Energía Hoy 220 diciembre 2023

Page 1


ZGR AVC DVR

Alta velocidad de respuesta

Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

Mitiga huecos de tensión

Panel de control táctil

Ahorro de costos

Tu energía, nuestro reto.

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.


Energía renovable para un mañana sostenible

E

l fin de año nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los logros y desafíos que hemos enfrentado juntos a lo largo de los últimos doce meses. En esta edición, quiero destacar el papel fundamental que las empresas de energía renovable han desempeñado en la transformación de nuestro panorama energético.

Hemos sido testigos de avances significativos en el sector de la energía en fechas recientes. Las compañías comprometidas con la sostenibilidad han liderado la vanguardia, adoptando nuevas tecnologías y prácticas empresariales responsables. Estos esfuerzos no solo han contribuido a la reducción de las emisiones de carbono en México, sino que también han sentado las bases para un futuro más limpio y sostenible. En un momento en el que la urgencia de abordar el Cambio Climático se hace cada vez más evidente, las empresas de energía renovable han demostrado que es posible lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental. Sus inversiones en fuentes de energía limpia y renovable no solo han beneficiado a nuestras comunidades, sino que también han impulsado la innovación y la competitividad en el mercado. Por lo anterior, cerramos este 2023 con un listado de empresas de energías renovables que hoy son de gran relevancia para México. En este contexto, es crucial continuar apoyando y reconociendo el trabajo no solo de estas empresas de renovables, sino de toda persona y organización que tiene la convicción de coadyuvar en esta materia, como el gran desempeño que se realiza con el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF), iniciativa que tuvo repercusión durante la COP28; para lo cual, a partir de esta edición de nuestra revista, se tendrá mes con mes contenido referente a este tratado… le seguiremos la pista muy de cerca. Por otra parte, estamos en la puerta de entrada de un año electoral en México, por lo que todas y todos tenemos la responsabilidad de estar al pendiente de la agenda energética de quienes en 2024 busquen lograr la Presidencia de la República. Así, esperamos de todo corazón que, nuestra propuesta de valor editorial con respecto a tendencias, electromovilidad, equidad de género, y demás tema vinculante a la industria energética, les sea de utilidad para la mejor toma de decisión en sus proyectos y negocios. ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo! PRESIDENTA & CEO


NOS AGUARDA UN BROCHE DE ORO

Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy

N

os encontramos en la recta final de 2023, así que podemos detenernos por un instante para recordar lo que hemos vivido durante este año, y en mi caso particular, desde la perspectiva editorial del sector energético.

Al reflexionar en ello, hallo inspirador contemplar el progreso alcanzado por muchas personas que encuentran su realización profesional en el quehacer de la energía, sea desde la trinchera de las renovables, del rubro más tradicional como Oil & Gas, de quienes se especializan en redes eléctricas, aquí en México y también en otras latitudes; y en donde todas y todos contribuyen en gran medida para alcanzar esta transición hacia una matriz energética más sostenible, que no solo se reduce a un imperativo ambiental, sino también se traduce en una gran oportunidad para el crecimiento económico y bienestar social. Por esta ocasión, y espero así continúe, me permito mirar hacia adelante con esperanza, agradeciendo siempre estimados lectores, su confianza para con nosotros en Energía Hoy como fuente de información y puente de nuevos negocios. En lo que respecta a las energías renovables, las iniciativas lideradas por empresas visionarias nos recuerdan que, la transición energética es una tarea global, y será muy difícil avanzar con esfuerzos aislados. En consecuencia, de algún modo debemos sumar con lo que esté en nuestras manos y en nuestras realidades. Por eso, consideramos relevante presentar en nuestra portada decembrina un listado de aquellas empresas de energías renovables que, incansables en su denuedo, iluminan el trayecto que se debe recorrer para llegar a las metas climáticas en los años por venir. Además, en respuesta al ascenso que la electromovilidad está teniendo en todo el orbe, estrenamos una nueva sección que titulamos EV Vibes, con lo que damos apertura a los profesionales que se desenvuelvan en este segmento de movilidad, pues en nuestras páginas ya tendrán un espacio más de difusión; teniendo el apadrinamiento de la Industria Nacional de Autopartes (INA). Asimismo, reconocemos la importancia de promover la equidad de género en un campo históricamente dominado por hombres, por lo que tenemos de vuelta la sección Women & Energy, presentando a Felisa Ros, Country Manager en ENGIE México. De igual manera, creemos que la confiabilidad y eficiencia de nuestra electricidad son fundamentales para aprovechar plenamente el potencial de las renovables, por lo que la implementación efectiva de un Código de Red actualizado será la base de una red energética inteligente; lo que a la postre, permitirá mayores avances para diferentes iniciativas como el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) que también estrena sección. A medida que nos embarcamos en un nuevo año, insto a todas las partes interesadas a colaborar y trabajar juntas para acelerar la adopción de prácticas sostenibles y fortalecer nuestro compromiso con un futuro más verde y próspero. Mis mejores deseos para esta Navidad y les deseo un próspero 2024.

2



CONTENIDO DICIEMBRE 2023

42

EN PORTADA

02

EDITORIAL

08

FRASES CON ENERGÍA

LAS 30 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO

10

ABC ENERGÉTICO

68% DE EMISIONES GLOBALES VIENEN DE SOLO 10 PAÍSES Y REGIONES, ENTRE ELLOS MÉXICO Miguel Torres Crisanto

12

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

RIESGO DE INCENDIO EN LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. REALIDAD Y RETOS

Raúl Olmedo

Gustavo Espinosa Rutter

22

34

52

VELOCIDAD Y EFICIENCIA CON AJUSTE DIGITAL EXPRÉS DE QUÁLITAS

GAS NATURAL COMO MOTOR DEL BIENESTAR COMUNITARIO: IMPACTO POSITIVO y SOSTENIBILIDAD

SE LE FUE SU SEXENIO

EMPRESAS

JUAN CARLOS CHÁVEZ

28

CÓDIGO DE RED

CÓDIGO DE RED PARA HOSPITALES DEL FUTURO (Y TAMBIÉN DEL PRESENTE) Juan Carlos Chávez

COLUMNAS INVITADAS

Ana Laura Ludlow

40

GENERACIÓN SUSTENTABLE DE ENERGÍA, EL RETO DEL FUTURO PRÓXIMO Tony Sarraf

4

COMUNIDAD EH

IDEAS CON BRÍO

Santiago Barcón Palomar

58

COMUNIDAD SOLAR

LA CERVEZA Y EL CALOR SOLAR DE PROCESOS DE SOL A SOL

Marisol Oropeza


62

WEN LA OTRA MIRADA

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

UNA ALIANZA POR LA MUJER EN LA ENERGÍA Y LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA Eneida Góngora Sánchez y Liliana Morales Córdoba

68

WOMEN & ENERGY

ENGIE MÉXICO, LÍDER EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA E INCLUSIÓN Juan Carlos Chávez

76

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES Austin Joseph Benjamin

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat Carlos Mackinlay Gronhamm c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

84

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY

LID Editorial

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY

BOOKS & ENERGY

86 EV VIBES

LA INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES Y LA ELECTROMOVILIDAD Juan Carlos Chávez

92 ESPECIAL

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE PEMEX Francisco J. Barnés de Castro

96 REPORTE TNPCF

INCLUYEN A PEMEX Y CFE EN CAPÍTULO MÉXICO DEL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Juan Carlos Chávez

Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr. Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

ENERGÍA HOY Energía Hoy®️ Año 2023 Número 220 Diciembre 2023. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@ smartmediagroup.lat Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informatica de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023.

CONTACTO 5528703374 Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 220 Diciembre 2023.




FRASES CON ENERGÍA

"

La Navidad no es solo una época para disfrutar, es también para reflexionar" - Winston Churchill

"

"

En año nuevo lucha contra tus vicios, resuelve las disputas con tus vecinos e intenta siempre convertirte en mejor persona"

Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año" - Charles Dickens

- Benjamín Franklin

"

"

No apetezco en Navidad más una rosa, que deseo la nieve en las risueñas y presumidas festividades de mayo"

El final del año no es ni un final ni un comienzo, sino una marcha, con toda la sabiduría que la experiencia puede inculcar en nosotros" - Hal Borland

- William Shakespeare

"

Vamos a abrir el libro. Sus páginas están en blanco. Vamos a poner palabras sobre nosotros mismos. El libro se llama Oportunidad y su primer capítulo es el Día de Año Nuevo" - Edith Lovejoy Pierce

8



ABC ENERGÉTICO

68% DE LAS EMISIONES GLOBALES VIENEN

DE SOLO DIEZ PAÍSES Y REGIONES, ENTRE ELLOS MÉXICO Este artículo tiene como objetivo principal crear conciencia acerca de nuestra responsabilidad colectiva. Cada una de nuestras "pequeñas acciones" diarias se suma a un cambio significativo para el futuro

D

e acuerdo con los datos publicados por la organización World Wildlife Fund (WWF), México contribuye al 1.68% de las emisiones globales en el mundo, del cual se desprende que, el 80% de la población mexicana vive en ciudades en las que se emite la mayoría de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). a) La generación de energía, b) el transporte; y c) la gestión de residuos son las principales fuentes de estas emisiones.

10


MIGUEL TORRES CRISANTO Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. autor del libro: “Resuelve tu mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.

Las emisiones absolutas se refieren a las emisiones anuales de cada emisor. Top 10 global: 1. China 2. Estados Unidos 3. Unión Europea 4. India 5. Rusia 6. Japón 7. Brasil 8. Indonesia 9. México 10. Irán Fuente: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) A continuación, me permito exponer algunas acciones que contribuyen a la reducción de GEI: 1. Educación y concientización: 2. Uso de tecnologías eficientes 3. Diseños bioclimáticos en edificaciones 4. Exploración de nuevos mercados de energía 5. Políticas públicas en materia energética 6. Trasportes y movilidad sostenible 7. Impulso e incentivos a estrategias de desarrollo sustentwable Es esencial que, como individuos, adoptemos al menos estas siete estrategias o acciones, las cuales constituyen la base fundamental para contribuir a la reducción de la huella ambiental. Aunque los gobiernos indudablemente deben impulsar políticas públicas que fomenten y respalden iniciativas de sustentabilidad, la responsabilidad recae en cada uno de nosotros para fomentar una cultura de eficiencia en las generaciones venideras. Estoy convencido de que, para lograr este cambio, debemos actuar como ejemplos vivos. Si es de tu interés, para esta edición obsequiaré 5 ejemplares en formato ebook de mi libro “Resuelve tú mismo el problema de consumo de energía eléctrica y no pierdas más dinero”, aquí te explico más a detalle cada una de las siete estrategias que además de contribuir a la reducción de GEI, te ayudarán a reducir tu consumo de energía.

11

miguel.tcrisanto@gmail.com


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

RIESGO DE INCENDIO EN LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS REALIDAD Y RETOS GUSTAVO ESPINOSA RÜTTER OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mex SECTION. CEO de KRO AI. www.kro.mx gerencia@kro.mx

12


L

as baterías de ion de litio con las que están equipados estos vehículos, fallan y arden de una manera muy diferente a las baterías de los vehículos con motor de combustión interna. Cuando las baterías de ion de litio presentan una falla, atraviesan un proceso denominado fuga térmica (thermal runaway), que sucede cuando la falla de una sola celda puede provocar la producción de alta temperatura y oxígeno, así como también gases inflamables y tóxicos. Luego, este proceso se extiende a las celdas adyacentes, con la posibilidad de que ocurra una explosión o que el fuego producido se propague rápidamente.

13


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Antecedentes: • La química de las baterías de iones de litio se comercializó por primera vez a principios de los años noventa. • El Premio Nobel de Química en 2019 se otorgó al dr. John B. Goodenough, al dr. Stan Whittingham y al dr. Akira Yoshino por su trabajo con baterías de iones de litio. • La química de las baterías de iones de litio tiene la mayor densidad energética de las baterías recargables; no tiene efecto memoria, posee un ciclo y una vida útil largos y una buena capacidad de velocidad. • Hoy en día se utiliza en innumerables aplicaciones, desde electrónica de consumo hasta vehículos eléctricos y almacenamiento de energía en redes estacionarias, así como en aplicaciones marítimas y espaciales. • Asociada con la alta densidad de energía está su propensión a experimentar fuego y descontrol térmico si no se diseñan o utilizan correctamente. • La química todavía se está optimizando ya que existe la oportunidad de realizar mejoras materiales para obtener un mejor rendimiento. • Además de las mejoras en el rendimiento, las mejoras en la seguridad también han recibido mucha atención durante casi tres décadas y se han examinado todas las áreas componentes de una celda y batería de iones de litio, para mejorar la seguridad.

El gran futuro de los vehículos eléctricos

3.1 millones

Cifra estimada de vehículos eléctricos en el mundo en

130 millones

Cifra proyectada de vehículos eléctricos para el 2030

30%

Porcentaje de vehículos vendidos a nivel global para el 2025 que serán híbridos o totalmente eléctricos

800%

Aumento porcentual proyectado en producción mundial de baterías de ion de litio entre 2017 y 2022

55%

Aumento porcentual proyectado de uso de las baterías de ion de litio entre 2017 y 2022

1 en 10 millones

Riesgos:

Estimación límite superior de índice de fallas de celdas de baterías

El mayor riesgo se presenta en lugares cerrados ya que se acumula: • Calor • Gases tóxicos • Sustancias altamente corrosivas • Sustancias altamente explosivas

250,000

Cantidad de bomberos estadounidenses que han completado la capacitación en línea sobre vehículos eléctricos de NFPA

Millones

Cantidad de bomberos en Estados Unidos Fuentes: AIE, JP Morgan, LG Economic Research Institute

14


#1

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA

EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

EN ENERGÍA

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

15

www.acclaimenergy.com.mx


Normatividad: UN GTR 20 (United Nations Global Technical Regulation UN GTR), este estándar técnico global de las Naciones Unidas establece que: • El sistema de administración de la batería (battery management system BMS) debe detectar las fallas de la batería o celdas • Transmitir una alerta al conductor/pasajeros • Estos últimos tienen 5 minutos para evacuar el vehículo entre la alerta y la fuga térmica • Durante esos 5 minutos no debe haber situación que ponga en peligro a los pasajeros

Algunos otros estándares dedicados UL 1642 - Standard for Lithium Batteries UL/IEC 62133-2 (Li-ion rechargeable batteries) UL/IEC 60086-4 (Li primary batteries) UL 2054 (rechargeable batteries) UL 2272 (personal e-mobility devices) UL 2849 (e-bikes, e-scooters and e-motorcycles) UL 1973 (Stationary, Vehicle Auxiliary Power and Light Electric Rail (LER) Applications) UL 2580 (Batteries for Use in Electric Vehicles) UL 9540A (Test Method for Evaluating Thermal Runaway Fire Propagation in Battery Energy Storage Systems)

Baterías de litio en automovil TESLA 85 kWh

16



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Estadísticas: Se estima que, en las carreteras de todo el mundo, hay alrededor de 16 millones de autos eléctricos (EVs), y hay estudios que registraron más de 300 incendios de EVs en todo el orbe entre 2010 y 2022 (www.evfiresafe.com). Sin embargo, en un versus con los vehículos de combustión interna, son menos los incendios, pero más complicados de controlar, puesto que pueden ser más prolongados y pueden provocar además descargas eléctricas y la reignición del fuego, después de un tiempo. Incidentes con fuego de 2011 a 2021 en Estados Unidos

70

Incidentes

55 48

32

54

55

34

26 12

16

19

Fuente: DOE

Dónde suceden: 17% se desconoce

Causas principales: De mayor a menor : • Desconocidas • Colisión • Falla de baterías • Reparaciones • Maliciosas • Fuego externo • Sobrecalentamiento

en sótanos o espacios cerrados

estacionados

manejando

Muertos por incendios de vehículos ligeros (scooters, bicis, patines) de enero a junio de 2023 China: 2

Cuba: 2

RU: 2

EU: 15

Filipinas: 5


393 incidentes de fuego en EVs verificados/ investigados, 74 no investigados y 21 en investigación hasta junio de 2023.

19


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Eventos registrados a nivel mundial de enero a junio de 2023 Autobuses y camiones

estacionados

Vehículos ligeros

44 Fuegos en baterías

3 Fuegos en baterías

2 Fuegos en baterías

500+ Fuegos en baterías

15 Heridos

0 Heridos

0 Heridos

138 Heridos

4 Muertos

0 Muertos

0 Muertos

36 Muertos

Fuente: EV FireSafe

Los retos que enfrentan los desarrolladores y productores: Existen muchos retos, pero los más apremiantes son: • Disminuir tamaño • Disminuir peso • Disminuir contaminación y toxicidad • Disminuir el tipo de tamaños, formas y presentaciones • Disminuir el número de componentes periféricos, que son muchos

Recomendaciones: • Utiliza baterías de calidad comprobada y certificada para equipos menores o ligeros, desde celular hasta patines; scooters o bicis, máxime si se repararon o sustituyeron partes

• Al elegir tu vehículo, lee, analiza y sigue todas las recomendaciones del fabricante para cuidarlo lo mejor que puedas

• No permitas que los vehículos se sobrecalienten • No los cargues al medio día a más de 30°C de temperatura ambiente

• Jamás perfores las baterías • Si por accidente sufriste algún percance, estaciona y baja del vehículo, dale tiempo a que puedas comprobar alguna alarma o señal humeante; recuerda, tienes solo 5 minutos para salir y alejarte • Si se inunda, no te acerques, las baterías tienen altos voltajes y puedes sufrir choque eléctrico o electrocución

Y recuerda… toma tus precauciones y viaja seguro, ¡que seguro nos vemos!



EMPRESAS

JUAN CARLOS CHÁVEZ CUREÑO


VELOCIDAD Y EFICIENCIA CON AJUSTE DIGITAL EXPRÉS DE QUÁLITAS Energía Hoy conversó con Juan Carlos Chávez Cureño, responsable de la Subdirección de Siniestros en Quálitas Compañía de Seguros para ahondar en los beneficios de la herramienta Ajuste Digital Exprés, una revolución tecnológica en cuanto a la atención de incidentes vehiculares mediante atención remota

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

E

FOTOGRAFÍA: SERGIO RUIZ

l avance tecnológico se halla en continua evolución, con distintas innovaciones aplicables en diversos sectores, destacando a últimas instancias la digitalización y automatización de procesos.

Inteligencia Artificial (AI) basada en datos, el Internet de las Cosas (IoT), la nube informática (Cloud Computing) y el Machine Learning, son solo algunas de las soluciones que hoy se implementan en múltiples industrias; y en donde el rubro de las aseguradoras también se beneficia en gran medida. En este sentido, Quálitas, compañía líder para el mercado de seguros automotrices en México, en seguimiento a su continua búsqueda por la excelencia en los productos y servicios que oferta, presenta Ajuste Digital Exprés (ADE), la opción idónea para la atención de siniestros vehiculares, que en su ADN integra tecnología de última generación. A este respecto, Energía Hoy conversó con Juan Carlos Chávez Cureño, Subdirector de Siniestros en Quálitas Compañía de Seguros y quien está a cargo del área de Ajuste Digital Exprés, para ahondar en la materia. “Ajuste Digital Exprés es una alternativa de servicio que tenemos en Quálitas y que tiene como

objetivo mejorar la experiencia de atención al cliente. La herramienta nos ayuda a reducir significativamente el tiempo de atención, ya que lo hacemos totalmente de manera digital; también permite dotar de autonomía al cliente, para que este último haga uso de la solución en todo momento, cuando mejor le convenga, utilizando nuestra app desde la comodidad de su dispositivo móvil”. Cabe señalar que, Ajuste Digital Exprés es una renovación del servicio Ajuste Exprés de Quálitas, para la cual se realizó toda una reingeniería de los componentes digitales que en su conjunto moldeaban el servicio de atención; con mejoras en la operabilidad de las aplicaciones móviles, la utilización de más elementos tecnológicos como bots especializados, entre otros factores. “¿Cómo se da esta evolución? Si nos trasladamos al 2019, en ese año hicimos aproximadamente solo el 3% de las atenciones totales en el país a través de esta modalidad. Sin embargo, 2020 marcó a muchas empresas, también a nosotros, pues la pandemia de COVID-19 vino a acelerar la adopción de mayor tecnología digital y de automatización, y a hacerlo todo en remoto. En tan solo un año crecimos casi cinco veces esa cantidad de reportes que atendíamos vía Ajuste Exprés, del 3 al 15 por ciento. A partir de ahí, nos

23


EMPRESAS


percatamos de que la opción de la atención remota tiene aceptación por parte de nuestros clientes. En consecuencia, empezamos a mejorar, a evolucionar, y no solo en lo aplicativo del servicio, sino también en la estructura, identidad y hasta el nombre, avanzando así a lo que actualmente es Ajuste Digital Exprés”. Con cerca de 30 años de trayectoria en el mercado de seguros automotrices en México, Quálitas es hoy líder indiscutible en este rubro. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), hasta marzo de 2023, Quálitas logró una participación de mercado del 30.1% en el segmento de aseguramiento vehicular. Al cierre del segundo trimestre del 2023, la cifra de unidades aseguradas por Quálitas tan solo en México ascendía a cinco millones. En tanto, por el lado del servicio Ajuste Digital Exprés, en 2022 la herramienta representó el 24.45% de los siniestros atendidos en México por la empresa, demostrando su efectividad y penetración; y ahora esta alternativa mejora su experiencia de uso en beneficio de los clientes.

Con esos tres datos, tomamos el reporte y posteriormente enviamos la orden de admisión al asegurado para que pueda ingresar a un taller o bien, a una cristalera, dependiendo del tipo de reporte”. No obstante, la alternativa ADE no solo se basa en la digitalización de procesos, pues en cada caso, se cuenta también con personal altamente calificado para dar seguimiento a los usuarios. “Siempre estamos en busca de la excelencia en el servicio, pero esa excelencia puede combinarse bien entre la parte digital y la atención personalizada. Cuando un cliente lo requiere, tiene una opción dentro de la misma conversación que brindamos en WhatsApp, de solicitar una llamada para que entre un colaborador en contacto, un Ajustador Digital Exprés. Podemos atender los casos simples a través del uso de la IA, y avanzar de manera eficiente en la atención de los reportes. Entonces, combinamos lo mejor de ambos mundos”.

¿Cómo funciona ADE? Juan Carlos Chávez explica:

De entre los beneficios que implica el uso de Ajuste Digital Exprés, Chávez Cureño remarca la velocidad con la que se atienden los reportes, la autonomía que se le otorga al cliente bajo el concepto de autoservicio con el que define el momento para recibir la atención, no necesariamente desde el lugar del siniestro.

“De inicio se registra la notificación del siniestro. Para notificar el evento, el usuario tiene diferentes alternativas que van desde llamar a cabina, informar lo acontecido a través de la aplicación del QMóvil de Quálitas o bien, vía nuestro asistente virtual que es Quali-bot.

Y un rendimiento intrínseco se da en torno a la sustentabilidad, dado que, cada vez que se emplea la herramienta ADE, los ajustadores dejan de salir a las calles a recabar los reportes de forma presencial, lo que supone menos consumo de combustibles que tiene un impacto positivo en el medioambiente.

Una vez que el reporte se registra a partir de la llamada telefónica o de lo que nuestro asegurado va capturando, nuestra solución identifica el tipo de siniestro y automáticamente se clasifica para determinar si es apto para atenderse por Ajuste Digital Exprés y, de ser así, el cliente recibe en su dispositivo móvil a través de WhatsApp una liga, en la cual se le indica efectuar tres sencillos pasos:

“El tipo de reportes que atendemos son básicamente tres: cuando solo tenemos el vehículo asegurado, sin la participación de otro vehículo, sin lesionados y sin ninguna autoridad presente. Otro tipo de reporte que atendemos son los cristales, en donde cualquier tipo de daño que sufra el cristal o cristales del vehículo, lo atendemos. Y también atendemos robos parciales y totales, esos son principalmente lo que nosotros atendemos a través de Ajuste Digital Exprés.

*Compartir datos del conductor de la unidad, nombre, edad y en dónde se encuentra ubicado; *la identificación del vehículo (placa, número de serie), lo cual nosotros verificamos contra la póliza en sistema; *y lo último es enviar fotografías del daño en vehículos.

Hemos creado una estructura que va enfocada a dar atención a todo el país. Lo tenemos segmentado por zonas, por el volumen de reportes que recibimos, para así garantizar los niveles de servicio con los que disponemos”.

25


EMPRESAS

La reestructuración y planes a futuro Juan Carlos narra que, la reinvención del servicio de atención de siniestros tuvo un proceso amplio y diversificado, desde la readaptación de nuevas tecnologías, hasta la instrucción del personal para alcanzar esta mancuerna ideal entre la máquina y el ser humano; todo en favor de incrementar la calidad y eficiencia de los procesos a ejecutar al momento de atender siniestros vehiculares. “Primero, tuvimos que pensar en el nombre. Ya éramos Ajuste Exprés, lo que de por sí se relaciona con velocidad en el servicio. Al tener ya este servicio de manera remota, le damos la connotación con el concepto Digital, el cual ya nos abre un extenso panorama de posibilidades. También trabajamos hacia lo interno para capacitar al personal, en donde estamos completamente incorporados en un ambiente digital y de utilización de la IA para brindar el servicio, haciendo programas de gestión del cambio con nuestros colaboradores. Hoy tenemos Ajustadores Digitales Exprés. Por otra parte, internamente se diseñó una campaña de comunicación, hacia las áreas comerciales, hacia toda nuestra fuerza de ventas; y también externamente, a públicos específicos a través de redes sociales y algunos medios digitales; eso fue fundamental para hacer esta transición”. Ahora bien, dentro de los planes de Quálitas para el corto plazo en referencia a Ajuste Digital Exprés, Juan Carlos indica que, la estabilización del servicio hacia los clientes es una prioridad. “Hacia el mediano y largo plazo, queremos lograr una mayor aceptación, sin perder de vista la personalización en el servicio. ¿A qué me refiero? Aunque vayamos hacia la cuestión de digitalizar, de lo que podemos hacer a través de la tecnología, siempre queremos tener una marca de atención personalizada en el servicio. En la constante innovación que buscamos en Quálitas, debemos continuar explorando y avanzando, porque el mismo sector lo demanda. Somos líderes y no nos quedaremos atrás. A través del tiempo hemos identificado que vamos en el camino correcto. Una parte la haremos digital con la atención remota, pero siempre mantendremos la atención personalizada con toda nuestra fuerza de ajuste que atiende día a día, allá afuera en las calles”.

26



CÓDIGO DE RED

En noviembre pasado, el Hotel Presidente Intercontinental de la Ciudad de México fue sede del XIX Congreso Internacional Hospital del Futuro, Transversalidad en la Infraestructura para la Salud 2023; encuentro multisectorial que reunió a los profesionales de la Salud de México y del mundo, así como de otros sectores vinculantes, para coadyuvar en la actualización y mejoramiento de infraestructura hospitalaria.

JUAN CARLOS CHÁVEZ

E

l evento, un esfuerzo conjunto de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. (SMAES), de la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud A.C. (AMIESAC); y también de la Federación Internacional de Ingeniería para la Salud (IFHE), desplegó un contenido educativo de valor para la concurrencia, con un amplio programa de conferencias que abarcó diversos tópicos de interés.

“En materia de consumo energético, las 5 mil unidades se encuentran en el grupo de Servicios, dentro de los grandes consumidores de energía, y este grupo consume cuando más el 2% de la energía que se demanda en el país. Pero, dentro de este grupo, se estima que las 5 mil unidades hospitalarias no rebasan el 1% del total, por lo que, el segmento de hospitales no es un gran consumidor de energía si se compara con otros segmentos, como la industria o la vivienda.

En este sentido, se tuvo la charla “La reforma energética y los requerimientos del Código de Red para los hospitales”, dentro del Panel Salud y Energías; presentación que contó con la participación de Rubén González Molina, especialista en Código de Red, y director ejecutivo de la AMIESAC, quien compartió cifras relevantes sobre el rubro de instalaciones en el país destinadas al cuidado de la salud de las personas.

No obstante, se trata de instalaciones críticas que no pueden prescindir del suministro eléctrico. Hoy se tienen normas para los hospitales, como, por ejemplo, procurar que al menos el 30% de la energía que se consuma, provengan de renovables; y también los hospitales deben atender el Código de Red, para tener mayor eficiencia, seguridad y calidad de energía para la operación”, indicó el director ejecutivo de la AMIESAC.

De acuerdo con el directivo, existen más de 25 mil establecimientos para la salud en México, considerando diversos tipos de negocios, desde guarderías hasta centro vacacionales; y de esta cifra, se tienen registradas 5 mil unidades que son meramente hospitales, con un 30% bajo la sombrilla pública, con el Instituto Mexicano del Seguro Socia (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En tanto, el 70% restante de los hospitales son propiedad del sector privado; no obstante, en los hospitales públicos se atiende el 70% de la capacidad hospitalaria.

28


CÓDIGO DE RED PARA HOSPITALES DEL FUTURO (Y TAMBIÉN DEL PRESENTE)


CÓDIGO DE RED Panorama del sistema eléctrico mexicano y el Código de Red En su oportunidad, Santiago Barcón Palomar, director general de PQ Barcón e integrante del Consejo Editorial de Energía Hoy, quien además participó dentro de esta conferencia magistral durante el XIX Congreso Internacional Hospital del Futuro, clarificó que, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mexicano, como cualquier otro en el mundo, debe seguir creciendo y adaptándose a la energía renovable; pero para ello se necesitan inversiones en distintas áreas, como en las líneas de transmisión y distribución y en redes inteligentes (Smart grids). Adicionalmente, se requiere una mayor vigilancia sobre el cumplimiento de normas y regulaciones para la operación del sistema eléctrico, con especial énfasis en los centros de carga, que incluye a las instalaciones eléctricas en los hospitales. “Realmente el sistema eléctrico existe para los centros de carga. Es importante que estos centros de carga se den a la tarea de cumplir con el Código de Red, que sean lo que se llama una carga neutra, que no estén causando problemas al sistema y que permitan operar con mayor libertad”. Con respecto a la polarización que se tiene en el sector energético del país, dada la disputa en varios frentes entre la presente administración y parte de la Iniciativa Privada (IP) a causa de la política energética y demás cuestiones, Santiago se mostró claro en su mensaje: “Tenemos que trabajar en buscar soluciones, en lugar de convertir en tribunal al sistema eléctrico. Es importante ir construyendo puentes para ir mejorando como nación. Un país sin energía no tiene la menor posibilidad de crecimiento. El sistema eléctrico es más grande que cualquier político, que cualquier juez, o cualquier entidad privad o pública”. Señaló que, en México afortunadamente están llegando las inversiones extranjeras a un veloz ritmo, y para continuar en ese camino se necesita reforzar el sistema eléctrico. Por su parte, Hector Beltrán Mora, miembro del Comité Directivo del Consejo

Héctor Beltrán, miembro del CIGRÉ

Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos (CIGRÉ), habló sobre los principales actores relacionados con el cumplimiento del Código de Red, ofreciendo su visión sobre el sector hospitalario dentro de la conversación. “El tema eléctrico para un hospital no es la principal actividad o función, más bien se torna en un tema de compliance y de responsabilidad como un servicio de continuidad. Desde el punto de vista eléctrico, los hospitales se vislumbran como cargas prioritarias, por lo que están en los últimos servicios que se desconectan de haber alguna eventualidad en el sistema eléctrico. Ahora, cuando hablamos sobre este ecosistema de la energía en México, hay muchas figuras que debemos identificar, como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión


Santiago Barcón, CEO de PQ Barcon

Rubén González, CEO de AMIESAC

Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y hasta la propia Secretaría de Energía (Sener); y debemos estar atentos a los entes públicos (autoridades del sector), privados y prestadores de servicios con respecto al cumplimiento de obligaciones. Hay una normativa, el Código de Red, que les exige a aquellos que consumen energía en media y alta tensión; y en un hospital se deben revisar muchas cosas para garantizar la correcta operación de las instalaciones, y en toda esta revisión va también el consumo energético”.

¿Cumplen los hospitales con el Código de Red? De acuerdo con Rubén González Molina, se tiene un retraso para el cumplimiento de esta disposición legal, no solamente en los hospitales, sino en todo el país, en donde no se ha llegado ni al 25% de todos los usuarios que deben estar al día con la norma. Además, enfatizó que parte del problema son los ‘improvisados’, personas u organizaciones que ofrecen soluciones para este apartado sin tener las conocimientos necesarios o equipo tecnológico suficiente para efectuar los estudios correspondientes en las instalaciones eléctricas.

En palabras de Héctor Beltrán, quizá los hospitales no consuman tanta energía como otra clase de instalaciones, pero no por ello la autoridad no los dejará de observar. Como un centro de carga, los hospitales también deben cumplir con sus obligaciones.

“En los hospitales no se está atendiendo el Código de Red a cabalidad, pero sí lo estamos intentando, sobre

31


CÓDIGO DE RED

todo en los proyectos nuevos y menciono un par de casos, un hospital de Tláhuac del ISSSTE y otro hospital del IMSS en Pachuca, proyectos que, desde la fase de diseño, ya traen una esencia orientada al cumplimiento del Código de Red. El tema de calidad de la energía tiene lo que se denomina factor de potencia, requerimiento que tiene que ver con equilibrio en el consumo de la energía. El Código de Red nos pide que el factor de potencia se refleje hacia el usuario con una eficiencia cercana al 100% del consumo de energía. Hoy por hoy, los hospitales en el mejor de los casos están en el 90% y así operan, e incluso en horas pico pueden estar debajo de ese 90%, lo que además implica una multa. El director ejecutivo de la AMIESAC indica que se tienen dos perspectivas, la primera con las 5 mil unidades hospitalarias ya en operación en las que no se atiende el Código de Red; y los proyectos nuevos, con de 20 infraestructuras en proceso de diseño, públicas y privadas, en donde ya se implementa una simulación con softwares dedicados que permite conocer puntualmente el futuro comportamiento de los parámetros de la operación normal.

32

“Estos estudios ya se han hecho en unidades anteriores, sobre todo en la parte compensación, de filtrado de armónicos, y buscamos que el hospital cuando empiece a operar ya guarde postura con el Código de Red, aunque hay aspectos que no se pueden resolver desde el inicio, se tiene que tener al hospital ya en operación para tener así la película completa e implementar las acciones pertinentes de manera adecuada, como telecomunicaciones, control y automatización, y son variables que una sola persona no puede atender, es un tema multidisciplinario. Con el apoyo de la SMAES, avanzaremos rápido en esto”, declaró Rubén González. La fiscalización del Código de Red Tomando nuevamente la palabra, Santiago Barcón señaló algunas de las normas oficiales aplicables que deben atenderse para la operación del SEN, como la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas; o las de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), el caso de la 0029; e indicó que los sistemas eléctricos son ‘vivos’, por lo que se debe mantenerlos de forma continua.


“Hace falta muchísima capacitación, y este es uno de los problemas más graves que tenemos. Siempre dicen que las generaciones entrantes vienen peor, y creo que ahora es cierto. A estos pseudo ingenieros que egresan, los tienes que capacitar nuevamente y a esto yo le llamo el ‘impuesto oculto’, porque ya pagaste con tus impuestos su supuesta preparación y al final debes invertir en capacitarlos de nuevo”.

Enseguida, Héctor Beltrán, comentó que se trata de un ‘buen empujpon’ por parte de la CRE, entidad que hoy propone una serie de reglas de cómo crear las Unidades de Inspección y de cómo funcionarán, en pro de ayudar a la autoridad para el tema de fiscalización. “Ahora sí van en serio los ejercicios de vigilancia. Sí hay ‘improvisados’, como en todos lados, pero también hay expertos del sector privado y público, y estos especialistas tendrán la oportunidad de convertirse en inspectores de Código de Red. A más de 7 años de la primera publicación, si hay quienes están avanzando. Estas UI son relevantes, porque administrativamente son extensiones de la autoridad. Podrán hacer inspecciones en nombre de la CRE, pero no así realizar estudios ni vender correcciones o equipos a aquellos que van a inspeccionar, lo que sería un incentivo perverso. La UI ya vienen, y veremos a las primeras en el primer trimestre de 2024, vaticino”.

Santiago también afirmó que la fiscalización en la materia es relevante, en donde finalmente ya se mandó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el tema de las Unidades de Inspección (UI) de Código de Red para centros de carga, puesto que se ‘había pateado el bote para adelante’ por bastante tiempo, al no tener una vigilancia trascendente conforme a la normativa. “Esta visión de fiscalizar es muy importante, pero hay que trabajar mucho más, se ha avanzado y queda un largo camino por recorrer”, comentó Barcón Palomar

33


Columna Invitada

EL GAS NATURAL COMO MOTOR DEL BIENESTAR COMUNITARIO: IMPACTO POSITIVO Y SOSTENIBILIDAD El gas natural ha emergido como un componente crucial en la búsqueda de un desarrollo sostenible y bienestar comunitario en México y América Latina. Este recurso ha demostrado su versatilidad y beneficios en diversas áreas, desde la generación de energía hasta la reducción de emisiones

ANA LAURA LUDLOW vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México

34


35


A

Columna Invitada l analizar su impacto positivo y sostenibilidad en el contexto latinoamericano, es evidente que, el gas natural desempeña un papel fundamental en el avance hacia una economía más limpia y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades. En México, el sector energético ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con un enfoque renovado en fuentes más limpias y sostenibles. El gas natural se ha destacado como una alternativa a los combustibles fósiles tradicionales, con un crecimiento constante en su participación en la matriz energética. Hoy en día sabemos que, el 60.6% de la electricidad que se consume en el país es generada con este recurso (CEPAL, 2022)1, por lo que su importancia y el rol protagónico que tiene actualmente no puede ponerse en duda.

Actualmente en México, el 99.04% de la población nacional tiene acceso a la electricidad (datos. bancomundial.org, 2021); cifra que refleja un avance significativo en materia de accesibilidad energética, pero que aún tiene el reto de convertirse en un acceso integral y sostenible, por lo que es crucial mejorar la calidad y la constancia de este suministro. La disponibilidad de electricidad facilita el funcionamiento de escuelas con iluminación adecuada, recursos multimedia y conectividad para la educación a distancia. Además, los centros de salud equipados con energía pueden ofrecer servicios médicos esenciales, almacenar vacunas y operar equipos médicos críticos.

El gas natural, además de ser una fuente de energía, genera también muchas oportunidades de bienestar social, desde la accesibilidad a una fuente de energía eficiente y asequible hasta la creación de proyectos que generan oportunidades laborales y el desarrollo económico de poblaciones que se encuentran en zonas rurales y áreas urbanas en crecimiento. En ENGIE México ofrecemos nuestros servicios a más de 660 mil hogares con gas natural y contamos con 13 mil 200 kilómetros de red de distribución al servicio de México. En este artículo, quiero compartirles algunas ideas de cómo el gas natural puede ser un vehículo de bienestar comunitario, tocando diferentes niveles del desarrollo de la población.

Impacto en la infraestructura educativa y de salud El acceso confiable a la energía posibilita la implementación de proyectos educativos y de salud en comunidades marginadas. 1. V. Rodríguez, J. Estrada y V. H. Ventura, El gas natural en México: impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía en la transición y la integración energética regional (LC/MEX/TS.2022/12), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.Industria Nacional de Autopartes A.C., 2023.

36


La integración del gas natural en la matriz energética se presenta como un paso estratégico para garantizar un suministro confiable y sostenible.

Un motor de empleo y estabilidad económica En México es importante reconocer que, la industria energética es un motor clave de generación de empleo y prosperidad. Desde la perforación de pozos hasta la construcción de parques solares, la creación y mantenimiento de infraestructuras energéticas ofrecen oportunidades laborales directas e indirectas.

La creación de infraestructuras para la producción, transporte y distribución de gas natural genera empleo y promueve el crecimiento de empresas locales. En ENGIE México, por ejemplo, hemos creado alrededor 20 mil fuentes de empleo directas e indirectas en todo el país, ofreciendo oportunidades de distintos niveles de especialización y desarrollando el talento de manera integral, ya que la cadena de valor del gas natural crea empleo directo en una variedad de áreas, como la exploración, la ingeniería y la gestión de proyectos. Otra perspectiva desde la cual la industria del gas natural apoya el desarrollo económico es a través del suministro constante de energía a las empresas, lo que permite aumentar la productividad y facilita la implementación de procesos más eficientes, contribuyendo a la competitividad económica de las diferentes regiones del país.

Energía confiable y asequible para el desarrollo personal en comunidades rurales La vida cotidiana de muchas personas en nuestro país aún se ve afectada por no tener un acceso continuo a las fuentes de energía. Contar con un acceso asequible a energías de calidad allana el camino para el desarrollo personal, al liberar recursos económicos y proporcionar servicios esenciales de manera constante. En primer lugar, la confiabilidad del gas natural radica en su capacidad para proporcionar un suministro constante de energía; esto resulta fundamental para las comunidades rurales, donde las interrupciones en el suministro energético pueden tener un impacto directo en la vida diaria, afectando la iluminación, la calefacción, la refrigeración y otros servicios esenciales. El acceso a la energía no solo asegura una vida cotidiana más cómoda y segura, sino que también alimenta la llama del crecimiento, la prosperidad y el bienestar a largo plazo en el tejido mismo de estas comunidades.

37


Columna Invitada

GAS NATURAL

Buscar un compromiso que vaya más allá de los números Para que el gas natural y el sector energético en su conjunto puedan ejercer plenamente su impacto positivo y contribuir al bienestar social, es imperativo comprender que su función va más allá de ser simplemente proveedores de energía. Se requiere una perspectiva que reconozca la responsabilidad social inherente a estas fuentes de energía. Dejar atrás el enfoque exclusivamente técnico nos permite comprender que el impacto del gas natural va más allá de los números en un informe económico. El gas natural representa la posibilidad de mejorar la educación, fortalecer la salud comunitaria y crear empleo, impulsando así un desarrollo integral y sostenible de nuestra sociedad. Como industria energética tenemos un compromiso no solo con la eficiencia y la economía, sino también con el tejido mismo de nuestras sociedades, donde la sostenibilidad verdadera se encuentra en la intersección de la tecnología, la equidad social y el bienestar general. Reconocer la función social del gas natural implica utilizarlo como una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo comunitario, fortaleciendo así los lazos sociales y mejorando la vida de las personas en todos los rincones de nuestra sociedad.

38



COLUMNA INVITADA

GENERACIÓN SUSTENTABLE DE ENERGÍA, EL RETO DEL FUTURO PRÓXIMO Al pensar en generación de energía, las tendencias señalan dos principales vertientes: las que provienen de fuentes renovables y las de fuentes no renovables. Ambos tipos tienen sus ventajas y áreas de oportunidad; sin embargo, el tema no debería estar polarizado, pues, aunque el mundo se dirige hacia las renovables, la transición aún será prolongada y el uso de combustibles fósiles seguirá por varias décadas más

L

a generación de energía con origen en fuentes no renovables debe ser lo más eficiente posible para reducir su impacto en el medio ambiente e incrementar la eficiencia con la que se produce y con la que se consume. Mientras aumenta la penetración de las energías renovables, tenemos la oportunidad de mejorar y hacer más eficientes los métodos no renovables. Para alcanzar la mayor efectividad en la búsqueda de un futuro más sostenible, es primordial que se aborde el desafío de manera integral. Para alcanzar dicho objetivo, la tecnología desempeña un papel determinante y su aprovechamiento depende en gran medida del conocimiento de su disponibilidad y de la voluntad para su implementación. La generación ineficiente de energía conduce, en cierta medida, al cambio climático; además, muchas tecnologías de generación de energía

40

convencionales dependen de recursos hídricos, lo que puede impactar en reservas de agua dulce en regiones ya afectadas por la escasez del líquido. La transición hacia una generación de energía sustentable no solo contribuye a mitigar los impactos ambientales, sino que también apoya a la seguridad energética y la estabilidad económica a largo plazo, por ello, el mejoramiento en los métodos de generación “tradicionales” también debe ser uno de los focos para perseguir los mismos objetivos. La producción de energía implica la utilización de agua; quizá ello no es una noción generalizada, pero es grande la lista de procesos en los que el líquido interviene y pueden incluir reciclaje y reutilización. Por ejemplo, en las plantas de energía, especialmente las termoeléctricas y nucleares, se utiliza una gran cantidad de agua para enfriamiento de los sistemas. La tecnología de reciclaje y reutilización del agua


TONY SARRAF

puede reducir significativamente este consumo. Los sistemas de tratamiento avanzado permiten que el agua se purifique y recicle, lo que disminuye la demanda de agua fresca.

Vicepresidente y líder de Mercado Ecolab Latinoamérica

Otro ejemplo en el que la tecnología puede eficientar el funcionamiento en planta es la implementación de ciclos cerrados de refrigeración en centrales eléctricas, lo que reduce la necesidad de agua de enfriamiento al recircular la misma agua repetidamente en lugar de descargarla después de su uso. Esto no solo ahorra agua, sino que también disminuye la contaminación ocasionada por los líquidos residuales. Para enfrentar esos retos, actualmente es posible realizar análisis de rendimiento que ofrecen datos seguros en tiempo real con nuevas perspectivas y soluciones que predicen y previenen diversos problemas operativos. Un monitoreo de rendimiento sofisticado y tener amplia visibilidad permite a las empresas o plantas pasar de ser reactivas a ser proactivas. Con estos análisis, es posible lograr monitoreo del rendimiento a lo largo de las 24 horas del día, los 7 días de la semana para alcanzar la eficiencia máxima de una planta y el más alto nivel posible de protección de los recursos. Al igual que las fuentes de energía no renovables, fuentes como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica también pueden reducir el consumo de recursos y son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque por definición, la energía sustentable es la que proviene de fuentes renovables, hacer que la producción a partir de fuentes no renovables sea sustentable es fundamental para abordar los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta el mundo.

41


30

EN PORTADA

42


0

EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO

Las empresas de energía renovable se encuentran evolucionando hacia un panorama más diversificado, con tecnologías cada vez más avanzadas; con la necesidad de contrarrestar el cambio climático

RAÚL OLMEDO Director de Estudios Económicos

43


S

EN PORTADA

on cada vez más las empresas y entidades gubernamentales alrededor del mundo que optan por contratar energía proveniente de fuentes renovables de generación, dada la tendencia global de acciones y políticas para combatir el cambio climático, en seguimiento a los acuerdos establecidos por la comunidad internacional en esta materia. Aunque todas las compañías generan externalidades, las firmas que deciden invertir en renovables para sus actividades, tienen un impacto ambiental mucho menor en comparación de aquellas que continúan obteniendo electricidad de la manera tradicional, con los de combustibles fósiles. En este sentido, las empresas de renovables son aquellas entidades que se dedican a la generación y suministro de energía, utilizando fuentes limpias y sostenibles en el tiempo; y cuando se habla de una fuente limpia y renovable, se entiende como aquel recurso que proviene de la naturaleza y que su uso es virtualmente inagotable. Estas empresas se centran en proporcionar soluciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y minimizando la dependencia de los recursos no renovables.

Las tecnologías más populares en cuanto a energía renovable son las siguientes:

• Energía solar: esta tecnología aprovecha la radiación solar para generar electricidad mediante el empleo de paneles fotovoltaicos. También se tiene la energía termosolar, misma que se obtiene con colectores solares, primordialmente para producir calor. • Energía eólica: con el uso de aerogeneradores, se convierte la energía cinética del viento en energía mecánica para producir posteriormente electricidad. Las instalaciones físicas pueden hallarse tanto en tierra como en mar (offshore). • Energía hidroeléctrica: el agua en movimiento también puede aprovecharse para generar energía eléctrica, mediante represas, turbinas hidráulicas y generadores eléctricos. • Energía geotérmica: se utiliza el vapor o el calor del

44

subsuelo para generar electricidad o proporcionar calefacción. • Energía de biomasa: esta deriva de residuos orgánicos tanto animal como vegetal, que se transforman en biocombustibles para generar energía. • Energía nuclear: este recurso energético se obtiene con la fusión y fisión nucleares; y pese al debate de si esta fuente de energía es auténticamente limpia, sí es inagotable. A este respecto, se espera que, la capacidad de generación de energía renovable, especialmente solar y eólica, continúe in crescendo en la medida que las tecnologías mejoren, los costos disminuyan y la conciencia sobre la necesidad de transiciones hacia fuentes de energía más amigable con el medioambiente se fortalezca. Por otra parte, se debe seguir investigando e invirtiendo en tecnologías de almacenamiento energético, área de gran oportunidad con los sistemas de baterías de almacenamiento de energía (BESS).

De regulaciones, marco jurídico y más…

Asimismo, los gobiernos deben poner de su pate, ya que el accionar de las empresas de renovables se ve influenciado por las políticas y regulaciones impuestas desde las administraciones nacionales y subnacionales. De ahí que, una de las críticas al presente Gobierno de México es su interés en fortalecer a las empresas productivas del Estado (EPEs) como


Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), en donde esta última si bien dispone de centrales de renovables, todavía genera electricidad con combustibles fósiles. Además, con la suspensión de las subastas de mediano y largo plazo en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la reducción del valor de los Certificados de Energía Limpia (CEL) por parte del gobierno, se tuvo un retroceso en el sendero que encaminaba al país rumbo a más generación energética renovable. Aunado a lo anterior, debemos agregar el congelamiento de solicitudes de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) o la revisión de contratos de proyectos de energías renovables en busca de posibles irregularidades, por parte de las autoridades del sector energético como la Comisión Reguladora de Emergía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); situación que generó incertidumbre para el tema de inversiones, dado el cambio radical en las reglas del juego, derivado de la política energética, lo que ha sido motivo de preocupación para las empresas extranjeras. Hay que recordar que, la estabilidad regulatoria es fundamental para atraer inversiones, y más en el sector de la energía para la generación de empleos y propiciar crecimiento económico. Así, todas estas disputas en el sector energético mexicano han generado inquietud sobre su estabilidad, obstaculizando las inversiones, pues estas necesitan un mercado atractivo y en continuo

movimiento para que empresas tanto nacionales como extranjeras decidan elegir a México como la próxima sede de sus operaciones.

En resumen…

Las empresas de energía renovable se encuentran evolucionando hacia un panorama más diversificado, con tecnologías cada vez más avanzadas; con la necesidad de contrarrestar el cambio climático; mejorando la eficiencia energética y aprovechando las oportunidades de este mercado que se encuentran en apogeo mundial. Pero nuestro país necesita políticas congruentes, darle estabilidad a la inversión, sin priorizar el bienestar de una sola empresa, porque el mercado tiene sus propias normas y leyes que, contraviniéndolas, el resultado será desfavorable y siempre en prejuicio del consumidor final.

Metodología

Se recogieron datos de aquellas empresas del sector energético que se dedican a la generación y suministro de energía mediante el uso de fuentes limpias y sostenibles en el tiempo. De esta manera, contemplamos la siguiente forma de rankear: 1. Cobertura en México, mediante el número de centrales y operaciones. 2. Años en el mercado.

45


EN PORTADA

EMPRESAS DE ENERGÍA RENOVABLE MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO Elaborado por: Raúl Olmedo

1

Comisión Federal de Electricidad

Pagina Web: www.cfe.mx Año de Fundación: 1937 País: México Industria: Hidroeléctrica, solar, eólica, nuclear

2

Enel Green Power

Pagina Web: www.enelgreenpower. com Año de Fundación: 2008 País: Italia Industria: Hidroeléctrica, solar, eólica

3

Acciona

4

Iberdrola México

5

Saavi Energía

Pagina Web: www.acciona-mx. com Año de Fundación: 1997 País: España Industria: Solar, eólica

Pagina Web: www.iberdrolamexico. com Año de Fundación: 1992 País: España Industria: Solar, eólica

Pagina Web: www.saavienergia.com Año de Fundación: 1995 País: México Industria: Eólica

46

6

Sempra Infraestructura

7

AES México

8

JinkoSolar México

9

Siemens - Gamesa

10

Cox Energy America

Pagina Web: semprainfrastructure. com Año de Fundación: 1996 País: Estados Unidos Industria: Solar, eólica

Pagina Web: www.aesmex. com Año de Fundación: 1948 País: Estados Unidos Industria: Solar, eólica

Pagina Web: www.jinkosolar.com Año de Fundación: 2006 País: China Industria: Solar

Pagina Web: www.siemensgamesa. com Año de Fundación: 1976 País: España-Alemania Industria: Eólica

Pagina Web: www.coxenergy.com Año de Fundación: 2019 País: España Industria: Solar, eólica



EN PORTADA

11

IEM Solar

16

Naturgy México

12

Mitsui & Co. Power Americas

17

IG Biogás

13

Solarever

18

Engie México

14

Ergo Solar

19

Vega Solar Energy

15

Kepco

20

Capital Energy

Pagina Web: www.iem.com. mx Año de Fundación: 1948 País: México Industria: Solar

Pagina Web: www.mitsui.com Año de Fundación: 2009 País: México Industria: Solar, eólica

Pagina Web: solarever.com.mx Año de Fundación: 2012 País: México Industria: Solar

Pagina Web: www.ergosolar.mx Año de Fundación: 2010 País: México Industria: Solar

Pagina Web: home.kepco.co.kr Año de Fundación: 1982 País: República de Corea Industria: Solar

48

Pagina Web: www.naturgy.com.mx Año de Fundación: 1991 País: España Industria: Hidráulica, solar, eólica

Pagina Web: www.igbiogas.com.mx Año de Fundación: 2009 País: México Industria: Biocombustibles

Pagina Web: www.engiemexico. com Año de Fundación: 2008 País: Francia Industria: Solar, eólica

Pagina Web: www.vegasolarenergy. com Año de Fundación: 2010 País: España-México Industria: Solar

Pagina Web: Capital Energy Año de Fundación: 2002 País: México Industria: Solar



EN PORTADA

21

Atlas Renewable Energy

Pagina Web: www.atlasrenewableenergy.com Año de Fundación: 2017 País: Brasil Industria: Solar

22

23

Northland Power

Pagina Web: www.northlandpower.com Año de Fundación: 1987 País: Canadá Industria: Solar

Ecovalue

Pagina Web: www.ecovalue.mx Año de Fundación: 2013 País: México Industria: Solar

24 25

Pagina Web: www.ecoplexus.com Año de Fundación: 2008 País: México Industria: Solar, eólica

SAE Towers

Pagina Web: www.saetowers.com Año de Fundación: 1926 País: México Industria: Solar

28 29

Pagina Web: etesla.mx Año de Fundación: 2013 País: México Industria: Solar

Ecoplexus

26

27

Etesla

Gemex Energía

Pagina Web: gemexenergia.mx Año de Fundación: 2008 País: México Industria: Eólica

Zuma Energía

Pagina Web: www.zumaenergia.com Año de Fundación: 2014 País: España-México Industria: Solar, eólica

Thermion Energy

Pagina Web: www.thermion.mx Año de Fundación: 2013 País: México Industria: Solar, eólica

30 50

SunPower Corporation Pagina Web: us.sunpower. com Año de Fundación: 1985 País: Estados Unidos Industria: Solar



COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

SE LE FUE SU SEXENIO Quedan menos de 365 días para tener nuevo gobernante. Para efectos prácticos, la mitad, porque ya sabemos cómo funciona la burocracia: ¡El rey ha muerto, viva el Rey! (las minúsculas y mayúsculas intencionales) Queda mucho por hacer, pero si alguna lección nos queda, es el buscar acuerdos… antes de sentarse en la silla.

E

l tiempo entre la elección y la toma del poder en México es muy amplio. Cierto, ocasiona un vacío de autoridad, pero, por el otro lado, constituye un periodo ideal para planear y medir lo que es lograble.

52

SANTIAGO BARCÓN

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON


Uno de los graves errores del sexenio actual fue pensar que, por tener mayoría, se podía llevar a cabo lo que se deseaba. No hay duda de que ayuda, sin duda, pero al no contar con mayoría con capacidad de modificar la Constitución en las Cámaras, el margen de maniobra resultaba, y lo fue, muy limitado. El enfrentamiento continuó, que a tantos alteraba (yo nunca le presté atención, como quien oye llover) lo que destruyó posibles puentes y conseguir acuerdos. Esto ya es historia y, desgraciadamente, al igual que Fox, perdió una oportunidad extraordinaria para lograr un verdadero cambio y no uno autoproclamado e inexistente. Las transformaciones se hacen, no se cacarean.

Resulta sorprendente que, pasan sexenios y no acabamos de comprender que lo que necesitamos no son nuevas leyes, más vacaciones, inclusión en el trabajo y tantas “modas” quizá necesarias pero que no cambian nuestra realidad. La fórmula es sencilla: infraestructura. No añado más porque estoy convencido que, en cuanto se mencionan otros objetivos, que casi con certeza son más baratos, vistosos y fáciles de implementar, se olvida que la base del cambio es el contar con las carreteras, líneas de transmisión, aeropuertos, ferrocarriles (donde realmente haga sentido); presas, bombeo de agua, plantas de generación, metros, escuelas y universidades, parques; transporte público, electrificación, hospitales y tantos más.

Por supuesto que, el otro “bando” se comportó en una forma deplorable, creyendo que tienen la justicia divina y un derecho inalienable de evitar cambios, así como una creencia ciega en los mercados que se ha comprobado, como le vemos en Alemania, son una guía, pero no la panacea.

53


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

Con eso, los mexicanos sabremos cómo ganarnos la vida. Basta ver a nuestros paisanos que cruzaron el río Bravo y lo bien que les va. Cierto, la facilidad de hacer negocios y trámites ayuda, pero sin infraestructura no se avanza realmente. ¿Más productividad?, infraestructura. ¿Mejor salud?, infraestructura. ¿Mayor generación de empleos?, infraestructura. ¿Atracción de inversiones?, infraestructura. ¿Seguridad?, infraestructura; y ya no sigo porque la infraestructura es la condición sine qua non. Un punto primordial es que, esto requiere de un verdadero Plan Nacional de Infraestructura, avalado por expertos, que determinen las mejores opciones; no iluminaciones, ni corazonadas. Ya hemos tirado mucho dinero con proyectos políticos y de revanchismo personal. Si no está aprobado por un órgano independiente con capacidad técnica, simplemente no se construye. Siempre que se menciona el desarrollo, la creación de igualdad de oportunidades, “acordarnos de los más necesitados” y tantas expresiones similares,

54

podemos tener la certeza de que no se analizó con rigurosidad y, peor aún, sin una evaluación económica rígida. Por ello, las sugerencias que me han honrado con solicitar mi opinión, tienen un denominador común: infraestructura. No sé si necesitamos o no más renovables, geotérmica, ciclos combinados o nucleares. Lo que sí no hay duda es que, sin contar con líneas de transmisión, ninguna es viable. “No me des, ponme donde hay”, como siempre la sabiduría popular supera a los más sesudos. La democracia implica el saber escuchar y no en aferrarse en la posición que uno piensa que es correcta, de lo que cojeamos todos, y mientras más lo negamos…, más cierto es. Recuerdo, para mis lectores ya tienen canas (en mi caso cabello escaso como me pusieron en el pasaporte) de la película Kramer vs. Kramer, parodia y con una lección importante: nadie gana en los enfrentamientos sin diálogo.



En consecuencia, creo cardinal el cuestionar a los candidatos sobre su visión en este tema y, más importante, cómo piensan implementarlo. En México hay capacidad de sobra, pero por desgracia, los mejores políticos toman decisiones que los superan en varios órdenes de magnitud.

Ya sé, estoy pisando callos y me dirán como ya me ha sucedido: “un abogado puede aprender de energía”. La conversación se acaba cuando le pido que entonces reconozca que un ingeniero puede ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De hecho, a reserva de que me recuerden a mi madre (quien con su sabiduría desde niños nos dijo: “Acepten todas las mentadas de madre. Tengo una enorme reserva para recibir. No se envalentonen”) es mucho más fácil que un ingeniero aprenda de derecho que viceversa. Mi punto es claro, de nuevo la sabiduría popular: “zapatero a tus zapatos”.

En mi área, dado que soy ingeniero eléctrico, mi vida mejoró cuando decidí mandar mi oreja a tierra de aquellos que hablan sin haber pisado una subestación o trabajado en una planta industrial; realmente enfrentando los retos y conociendo de primera mano es lo que se requiere. Fuera de eso, todo es poesía.

¿Qué hacer? En primer lugar, expresar nuestra opinión y reconocer que se tendrán visiones diferentes. En las conversaciones de WhatsApp se encuentra uno con “paladines” que son difíciles de asimilar. Muchas me aconsejan: “No los peles” lo cual hace sentido, en el corto plazo, pero valida su posición ya que, en perfecto silogismo, el que calla otorga. En segundo sitio, el proponer alternativas y buscar ángulos diferentes, usar analogías, ponerle números (siempre referenciados a qué más se puede hacer: “Esto o ya bien 65 hospitales”) y enfocados en la propuesta. Termino con algo que nunca olvidaré de una de las películas más “palomeras”: “Bubble Gum Rally”, una competencia sobre quién llegaba primero manejando de Nueva York a Los Ángeles; desde pilotos disfrazados de sacerdotes -por si los detenía la policía- hasta autobuses de escuela. Pero uno era un Ferrari espectacular quien contrató a un campeón de Fórmula 1; que al subirse al auto arranca el espejo retrovisor rompiendo el cielo del techo y dice: “Lo que queda atrás, no importa”. Sabias palabras que nos vienen como calcetín en estas épocas.

56


PRÓXIMAMENTE


COMUNIDAD SOLAR I De Sol a Sol

LA CERVEZA Y EL CALOR SOLAR DE PROCESOS La creciente demanda de calor industrial representa un gran reto para las empresas, ya que la dependencia de los combustibles fósiles implica un aumento en las emisiones de carbono. Sin embargo, cada vez son más las marcas que optan por la alternativa renovable, del calor solar, como Heineken

L

a cerveza que produce Heineken en su fábrica de Sevilla tiene una menor huella de carbono gracias a la energía solar. La planta de concentración solar más grande de Europa se inauguró el 30 de septiembre de 2023 en la fábrica de esta reconocida marca de cerveza, en la soleada ciudad española, para suministrar calor a sus procesos industriales.

58

MARISOL OROPEZA Estratega de marketing y negocios en matters. mx y fundadora de los Heat Changers


59


COMUNIDAD SOLAR I De Sol a Sol Este paso es parte de los esfuerzos de Heineken España para cumplir con sus objetivos de protección del clima. La cervecera de origen neerlandés menciona que su meta es alcanzar la completa descarbonización para 2025. También se espera que, el 50% de su energía provenga de fuentes renovables para finales de 2023 y que ese porcentaje aumente al 62% para finales de 2024. Según datos de la empresa, la planta solar cubrirá la mitad de las necesidades de calor de la fábrica, disminuyendo el consumo de gas en más de un 60%, con la consecuente reducción de su huella de carbono equivalente a 7 mil toneladas de CO2 al año. El proyecto costó 21 millones de euros (mde) y se completó en un tiempo récord de 12 meses. Con el apoyo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España se logró una cofinanciación por parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de 13.4 mde.

Inauguración de la planta solar térmica de Heineken, España. Foto: Pepo Herrera

Además, la empresa Engie España invirtió en el sistema y es responsable de su operación. Suministra calor a Heineken mediante un contrato de venta de energía térmica de 20 años. Al término de dicho periodo, la planta de energía solar térmica pasará a ser propiedad de Heineken. El sistema solar cuenta con 30 MW de potencia, 68 MWh de capacidad de almacenamiento y 8 hectáreas de superficie. La tecnología es de la empresa belga Azteq y su subsidiaria alemana Solarlite.

Sistemas de calentamiento solar industrial en México. Foto: Inventive Power

Sistemas de calentamiento solar industrial en México. Foto: Inventive Power

60


los cuales también ofrecen diferentes modalidades para la adquisición de la tecnología o incluso contratos de compraventa de energía. La viabilidad económica de los sistemas de calentamiento solar industrial es mayor cuando sustituyen combustibles costosos como el gas LP, el diésel o el combustóleo. De hecho, los sistemas son más rentables cuando se integran a procesos que requieren temperatura en el rango de 50°C a 75°C, especialmente si se sustituye gas LP.

¿Qué necesitamos?

En México también se puede Hace alguno años realizamos un estudio por parte del proyecto Solar Payback, mediante el cual identificamos que en México tan solo cuatro de las principales industrias: alimentaria, química, pulpa/ papel y minera, cuentan con un potencial de mitigación de 374 mil toneladas de emisiones de carbono, si se instalaran 1.8 millones de m2 de calentadores solares para suministrar calor en sus procesos. Esto no solo implicaría una industria más limpia, sino también la creación de 4 mil 200 nuevos empleos en el sector solar anualmente y la generación de 12.7 billones de pesos en inversión privada. Como lo menciono en las columnas anteriores (De Sol a Sol – agosto; Y las empresas, ¿para cuándo? - octubre) hay recurso solar de sobra en México, tecnología solar hecha en el país, integradores nacionales con amplia experiencia en el diseño e instalación de sistemas industriales,

Se necesitan tres acciones clave para acelerar el despliegue de la tecnología de calentamiento solar en el sector industrial en México: 1) sensibilizar a las y los industriales acerca de la eficiencia y competitividad de los sistemas; 2) contar con un fondo de inversión que funja también como administrador del sistema, lo cual daría mayor flexibilidad y certeza a los clientes industriales; 3) proporcionar préstamos a bajo interés con el apoyo de financiamiento internacional para empresas que utilizan gas natural o combustóleo, cuyo costo suele ser subvencionado. Respecto al punto número uno, ten por seguro que seguiré trabajando de Sol a Sol para que haya mayor difusión de los casos de éxito del calor solar industrial en México y el mundo.

Marisol Oropeza:

• Twitter: @matters_mx • Facebook / Instagram: @matters.mx • LinkedIn: linkedin.com/in/marisol-oropezamatters Heat Changers: • Twitter, Facebook, Instagram: @heatchangers • LinkedIn: https://www.linkedin.com/ showcase/heat-changers/ • www.heat-changers.com


WEN, LA OTRA MIRADA

UNA ALIANZA POR LA MUJER en la energía y la minería en América Latina

62


Eneida Góngora Sánchez presidenta de Women’s Energy Network – Mexico Chapter

Liliana Morales Córdoba fundadora Fundación Mujer y Energía en Panamá

E

l pasado 8 de marzo del 2023, “Día Internacional de la Mujer”, se anunció por primera vez la conformación de una gran alianza con una visión colaborativa para fortalecer el liderazgo de la mujer en el sector de energía y minería a nivel Latinoamérica, para así impulsar una transición energética inclusiva y sostenible. En la presente colaboración decembrina de WEN México para Energía Hoy, abordaremos los alcances de esta coalición única en su tipo La denominada ‘Alianza Global-Liderazgo de la Mujer en el sector Energía y Minería’ fue suscrita por las siguientes redes/organizaciones: - Fundación Mujer y Energía, Panamá - Women’s Energy Network A.C, México - Woman in Geothermal, El Salvador - Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia - Energética A.C, México - Red de Jóvenes por la Transición Energética, Perú - Centro Boliviano de Energías Renovables, Eficiencia - Energética y Medio Ambiente, Bolivia - Women in Mining, Colombia - Centro de Profesionales en Energía Fotovoltaica, México

63


WEN, LA OTRA MIRADA

De entre los objetivos de esta Alianza Global, destacan los de establecer un marco de cooperación y fomentar la mejora de capacidades mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y mejores prácticas; así como también, mantener un canal de comunicación permanente para lograr proyectos, acciones, comunicados y otros que se generen entre las partes y convenios que contribuyan con el desarrollo de la mujer en la energía, la minería y la transición energética. En la actualidad, la alianza ya cuenta con importantes avances, como la conformación de tres comités de trabajo bajo los siguientes temas: 1. Observatorio de oportunidades y carreras en la energía para mujeres 2. Incubadoras y aceleradoras para emprendedoras en la energía 3. Donaciones para programas Dichos comités estarán efectuando las publicaciones respectivas de sus investigaciones, estadísticas y resultados en las redes sociales aliadas, en los meses por venir. En este sentido, como parte de los trabajos de esta nueva alianza, ya se celebró el primer webinar académico “Energía Solar Fotovoltaica”, en colaboración con la Secretaría de Energía de Honduras. Y a finales de noviembre se organizó el webinar “Herramientas para Digitalización del Sector Energético”, en asociación con la plataforma Eneryou; ambos ejercicios fungieron de importantes foros para visibilizar a las mujeres profesionales líderes que son miembros de estas organizaciones y que dominan estos temas.

“Era un sueño que teníamos muy presente desde que iniciamos y que solo sería posible identificando a las redes en la región, para invitarlas a unirnos por un mismo objetivo, lo cual tomó tiempo, pero hoy nos ha permitido que nuestra esmerada labor tanto individual como en conjunto trascienda y llegue a más mujeres en la energía de Latinoamérica”, Liliana Morales, directora ejecutiva de Fundación Mujer y Energía, sobre el acuerdo de organizaciones líderes de mujeres en energía

64


“Es un excelente inicio de implementación de proyectos conjuntos en beneficio de oportunidades educativas, de networking y de liderazgo, algo que para WEN está totalmente alineado a su propósito y que, a partir de 2024 en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, esperamos sumar a más redes de la región para potenciar nuestra colaboración con impactos de calidad”, indica Eneida Góngora, presidenta de Women’s Energy Network - Mexico Chapter (WEN) 2023-2025 y quien inició sus participaciones como directora de Membresías en 2022, y que ha sido mentora de otras organizaciones en Centroamérica.

En palabras de Eneida Góngora, también se ha logrado incluir perspectivas técnicas como el caso de la geóloga y petrógrafa Elizabeth Torio Henriquez, quien como presidenta de Women in Geothermal en El Salvador, así como miembro de la International Geothermal Association y de la recientemente creada Red de Mujeres de la Industria Eléctrica de El Salvador, nutre de experiencias, información y casos de estudio a las organizaciones miembro de esta nueva alianza, para apoyar de mejor forma a mujeres que tienen interés en sumarse al sector en la región.

65


WEN, LA OTRA MIRADA

“Por último y no menos importante, la colaboración orgánica entre organizaciones en México como la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética A.C, con la coordinación general de Aidée Zamora y Elsa Bernal, han propiciado encuentros virtuales donde varias de las organizaciones firmantes de esta alianza nos conocimos más y decidimos trabajar en proyectos anuales como los mencionados. Estos eventos de networking son sin duda una actividad que seguiremos realizando”, clarifica Eneida Góngora. Cabe señalar que, la Alianza Global-Liderazgo de la Mujer en el sector Energía y Minería monitorea las áreas de oportunidad y brechas de varios estudios de organizaciones internacionales como el BID, la CEPAL, OLADE, Irena, entre otras. De esta manera, desde WEN México y en sintonía con el informe ‘Energías Renovables: Un Perspectiva de Género’ de Irena, se reconoce que, la transición energética global ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar el sector energético en todos los aspectos. En consecuencia, la transición hacia un sistema de energía renovable, distribuida y descarbonizada está generando toda una serie de beneficios sociales y económicos, incluyendo la creación de empleo. Por lo anterior, es fundamental asegurarse de que las oportunidades que genera dicha transición sean accesibles para todos y que sus ventajas queden distribuidas de manera equitativa, donde las mujeres pueden tener un abanico de posibilidades, especialmente en el área de las energías renovables. Además, es de gran importancia realizar cambios en las políticas y soluciones, contemplando la creación de redes y fomentando mentorías de mujeres en la energía para superar aquellos obstáculos especialmente en la parte de formación y desarrollo de competencias.

66



Women & Energy

ENGIE MÉXICO, LÍDER EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA E INCLUSIÓN Felisa Ros, Country Manager en ENGIE México, dilucida la trascendencia del rol de la mujer en el sector energético, además del gas natural como combustible de transición

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

E

n el escenario dinámico del sector energético, la participación de las mujeres emerge como un componente esencial para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo. A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado roles cruciales, a menudo subestimados, en la gestión, innovación y transformación de la energía. Sin embargo, en la actualidad, es imperativo reconocer y potenciar la contribución única que las mujeres pueden aportar a este sector estratégico.

FELISA ROS Country Manager de ENGIE México

La diversidad de perspectivas y habilidades que las mujeres aportan al ámbito energético es fundamental para abordar los desafíos complejos que enfrenta la industria. Desde la investigación y desarrollo de tecnologías limpias hasta la toma de decisiones estratégicas, la presencia femenina fortalece la resiliencia y la eficiencia del rubro energético.

68


Es por ello por lo que, conversamos con Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México para hablar no solo del quehacer de esta firma líder en la transición energética, sino de la relevancia de promover la integración de más mujeres en posiciones de liderazgo para el tema de la energía. “El desarrollo de las ciudades, la infraestructura, el estudio de los avances científicos, el desarrollo de innovaciones tecnológicas deben ser campos de conocimiento igualitario o equitativo entre mujeres y hombres, porque la riqueza de ambas visiones es lo que nos hace avanzar; una visión parcial del presente y el futuro es débil. Y si lo vemos a nivel empresarial, las organizaciones exitosas son equitativas porque dan oportunidad a mujeres y hombres por igual. Desde que tomé la responsabilidad a nivel país

en México, he sido particularmente impulsora de programas de mentoría, coaching para incorporar y desarrollar a más mujeres en el sector de la energía. Por ejemplo, tenemos el programa 500 Mujeres con ENGIE; en este programa buscamos dar la oportunidad a mujeres recién egresadas de carreras vinculadas a las ingenierías para incorporarlas en nuestra fuerza de trabajo. Hemos firmado convenios en Tabasco y en Tamaulipas con los gobiernos locales, para también hacer sinergia en la promoción de ofertas laborales que tenemos en ENGIE para las mujeres en dichos estados”. A este respecto, en más de dos décadas de trayectoria dentro del sector energético, Felisa Ros repasa los desafíos que logró desde el génesis de su andar profesional en su natal Argentina hasta la época actual en México. “Durante estos 25 años de carrera profesional los retos han estado vinculados más al desarrollo de proyectos, de dar vida y materializar infraestructura al servicio de ciudades y regiones. Las mujeres somos particularmente creativas, siempre estamos buscando resolver problemas, y esto se agudiza en las ingenieras e ingenieros quienes siempre estamos en una búsqueda constante de esta creación, es una necesidad innata, está en nuestro ADN. Recuerdo una de mis primeras anécdotas como líder, fue con un grupo de ingenieros en el desarrollo de infraestructura, los cuales eran un poco mayores que yo, porque empecé muy joven; y más allá de ser mujer, en realidad tuve que demostrar mi conocimiento y pericia sobre el proyecto por ser novata a ojos de ellos, más allá de ser de las pocas mujeres ingenieras en campo”. No obstante, Felisa Ros señala que, es una realidad para las mujeres, especialmente en el mundo de la energía, que deben esforzarse quizá el doble que los hombres, para consolidar su lugar en las diferentes posiciones de toma de decisión en empresas y gobiernos.


Women & Energy “En mi caso, he sido afortunada porque mi condición de mujer nunca ha sido una barrera para las posiciones en las que me desarrollado al frente de departamentos tan importantes como la operación, el desarrollo, el mantenimiento de activos en gas natural o electricidad. Sin embargo, reconozco que, para la mayoría de las mujeres profesionales hay obstáculos y faltan condiciones de equidad; soy muy empática con ellas y por esto encabezo, además de mi posición de Country Manager, iniciativas para combatir decididamente esta inequidad”. Al frente de la transición energética desde ENGIE México Además de la posición de Country Manager y jefe de Redes de Operaciones en México, Felisa Ros es responsable del Hub ENGIE SouthAm, para liderar los esfuerzos de la marca en el avance hacia el Net Zero, entre otras iniciativas, donde se incluye también Chile, Perú y Brasil. Pero, el camino de Felisa con ENGIE es extenso y lleno de satisfacciones, pues ella es testigo de la evolución de la empresa durante todo un cuarto de siglo. “Podría describir la evolución de GDF SUEZ Energía de México a ENGIE como un crecimiento sostenido y adecuado para el desarrollo del país. Empezamos en 1997 con una zona de distribución de gas natural en Tamaulipas y hoy, 25 años después, sumamos 8 zonas que han fomentado el desarrollo en diversas regiones como el Centro, Sureste, y Bajío; la llegada del gas natural supone el impulso a la actividad industrial y ésta a su vez detona desarrollo económico y social. Hemos acompañado e impulsado polos de desarrollo mediante la instalación de infraestructura energética al servicio de los sectores industriales y comerciales; y desde luego los hogares. Además del gas natural, nuestra oferta se ha diversificado para acompañar la transición energética y contribuir en la democratización del acceso a la energía. Tenemos ya instalados parques eólicos y solares, generando energía limpia para la Red Nacional de México. Haciendo un recuento, desde nuestra llegada al país, podemos,

70


sin duda, decir que, hemos promovido el acceso a energía segura y asequible para el desarrollo y bienestar de México y los mexicanos. Ahora, en abril pasado cumplí un año como Country Manager en México, esta es mi segunda temporada en el país; en años anteriores estuve aquí, de hecho, fui de las pioneras que inició el negocio en dos regiones en Querétaro y Jalisco. Entonces, reconectarme con el equipo ha sido muy emotivo. En palabras de Felisa Ros, este primer en su actual cargo supuso un reto fundamental, el cual ha sido el de liderar la transformación de ENGIE México para encaminarlo aún más con el modelo de ENGIE de ser un grupo industrial que destaca por su excelencia operativa y por una sólida cultura de salud y seguridad. Hoy esta transformación avanza con todo el equipo, de lo cual Felisa se dice muy satisfecha de liderar. Por otra parte, Felisa, en compañía del Comité Ejecutivo que encabeza, presentó el plan de desarrollo de la firma para los próximos años ante al Comité Ejecutivo de la Casa Matriz en París; proyecto que fue recibido con gran entusiasmo. De acuerdo con nuestra entrevistada, ya se han sentado las bases para el desarrollo, diversificación del negocio en México, lo que supone más inversión energética para la nación. “Podremos avanzar en el desarrollo del gas verde, por ejemplo, un vector que viene acaparando mucho la atención y el mercado mexicano ya lo está buscando. Y desde luego, continuaremos nuestro desarrollo orgánico en gas natural. Entonces este primer año como Country Manager ha sido sumamente satisfactorio.

71


Women & Energy

Me enorgullece mucho compartir que, hoy ENGIE tiene presencia en más del 70% del territorio mexicano brindando alguna de nuestras soluciones de energía a casi 4 millones de mexicanos. Sobre nuestros negocios, en gas natural somos el principal comprador privado en México y somos el segundo operador de distribución de gas natural con una red al servicio del país de 13 mil 200 Km; en transporte operamos 3 gasoductos que en conjunto suman mil 300 Km. Por otra parte, en energía renovable somos el cuarto jugador con casi 850 MW de capacidad instalada de generación de bajas emisiones de carbono; y no menos importante, está nuestro negocio de generación térmica, en el cual contamos con 334 MW al servicio de 27 industrias en la región de Monterrey, Nuevo León y también en Tamaulipas”.

El gas natural como combustible de transición y el Net Zero hacia 2045 Felisa Ros señala que, el gas natural juega un rol central en la transición energética. Ninguna tecnología por sí sola puede ser la solución, indica la Country Manager de ENGIE México, para lograr una transición energética segura y asequible. “México tiene una posición privilegiada en términos de acceso a este combustible, somos vecinos del país productor número uno a nivel mundial en gas natural con acceso a los mejores precios del mercado internacional, por lo que debemos aprovechar esta ventaja para transitar de los combustibles fósiles y más contaminantes a los de bajas emisiones de carbono; y el gas natural es el mejor vehículo para lograrlo. Este energético seguirá siendo necesario en los próximos años en las matrices energéticas, especialmente para la generación eléctrica, mientras la tecnología de almacenamiento nos permita compensar la intermitencia de las fuentes renovables. El hidrógeno verde y el biometano son fuentes que están cobrando mucha relevancia, pero se deberá trabajar para alcanzar escalabilidad y viabilidad económica”. Por otro lado, la firma tiene una estrategia global clara basada en la diversidad de fuentes renovables, en la que se irá acelerando la incorporación de generación renovable a un ritmo anual de 4 GW. Y al mismo tiempo, se impulsarán otras innovaciones como los gases verdes (biometano), del cual actualmente en Europa ENGIE ya inyecta en la red, operando 492 sitios; sin mencionar la futura añadidura de más de 10 GW de producción de hidrógeno.

72


79

Greentology • Jun | 2023


Women & Energy “Se trata de una estrategia integral basada en la diversidad de tecnologías según aplique en las regiones. Cabe mencionar que, la transición es paulatina, porque no podemos migrar en un momento a otros sistemas completos de energía que alimentan a ciudades y regiones completas. Es simplemente imposible, porque supondría el colapso energético; por ello, esta ruta que estamos siguiendo de manera consistente y que estamos convencidos de lograr, mira hacia 2045. Para llegar ahí, tenemos objetivos intermedios al 2030 de reducciones importantes de nuestras propias emisiones, así como de nuestros colaboradores, proveedores y clientes”. De acuerdo con Felisa Ros, ENGIE busca liderar la transición energética a nivel global. Actualmente el grupo tiene 38 GW en renovables y la ambición es llegar a 50 GW en 2025 y 80 GW en 2030. También se han planteado la meta de alcanzar la neutralidad en carbono en cuatro países en donde operan hacia 2030, para posteriormente ser una firma Net Zero en 2045 a nivel mundial. “El cambio climático es un asunto de todas y todos, y como líderes tenemos que asegurarnos de compartir esta prioridad a todos los niveles y desde luego, el llamado a la acción. Es necesario afrontarlos con prontitud y con acciones contundentes. Y en particular sobre la economía circular, es uno de los ejes sobre los que estamos trabajando. Avanzamos en el desarrollo de los gases verdes, que son un ejemplo de la economía circular. También tenemos el programa Zebra, el cual aprovecha y recicla los residuos de los parques eólicos una vez que estos pierden utilidad de generación”.

¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo para ENGIE México? Felisa Ros afirma, en nombre de la marca que representa, que hoy se tiene una convicción en el potencial de la economía mexicana y más ahora con el fenómeno del nearshoring. Por esa razón, el negocio de distribución de gas natural de ENGIE (75% de del total de la actividad en México en ingresos) continuará su expansión de manera orgánica. “Solo para poner de relevancia este segmento, el del gas natural, en promedio invertimos en el país tan solo en la red de distribución en las 8 regiones donde tenemos presencia, alrededor de mil 200 millones de pesos anualmente. Para el periodo 2023-2030, incluyendo las otras líneas de negocio, estaríamos hablando de una cifra que puede superar los 2 mil mdd. Asimismo, seguimos afinando los detalles técnicos y de diseño del plan de expansión del gasoducto Mayakan rumbo al 2026, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el marco del convenio que firmamos en 2022. Esperamos pronto tener buenas noticias que compartirles al respecto”.

74


35

Greentology • Jun | 2023


Vinculación y Nuevos Talentos

LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES El objetivo de este artículo corto es usar estos tres principios para demostrar cómo la justicia energética NO se logró en unos casos ejemplares tomados del EJAtlas; y para promover una nueva conciencia que exige las dimensiones de distribución equitativa, procesos adecuados y reconocimiento en la implementación de proyectos de las energías renovables

B

ajo el imperativo del cambio climático y una transición energética hacia fuentes bajas en carbono, las energías renovables han ganado una reputación de ser limpias, verdes e inherentemente “buenas” para la sociedad. Sin embargo, cada vez más esta lógica se está cuestionando (Ávila et al., 2022; Dunlap, 2023), concluyendo que, “la evidencia destaca que los proyectos bajos en carbono, de energía renovable y de mitigación son tan conflictivos como los proyectos de combustibles fósiles” (Temper et al., 2020). Una manera de visualizar y cuantificar estos conflictos es a través del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas).

76


Austin Joseph Benjamin estudiante de maestría tiempo completo en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Sus temas de interés incluyen la justicia energética, los conflictos socioambientales y la transición justa

77


Vinculación y Nuevos Talentos

El EJAtlas es una herramienta desarrollada por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona en España en 2012, para documentar y catalogar conflictos sociales sobre temas ambientales. Se trata de base de datos en la cual los conflictos ambientales se pueden describir, analizar, comparar e interpretar; y su objetivo es el de hacer más visibles las movilizaciones y hacer el caso para una verdadera responsabilidad corporativa y estatal por las injusticias infligidas a través de sus actividades (Temper, L. & del Bene, D. & Martínez-Alier, J., 2015).Ç Hasta la fecha (1° de diciembre de 2023), existen 3 mil 920 casos a nivel mundial, que van desde la contaminación de la minería hasta conflictos sociales causados por el turismo y el recreo. Por su parte, México se encuentra con 211 casos en todo el territorio nacional. Un primer análisis del autor encuentra al menos 32 casos que tienen que ver con las energías renovables, mayormente causados por hidroeléctricas y parques solares y eólicos (esta cifra también incluye el proyecto de minería de litio en Sonora, por su relevancia para las baterías de automóviles eléctricos; pero un caso se puede hacer para otras minas de minerales críticos para la transición energética, como el cobre).

78

Estos casos pueden ser históricos (como la Represa Itzantún en Chiapas o la Represa Benito Juárez en Oaxaca), en espera (como el Proyecto Fotovoltaico Ticul A y B en Yucatán) o en curso (como la Represa Los Pilares en Sonora). Existen proyectos en 12 estados, con la mayor concentración enfocada en Yucatán con 7 casos actuales. Dichos conflictos nos demuestran que, los proyectos de las energías renovables no están exentos de algunos de los mismos problemas presentados por los proyectos de combustibles fósiles. Para entender mejor estos conflictos, el marco de la justicia energética nos ofrece un primer diagnóstico de sus causas fundamentales y una crítica de los patrones dominantes en la implementación de los proyectos de las energías renovables. La justicia energética tiene sus raíces en los movimientos de justicia ambiental de los 80’s y ha heredado los mismos principios centrales: la justicia distributiva, la justicia procesal y la justicia como reconocimiento (Tornel, 2023). La justicia distributiva tiene que ver con la distribución justa y equitativa de los costos y beneficios, en particular respecto a relaciones de poder desigual (Tornel, 2023). En el contexto


de los proyectos energéticos, el beneficio más importante es generalmente la electricidad producida, mientras que los costos pueden ser económicos, sociales o ambientales. El corredor eólico en el Istmo de Tehuantepec comprende 29 parques eólicos privados en operación, la mayoría con contratos de autoabastecimiento (GeoComunes, 2020). Esto significa que, están destinados a suministrar exclusivamente energía eléctrica a empresas privadas que operan como socios de los parques eólicos. En 2017, 66.5% de la capacidad instalada total en la región sirvió para autoabastecer a empresas altamente contaminantes como mineras y cementeras (Grupo México, Peñoles, Arcelor Mittal y Cemex) o a cadenas de comercialización y producción agroindustrial (Femsa, Chedraui, Soriana y Wal-Mart). Al mismo tiempo, los hogares marginales enfrentan costosas facturas de electricidad y más del 4% de las familias permanecen sin suministro de electricidad (Ávila, 2017). En este contexto, es claro que la justicia distributiva no se logró, que los beneficios están destinados a unas pocas empresas mientras que las comunidades sufren de la pérdida de sus formas de sustento, el despojo y privatización de

tierras y la criminalización de miembros de la comunidad. La justicia procesal se preocupa por la equidad y la transparencia en la toma de decisiones y otros procedimientos. Una medida clave de justicia es el reconocimiento de las asimetrías de poder y las oportunidades de las diferentes personas para participar e influir en la toma de decisiones (Tornel, 2023). En las últimas décadas las organizaciones internacionales y nacionales han popularizado la idea de consentimiento libre, previo e informado (FPIC por sus siglas en inglés), que busca establecer un proceso consultivo para comunidades a través de un diálogo abierto e informado. Este proceso implica que no ha habido coerción, intimidación ni manipulación; el consentimiento se ha obtenido con antelación suficiente y antes de cualquier autorización o inicio de actividades, y se ha proporcionado toda la información relevante para tomar una decisión (Sovacool y Dworkin, 2012). En el proceso de consulta a las comunidades indígenas del municipio de Muna, Yucatán, para un mega parque solar denominado Ticul

79


Vinculación y Nuevos Talentos

A y B, se firmaron contratos antes de llevar a cabo la consulta. Los contratos y pagos generaron conflictos internos a la comunidad y la información proporcionada era sumamente técnica, sin el espacio o tiempo suficiente para discutirla de forma amplia. Todo derivó en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitiera una serie de observaciones que evidencian que la consulta no cumplió plenamente con el carácter previo, libre, informado, de buena fe y culturalmente adecuado (Centro Mexicano de Derecho Ambiental [CEMDA], 2019). Finalmente, la justicia como reconocimiento, valga la redundancia, reconoce las distintas identidades e intenta acomodar diferentes personas, prácticas y sistemas de conocimiento (Tornel, 2023). Se centra en eliminar la marginación, la opresión y la discriminación contra grupos sociales específicos (Young, 1990). En el contexto de este ideal, la Represa Los Pilares en Sonora se ubica en un sitio sagrado y centro del hábitat de los Guarijíos, un pueblo originario de la Sierra Madre Occidental. Su construcción representa una transformación profunda e irreversible del hábitat de esta población: se pierde una buena parte de los recursos naturales en los que sustentan su vida y su cultura, junto con lugares sagrados y panteones que existen en la zona destinada al vaso de la presa (Haro, 2014). El proyecto tampoco cumple con los estándares del consentimiento libre, previo e informado, generando conflicto, hostilidad y desinformación en la comunidad. Como resultado, no se respeta la identidad cultural de los Guarijíos, negando sus derechos ancestrales y formas de conocer particulares y rompiendo el tejido social de la comunidad.

En conclusión, estos casos muestran cómo los proyectos de energías renovables pueden generar las mismas injusticias como los proyectos energéticos tradicionales. Se llevan a cabo para beneficiar un grupo al costo de otro, se implementan sin los procesos adecuados y se niegan las identidades culturales y sociales de diferentes grupos. Afortunadamente, las energías renovables nos ofrecen características y oportunidades distintas que, con la implementación adecuada, pueden resultar en el empoderamiento en vez de la opresión, la democratización en vez de la privatización y la justicia en vez de la injusticia. Es cierto que, la transición energética a fuentes bajas en carbono es necesaria y urgente. Pero tenemos que desmitificar la idea de que la descarbonización del sector energético resultará en un mundo mejor por sí mismo. Es nuestra responsabilidad promover una transición justa y sostenible. En este camino, la justicia energética puede ser una herramienta valiosa para lograr el mundo que todos queremos.

80


D I C I E M B R E

2 0 2 3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NEARSHORING 50 PROPUESTAS POR MÉXICO CON LAS MENTES MÁS BRILLANTES

cumbre1000.com


V

BIBLIOGRAFÍA 1.

Avila, S., Deniau, Y., Sorman, A. H., & McCarthy, J. (2022). (Counter) mapping renewables: Space, justice, and politics of wind and solar power in Mexico. Environment and Planning E: Nature and Space, 5 (3), 1056-1085. https://doi.org/10.1177/25148486211060657

2.

Avila-Calero, S., (2017) “Contesting energy transitions: wind power and conflicts in the Isthmus of Tehuantepec”, Journal of Political Ecology 24 (1), 992-1012. doi: https://doi.org/10.2458/v24i1.20979

3.

Alexander Dunlap (2023) Spreading ‘green’ infrastructural harm: mapping conflicts and socio-ecological disruptions within the European Union’s transnational energy grid, Globalizations, 20:6, 907-931, DOI: 10.1080/14747731.2021.1996518

4.

CEMDA (2019) “Consulta indígena para mega parque solar en Muna, Yucatán, incumple estándares internacionales”. Recuperado de https://www.cemda.org.mx/consulta-indigena-para-mega-parque-solar-enmuna-yucatan-incumple-estandares-internacionales/

5.

GeoComunes; Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano y de la transición energética; Diciembre del 2020

6.

Haro, Jesús. (2014). Despojo territorial, impactos comunitarios y ambientales. los Guarijíos de Sonora y el proyecto Presa Pilares 2010-20141.

7.

Sovacool, B., & Dworkin, M. (2014). Energy and due process. In Global Energy Justice: Problems, Principles, and Practices (pp. 191-222). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781107323605.006

8.

Temper L, Avila S, Del Bene D, et al. (2020) Movements shaping climate futures: A systematic mapping of protests against fossil fuel and low-carbon energy projects. Environmental Research Letters 15(12): 1–23.

9.

Temper, L. & del Bene, D. & Martinez-Alier, J., (2015) “Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas”, Journal of Political Ecology 22(1), 255-278. doi: https://doi.org/10.2458/v22i1.21108

10. Tornel, C. (2023). Decolonizing energy justice from the ground up: Political ecology, ontology, and energy landscapes. Progress in Human Geography, 47(1), 43-65. https://doi.org/10.1177/03091325221132561 11. Young, I.M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press, 1990.

82



Books & Energy

LO QUE UN LÍDER NO DEBE DELEGAR Autor: Salvador Alva Editorial: LID Editorial Precio: 393 pesos De venta: Librerías Gandhi, El Sótano, Otro lugar de la Mancha, El Péndulo Costo: 380 pesos

S

alvador Alva, autor de los éxitos Tu vida tu mejor negocio y Empresa admirada, nos presenta ahora un texto actualizado para los líderes empresariales. Surgido de la amplia experiencia obtenida como presidente de PepsiCo Latinoamérica y exrector del Tec del Monterrey, nos ofrece ejemplos y experiencias aplicables a quienes ahora ejercen puestos ejecutivos dentro de las empresas. “Abordo el mayor de los retos del mundo: la falta de líderes. Estamos ante la inminente extinción de las organizaciones con liderazgo jerárquico. La mayoría de los líderes no tienen las competencias para responder a la velocidad del cambio y están siendo despedidos muy rápido. En este libro encontrarán las respuestas de qué hacer y cómo reinventar el liderazgo para ir más rápido y tener organizaciones admiradas”. Con una prosa ágil y concreta el autor nos ofrece las pautas para abandonar viejos paradigmas de liderazgo y así poder dirigir las empresas con propósito y humanidad. Ser una empresa admirada implica no solo tener éxito económico, sino lograr que los colaboradores vean a la organización como un buen lugar para trabajar.

84


MARKETING DE INFLUENCIA

Autor: Manuel Alburqueque Editorial: LID Editorial De venta: Librerías Gandhi, El Sótano, Otro lugar de la Mancha, El Péndulo, Gonvill Precio: 560 pesos

C

omo una de las herramientas más sólidas que tienen las áreas de marketing en la actualidad está la de los influencers; para obtener buenos resultados, es fundamental definir qué tipo es el que mejor se adapta a nuestra marca, producto o servicio. En esto reside la clave que hará que la inversión que se hace sea la adecuada. Para elegir el perfil de la persona adecuada existen métodos de medición de datos y variables para encontrarlo. Manuel Alburqueque, el autor de Marketing de influencia es CEO de Primetag, la empresa global número uno de medición de retorno de inversión en el uso de influencers. Tiene como clientes a IKEA, Coca Cola, H&M, Cortefiel, Calzedonia entre otras. Los influencers hoy mueven el mundo del marketing; humanizan a las marcas para conectar personas e intereses y son excelentes embajadores al influir de forma notable en grandes comunidades de usuarios. Este libro nos ofrece muchos ejemplos que ayudan a identificar algunos matices diferenciadores en algunas campañas.

85


EV Vibes

A

nte los desafíos relacionados con el calentamiento global y la dependencia de los combustibles fósiles, la electromovilidad emerge como una solución innovadora que redefine la manera en que concebimos el desplazamiento urbano y más allá. Es por ello por lo que, en la revista digital de Energía Hoy estrenamos EV Vibes, nueva sección que explorará esta fascinante revolución en el transporte, la electromovilidad, con las últimas tendencias, avances tecnológicos, desafíos y beneficios.

afectaciones de la pandemia de COVID-19, ese año crecimos en un 13.5%; y cada mes que trascurre se torna mejor en lo que refiere a producción y exportación de autopartes a todo el mundo. En lo que respecta a la fabricación, en los últimos meses nos llevamos gran porción de todas las producciones en el sector automotriz, con 10 mil millones de dólares (mdd), concretamente autopartes. Y sobre el tema de contrataciones, también ya estamos en niveles prepandémicos, haciéndonos de mucho talento mexicano”

Y para el banderazo de salida de esta nueva sección, platicamos con Francisco N. González Díaz, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), organización que desde 1961, funge como la máxima asociación de fabricantes de componentes avanzados para la movilidad en el país, incluyendo electromovilidad.

Francisco señala que, el principal cliente en cuanto a exportaciones de autopartes es Estados Unidos (EU), el cual es secundado por Canadá; y el tercer lugar se engloba como el mercado europeo, con Alemania y España como los de mayor consumo, seguidos por China, pues hasta en esas latitudes la INA tiene exportaciones.

“La presencia que tiene la INA en México es a todo lo largo y ancho del país. Son cuatro estados donde no tenemos membresías, pero en los otros 28 sí contamos con una importante participación, con cerca de 2 mil empresas que tienen plantas productoras de autopartes; y que a su vez emplean a un universo de 900 mil personas. Tenemos también un impacto muy importante en cuanto a exportaciones, por lo que, nuestra presencia va más allá de la geografía nacional. Nosotros desde 2022 superamos las

86


LA INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES Y LA ELECTROMOVILIDAD

En un mundo que resiente cada vez más los estragos del Cambio Climático, la electromovilidad se presenta como un paradigma transformador en el sector del transporte, marcando una transición significativa hacia vehículos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente

Juan Carlos Chávez 87


EV Vibes

Electromovilidad + nearshoring

Ahora, para el rubro de la electromovilidad, México tiene un enorme potencial para la producción de componentes avanzados para vehículos eléctricos (VEs), con empresas emplazando sus fábricas en distintas regiones del país, y en donde se elaborarán desde baterías de litio hasta motores 100% eléctricos. De acuerdo con la INA, para 2029 México ya tendrá más de una decena de estas plantas para la producción de autopartes de VEs, teniendo como protagonistas a marcas de renombre como Tesla, General Motors, Questum, Ford, Wtech, MegaFlux, BMW, por mencionar algunas1. “Al hablar de electromovilidad tenemos varias vertientes, y a estas las denominamos como xEV, en donde la ‘x’ es una variable que representa cualquier subtipo de EV, que puede ser una FC para Fuel Cell Electric Vehicle (FCEV); o PH, para Plug-in Hybrid Electric Vehicle o vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV); BEV

significa vehículos eléctricos de baterías, etc. Dicho lo anterior, la electromovilidad está teniendo un uso muy importante en México, porque el país se está transformando en un centro de producción de VEs. Conocemos el anuncio de Tesla, el anuncio de BMW, y también lo que ya han hecho empresas tradicionales como Ford y su Mustang Mach-E, que se hace en México a gran escala; o los proyectos netamente mexicanos como lo es Zacua en Puebla. Debo de aclarar, no es que tantos vehículos se estén vendiendo en México, pues ese número aún es menor, pero para las autopartes el sector de electromovilidad es muy relevante, porque estamos exportando a muchas partes del mundo, especialmente a EU”. En este sentido, la tendencia del nearshoring está logrando una inmensa repercusión para la industria de autopartes a nivel nacional. De acuerdo con la INA, las inversiones anunciadas

1. Evolución de las autopartes para vehículos eléctricos en México. Industria Nacional de Autopartes A.C., 2023.

88


por parte de empresas extranjeras para abrir o ampliar plantas automotrices en México asciende a más de 15 mil mdd en el corto plazo. En palabras de Francisco N. González, definitivamente del nearshoring es el punto más fuerte es en el sector mexicano de autopartes y de electromovilidad en este momento, con todos sus términos, pues se tiene el friendshoring, el ally-shoring, pero muy específico para la industria automotriz en México es el USMCA-shoring o el T-MEC shoring. “Hay tres causas fundamentales por la que las empresas del mundo quieren invertir en nuestra nación. La primera de ellas es el contenido regional que se anunció en el nuevo T-MEC, que está creciendo de 62.5 a 75% en vehículos ligeros y de 60 a 70% en vehículos pesados; y esto significa que las piezas deben hacerse necesariamente en esta parte de Norteamérica. Como segunda causa, la administración Biden ha dado básicamente dos apoyos para producción: uno es para todo el concepto de los chips, lo que se conoce como Chips Act para fortalecer la fabricación y diseño de semiconductores; y el segundo apoyo tiene que ver con los subsidios para hacer baterías, y gracias al T-MEC, en México se estudia la posibilidad de producir estos componentes. Y el tercer punto del USMCAshoring es que el gobierno estadounidense otorga hasta 7 mil 500 dólares por auto eléctrico producido en Norteamérica. Entonces, con estos tres incentivos, ¿quién no quiere venir llegar a México para producir autopartes?”

Energía limpia para una movilidad entera-mente sustentable

El presidente de la INA señala que, la preocupación número en la organización es la electricidad, que puede ser a veces inadecuada en cuanto a flujo, pero se busca que en lo posible provenga de fuentes limpias de generación, para lo cual existen acuerdos con las armadoras automotrices. “Desde principios de la administración en turno, hemos tenido una comunicación muy fluida con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fundamentalmente, con la Secretaría de Energía (Sener), pues requerimos tener la información del sector energético al día; y las propuestas han varias, como tener la autogeneración, esquemas como se manejaban en la reforma anterior, revisar la parte de los permisos con terceros que se tenían y que siguen frenados en la Comisión Reguladora de Energía (CRE).


EV Vibes De hecho, lo estamos haciendo en conjunto las cuatro asociaciones de nuestra industria, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones ANPACT, vamos juntos por la necesidad de energías limpias”. Para este punto, la INA cuenta con su Comité de Sustentabilidad, donde se acoplan las necesidades ‘verdes’ de toda la membresía, pues al tener clientes en todo el mundo, las empresas deben apostar por adaptar las mejores prácticas y estándares en la materia de sustentabilidad en la fabricación de autopartes, acercándose al benchmark más exigente. “En este momento, un benchmark exigente es California, en EU; otro benchmark muy alto es Alemania. También tenemos benchmarks fuertes en cuanto a empresas. Hay que recordar que, requerimientos de sustentabilidad vienen de dos fuentes básicamente: uno, el gubernamental, las leyes regionales, estatales o nacionales se imponen porque se tiene que cumplir con la producción de las piezas con energía limpia. Toda esta parte de trazabilidad ya se está llevando a cabo en Alemania, y estimamos que en 2024 será en toda Europa. Y la otra directriz se da con los consejos de administración en las bolsas en el mundo, como las promesas que han llevado a cabo General Motors,

Mitsubishi, Ford, ante sus propios accionistas de decir que en tal fecha necesitarán tener tales condiciones de sustentabilidad para operar. México se ha comprometido que, para 2030 el 50% de los automóviles que se produzcan sean eléctricos. Tendremos una serie de transiciones políticas en México y en EU, y debemos impulsar más a las energías limpias, hacer políticas públicas para que el nuevo gobierno mexicano y estadounidense continúen facilitando la generación energética renovable, y de paso, una producción de autopartes más sostenible en la región”, finaliza Francisco N. González. La electromovilidad no solo representa un cambio en la tecnología de propulsión, sino también en la mentalidad colectiva hacia un estilo de vida más sostenible. La esencia de la electromovilidad radica en su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la calidad del aire. A medida que la tecnología avanza y la infraestructura de carga se expande, los vehículos eléctricos se posicionan como una alternativa viable y eficiente en comparación con sus contrapartes convencionales. Así, desde automóviles hasta bicicletas eléctricas y scooters, la gama de opciones en el mundo de la electromovilidad se diversifica, abriendo nuevas posibilidades para la movilidad urbana. Esperamos, estimado lector, que haya sido de su agrado esta primera entrega de EV Vibes.

CLOSE UP Grupo musical favorito: Genesis.

Ciudad favorita: Berlín.

Película o serie favorita: Matrix, toda la saga de filmes.

Destino que deseo conocer: Reikiavik.

Actor o actriz preferidos: Tom Cruise y Rebecca Ferguson. Platillo favorito: Tacos al pastor.

¿Qué es lo que viaja conmigo todo el tiempo?: Mi familia.

90



ESPECIAL

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE PEMEX (DICIEMBRE 2023) POR: FRANCISCO J. BARNÉS DE CASTRO Especialista en Energía y Medio Ambiente

Con base en los Reportes Financieros auditados de Petróleos Mexicanos (Pemex), el Observatorio Ciudadano de la Energía y el especialista Francisco J. Barnés de Castro presentan un análisis del desempeño financiero de esta empresa productiva del Estado (EPE), con datos que abarcan hasta el tercer trimestre de 2023

L

os ingresos que aporta Pemex al Gobierno federal por concepto de derechos e impuestos han disminuido drásticamente a través de los años, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. De contribuir con hasta un 35.1% (4 mil 427 mdp) de los ingresos del gobierno en torno a derechos e impuestos en sexenios anteriores, en los últimos cinco años Pemex pasó a representar tan solo el 5.9 por ciento (mil 323 mdp).

durante el periodo en mención fue de tan solo 575 mil mdp, lo que representa tan solo el 2.3% de los ingresos totales del Gobierno Federal.

Además, a estos derechos e impuestos pagados por Pemex al Gobierno federal de 2019 a 2023, se le deben descontar 798 millones de pesos que el gobierno destinó al capital de Pemex; así, la contribución neta de la EPE a las finanzas públicas

Pese a la ayuda económica por parte del Gobierno Federal (800 mil mdp), en cinco años el patrimonio de Pemex vino en declive en 120 mil mdp. Por su parte, el patrimonio de Pemex TRI se ha deteriorado en más de 800 mil mdp, y el de PEP en 100 mil mdp.

Por otra parte, de 2019 al tercer trimestre de 2023, Petróleos Mexicanos acumuló pérdidas netas por 983 mil mdp. De esta cifra, el 80% (cerca de 790 mil mdp) son las propias pérdidas de la subsidiaria Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI). En tanto, Pemex Exploración y Producción significó para la EPE alrededor de 241 mil 600 mdp en pérdidas.


93


ESPECIAL

Por otra parte, de 2019 al tercer trimestre de 2023, Petróleos Mexicanos acumuló pérdidas netas por 983 mil mdp. De esta cifra, el 80% (cerca de 790 mil mdp) son las propias pérdidas de la subsidiaria Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI). En tanto, Pemex Exploración y Producción significó para la EPE alrededor de 241 mil 600 mdp en pérdidas. Pese a la ayuda económica por parte del Gobierno Federal (800 mil mdp), en cinco años el patrimonio

94

de Pemex vino en declive en 120 mil mdp. Por su parte, el patrimonio de Pemex TRI se ha deteriorado en más de 800 mil mdp, y el de PEP en 100 mil mdp. Asimismo, al tercer trimestre de 2023, los pasivos totales de Pemex son 250 mil mdp mayores que en 2018. Si bien, la deuda a largo plazo de Pemex logró disminuirse (410 mil mdp), la deuda a corto plazo se elevó casi al triple, en 660 mil mdp. Cabe señara que, De los pasivos de largo plazo únicamente disminuyó la deuda financiera.


En lo que refiere al refinanciamiento de la deuda en moneda extranjera en abril pasado Pemex reportó en su informe anual al Congreso, un perfil de vencimiento distinto al registro de sus estados financieros del cierre de 2022. Adicionalmente y de acuerdo con un reportaje de Bloomberg Línea, ante la dificultad de obtener

*El análisis completo de Francisco J. Barnés de Castro lo puedes encontrar en la siguiente liga: https://bit.ly/3ROEeQX

financiamiento de largo plazo para refinanciar los vencimientos de la deuda en dólares, Pemex renovó a finales de noviembre de este año alrededor de 8 mil 300 mdd con dos líneas de crédito a corto plazo. La EPE obtuvo un primer financiamiento por 6 mil 500 mdd a tres años, con líneas de crédito renovables, y un segundo financiamiento por mil 800 mdd a seis meses.


REPORTE COP28

INCLUYEN A PEMEX Y CFE EN CAPÍTULO MÉXICO DEL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES La iniciativa en su capítulo mexicano dispone hoy de 150 miembros. No obstante, Isabel Studer señaló que, para finales de año, se busca aumentar esa cifra a los mil integrantes; para posteriormente alcanzar las 10 mil personas en junio de 2024

E

l Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) realizó el lanzamiento de su Capítulo México en el marco de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se efectúa en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU). La iniciativa consta de 8 comités de apoyo, en donde uno está enfocado en la vinculación con las empresas productivas del Estado (EPE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global y embajadora en México del TNPFC, el tratado es un elemento que coadyuvará en la construcción de una nueva economía, que se base en la utilización de energías limpias, con la transición periódica del combustible fósil a la fuente renovable; entre otras acciones puntuales en las que México tiene potencial de liderazgo global, dado sus recursos naturales, potencial de generación y la propia configuración de su sector energético.

96

C


“México es uno de los pocos países que, como Estado, puede liderar la transición energética, porque desde el gobierno se controla tanto la producción de petróleo y gas, como la generación de electricidad. Lo anterior ofrece una gran oportunidad para establecer una estrategia coordinada, para no dejar a nadie atrás (en la transición), pues no debemos olvidar la pobreza energética, que debe ser un tema central”. Para este cometido, el Capítulo México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles buscará acercamiento con las EPEs del país, a través del "Comité de Vinculación con Pemex, CFE y otras entidades federales”; el cual queda a cargo de María Fernanda Ballesteros, gerente para México del Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI por sus siglas en inglés), quien se pronunció al respecto:

“He estudiado a las empresas estatales de energía en México desde diferentes trincheras y actualmente estoy muy enfocada en estos retos y oportunidades que se dan con la transición energética, pues esta ya está pasando; y por eso, me parece muy relevante el tener en esta iniciativa un subcomité que ponga el foco en estas empresas”. En palabras de Fernanda Ballesteros, en un país como México para iniciar con la discusión de la futura salida de los combustibles fósiles, se debe pensar de igual manera en el futuro de las empresas estatales del sector energético; para que la transición energética no sea un tema de polarización en el país, sino de consenso.

COP28


REPORTE COP28

“El que el Estado tenga estas dos empresas es ya una gran oportunidad para ir hacia una transición energética, pero debe incorporarse como un objetivo central del Estado y de los gobiernos en turno.

La iniciativa en su capítulo mexicano dispone de hoy de 150 miembros. No obstante, Isabel Studer señaló que, para finales de año, se busca aumentar esa cifra a los mil integrantes; para posteriormente alcanzar las 10 mil personas en junio de 2024.

El objetivo general de este comité es propiciar el acercamiento, el debate, entre especialistas y representantes de las entidades del sector eléctrico, petróleo y gas, para generar propuestas sobre la transformación del sector y del rol que CFE y Pemex deben tener hacia esta transición; con formas más limpias de producción de energía; y buscaremos que exista un diálogo abierto con diferentes actores políticos, de análisis, que exploren opciones y planes, considerando muy particularmente el rol de estas empresas”.

Los otros siete comités de apoyo del Capítulo México del TNPCF, son los siguientes:

Por otra parte, Fernanda Ballesteros señaló que, la ciudadanía también podrá acercarse al capítulo mexicano del TNPCF, pues el accionar de las empresas siguen impactando en gran medida en las finanzas públicas de la nación; y en donde México es aún muy dependiente de los ingresos del petróleo, con Pemex produciendo el 95% de este recurso energético. “También en temas de seguridad energética, en la actividad económica del país, nos toca a todos muy de cerca lo que pasa con estas empresas. Entonces, además de los especialistas, buscaríamos que los ciudadanos puedan involucrarse más en este punto específico del futuro de las empresas estatales o del presente que ya tenemos que ir construyendo de Pemex y CFE”, clarificó Fernanda Ballesteros. En este sentido, Isabel Studer aplaudió los esfuerzos del NRGI que trabaja con muchos que tienen empresas petroleras del estado, para justamente lograr una visión de cómo apoyar esta transición: “No va a ser fácil, sobre todo para estas empresas estatales, pues es un recurso, un ingreso muy importante (petróleo) para sostener programas de gobierno que afectan a muchos ciudadanos”, indicó la embajadora del TNPCF en México.

98

• Comité de Mujeres; encabezado por Patricia Tatto, vicepresidenta America’s para ATA Renewables. • Comité de Juventudes; encabezado por Aram Flores-Negrete, estudiante del Colegio de México. • Comité de Vinculación con Estados y Municipios; encabezado por Alex Covarrubias, profesor del Colegio de Sonora y experto en temas de sostenibilidad y electromovilidad. • Comité de Vinculación con Empresas de Energía; encabezado por Emili Fajardo, especialista en tecnología agroalimentaria y gerente general de IN-FARMS. • Comité de Educación y Capacitación; Tiahoga Ruge, activista y directora general de Fellini Films México. • Comité de Especialistas; Miguel Angel Cancino, abogado y experto en temáticas ambiental, energética y regulatoria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.