Índice
1.Introducción.
2.Forodedudasgeneral
3. TEMA I: Redes de computadoras e internetdesdelatelemática.
4 TEMA II: Herramientas de la comunicaciónsincrónicayasincrónica
5.TEMAIII:Trabajocolaborativomediante redes.
6. TEMA IV: Presentación interactiva y revistadigital.
6.Observaciones finales y recomendaciones
7.Referencias.
1.Introducción
En los últimos años se ha demostrado de maneraconcretaelavancequelamodernidad tecnológicahahechoposibleeninnumerables sectoresdenuestrasociedad.Lademandade sistematización en busca de la eficiencia y eficacia del trabajador crece proporcionalmente a la implementación de la tecnología, ya que el profesional, hoy, debe contener en su formación fundamental supuestos que le permitan leer el lenguaje de la tecnología y la automatización en gran parte. de las oportunidades que ofrece el mercado laboral.
Al combinar los avances tecnológicos, caracterizados por la presencia de la propia tecnología de punta, con un requerimiento que, en la mayoría de los casos, se convierte en una necesidad para los directivos y trabajadores individuales, y por tanto para el hombre como ser total para la sociedad, se percibe si la computadora es un instrumento ineludible para la práctica del trabajo, ya sea en la actualidad o en un ejercicio de futurología con una perspectiva de certeza fundada. Esta necesidad se traduce en un constante avance en la mejora tecnológica y, por tanto, en la calidad de los resultados de producción de variables, en general, de carácter económico o conocimiento de las posibilidades.
Producto de la transición tecnológica que estamos viviendo, otro factor califica como primordial y tiene características que inciden en la necesidad de reciclaje personal para estaralaalturadelosrequerimientostécnicos y de mercado para su operatividad. La calificación técnica también se vuelve fundamental para el trabajo del trabajador.
Iniciemos nuestro recorrido por el tema de la telemática buscando su significado estático y, a partir de ahí, comprendamos sus diversas interrelaciones.
LapalabratelemáticatienesuorigenenTELE quesignificacomunicaciónyelsufijoMÁTICA que es un apartado de la palabra informática. Así,latelemáticaseocupadelamanipulación y uso de la información mediante el uso
combinado de ordenadores y medios de telecomunicación.
Pero, ¿por qué utilizar medios de comunicación electrónicos o incluso otros medios para transmitir un mensaje que debe darse en persona? ¿La educación no es un proceso presencial? ¿No es necesaria la presencia del docente para brindar una educación de calidad?
La propia existencia de la telemática demuestra que este paradigma está siendo fuertemente socavado, y la perspectiva de hacereducaciónempiezaaromperseconuna delasgrandesbarrerasdelparadigmaclásico de la educaciónel paradigma de la educación adistanciaqueplanteabalanecesidaddeque haya la ausencia de separación física entre el estudiante y el docente como elemento para la educación.
Hoy podemos empezar a pensar en términos de una forma de interoperación virtual que reemplace el concepto de integración virtual. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos conceptos?
El segundo concepto integración virtual apunta a adaptar, acomodar e integrar ciertos conceptos a un origen definido, en este caso los elementos que determina el "docente", mientras que el primer concepto interoperación virtual supone una trascendencia de integración a más profunda, admitiendo que el alumno establece una relación bidireccional o multidireccional, es decir, con derecho a reconstruir los temas presentados en una perspectiva de intercambio de saberes a distancia entre docentes y alumnos.
El elemento virtual también representa un nuevo concepto de construcción del entorno donde se produce el intercambio de conocimientos entre los protagonistas que interactúan. Este medio no es concreto y no está sujeto a las variables de contacto entre los interactuantes, sino que es real y se construye a partir de elementos del mundo concreto, transitando sus conceptos entre este mundo llamado virtual y el real. No debemos confundir la idea de “mundo virtual” conlaideadeunmundoimaginario.Creemos
quenisiquieralaidea detraducir virtualcomo un concepto que contiene elementos potenciales traduce la verdadera esencia de estanueva perspectivadelarealidadquenos ocupa.
El mundo virtual existe y se construye a partir de elementos digitales, en nuestro entorno, lo que lleva a una ampliación de los conceptos de realidad a partir de paradigmas que también debenser reconstruidos,pues sisolo utilizamos la visión mecanicista del mundo, nos faltará una más aspectos sociales y culturales de esta perspectiva que se está formando.
Rompiendo con el problema de la distancia, podemos, entre otros enfoques y posibilidades, afirmar que el uso de la telemática en sí mismo es un elemento que contribuye a la democratización del acceso al conocimiento, aunque reconocemos su dependencia de un gran número de otros elementosqueenlaactualidadnocontribuyen al mismo propósito democratización.
Otra perspectiva que brinda el uso de la telemática es la posibilidad de interoperabilidadentreComisionesdeEstudio distribuidas e interconectadas independientemente del continente donde se encuentren físicamente los interactores. Esta realidad que brinda el “mundo virtual” caracteriza una fuerte perspectiva de intercambio que, sin duda, se traduce en un elemento muy importante en el nuevo paradigma de las actividades educativas.
Sin duda, aún quedarán muchas barreras por superar en varios frentes, como el problema de las líneas de comunicación, la formación de una cultura de trabajo virtual, el logro de la autonomía de docentes y estudiantes, el equipamiento y otros.
Sin embargo, ya no cabe la duda sobre la validación o no de este proceso uso de la telemática en la docencia sino la búsqueda, y se trata del problema metodológico, didáctico y de la evolución tecnológica que permitirá un uso creciente de este medio como agente de posibilidades para la construcción del conocimiento.
2.ForodeDudasGeneral
Los foros en línea también se conocen como foros de discusión, foros de mensajes, foros de preguntas y respuestas, o en este caso particular,elforodenominadoporelfacilitador Manuel Rodríguez, como foro de dudas general
El foro de dudas general, permite a los participantes de la especialización en telemática e informática en Educación a Distancia (EaD) mediante la plataforma web de Google classroom interactuar entre sí intercambiando consejos y discutiendo temas relacionados con la unidad curricular nuevas tecnologías en los sistemas de educación a distancia
Figura N° 1 Clase de la Asignatura
Figura N° 2 Estructura del aula virtual – Información General
Figura N° 3 Grupo de Whatsapp
El tema I, consistió en tres evaluaciones las cuales son:
a) Creación de un sitio web: Eldiseñoweb implica trabajo relacionado con el diseño depáginasonline,asícomolaproducción de contenido, aunque generalmente se aplica alacreación de sitios web. En este caso en específico se trabajó con SITE123 que es una plataforma de creación de sitios web que le brinda todo lo que necesita para crear un sitio web, incluido un subdominio generado por el sistema.
a) Creación de un sitio web
b) Informe sobre la creación del sitio web
https://634aff3cba89d.site123.me/
b) Informe sobre la creación del sitio web: Esuntipodetextoquepresentaelestado de algo o alguien, a través de la descripción de las cualidades y detalles en torno a un hecho o proceso, en el ámbito de lo público o lo privado.
Figura N° 4 Espacio para Aclarar Dudas e Inquietudes
Figura N° 5 Estructura para Evaluaciones de la Asignatura
3. TEMA I: Redes de computadoras e internet desde la telemática. Sistemas de EducaciónaDistancia
Figura N° 6: sitio web
El tema II, consistió en tres evaluaciones las cuales son:
preocuparse por el orden y la estructura. Le permite estructurar visualmente sus ideas para ayudar con el análisis y el recuerdo. Para la realización del mapa mental se trabajó con https://www.goconqr.com/ es un software para crear contenidos interactivos. Permite crear imágenes, infografías, presentaciones, microsites, catálogos, mapas,entreotros,loscualespuedenser dotados con efectos interactivos y animaciones.
a) Mapa mental
b) Mapa conceptual
c) Video
a) El mapa mental: es una manera fácil de generar ideas orgánicamente sin
https://www.goconqr.com/esES/mindmap/37912033/herramientas-de-comunicacion
b) Mapa conceptual: son representaciones visuales de información . Pueden adoptar la forma de cuadros, organizadores gráficos, tablas, diagramas de flujo, diagramas de Venn, líneas de tiempo o gráficos en T. Los mapas conceptuales son especialmente útiles para los estudiantes que aprenden mejor visualmente, aunque pueden beneficiar a cualquier tipo de alumno. Para la realización del mapa conceptual al igual que el mapa mental se trabajó con goconqr.
https://www.goconqr.com/esES/mindmap/37913964/herramientas-de-comunicacion
Figura N° 7: informe sobre creación del sitio web
4. TEMA II: Herramientas de la comunicaciónsincrónicayasincrónica
Figura N° 8 Mapa mental herramientas de la comunicación sincrónica y asincrónica
Figura N° 9 Mapa conceptual herramientas de la comunicación sincrónica y asincrónica
c) Exposición o video: es una animación que cuenta de forma fácil y breve una idea, un producto o un servicio respondiendo a las preguntas: qué es y para qué sirve. Su misión es transformar un mensaje complicado en un discurso entendible por y para todos. En este caso el video se grabó y se publicó en la red social youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=zvz8Pvw_ RVE
5.TEMAIII:Trabajocolaborativomediante redes.
El tema III, consistió en tres evaluaciones las cuales son las siguientes:
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESDESDELATELEMÁTICA
1._ Desde la conceptualización del aprendizaje por habilidades. ¿Explique cómo impacta este al desarrollo de actividades colaborativas en las aulas virtuales?
a) Informe argumentativo.
b) Clase en línea individual.
a) El informe argumentativo: es El texto argumentativo es aquel que sirveparaexpresaropiniones,ideasy posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector.
El impacto del aprendizaje por habilidades en las actividades colaborativas en las aulas virtuales, es de fundamental importancia para generar los mecanismos que permitan a cada institución educativa mantenerse en niveles de eficiencia y eficacia. Según Vásquez (2015), el aprendizaje por habilidades “es un término que describe las tareas involucradas en la enseñanza, incluida la gestión del tiempo, la toma de notas, la lectura efectiva, las habilidades de estudio y las pruebas de escritura”(p.44).
Al respecto, Lasida (2011) define el aprendizajeporhabilidades como“untérmino que describe las tareas involucradas en el aprendizaje, incluida la gestión del tiempo, la toma de notas, la lectura efectiva, las
Figura N° 10 video sobre las herramientas de la comunicación sincrónica y asincrónica
Figura N° 11 Informe argumentativo
habilidades de estudio y las pruebas de escritura” (p.39). Asimismo, Levy-Leboyer (2012) la concreta como “un término general para las habilidades que ayudan a adquirir nuevos conocimientos. En rigor, estas habilidades se permiten aprender más en menostiempoconmejoresresultados”(p.27).
Según los citados autores, el aprendizaje por habilidades hace referencia al proceso de adquisición de destrezas y conocimientos básicos necesarios para realizar tareas y desempeñarse en entornos profesionales, académicos o sociales. Estas habilidades se adquieren a través de la práctica, ya que no sepuedenenseñar directamente.Asípues,el aprendizaje por habilidades se considera un elemento clave para lograr el desarrollo profesional y personal. Esta metodología de aprendizaje se caracteriza por enfocarse en los resultados, no en el proceso de la enseñanza, y se centra en alcanzar la autonomía en el aprendizaje. Por tanto, permite a los estudiantes desarrollar habilidades relevantes en cada área del conocimiento, para lograr una mayor eficacia y productividad.
Las habilidades más relevantes a trabajar para implementar el aprendizaje por habilidades se pueden identificar como las habilidades intelectuales (como pensamiento crítico y la memoria), habilidades cognitivas (como la planificación y la autosuperación) y habilidades sociales (como la comunicación, el trabajo en equipo y la autonomía). Estas habilidades se pueden adquirir a través de ejercicios prácticos y aplicaciones tecnológicas, entre otros.
Bajo este mismo esquema, aunado al aprendizajecolaborativoenlasaulasvirtuales es una oportunidad para que participantes y facilitadores participen en esfuerzos compartidos para buscar significado, comprensión y soluciones a problemas o conceptos complejos. Esta relación de aprendizaje invita al instructor a facilitar estrategias y actividades de aprendizaje activo que animen a los estudiantes a interactuar con otros y compartir sus diversas perspectivas para explorar el material del
curso y las propias experiencias de múltiples maneras.
Pues, mediante el uso de actividades de aprendizajecolaborativoenlasaulasvirtuales se promueve el trabajo activo y emergente dentro de un curso que puede ayudar a los instructores a ayudar a los estudiantes a articular y aplicar su aprendizaje junto con las conferencias del curso y ampliar las discusiones significativas dentro y fuera del aula. Las actividades y los enfoques de aprendizajecolaborativovaríanenlacantidad detiempoenclaseyfueradeclaseconstruido en torno a la colaboración.
2._ Según las redes de aprendizaje (Learning Networks). ¿Explique cómo usted implantaría una red de este tipo en uncentroeducativouorganización?
SegúnFernández(2022)ellearningnetworks, “es una red de personas conectadas que compartenconocimientosy experiencias para lograr un fin en común” (p.52). Para implementarunareddeestetipodentrodeun centro educativo u organización, primero hay que identificar los aspectos necesarios para unaredeficaz,como,porejemplo:untemaen común, una metodología de intercambio de información y algunos actores clave con un interés en el tema.
Luego hay que definir las fases de desarrollo de la red de aprendizaje. Estas fases varían desde la creación de la estructura básica, la definición de la misión y los objetivos a largo plazo, el establecimiento de los mecanismos de interacción y el monitoreo del desempeño de la red.
Posteriormente se requiere la creación de un ambiente de aprendizaje en línea donde los miembros puedan interactuar, discutir y compartir conocimientos y experiencias. Esto requiere la integración de herramientas de colaboración, tales como grupos de discusión en línea, blogs, chats, otros.
Finalmente, la red debe estar soportada por un equipo de liderazgo y seguimiento para asegurar quelaredcumpla consus objetivos. Esto requiere la definición de grupos de trabajo,lasupervisióndelas actividades de la
red y el monitoreo del desempeño para asegurar el éxito a largo plazo.
Con estos pasos básicos, una red de aprendizaje puede ser exitosamente implantada y desarrollada en un centro educativo u organización. A continuación, se muestran un ejemplo con los pasos para la implementacióndeestetipoderedenTwitter.
1._Explorar:a medidaque comienceaseguir a educadores de ideas afines, observe a quiénes siguen.Echa unvistazoalabiografía delapersona:¿quétedice?¿sobrequéestán tuiteando?
2._ Buscar: tome nota de los hashtags compartidos y colóquelos en la barra de búsqueda. Estos podrían indicar tweets compartidos en una conferencia, por ejemplo, #UNATELEMATICA,o untweetchatsemanal, por ejemplo, #UNAchat, #TELEMATICAchat.
3._ Seguir: a medida que aumenta el número de personas a las que sigue, organícelas en listas. Esto puede ayudar a ampliar las conversaciones de grupos específicos de personas.
4._ Sintonizar: está bien dejar de seguir a las personas que no aportan valor al feed. La gente usa Twitter de diferentes maneras. Si estas conversaciones no son interesantes o útiles, simplemente deja de escucharlas.
5._ Alimentar: comparte información que encuentres y que sientas que resonará con aquellos que te sigan. Es rápido y fácil hacer clic en el botón Compartir cuando lee o escucha algo interesante.
6._ Participar: interactúa con otros respondiendo a sus tweets. Si bien la brevedad es clave, pueden tener muchas conversaciones útiles.
7._ Pregunte: comuníquese con otros y haga preguntas. Sepa cuándo es bueno llevar a cabo los intercambios a un mensaje directo y tal vez a un correo electrónico o una llamada telefónica.
8._Responda, no se limite a transmitir: escuche las respuestas y, a su vez, responda a estas. La conversación es más rica si es
bidireccional y escuchamos y respondemos las preguntas que se plantean.
3._Enrazónaloqueexpresalaenseñanza basada en la red, la cual brinda más opciones de actividades que se pueden realizarconfineseducativos,talescomola invención de proyectos utilizando las herramientas digitales, interactuando con susprofesoresocompañeros,entreotras.
¿Cómo cree usted que influye esta enseñanza en los lugares donde no existe accesoainternet?
La enseñanza basada en la red puede tener tanto efectos positivos como negativos en lugaresdondeelaccesoaInterneteslimitado. Esto se debe a que, aunque hay varias herramientas y recursos en línea disponibles para aprender, el acceso limitado a Internet significaqueladisponibilidad alasmismases limitada.Estopodríaimpactarenlacapacidad de los estudiantes de aprender de manera eficaz las ideas o conceptos científicos vanguardistas, ya que no tendrían acceso a todos los recursos que estarían disponibles si tuvieran acceso a Internet.
Por otro lado, también hay aspectos positivos que incluyen un mayor compromiso y motivacióndelosestudiantes,yaqueestarían trabajando para descubrir y desarrollar habilidades propias. Además, esto generaría mayor compromiso entre los estudiantes y el personal académico ya que los alumnos tendrían una necesidad más profunda de comprender y participar activamente en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, si los profesores emplean este tipo de enseñanza demaneraeficaz,inclusoenlugares dondeel acceso a Internet es limitado, los estudiantes pueden seguir desarrollando habilidades vitales para el aprendizaje y el éxito.
Asimismo,elaccesouniversalaInternetesun derechofundamentalquedebegarantizarsea todos, para avalar la conectividad, el acceso equitativo y la calidad. Se caracteriza por ser un instrumento importante para la realización de innumerables oportunidades y otros derechos, principalmente en el desarrollo económico, cultural y social, como el derecho a una educación accesible e inclusiva. Este
reconocimiento encuentra alcance en la comprensión de organismos internacionales, comolaOrganizacióndelasNacionesUnidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sin embargo, un hecho de la falta de internet en docentes y estudiantes, en el cual se constató la desigualdad de la educación a distancia es la realidad de muchos ciudadanos del país, incluso antes de la pandemia del Covid-19. Este evento solo expuso la desigualdad entre los venezolanos en relación a la educación y el acceso a internet y los equipos tecnológicos.
Los docentes y estudiantes que no tienen accesoainternetoundispositivodeconexión como: computadora, tablet o celular en casa sienten el impacto de la desigualdad con mayor intensidad. Las instituciones educativas tienen el desafío de transmitir contenidos para que el estudiante investigue a distancia. Sin embargo, no todos cuentan con los recursos tecnológicos y el servicio a internet que son necesarios para estudiar o realizar investigaciones a distancia.
Estudiantes,padres y docentes podrían llegar a indicar que los mayores obstáculos a los problemas estructurales son los siguientes: (problemas de acceso a computadoras e internet, falta de espacios apropiados para estudiar en casa), la relación entre la escuela y la familia (dificultad de contacto de los docentes con los padres de los estudiantes, baja participación de los familiares en la vida escolar de los estudiantes y desgaste emocional de los docentes, quienes están disponibles las 24 horas para tratar de ayudar), problemas sociales (falta de almuerzo, deserción escolar y mayor exposición a la violencia (sexual, física o psicológica), y la garantía de entrega de contenidos a los estudiantes.
Conelanteriorescenarioelestudiantedejaen un segundo plano la educación, debido al desánimo que le provocaba la enseñanza a distancia. Sin embargo, además de todas
estas adversidades, el estudiante aún cree que la educación es un camino fundamental dentro de la sociedad, no obstante, comprende que la estructura del sistema educativo del país tiene fallas y necesita ser revisada, no se ha rendido a los sueños y todavía tiene la intención de tener la oportunidad de asistir a la institución educativa.
No obstante, las emociones encontradas que muchos estudiantes atraviesan sobre los aprendizajesadquiridostiendenacomprender elrealabandonodelaeducaciónporpartedel estado. Desde hace años, la implementación delaeducaciónadistanciaennuestropaísha sido una propuesta debatida en los ámbitos políticos. Desde entonces se ha cultivado la misma posición, que suena mucho más a un pavor que acecha: el derecho a la educación nopuedesucumbir alasegregaciónsocial.El surgimiento y la popularización de los sistemas de educación a distancia e híbridos son la herramienta perfecta para mantener este elitismo. Es muy importante que no se acostumbre a este formato y olviden que está lejos de ser accesible para una parte de los venezolanos.
4._ Según el objetivo de las redes de conocimiento en las organizaciones o centroseducativos,¿Cómocreeustedque esto puede considerarse como un avance simétricodelconocimiento?
De acuerdo con Vásquez (2015) refiere que “las redes de conocimiento permiten que la gente se conecte para compartir las sapiencias” (p.06). Esta interacción entre miembros de diferentes departamentos, instancias y niveles de habilidades contribuye a profundizar el conocimiento ofrecido. Esto, en última instancia, se refleja en un avance simétrico del conocimiento, en el que se construye colectivamente una comprensión más profunda de un tópico o tema particular. La colaboración en estas redes de conocimiento da como resultado un rico intercambio de información, un ambiente de aprendizaje y crecimiento, y la adopción de nuevos conocimientos por parte de todos los participantes.
5._ Establezca un cuadro de ventajas y desventajasquepuedenderivarsedesdeel concepto y campo de aplicación de las RedesyEducacióndesdelaTelemática.
b) Clase en línea individual: esaquella en donde los docentes y estudiantes participaneinteractúanenunentorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidadesqueproporcionaelinternet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método sueletenercomoáreadeoportunidad ladimensiónsocial,yaquepuedeque el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como youtube, Canvas o Blackboard para revisión.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
Fernández, J. (2022). Network. Argentina: AIQUE. Pág. 52
La ONU declara el acceso a Internet como un derecho humano». Computer hoy. Consultado: febrero 2023.
Lasida, J. (2011). Concepto de aprendizaje por habilidades. UCR. Costa -Rica. Pág. 39
Levy-Leboyer, L. (2012). Concepto de aprendizaje por habilidades. Barcelona: España. Pág. 27.
Vásquez, M. (2015). Concepto de aprendizaje por habilidades. Editorial Educación. Brasil. Pág. 44.
6. TEMA IV: Presentación interactiva y revistadigital.
El tema IV, consistió en dos evaluaciones siendo las siguientes:
a) Presentación interactiva con recursos didácticos
b) Revista
Figura N° 12 Clase en línea individual https://www.youtube.com/watch?v=WEuxT13Qu_ g
a) Presentación interactiva con recursos didácticos: es aquellaque tienealgunoselementosdecontenido conlosquepuedesinteractuar:zonas sensibles, navegación, cuadros emergentes, etc. Esta función ayuda a captar la atención de la audiencia y mejora la participación de los estudiantes. En este caso en especifico se utilizó la herramienta https://view.genial.ly/
6.Observaciones finales y recomendaciones.
Uncursoenlíneaefectivoeslaintegraciónde variasherramientasyrecursosdiferentespara que los estudiantes aprendan el material del curso. Los cursos en línea brindan más flexibilidad y la libertad del aprendizaje autodirigido sin comprometer a los estudiantes de ninguna manera académica.
Figura N° 13 presentación interactiva
https://view.genial.ly/63fc750455a25e00126b8839/videopresentation-presentacion-interactiva-con-recursosdidacticos
b) Revista: admiten cualquier tipo de material audiovisual (vídeos, sonidos, GIFs y gráficos interactivos), lo cual las hace más atractivas y amenas. Además de otras herramientas como enlaces a otros contenidos para así profundizar más en aquello que se está leyendo. En esta oportunidad, la presenterevistasediseñócontodala temática de la unidad curricular de telemática educativa.
La educación a distancia, implementando tecnologías de la información, especialmente atravésdelaprendizajemóvil,seconsiderael presente y el futuro del aprendizaje y una parte integral de cualquier tipo de proceso educativo en el futuro. Las dos áreas más prometedoras deberían involucrarsecadavez más en el desarrollo del aprendizaje a distancia: la informáticamóvily el aprendizaje electrónico. Se puede llevar a cabo en un entorno móvil utilizando diferentes dispositivoscomoteléfonosmóviles,asistente personal digital (APD), teléfonos inteligentes, tabletas, PC, otros
Las instituciones que brindan educación a distancia deben introducir políticas educativas, pautas de desarrollo y sistemas de gestión educativa hechos a medida, personalizados y personalizados que deben conducir a un cambio radical de todo el sistema de información de dicha institución. De tal manera, las instituciones que brindan educación a distancia podrían ampliar enormemente su posibilidad de interactuar con diferentes actores, incluidos estudiantes, maestros, tutores, personal, otros
La lección introductoria debe informar a los estudiantes desde el principio que el curso va más allá de la memorización y requiere la aplicación del conocimiento y la comprensión del material del curso. Para este propósito,se recomienda encarecidamente una mayor participación de los profesores en el apoyo a los estudiantes a través de discusiones por correo electrónico.
El éxito del estudiante se puede mejorar mediante el panel de discusión voluntario y el tutorial virtual. Se puede proporcionar una colaboración frecuente entre pares mediante la incorporación de un foro de discusión en el
Figura N° 14 Revista
curso en línea. De esta manera, los estudiantes pueden discutir conceptos difíciles y confirmar la información del curso. Con un seguimiento constante por parte de profesoresytutoresvirtuales,losparticipantes notienenquepreocuparseporlaintegridadde la información publicada en el foro de discusión. Los lectores deben aclarar cualquier información incorrecta publicada. También se pueden introducir más temas no relacionados con el material del curso en el foro de discusión. También una introducción de más horas de tutoría puede ayudar a los estudiantes que han notado que las horas de tutoría son incompatibles con su horario.
Las conferencias en video Flash como herramienta de aprendizaje permiten a los estudiantes tomar mejores notas, revisar ciertos conceptos de la clase y aumentar la retencióndelmaterialdelcurso.Sinembargo, los videos de conferencias deben ofrecerse solo por un período de tiempo restringido (por ejemplo, tres videos por semana). De esta forma se promueve el mismo nivel de disciplina que en el formato presencial.
Además, estrategias simples como la incorporación de cuestionarios en línea frecuentes (que pueden ser difíciles de realizar en cursos presenciales) pueden ser extremadamente efectivas para mejorar la experiencia de aprendizaje.
Se recomienda que los estudiantes matriculados realicen encuestas anónimas separadas donde puedanexpresar suopinión sobre el curso y calificar a los profesores. Además,losrecursosdelcuerpodocentepara los programas de aprendizaje a distancia deben monitorearse sistemáticamente, y el reclutamiento, la recompensa y el desarrollo del cuerpo docente debenreflejar los deberes y responsabilidades que los miembros del cuerpo docente desempeñan en estos programas.
El aprendizaje a distancia no es simplemente una tendencia contemporánea que se desvanecerá.Parasatisfacerlasnecesidades del mundo cambiante, el futuro aprendizaje a distancia debe ser: flexible en el tiempo, sin barreras geográficas, costo/valor competitivo,
centrado en el alumno con menos énfasis en las clases de estilo conferencia, alta tecnología, incorporando nuevos medios y aplicaciones informáticas, como parte de las presentaciones del instructor y el trabajo del curso, culturalmente diverso, adaptable a las necesidades del mercado global, orientado al crecimientodesdelaperspectivadelindividuo y la organización, utilizando material contemporáneo que es relevante para los tiempos.
7 Referencias:
Arango, M. (2014). Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, No. 2. Pág. 2.
Cabero, J. (2011). Tecnología educativa. Diseño y producción de medios, Barcelona, Paidós.
Fernández, J. (2022). Network. Argentina: AIQUE. Pág. 52
La ONU declara el acceso a Internet como un derecho humano». Computer hoy. Consultado: febrero 2023.
Lasida, J. (2011). Concepto de aprendizaje por habilidades. UCR. Costa -Rica. Pág. 39
Levy-Leboyer, L. (2012). Concepto de aprendizaje por habilidades. Barcelona: España. Pág. 27.
Málaga, A. y Vargas A. (2018). Retos y ventajas de la videoconferencia en educación. Ponencia presentada en 2do. Congreso Internacional de Informática. Chimbote, Perú.
Miratia, S. (2015). La Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación. Revista Infobit. pp. 1214
Pérez, A. (2009). LA comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Universidad de Guadalajara. Guadalajara – México.
Quintana, J. (2010). “Competencias en tecnologías de la información del profesorado”. Revista Inter Universitaria de Tecnología Educativa, 0 (julio-agosto), pp. 166-174.
UNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia: tendencias,consideracionessobrepolíticas y estrategias, París, FR: UNESCO
Valverde, J. (2017). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Aguaded y Cabero (dirs) Educar en Red.
Vásquez, M. (2015). Concepto de aprendizaje por habilidades. Editorial Educación. Brasil. Pág. 44.