborno. Salmón Corp. se convirtió en la primera empresa del país en contar con ambas certificaciones y se apresta a obtener la tercera. Con esta nueva certificación, la firma fortalece su compromiso de otorgar a sus clientes productos que cumplan con los más altos estándares

de calidad. En la imagen, Eliana Cuadros Rozas, Jefe de Marketing de Salmón Corp., luce la certificación ISO 14298:2013.

SUNAT AUTORIZA A EFACT COMO OPERADOR DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS PAPERLESS FUE CERTIFICADA POR SUNAT COMO LA PRIMERA EMPRESA OSE DEL PAÍS Después de un arduo trabajo dado la envergadura y dificultad del proyecto, se logró obtener el reconocimiento oficial para ser Operadores de Servicios Electrónicos (OSE). Esto implica comprobar informáticamente el cumplimiento de las condiciones de emisión de los comprobantes electrónicos que sean emitidos a través del Sistema de Emisión Electrónica. Este hecho ratifica el posicionamiento de liderazgo absoluto de la compañía en el mercado tributario electrónico del Perú. Esta certificación va de la mano a otro hecho relevante y es que Paperless, dejó de ser una empresa regional para convertirse en una empresa global tras ser adquirida por Sovos, empresa estadounidense líder en el rubro de compliance tributario, con presencia en Europa, Estados Unidos y América Latina. Con esta adquisición y crecimiento, Paperless pretende seguir fortaleciendo lazos con los más de 300 clientes en el Perú, con el compromiso de estar siempre un paso adelante en el mercado de comprobantes de pago electrónicos.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) autorizó a Efact, empresa especializada en facturación electrónica y líder en el mercado peruano como operador de servicios electrónicos dentro del sistema de comprobantes de pago. Según el Decreto Legislativo N° 1314, los Operadores de Servicios Electrónicos son las empresas facultadas por la Sunat para efectuar la comprobación material con carácter definitivo. Esto significa que Efact puede verificar, validar y autorizar la emisión de los recibos de pago electrónicos. “Este sistema facilita la masificación de la facturación electrónica de manera más ágil y eficaz para las empresas peruanas”, comentó Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact. Para ser operador de servicios electrónicos, la Sunat exige que se cumpla con estándares internacionales en sistemas de seguridad de la información y demuestre un alto nivel de servicio, entre otros requisitos. Para corroborar el cumplimiento, el operador debe pasar por un proceso de homologación y auditorías periódicas por parte de la entidad tributaria.

43


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO

REPORTE ESTADÍSTICO

N° 10 – Octubre 2017 N°N° 1010 – Octubre 2017 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA – Octubre 2017 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

N° 10 – Octubre 2017

INFORMACIÓN IEES PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 DE - 2017 porcentual) I. EVOLUCIÓN LA(Variación INDUSTRIA MANUFACTURERA I.

I.

I.

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA POR MANUFACTURERA ACTIVIDAD, 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Va PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

POR ACTIVIDAD, 2017 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

POR AC

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) POR POR ACTIVIDAD, 2017 ACTIVIDAD, 2017

REPORTE ESTADÍSTICO

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - POR 2017 (Variación porcentual) ACTIVIDAD, 2017

POR ACTIVIDAD, 2017 N° 10 – Octubre 2017

POR TIPO DE BIEN, 2017 POR ACTIVIDAD, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

REPORTE ESTADÍSTICO POR RAMAS INDUSTRIALES, a Agosto 2017

POR TI

R

POR TIPO DE BIEN, 2017

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

N° 10 – Octubre 2017 (Participación)

PORDETIPO BIEN, 2017 POR TIPO BIEN,DE 2017

REPORTE ESTADÍSTICO POR TIPO DE BIEN, 2017 N° 10 – Octubre 2017

ente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. e: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017.

REPO

POR TIPO DE BIEN, 2017 INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Agosto 2017 Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. Pág Fuente: INEI. (Participación) BCRP. PRODUCE. disponible al 16/10/2017. N° PRODUCCIÓN DE(Variación PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 porcentual) Pág A Información CRÉDITOS DIRECTOS POR PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 . LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) . CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Agosto 2017 Pág (Variación porcentual) Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE.porcentual) InformaciónINDUSTRIALES, disponible al 16/10/2017. PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS 2017 Pág (Variación PRODUCCIÓN PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 Fuente: INEI.(Variación BCRP. PRODUCE. Información disponible alDE 16/10/2017. porcentual) (Participación) 1. PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES (Variación porcentual) 1. RAMAS INDUSTRI (Variación porcentual) (Variación porcentual) Pág REPORTE ESTADÍSTICO PRODUCCIÓN PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. InformaciónDE disponible al 16/10/2017. Pág . CRÉDITOS2017 DIRECTOS A LA N°INDUSTRIA, 10 – Octubre 2017 POR RAMAS PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 12014-2017 (Variación porcentual) . (Variación porcentual) (Variación porcentual) Pág PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. . (Variación porcentual)

CRÉDITOS DIRECTOS A LA uente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017.

11

1

1

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Agosto 2017 (Participación)

Pág .

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 (Variación porcentual)

1

Fuente: SBS. Información disponible al 16/10/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 16/10/2017.

A agosto de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 6,5%. Fuente: SBS. Información disponiblealal16/10/2017. 16/10/2017. Fuente: SBS. Información disponible De otro lado, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,4%. Fuente: SBS. Información disponible al 16/10/2017.

REPORTE ESTADÍSTICO

Pág .

2

A agosto de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 6,5%. A agosto de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 6,5%.

N° 10 – Octubre 2017 Pág Pág . . 2 agostoEne 2017 el disminuyó crédito real orientado a la industria POR INDUSTRIALES, - Ago 2017bancario A agosto de RAMAS 2017 el crédito bancario real A orientado ade la industria en2 6,5%.

Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017.

DeDeotro internosaportados aportadospor porla la industria aumentaron en 1,4%. otrolado, lado,los lostributos tributos internos industria aumentaron en 1,4%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. T 616 4444 anexo al 308 (Variación porcentual) Fuente: PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: INEI.INEI. PRODUCE. Información disponible 16/10/2017.

anexo 4exo anexo 308 308 rg.pe308 org.pe pe rg.pe org.pe pe

Pág (Participación) A agosto de 2017 el crédito bancario real orientado a la i

De otro lado, los tributos internos aportados por industria en 1,4%.disponible Fuente: PRODUCE. Información al 16/10/2017. De otrolaINEI. lado, losaumentaron tributos internos aportados por la industria au iees@sni.org.pe 2. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. www.sni.org.pe

De otro Ene lado, los internos aportados por la ind IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - tributos Ago IMPUESTOS APORTADOS PORA LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, - aAgo 20172017 CRÉDITOS POR RAMAS INDUSTRIALES, Agosto CRÉDITOS DIRECTOS LA INDUSTRIA, 2014-2017 2017 IMPUESTOS APORTADOS POR LA 4444 INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Ago 2017 T 616 anexo 308 (Variación porcentual) (Participación) (Variación porcentual) (Participación) (Variación porcentual) (Participación) T 616 4444 anexo 308 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017. iees@sni.org.pe (Variación porcentual) (Participación) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017

iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

www.sni.org.pe

Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017.

(Variación porcentual)

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe Twww.sni.org.pe 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/10/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017.

44

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: SBS. SBS. Información Información disponible disponible al al 16/10/2017. 16/10/2017. Fuente: T 616 4444 anexo 308 Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017. iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017.

POR RAMAS

POR


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE N° 10ESTADÍSTICO – Octubre 2017

INFORMACIÓN IEES

RE REP

N° 10 – Octubre 2017

REPO N N° TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COM REPORTE ESTADÍSTICO INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual)

N° 10 – Octubre(Soles/US$) 2017

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA POR SECTORES, 2016-2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO(Soles/US$) PROMEDIO COMPRA POR SECTORES, 2016-2017 (Soles/US$)

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016-2017

ESTADÍSTICO REPORTEREPORTE ESTADÍSTICO

N°REPORTE 10 – Octubre 2017 N° 10 – Octubre 2017ESTADÍSTICO

N° 10 – Octubre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO

N° 10 REPORTE –ESTADÍSTICO Octubre ESTADÍSTICO 2017 REPORTE N° 10ESTADÍSTICO – Octubre 2017 REPORTE

Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017.

N°2010 102017 Octubre 2017 N° 10 –- VENTA, Octubre Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017. TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA -–2017 N° 10 – Octubre 2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Soles/US$) (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 Las exportaciones han de registrado de 2017. 11,1% en agosto de 2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado no untradicionales crecimiento 11,1%unencrecimiento agosto de TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 REPORTE ESTADÍSTICO (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 Pág TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA VENTA, 2010 2017 En2010 el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 14,6%. N° 10 –registrado Octubre 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA -han VENTA, - 2017 Las exportaciones tradicionales un crecimiento de 11,1% en agosto de 2017. EXPORTACIONES NOnoTRADICIONALES, 2014-2017 En(Soles/US$) el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 14,6%. (Soles/US$) (Soles/US$) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, (Variación porcentual)2014-2017 POR SECTORES, 2016-2017 Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017. En el mismo (Variación periodo, laporcentual) importación de bienes de capital para la industria aumentó en 14,6%.alal 16/10/2017. PORBCRP. SECTORES, 2016-2017 Fuente: BCRP. Información disponible 16/10/2017. Fuente: Información disponible

3

Pág .

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Soles/US$) IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 EMPLEO ENLA LAINDUSTRIA, INDUSTRIA, 2014-2017 EMPLEO EN 2014-2017 (Variación absoluta, miles de personas)* (Variación porcentual) (Variación (Variaciónabsoluta, absoluta, miles miles de de personas)* personas)*

.

3

3

INGR ING LA

DE CAPITAL 2014 – 2017 INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS IMPORTACIONES PARABIENES LA INDUSTRIA, (Variación porcentual) BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

Pág .

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017.

Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017. Fuente: BCRP. Disponible al 16/10/2017.

BCRP. Disponible al 16/10/2017.han registrado un crecimiento de 11,1% en agosto de 2017. LasFuente: exportaciones no tradicionales

Pág 11,6 mil empleos En el trimestre julio – agosto – setiembre de 2017 se crearon En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó 14,6%. En trimestre julio –en agosto – setiembre 2017 se crearon mil empleos . 11,611,6 Las exportaciones no tradicionales hanBCRP. registrado crecimiento deindustrial 11,1% en agosto de 2017. En elel julio – agosto – setiembre de de 2017 se crearon mil empleos eltrimestre sector de Lima Metropolitana. Fuente: Información un disponible al en 16/10/2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 11,1% en agosto de 2017. sector industrial Lima Metropolitana. enenelelsector industrial dede Lima Metropolitana.

3

Pág . . (*)Trimestre Trimestre móvil. información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: (*) móvil. La La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. INEI. Pág Pág Pág Pág IMPORTACIONES PARA LAde INDUSTRIA, 2014 –para 2017 Pág aumentó en 14,6%. . En el mismo periodo, la importación bienes de capital . . 4la. industria Pág (Variación porcentual) . . Fuente: BCRP. Información disponible 16/10/2017. T al 616 4444 anexoPARA 308 LA IMPORTACIONES LAINDUSTRIA, INDUSTRIA, 2014 – 2017 IMPORTACIONES PARA 2014 – 2017 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017. iees@sni.org.pe (Variación porcentual) www.sni.org.pe (Variación porcentual) T 616 4444 anexo 308 Pág En Las el mismo periodo,no la importación bienes de capital para lamóvil. industria aumentó ena 14,6%. exportaciones tradicionalesde han registrado un(*)crecimiento de 11,1% en agosto deMetropolitana. 2017. Fuente: Trimestre La información corresponde Lima INEI. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 14,6%.

4

4

44

3

3

Twww.sni.org.pe 616 4444 anexo 308 PRIMAS e: BCRP.Información Información disponible al 16/10/2017. BCRP. disponible al 16/10/2017. BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y 2014 MATERIAS iees@sni.org.pe IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, – 2017 iees@sni.org.pe BCRP. Información disponible al 16/10/2017. www.sni.org.pe BCRP. Información alFuente: 16/10/2017. EMPLEOdisponible EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN www.sni.org.pe

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación porcentual) (Variación absoluta, miles de personas)*BIENES DE CAPITAL LA INDUSTRIA, 2016-2017 INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS (Variación2014-2017 absoluta, miles de personas)* LA TRABAJO INDUSTRIA, MPLEO EN LA INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL POR EN2016-2017 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS MPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN ariaciónEN absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 MPLEO LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

iación absoluta, miles de personas)*

ación absoluta, miles de personas)* BIENES DE CAPITAL T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

LA INDUSTRIA, 2016-2017

LA INDUSTRIA, 2016-2017 INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

el trimestre julio – agosto – setiembre de 2017 se crearon 11,6 mil empleos el sector industrial de Lima Metropolitana. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017.

En el trimestre julio – agosto – setiembre de 2017 se crearon 11,6 mil empleos Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017. en el sector industrial de Lima Metropolitana. julio – agosto – setiembre de 2017 se crearon 11,6 mil empleos Fuente: BCRP. Información disponible al 16/10/2017. ustrial de Lima Metropolitana.

estre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

3

45


N° 10 – Octubre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO II. II. ENTORNO ENTORNO MACROECONÓMICO MACROECONÓMICO REPORTE N° 10 – Octubre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N° 10 – Octubre 20172017 II. ENTORNO MACROECONÓMICO MACROECONÓMICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 10 – Octubre 2017 N° 10 – Octubre II. ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO N° 10 – Octubre 2017 N° 10 – Octubre 2017 INFORMACIÓN IEES N°porcentual) 10 – Octubre 2017 PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, NACIONAL, 2010 2010 - 2017 - 2017 (Variación (Variación porcentual) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, NACIONAL, 2010 2010--2017 2017(Variación (Variaciónporcentual) porcentual) II.

II.

ENTORNO MACROECONÓMICO

PRODUCCIÓN NACIONAL,2010 2010 -- 2017 porcentual) II. ENTORNO PRODUCCIÓN MACROECONÓMICO NACIONAL, 2017(Variación (Variación porcentual) II. ENTORNO MACROECONÓMICO II. II. ENTORNO MACROECONÓMICO POR POR SECTORES, SECTORES, 2017 2017 ENTORNO MACROECONÓMICO PORSECTORES, SECTORES,2017 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR

POR SECTORES, 2017 ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) II. ENTORNO MACROECONÓMICO POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN NACIONAL, porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL,2010 2010- 2017 - 2017(Variación (Variación porcentual) POR SECTORES, 2017

POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2017

POR SECTORES, 2017

POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017

Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: Fuente: INEI. INEI. Información Información disponible disponible al 16/10/2017. al Fuente: INEI. Información al 16/10/2017. Fuente: INEI. Información disponible al16/10/2017. 16/10/2017.

Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017.

Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. Enagosto agosto de2017, 2017, la producción producción nacional experimentó crecimiento dede 2,3 %,%, influenciado principalmente por el En de 2017, nacional experimentó un 2,3 influenciado principalmente por En En agosto de de 2017, la producción lala nacional experimentó experimentó unun crecimiento crecimiento de de 2,3 2,3 %, %, influenciado influenciado principalmente principalmente por por elelel el Pág Enagosto agosto de 2017, laproducción producción nacional experimentó uncrecimiento crecimiento de 2,3 %, influenciado principalmente por Fuente: INEI. Información disponible alnacional 16/10/2017. Pág Pág Pág Pág En agosto de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,3 %, influenciado principalmente por el Pág . .. . En agosto de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,3 %, influenciado principalmente por el mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. Pág . mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. mayor mayor incremento incremento productivo productivo deldel sector telecomunicaciones, telecomunicaciones, construcción construcción y minería. mayor productivo del sector telecomunicaciones, y minería. En agosto 2017,incremento la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,3 %,y minería. influenciado principalmente por el . . mayorde incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción Pág mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. Fuente: INEI. Información disponible al 16/10/2017. . mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. EnInformación agosto de producción 2017, la producción nacional experimentó un crecimientode de2,3 2,3 %, %, influenciado influenciado principalmente por el En agosto de 2017, la experimentó un crecimiento principalmente por el Pág Fuente: INEI. disponible alnacional 16/10/2017. En agosto de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,3 %, influenciado principalmente por el Pág CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Ago 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - -Ago 2017 mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y yminería. CRÉDITOS CRÉDITOS DIRECTOS DIRECTOS POR POR SECTOR SECTOR ECONÓMICO, ECONÓMICO, a Agosto aaa2017 Agosto 2017 2017 TRIBUTOS TRIBUTOS INTERNOS INTERNOS POR POR ACTIVIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA, ECONÓMICA, Ene Ene - Ago -Ago Ago 2017 2017 . CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS ECONÓMICA, Ene 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Ago 2017 mayor incremento productivo del2017 sector telecomunicaciones, construcción minería. (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) . CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene Ago 2017 mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. (Distribución porcentual) ((Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución (Distribución porcentual) porcentual) (Distribución Distribución porcentual) porcentual) Ene - Ago 2017 (Distribución porcentual) porcentual) DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017 de 2,3TRIBUTOS INTERNOSprincipalmente POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) En agosto de 2017, laCRÉDITOS producción nacional experimentó un crecimiento %, influenciado por el Pág (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

55

55555 5 Pág 5 5. 5

5

. En agosto de 2017, la producción nacional un crecimiento 2,3 %, influenciado mayor incremento productivo sectorexperimentó telecomunicaciones, construcción y minería. CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTORdel ECONÓMICO, a Agosto 2017 TRIBUTOSde INTERNOS POR ACTIVIDADprincipalmente ECONÓMICA, Enepor - Agoel2017 Pág CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Ago- Ago 20172017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) . mayor incremento productivo del sector telecomunicaciones, construcción y minería. (Distribución porcentual) ((Distribución (Distribución porcentual) Distribuciónporcentual) porcentual)

5

RÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Ago 2017 (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Agosto 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Ago 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

(Distribución porcentual)

REPORTEESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE Fuente:Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. SBS.Información Información disponible a 16/10/2017. Fuente: SBS. disponible a 16/10/2017.

N°10 10– –Octubre Octubre 2017 N° 2017

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017. Fuente: Información disponible al 16/10/2017. Fuente: SUNAT.SUNAT. Información disponible al 16/10/2017.

Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. Fuente: disponiblealal16/10/2017. 16/10/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. Fuente:SUNAT. SUNAT. Información Información disponible Fuente: SBS. Información disponible 16/10/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al Fuente: Fuente: SBS.SBS. Información Información disponible disponible a 16/10/2017. aa16/10/2017. Fuente: SUNAT. SUNAT. Información Información disponible disponible al 16/10/2017. al 16/10/2017. 16/10/2017. INVERSIÓN, 2006 ––Fuente: 2017 INVERSIÓN, 2006 2017

(Tasa de de crecimiento) crecimiento) (Tasa

Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017.

INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PÚBLICA

INVERSIÓN PRIVADA T 616 4444 anexo 308 INVERSIÓN PRIVADA T 616 616 4444 4444anexo anexo308 308 iees@sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe T4444 616 4444 anexo 25,5308 TTwww.sni.org.pe 616 anexo 308 www.sni.org.pe 23,3 23,9 25,5 iees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 23,9 23,3 T 616 T iees@sni.org.pe 616 4444 4444 anexo anexo 308308 20,1 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. www.sni.org.pe 20,1iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe

www.sni.org.pe 15,5 www.sni.org.pe www.sni.org.pe 15,5 10,8 T 616 4444 anexo 308 Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. 10,8 iees@sni.org.pe 6,4 www.sni.org.pe 6,4 T 616 4444 anexo 308 Fuente: SBS. Información disponible a 16/10/2017. iees@sni.org.pe -2,3 www.sni.org.pe -4,3

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe -9,1 6 4444www.sni.org.pe anexo 3082006 2007 2008 @sni.org.pe 2006 2007 2008 2009 w.sni.org.pe 46anexo 308 T 616 4444 iees@sni.org.pe

-2,3

-9,1 2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

2014

2014

-4,3 2015

2015

Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/10/2017. 32,9

27,9

32,9

Fuente: 27,9 SUNAT. Información disponible al 16/10/2017. 17,5

19,9

17,1

19,9 14,2 17,1 Fuente: SUNAT. Información disponible 10,7 14,2 al 16/10/2017. 10,7 17,5

0,6

-5,9

-5,9 2016

2016

-5,6

-5,6 I Trim 2017

I Trim 2017

Fuente: SUNAT. Información disponible-2,0al 16/10/2017.0,6

-2,7

-2,7 II Trim 2017

II Trim 2017

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

-11,22012 2011 2011

-5,7

-2,0

-7,5

-11,2 2013

2012

2014

2013

2015

2014

-7,5

-16,4

2015

2016

2016

I Trim 2017

-5,7 II Trim

2017 -16,4

I Trim 2017

II Trim 2017


INDUSTRIA PERUANA

47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.