Greentology edición 10 febrero 2023

Page 1

Próxima la Conferencia del Agua-ONU 2023. México necesita inversiones millonarias para seguridad hídrica

The green side of business FEBRERO 2023

El AGUA, tema INsoluble

A3P

Imperllanta, negocio circular sobre ruedas

Hypatia: red de apoyo para la transformación verde

No. 10

De octubre a mayo, miles de familias llegan a trabajar a los campos agrícolas en Sinaloa. Sus hijas e hijos necesitan protección y alimentación. Ayúdanos

the Children

SavetheChildrenMexico SavetheChildrenMéxico apoyo.savethechildren.mx
a brindarles lo que necesitan. A LA NIÑEZ EN SINALOA CON BENNY Y OSVALDO PARA PROTEGER SÚMATE AL MOVIMIENTO Save

Contigo todo, sin ti nada P

arte de mis mejores experiencias las he vivido en un Temazcal. Los baños de vapor nos reconfortan con nosotros mismos y nuestra espiritualidad, con el pasado y el presente. Y quizá, sea porque el agua nos evoca nuestro origen mismo, natural y materno.

Recuerdo bien una frase que escuché en una ancestral ceremonia de Temazcal: “contigo todo, sin ti nada”, refiriéndose justo al origen de la vida. Y es que además del razonamiento de Darwin, existen diversas teorías sobre nuestro principio, pero la mayoría de ellas forman un vértice en cuanto a que partió de un entorno acuoso.

Sabemos que el porcentaje de agua en el cuerpo humano es de aproximadamente un 70%, parafraseando entonces a los chamanes del Temazcal, “con ella todo, sin ella nada”…

El agua nos ha constituido como sociedades. Las grandes civilizaciones, incluidas las mesoamericanas, buscaron asentarse donde preferentemente la hubiera y si no, vieron la manera de llevarla para que la cultura floreciera. El agua, entonces, es un tema que, desde siempre, ha estado por encima de cualquier debate medioambiental.

La segunda Conferencia del Agua de la ONU 2023, en marzo, es una cita que no se podía postergar más. 46 años después de celebrarse la primera reunión para hablar sobre el tema, hoy, las razones para integrar nuevas mesas de debate se han multiplicado: la población mundial sigue creciendo y con ello, la necesidad del vital líquido, para todos.

El punto número 6 de los ODS marca que para 2030 deberá haber “Agua limpia y Saneamiento”. Esto es, mejora del acceso a los servicios del líquido y su saneamiento para garantizar vidas saludables mediante la gobernanza integrada del agua y la adaptación al cambio climático. ¿Vamos en el camino correcto?

Si bien en cierto que los gobiernos (en educación) y la empresa (en su uso desmedido) tienen gran responsabilidad en cómo se ha abordado la problemática del agua hasta ahora, nosotros como individuos también somos corresponsables de su desperdicio diario. Cuando dejamos encendidas, sin necesidad, las luces de la casa o la oficina, cuando lavamos nuestros autos con litros de más, o cuando no atendemos desperfectos en tuberías.

Estoy segura de que, ocupados como estamos en distintos temas, pocos de quienes tenemos la facilidad de abrir una llave para algo “tan simple” como lavarnos las manos, estamos conscientes de que, cada vez más, ese privilegio es de menos.

FOUNDER

Consumismo y circularidad

Flavio Lucibello, presidente de una red de consorcios llamada Hypatia, es contundente en su opinión sobre el cambio climático. Para el empresario italiano, quien nos ofrece una entrevista en este número, todos somos responsables de lo que estamos viviendo, pero igual, todos, podríamos contribuir a frenarlo si diéramos la espalda al consumismo.

Igual que en el pasado, hoy, los medios de comunicación han acentuado su papel estelar para orientarnos hacia dónde caminar. Las redes sociales ya suman, y la emisión de mensajes desde antenas, pantallas, papel o plataformas digitales, van en dos sentidos. Pueden conducirnos a abrir la cartera impulsivamente o, hacernos reflexionar para no lastimar nuestro bolsillo. En este último caso, sobre todo si el mensaje proviene de un emisor independiente.

La publicidad y la mercadotecnia nos invitan de constante a renovar objetos y artículos que muchas de las veces pueden ser innecesarios, y también contaminantes. Pero de cierto, la compra - venta es la razón de toda economía, por lo cual, no es fácil entender que el consumo se detuviera, aunque sí, la forma y el modo en como lo hemos hecho hasta ahora. La economía circular, en efecto, es la primera gran respuesta. El director de una importante empresa de impermeabilizantes, también en este número, nos platica su experiencia al respecto.

Cada vez más, las industrias ven la necesidad de producir bienes desde la perspectiva de la circularidad y el empleo del agua en los procesos, no es la excepción. La segunda Conferencia del Agua que en marzo celebrará la ONU, es un evento que deberá poner atención a la inversión y tecnología que hoy necesita el agua para que pueda tener más de un uso, se ahorre y se tenga la certidumbre de una seguridad hídrica hacia el 2030.

Alternativas, innovación, nuevas tecnologías, negocios y sentido de responsabilidad, se están conjuntando para atender con oportunidad este y el resto de los asuntos medioambientales, incluidas sus problemáticas, y que nos motivan a seguir difundiendo aquello que, como sociedad, necesitamos conocer para tomar mejores decisiones.

Que nuestro contenido sea de tu interés y utilidad.

GREENTOLOGYTM

Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760 Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Ángel Hernández Murillo. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group® Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR GENERAL

Gabriela Broca de la Cruz g.broca@smartmediagroup.lat DIRECTORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY

Gerardo Esquivel Alatorre g.esquivel@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR WEB ENERGÍA HOY

Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Norma Adriana Hernández Sánchez COMMUNITY MANAGER

Elisa Gama Diosdado COMMUNITY MANAGER JR.

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Eduardo Piccolo Liceaga epiccolo23@gmail.com EJECUTIVO COMERCIAL

Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology es
una
publicación bimestral de Smart Media Group Edición No. 10 Febrero 2023.
Febrero 2023 No. 10
Angel
Hernández Murillo EDITOR
Número 10 Febrero 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group®; Oficinas

13

Huella hídrica, elemento clave para avanzar en la sustentabilidad

México se encuentra en la séptima posición a nivel global en el ranking de países con más extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y abastecimiento público. Esto ha generado alto estrés hídrico en diversas zonas del país.

8

Columna

Repensar el negocio

Con el Plan de Negocios por parte de Pemex, se esperaban metas claras en cuanto a la mitigación de los impactos al medio ambiente y no solo un enfoque de incentivo a la producción de combustibles fósiles.

17 Mayor inversión y tecnología para el agua Diego Araque, de Veolia, opina que para tener certidumbre en el tema del agua hacia 2030, hace falta mayor inversión por parte de las empresas y desarrollo e implementación de tecnología.

Marzo será el año clave para abordar las distintas temáticas relacionadas con el agua. La ONU celebra la segunda Conferencia del Agua en Nueva York.Te presentamos un panorama general de lo que vendrá

EcoGTurismo

22 Turismo sostenible; el planeta también necesita vacaciones Hacia el cumplimiento de la agenda 2030, el sector turístico busca aportar valor mediante el turismo sostenible al reducir los impactos que tienen sus actividades en los ámbitos económicos, medioambientales y sociales.

CONTENIDO

Green Corp 6 Greentology • Feb | 2023
21 22 tema
Entrevista

¿La industria automotriz está en la ruta de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?

Desde 2018, la industria automotriz ha reducido las emisiones de GEI solo un 5%, y se espera una reducción adicional de 19% para 2030. Al ritmo actual, las organizaciones del sector automotor no están en condiciones de cumplir ODS.

Finanzas G

Préstamos personales: la morosidad más alta en México

The Green Side

Un negocio que camina sobre ruedas

Víctor Pagaza, de a3P Imperllanta, narra cómo su negocio está dando forma a un modelo de economía circular exitoso.

Circular Economy

“Las acciones que todos hemos hecho nos han llevado hasta aquí”: Flavio Lucibello

El director de la red de consorcios de Hypatia, te comparte su opinión sobre lo que hoy acontece en el tema medioambiental y posibles soluciones.

El cierre de 2022 repuntó, pero las perspectivas del 2023 no mejoran Es la crisis energética más grande desde los 70´s. El choque ha provocado niveles de inflación no registrados desde hace décadas y ha desacelerado el crecimiento económico en todo el mundo.

Tendencias para el mercado laboral en 2023

La escasez de profesionales y los retos de contratación; la diversidad y la inclusión, y centrarse en los beneficios, son algunas de las principales tendencias globales para 2023.

The Green Corporation 68

¿Puede venir del agua el combustible del futuro?

El sector energético ha utilizado el hidrógeno desde hace muchos años en industrias como electrónica, metalúrgica e incluso hasta en la producción de fertilizantes, pero su futuro aún no es claro.

CONTENIDO

¿Cómo mitigar el impacto medioambiental de los centros de datos? Los centros de datos se han vuelto tan esenciales como los servicios públicos, la electricidad, el gas y el agua. No podemos pasar por alto su impacto en el consumo de energía y de recursos.

Una de las razones principales por las que una persona se endeuda es la mala administración en sus propias finanzas. Se estima que 6 de cada 10 clientes tienen problemas de deudas.

Finanzas verdes, una visión humanista que ve a futuro

Para David Razo, las finanzas sostenibles consisten en ver el ecosistema completo en materia de inversiones. Crear proyectos o realizar temas económicos trascendentes considerando aspectos sociales y ambientales.

The Green Pages

La contaminación energética también cuenta En estos tiempos de pospandemia vivimos situaciones negativas por la inestabilidad económica, inseguridad, narcotráfico, etc. Pero, también, una contaminación energética, más allá de la basura, los combustibles fósiles.

Micro-influencers

¿de verdad suman?

Los especialistas en marketing se han dado cuenta que trabajar con influencers que tienen a más de 100K de seguidores, no ha resultado tan rentable como se esperaba.

Tendencias tecnológicas 2023: de la orientación al cliente a ESG Hablar de tendencias tecnológicas es obligatorio para ubicarnos sobre qué esperar y cómo innovar en diversos sectores de la economía. Año tras año se mejoran los recursos y se descubren nuevas aplicaciones para la tecnología.

7 Greentology • Feb | 2023
32 ReporteG
28 40
52
56
62
GNetwork
35
72
65
38
46

Después de 46 años, se celebrará la Segunda Conferencia del Agua de la ONU. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México necesita invertir 49 mdp anuales durante 21 años para afrontar su seguridad hídrica

Por Redacción Greentology

Hasta hoy, como dice el refrán popular, no existe tiempo que no se cumpla ni deuda que no se pague y, para 2050 en que la ONU calcula, pasaremos de 8 mil millones de habitantes en la Tierra a 9 mil 700 millones, las necesidades del agua, elemento clave de la economía, la historia, la vida… se habrán multiplicado, y eso, es un hecho que se cumplirá.

Se estima que la demanda del H₂O crecerá en un 55 por ciento, en especial en la industria, sumada la que se requerirá para la producción eléctrica y el uso doméstico.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, y para nuestras necesidades básicas, cada persona debería de utilizar un máximo de 100 litros de agua potable al día. Sin embargo, en la CDMX, fuentes periodísticas informan que, en promedio, cada habitante emplea 360 litros cada día.

tema
En Portada 8 Greentology • Feb | 2023

Por ejemplo, la marca de filtros purificadores Ecoflitro, especifica que los mexicanos necesitamos:

• 12 litros de agua por minuto para lavarnos las manos

• 200 litros de agua por 10 minutos para bañarnos

• 10 litros de agua cada 10 minutos para lavar trastes

• De 40 a 62 litros por ciclo de lavado en una lavadora

• 6 litros de agua por cada descarga en el sanitario

Lo que representa según Ecofiltro, en una sola serie, más de 250 litros del vital líquido por día.

A la par de su empleo entre particulares, el agua en México también tiene clasificado su uso en cuatro sectores clave:

• Uso agrícola, 76.6 % principalmente en riego de cultivos

• Abastecimiento público, 14.5 % en la entrega a usuarios domésticos

• Generación de energía eléctrica, 4.9 % mediante plantas termoeléctricas

• Industria autoabastecida, 4 % dedicado a los productos y servicios

Estas cifras de 2020 representan solo el caso de nuestro país. Si sumáramos el consumo que naciones más grandes como Estados Unidos o Rusia tienen, los porcentajes, en conjunto y a nivel mundial, serían escandalosos.

Tan solo en la CDMX, “el aumento de la demanda de agua y la sobreexplotación del acuífero han generado impactos ambientales en el suelo (como la deshidratación, reducción de volumen y compactación de las arcillas), lo que ha provocado hundimientos, grietas y socavones en distintas áreas de la ciudad, así como la ruptura de la red hidráulica”, ha informado el gobierno.

El año pasado, organismos internacionales evaluaron que México debiera invertir cerca del 2% de su Producto Interno Bruto en el sector hídrico, pero está por debajo del 1 %.

Para afrontar la seguridad hídrica nacional, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se necesitan al menos 21 años con un ritmo de inversión anual de cerca de 49,000 millones de pesos (2,387 millones de dólares).

La “magia” de abrir una llave

Ante estos planteamientos surge una vieja y recurrente pregunta que se mantiene en la mesa de debate ¿el agua debería ser gratuita?

De acuerdo con el director de Imperllanta, Víctor Pagaza, aunque el líquido esté considerado como un derecho humano, no tendría porque ser gratuito en ningún sentido.

“Su valor no es lo que dice la Constitución… y que, dicho sea de paso, opino que no es cierto que sea un derecho humano... Cuando éramos 24 personas podría ser que sí, hoy que somos 20 millones en esta megalópolis, no lo es, afirma categórico el empresario.

Pagaza argumenta que tan solo por el hecho de encender las bombas para su distribución se pagan unos 80 millones de pesos diarios para que muchas veces termine desperdiciada en los inodoros, en lavado de un auto, o en el riego de la banqueta.

“La gente debe saber que el agua cuesta, que no es gratis, que eso que paga en la tienda por una botella es lo correcto. Como dice mi amigo, el periodista Jaime Maussan, en unos dos años, si seguimos con este consumo despiadado, vamos a tener solo 20 litros de agua al día por persona”.

Comenta que en su percepción personal, ni los gobiernos, ni las personas, dan el interés debido a reparar tuberías ni desperfectos domésticos relacionados con el agua porque a la gente se le ha transmitido que es un derecho humano. “Perse sí, nos lo da la tierra, pero la infectamos, la tiramos y no alcanza a llagar a todos, entonces hay que invertir mucho en eso y cuesta dinero”, hace hincapié Víctor Pagaza.

9
Greentology • Feb | 2023

Diego Araque, director de Marketing y Comunicación de Veolia Water Technologies & Solutions, opina que se debe seguir sensibilizando a la gente en el sentido de que el agua como recurso, en efecto ahí está, pero que para que, por ejemplo, podamos abrir una regadera, se necesita de una gestión y una operación que cuesta.

“La infraestructura para la distribución del agua no se hace con donaciones, toda la operación necesita recursos y más si buscamos que cada vez sea más moderna y eficiente”.

En el año 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, sin que signifique que en estricto deba ser gratis. Este derecho debe estar fundamentado por:

• La Asequibilidad. Su costo no debería superar el 3% de los ingresos de la unidad familiar

• Accesibilidad física. La fuente de agua debe estar a menos de 1000 metros de distancia del hogar

• Suficiencia. Cada persona requiere por lo menos de 50 a 100 litros de agua para satisfacer sus necesidades más básicas

Explosión demográfica y cambio climático

A finales de 2020, y frente a los porcentajes de demanda antes citados, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio a conocer que los recursos de agua dulce por persona, en lugar de irse satisfaciendo, han disminuido más en las últimas dos décadas.

El crecimiento de la población, los movimientos económicos, además del cambio climático, nos han traído hasta este estado de las cosas, por lo que si las partes participantes no toman las medidas pertinentes podría derivar en serias consecuencias.

Según el informe anual de la FAO, “El estado de la alimentación y la agricultura”, más de tres mil millones de personas viven en áreas agrícolas con gran escasez de agua y casi la mitad de ellos, 1,200 millones, se enfrentan a graves limitaciones para poseerla.

En América Latina, expone el documento, el agua por persona ha disminuido un 22%. Al sur de Asia un 27% y en África Subsahariana hasta un 41%. En esta última región alrededor de 50 millones de personas viven en áreas donde la sequía severa tiene fuertes impactos en las tierras de cultivo y pastizales una vez cada tres años.

Aproximadamente el 11% de las tierras de cultivo de secano del mundo (aquellas que dependen exclusivamente del agua de la lluvia y no tienen sistemas de riego), o 128 millones de hectáreas, enfrentan sequías frecuentes, al igual que alrededor del 14% de las tierras de pastoreo, o 656 millones de hectáreas. Las cifras, entonces, no son menores. Hace falta conciencia, inversión y tecnología para revertir la situación.

Una nueva oportunidad

Con este deslavado contexto como telón de fondo, es que del 22 al 24 de marzo próximo se celebrará la Segunda Conferencia del Agua de la ONU. Tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y se plantea una revisión de la implementación de los ODS del Decenio Internacional para la Acción, “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028.

En Portada 10 Greentology • Feb | 2023

La finalidad del encuentro es alcanzar los objetivos relacionados con el agua acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Conferencia constará de seis reuniones plenarias, cinco diálogos interactivos, 3-5 eventos especiales y numerosos eventos paralelos. En cuanto a los diálogos interactivos, los temas propuestos son “Agua para la salud”, “Agua para el desarrollo”, “Agua para el clima, la resiliencia y el medio ambiente”, “Agua para la cooperación” y “Década de Acción del Agua”.

Cabe recordar que fue en marzo de 1977 cuando en Mar del Plata, Argentina, se celebró la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua. En esa ocasión se reconoció al vital líquido como un derecho humano: “Todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones económicas y sociales, tienen derecho al acceso al agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas”.

Sin embargo, 46 años después de esta pronunciación, el planteamiento parece haber quedado rebasado, solo como un buen anécdota. Y es que en el ahora, este recurso natural enfrenta diversos desafíos que van desde su adecuado saneamiento y distribución, a su contaminación y escasez por sequía.

El objetivo de conseguir agua limpia y saneamiento para todos, tal y como marca el ODS número 6 de la Agenda 2030, aspira a obtener una respuesta en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua, promover un cambio real que esperan ver unas 2 mil 200 millones de personas sin acceso al agua potable y 4 mil 200 millones que viven sin un saneamiento adecuado, de acuerdo con cifras del organismo.

El evento coincidirá con el Día Mundial del Agua, y se espera que resulte en un cronograma para asegurar que la humanidad llegue a 2030 con la certeza de que ese derecho humano al agua y al saneamiento sea para todos.

Fuente para todas las llaves

En consultas previas hechas por las Naciones Unidas, los grupos de interés (empresas e industrias, científicos, expertos, ONGs, pueblos indígenas y jóvenes) propusieron diálogos interactivos con temas específicos e intersectoriales, relacionados con las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económica y ambiental).

Desde la igualdad de género para el acceso al agua, la cooperación transfronteriza, la educación, inversiones en infraestructuras, reutilización o la mejora de la calidad del agua, estos grupos de interés tienen claros los principales retos hídricos del planeta.

“La conferencia sobre el agua de 2023 es un momento crucial para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y renovar nuestro compromiso colectivo para alcanzar todos los ODS, especialmente el ODS 6. El hecho de que estemos atrasados en el cumplimiento del ODS 6 es una gran amenaza para toda la Agenda 2030", ha planteado la ONU.

La organización apunta a la necesidad de nuevos modelos de inversión para mejorar las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de saneamiento ambientalmente sostenibles. Es también esencial “abordar la accesibilidad y asequibilidad de las tecnologías e innovaciones del agua”, ha establecido. Las respuestas a este reto, habrán de verse en esta Segunda Conferencia del Agua 2023.

En Portada 12

La Huella Hídrica como elemento clave para avanzar en la sustentabilidad

Durante años se ha hablado de las emisiones de carbono y la huella de carbono de las empresas como un referente de sustentabilidad, sin embargo, es tiempo de abordar el tema de la Huella Hídrica como un elemento clave para reducir el impacto en el planeta

Se estima que México se encuentra en la séptima posición a nivel global en el ranking de países con más extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y abastecimiento público lo que ha generado alto estrés hidrico en diversas zonas del país, de acuerdo a información de la CONAGUA.

La Huella Hídrica (HH) es un indicador que nos muestra el volumen de agua que es utilizado en toda la cadena de producción de un bien o servicio. Para su cálculo, se consideran diversos

factores como el sitio de origen y la estacionalidad en que es utilizada, ya que no todas las zonas geográficas tienen la misma accesibilidad al agua, su fuente, calidad, así como su origen.

Esto significa que cada persona y empresa tiene una HH que puede ser calculada de acuerdo con los procesos industriales que se llevan a cabo para producir un bien o servicio, además de con base en los productos que se consumen diariamente. Es decir, desde el consumo de una taza de café hasta la producción de un automóvil.

13
Por Danae Díaz
Greentology • Feb | 2023
Gerente de servicios ambientales y energía de TÜV Rheinland México

Cabe destacar que el agua que se consume en las actividades cotidianas representa solo el 4% del total que consumimos, el otro 96%, pertenece al denominado “agua virtual“ que es el agua que ha sido utilizada en el proceso de elaboración de productos y desarrollo de servicios y se encuentra en diversas etapas de la cadena de producción.

Cifras transparentes como el agua

Por ejemplo, para tener una hamburguesa se requieren 3 mil litros de agua, para un vaso de leche son necesarios 250 litros de agua y para una rebanada de pan de caja se necesitan 150 litros de agua.

De esta forma, es primordial estudiar el indicador de agua virtual, su valor en términos de huella hídríca y tambien analizar la presión sobre los recursos hídricos disponibles, tanto a nivel nacional como internacional, ya que son finitos tanto en cantidad como en calidad.

Este estudio provee información para las empresas con el objetivo de incluir en su análisis de riesgo de operacción este componente que ya se ha vuelto determinante en la operación de la industria, en especial en zonas de alto estrés hídrico y en empresas altamente consumidoras del líquido como la de alimentos y bebidas. Este indicador es esencial para verificar la viabilidad de las operaciones de las empresas a corto, mediano y largo plazo.

Hacia una correcta evaluación

Para poder realizar una correcta evaluación de la HH se emplean cuatro fases:

1) Establecimiento de límites y alcances;

2) Diferenciación entre agua verde, gris, azul para la contabilización de la Huella Hídrica;

Alianza para la Gestión del Agua (Alliance for Waterstewarship): es un marco de aplicación mundial para que los principales usuarios del agua (empresas, gobierno, etc.) comprendan su uso e impacto del agua, y trabajen de forma colaborativa y transparente para una gestión sostenible del agua en el contexto de una cuenca.

Para lograrlo, se solicita a los actores que utilizan el agua se comprometen a comprender y abordar los retos compartidos de la cuenca hidrográfica, así como los riesgos y las oportunidades del agua. De esta manera se avanza en cuatro valores: balanza hídrico sostenible, buena calidad del agua, zonas importantes y saludables relacionadas al agua y buena gobernanza del agua. El certificado de un centro tiene una validez de tres años, siempre que se superen las auditorías de vigilancia anuales.

ISO 140646 Huella Hídrica: Esta norma otorga un método para evaluar e identificar los riesgos futuros de uso de agua; busca que las empresas reduzcan el impacto en el uso del agua y mejorar la eficiencia a nivel de producto, proceso y organización.

También funciona para compartir los conocimientos y las mejores prácticas con la industria y el gobierno. Asimismo ayuda a satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a su interés por las prácticas sustentables, ya que la empresa muestra una mayor responsabilidad medioambiental.

Actuar antes de que sea tarde

3) Evaluación de su sustentabilidad;

4) Formulación de la respuesta a la Huella Hídrica en un enfoque de análisis de riesgo.

Con base en esta evaluación, es importante que las empresas conozcan e inviertan en conocer sus impactos y contar con las verificaciones que les ayudarán a prever riesgos, actuar para reducir su HH y contribuir a la sustentabilidad. Actualmente existen dos estándares principales que ayudan a conocer los impactos ambientales en relación al consumo de agua:

Por lo anterior, es primordial para las empresas enfocarse también en analizar su HH y realizar acciones a corto, mediano y largo plazo para reducirla, asi como conocer tanto para ellos, como para sus grupos de interés, el impacto en la cuenca hídrica donde su ubican y concentizarse del derecho de los consumidores finales de cuestionar a las compañías sobre sus prácticas, ya que de esa manera estarán ayudando al medio ambiente.

Lo anterior contribuye a mejorar las condiciones del mundo, pues la ONU estima que por cada grado de calentamiento global aproximadamente un 7% de la población mundial estará expuesta a una disminución de 20% de los recursos hídricos renovables. Lo que representa un riesgo operativo para las compañías y por supuesto para la sostenibilidad de la vida en el planeta.

16 Greentology • Feb | 2023
En
Portada

Mayor inversión y tecnología para el agua

El problema del abastecimiento del agua, las sequías y demás temas urgentes que la rodean, pueden tener una solución inicial a través de su reutilización y la tecnología, opina Diego Araque

Más por necesidad que por voluntad, últimamente se ha dado mayor protagonismo al tema del agua como factor para enfrentar el cambio climático, lo cual, se vio en la pasada COP27 y por ser centro de debate en otras instancias. Hoy, la resiliencia del agua, cómo aumentar la seguridad hídrica, la búsqueda de fuentes de financiamiento y más, estimula a los países a aterrizar proyectos

concretos para mitigar sus distintos dilemas.

Así lo considera Diego Araque, director de Marketing y Comunicación de Veolia Water Technologies & Solutions, división de Veolia que apoya a las industrias y municipios a clarificar objetivos y conseguir metas de sostenibilidad en optimización de procesos relacionados con el agua.

Diego Araque opina que en México hay una situación impactante en términos de abastecimiento de agua, sobre todo en la zona noroes-

te; donde se han enfrentado sequías prolongadas que ponen en riesgo la actividad agropecuaria y su saneamiento. El que se celebre la Conferencia del Agua 2023 de la ONU, ayudará a que se tomen medidas y acciones concretas que impulsen la circularidad del agua, su reutilización, en general, la seguridad hídrica.

“Obviamente a veces esas decisiones no van a la velocidad que quisiéramos, pero la concientización, la búsqueda por crear instrumentos que promuevan la adopción de me-

Greentology • Feb | 2023

didas para encarar el cambio climático, en este caso, para sumar intereses por generar agua más limpia y que llegue a todos los lugares, es un principio”, opina el entrevistado.

Acciones y responsabilidad compartida

Al referirse al consumo, muchas veces desmedido de H20 que distintas empresas requieren para su producción, Araque opina que en la medida en que nosotros, como individuos, cambiemos nuestros hábitos y nuestra forma de relacionarnos con el planeta, podremos exigir que las empresas que nos abastecen de alimentos, bebidas, vestimenta y demás lo hagan también.

La sociedad se está moviendo hacia artículos producidos de forma sostenible, por lo que las industrias caminan en esa dirección, se modernizan para volverse más eficientes. Desde el punto de vista energético, prosigue, buscan consumir menos energía en sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, principalmente la iniciativa privada.

“Tenemos clientes en México, como es el caso de L´Oréal en Xochimilco, que, motivada por un plan de cero emisiones, busca el 100% en la reutilización de aguas residuales. Con nuestro apoyo ya consiguió reducir en un 50% la demanda que toma de los sistemas municipales; así retira el estrés hídrico a las fuentes existentes y le da una nueva vida el agua”.

El director considera que el agua es un recurso tan “bonito”, que se

debe usar más de una vez y así ir hacia la seguridad hídrica. Menciona otro caso de un cliente minero en San Luis Potosí, que tomó las aguas residuales del municipio para emplearlas en su producción y ahora cuentan con un afluente que ellos generan.

“La utilizan para riego, también para uso en fertilizante porque con el tratamiento aparecen algunos elementos ricos para la actividad agropecuaria. Como Veolia, estamos en la industria cada vez con más modelos de economía circular que aseguren la disponibilidad del agua, con diferentes alternativas de abastecimiento para darle más vidas al agua; reutilizarla al máximo posible con sistemas de tratamiento para procesos industriales más eficientes en consumo de energía”.

Agua medida y a la medida

El director, asegura que este tipo de inversiones están diseñadas para generar menos impacto al medio ambiente. Su trabajo está presente en importantes marcas en México, además de L´Oréal, como Pepsico o General Motors, que han implementado modelos de circularidad del agua en asociación con Veolia Water Technologies & Solutions.

“Cada planta, de acuerdo a su localización geográfica, encuentra desafíos en términos de disponibilidad de agua, en términos del impacto socio ambiental que tenga donde esté ubicada. Nosotros los apoyamos con sistema de tratamiento que les

ayudan a impulsar la reutilización del agua al 100% si es posible, a buscar la neutralidad hídrica y energética”.

Diego asegura que, con sus soluciones, en toda Latinoamérica, han ayudado a reducir el consumo de agua en casi cuatro millones de metros cúbicos al año.

Veolia Water Technologies & Solutions participa en dos escenarios. El primero, en los sistemas existentes que necesitan adecuarse para impulsar el rehúso y cumplir con las regulaciones en términos de descarga de agua para reducir la contaminación. El segundo, es que la firma también puede financiar los proyecto para el abastecimiento del agua a las industrias para que no se preocupen por nada, y la reciban con las especificaciones que requieren.

La relevancia del servicio que ofrece Veolia Water Technologies & Solutions, es que el tratamiento lo mejoran a través de servicios de operación y mantenimiento, con monitoreo y soluciones tecnológicas.

“Por ejemplo, la industria de alimentos y bebidas, es creciente y está motivada por el aumento de la población. Necesitan de ampliación modular, creamos el diseño de suministro e incluso orientamos sobre una mejor operación; nuestras tecnologías generan una solución completa. Incluso para librar bien la parte de la distribución del agua, condiciones, especificaciones y normativa con un gobierno municipal o federal, con quines haya necesidad de tratar para cumplir.

En Portada 20 Greentology • Feb | 2023
La sequía en México abarca en la actualidad el 35% del territorio nacional y migra al centro del país: Conagua
Diego Araque, director de Marketing y Comunicación de Veolia Water Technologies & Solutions

Repensar el negocio es el mejor plan (Pemex)

En el Plan de negocios de Pemex se esperaban pronunciamientos en cuanto a la mitigación del impacto al medio ambiente. En cambio, se incentiva la producción de combustibles fósiles

Amediados de diciembre, Pemex publicó su Plan de Negocios con ventana de tiempo desde 2023 hasta 2027. Se esperaban metas claras en cuanto a la mitigación de los impactos al medio ambiente y no solo un enfoque donde se incentiva el aumento en la producción de combustibles fósiles bajo el argumento de la autosuficiencia energética.

Existen marcados contrastes entre lo que se dice en Palacio Nacional y lo que respalda el informe, aún en proyectos emblema de la 4T, como la Refinería Olmeca. De acuerdo con Pemex, la planta trabajará al 50% de su capacidad en 2023 y alcanzará su máxima generación a partir de 2024; mientras que el Ejecutivo señala que para septiembre de su quinto año de gobierno ya estará operando al 100%.

La propia Comisión Nacional de Hidrocarburos ha construido escenarios optimistas donde no se alcanza la promesa de 2 millones de barriles de crudo al día, a pesar de haber reducido ésta en un 25% durante la pandemia. Aunado a esto, la producción privada se ha visto frenada desde octubre pasado, por

lo que su meta de 280 mil barrilles diarios se vislumbra inviable.

En cuanto a productos derivados, se hace bastante énfasis en el aumento en la producción de amoniaco debido al crecimiento planeado en la industria de fertilizantes. Cabe recalcar que desde septiembre de 2018 Petróleos Mexicanos paró la obtención de amoniaco y en 2022 se generaron poco más de 800 toneladas diarias. A pesar de que el Gobierno Federal confía en que para el cierre de 2024 México será autosuficiente en cuanto a la producción de fertilizantes, no se prevén nuevos proyectos debido a la inestabilidad del mercado por lo que únicamente se rehabilitarán distintas plantas ya existentes.

Si bien se enfatiza la reducción de emisiones, la electrificación, la eficiencia energética y el uso responsable del agua en todas las líneas de negocio de la petrolera, el único compromiso palpable es incrementar la disponibilidad de todos sus productos. El documento encamina sus estrategias a la disminución de emisiones apostando por la cogeneración y la coquización, así como la actualización de refinerías. No se planifica en torno a la explotación y producción sostenibles, ni

se reconocen alternativas como el hidrógeno o el amoniaco verdes. Lo destacable es que el Plan de Negocios aborda brevemente la captura del carbono en yacimientos vacíos, su posterior uso y la posibilidad de comenzar a recurrir al financiamiento sostenible.

Pemex ha adquirido una deuda con Sedena mayor a los mil millones de pesos, como pusieron sobre la mesa las filtraciones de grupo Guacamaya.

Lo anterior, sumado a las deudas que ya presentaba la empresa estatal, la han obligado a entablar conversaciones con el gobierno federal, para obtener soporte en el pago de las amortizaciones de deuda para el 2023. El Plan de Negocios afirma que la balanza comercial de Pemex se encuentra todavía en pérdidas, aunque con resultados bastante más favorables de lo pensado en 2021. Sin embargo, el panorama no pinta bien debido al incremento en los costos de financiamiento que, como anunció Bloomberg, no son buenas noticias para las empresas que deben pagar deuda este año o que pretenden mejorar sus niveles de apalancamiento, más aún con la exposición a presiones inflacionarias y la posible recesión de Esta-

21 Greentology • Feb | 2023
Subgerenta de Eficiencia Energética en Grupo México dos Unidos. *Formada como Ingeniera en Desarrollo Sustentable por el Tecnológico de Monterrey, con una maestría en Sustainable Energy Futures en el Imperial College London. Articulista apasionada por desarrollar estrategias enfocadas a la sostenibilidad y al sector energético. Es una mujer comprometida con México, la equidad de género y la igualdad de oportunidades

Turismo sostenible el planeta también necesita vacaciones

La cruda realidad es que el crecimiento de la población mundial, la deforestación, el uso desmesurado de agua, entre otros, han ido agotando los recursos naturales del planeta

Ahora, la necesidad de distintas acciones son más que imprescindibles para incorporarse a la lucha de problemas generales como lo son: el calentamiento global, la pobreza extrema, la hambruna y el agotamiento de los recursos naturales.

Tuvieron que pasar dos años de consultas públicas, interacción

con las sociedades civiles y negociaciones entre países, para que en septiembre del 2015 se tomaran acciones concretas para promover el desarrollo sostenible. Entre ellas destaca el acuerdo internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este acuerdo contempla 17 objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”)

Eco GTourism 22 Greentology • Feb | 2023
Por Ángel D. Padilla Negrete Sr. Sales Executive MX and Latam, Acclaim Energy

asociado a 169 metas, las cuales desempeñan la función de ser los ejes en las nuevas estrategias de los programas de desarrollo a nivel mundial, apuntando a terminar con la pobreza extrema, combatir la desigualdad, la injusticia y darle solución al problema del cambio climático, de acuerdo con la ONU.

Todos los sectores han estado adicionando esfuerzos para hacer posible el cumplimiento de los ODS. Y van desde el sector privado, que han hecho notar sus aportaciones, como lo son la descarbonización de las energías que consumen la industria en toda su cadena de valor, pasando de energías fósiles a energías renovables, promoviendo la inclusión y la igualdad de género. Por el lado del sector público y social, se han incorporado programas en la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre, así como también fijando áreas protegidas para cuidar la biodiversidad y las especies en peligro de extinción, concientizando sobre la importancia de la separación de basura, reforestación, entre otras. Incluso a nivel individual, cada uno de nosotros podemos contribuir con acciones simples como el cuidado del agua, de nuestro medio ambiente, reciclando, siendo inclusivos, entre otras.

Reducir los impactos del turismo

Así como los diferentes sectores han empezado a tomar acciones concretas para el cumplimiento de la agenda 2030, el sector turístico busca aportar valor en esta lucha mediante el turismo sostenible al reducir los impactos que tienen las actividades turísticas en los ámbitos económicos, medio ambientales y sociales.

El turismo se ha convertido en uno de los principales motores en la economía mundial, ya que es una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en el mundo. Tan solo en 2018, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), viajaron más de 1,400 millones de personas alrededor del mundo y se espera que para el 2030, de acuerdo con el mismo organismo, este número se incremente a más de 1,800 millones de viajeros.

La degradación del entorno, la contaminación, el agotamiento de recursos, la destrucción de la flora y fauna, además de la explotación de las personas, el territorio y

Eco GTourism 24
Según la OMT, en 2018 viajaron más de 1,400 millones de personas; se espera que para 2030 lo hagan 1,800 con todo lo que ello implica

la economía local, son algunos de los principales efectos negativos del turismo convencional y la necesidad de tomar medidas que puedan apoyar a detener y revertir estas consecuencias son más que necesarias para el futuro de nuestro planeta y de las futuras generaciones contemplando la proyección de turistas para el año 2030.

Para poder alcanzar los objetivos de sostenibilidad planteados en la agenda 2030, es necesario considerar la sostenibilidad como una parte integral de cualquier pensamiento; si nosotros como sociedad no podemos unificar este pensamiento y adoptarlo en nuestras actividades cotidianas, no será posible alcanzar dichas metas. Teniendo eso en consideración, la OMT implementó el turismo sostenible o sustentable, que es el modelo de ejercer el turismo desde cualquier organización, así como a nivel individual, cumpliendo los principios de sostenibilidad, buscando generar impactos positivos, minimizando los impactos negativos en 3 ejes principales: económico, medio ambiental y socio cultural.

Las partes del todo

Desde el pilar económico, el turismo sostenible busca validar la viabilidad económica que tiene el turismo en la zona, teniendo en consideración el impacto local y distribución de las riquezas por medio de generación de empleos estables para los locales; buscando siempre la reducción de la pobreza en estas comunidades y mejorando su calidad de vida.

El eje medio ambiental consiste en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar la diversidad biológica. Un ejemplo de esto es el cómo las empresas turísticas y hoteleras han optado por contar con los servicios de empresas consultoras que mediante estudios de impacto pueden identificar, medir y mitigar estos daños al medio ambiente. Por lo general la optimización de sus consumos energéticos suele ser un área de oportunidad en el sector turístico, ya que además de reducir los costos de electricidad en sus instalaciones, al descarbonizar las fuentes de generación de electricidad, se logra mitigar la totalidad de las toneladas de CO2 que eran asociadas al usar fuentes fósiles.

25
En los primeros meses de 2022 el turismo internacional tuvo un importante repunte, casi 250 millones de llegadas frente a las 77 millones de enero a mayo 2021: OMT

Por último, pero no menos importante, el eje sociocultural busca respetar la identidad de las comunidades y la conservación del patrimonio cultural, la contribución al entendimiento y a la tolerancia intercultural. Un ejemplo de esto se puede ver en el cómo a los hoteles se les ha exigido integrar artesanías de las comunidades locales.

Mochila personal

Ahora bien, uno como turista también puede realizar turismo sostenible mientras está de vacaciones. A estas personas se les conoce como los viajeros responsables, realizan turismo teniendo en consideración los pilares económicos, medio ambientales y sociales al momento de vacacionar.

Hay muchas formas en cómo se puede contribuir siendo un viajero responsable. Para empezar uno puede ir conociendo la cultura de la zona a la que queremos visitar, ya que puede ser que algunas de nuestras costumbres no sean muy bien vistas en las zonas donde vayamos, y la mejor forma de mostrar respeto a la culturas que queremos visitar es conocerlas.

Otra forma de apoyo es comprando artesanías locales, ya que los recursos se quedarían en estas comunidades y contribuirían a su economía. Algo importante a considerar es que dichas artesanías no estén compuestas de materiales como plantas, arrecifes de coral o animales que están en peligro de extinción, esto con la finalidad de no incentivar estas malas prácticas y evitar que se sigan utilizando estos materiales en las artesanías locales.

Un compromiso compartido

Por último, para contribuir al cuidado del medio ambiente, se debe buscar cuidar la integridad física del lugar, así como sus centros históricos. Dicho de otra forma, comprometerse para que no se dañe el ecosistema, además de también fomentar un consumo más responsable de los alimentos, la luz y el agua.

En la actualidad, se han incrementado los turistas que toman en consideración las acciones sostenibles a la hora de seleccionar dónde vacacionar, y las empresas del sector han ido mudando a nuevos modelos sostenibles para poder estar a la altura de los requerimientos de los turistas. Es evidente que para llegar a los niveles de sostenibilidad que proponen los ODS, se requiere de un profundo compromiso por parte de la industria, y de la sociedad. El turismo sostenible es el modelo que brinda esa cercanía a la concientización de manera individual como institucional para que los compromisos establecidos en la agenda 2030 sean más asequibles.

Eco GTourism 26 Greentology • Feb | 2023
Hoy 89% de los turistas nacionales desean viajes más sustentables; 7 puntos porcentuales más frente a 2021: Booking

¿La industria automotriz está en la ruta de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?

Yse estima que para 2026 se mantendrá en un nivel similar, con un 0.86% de los ingresos anuales.

Por el contrario, los proveedores están invirtiendo anualmente un mayor porcentaje de sus ingresos (0.93%) en sostenibilidad en comparación con sus homólogos fabricantes de equipos originales (0.79%).

Los niveles de implementación de las principales iniciativas de sostenibilidad han mejorado solo ligeramente, o incluso se han reducido en algunas áreas, desde 2019, según lo señala el reciente informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Sostenibilidad en el sector automotor: de la ambición a la acción”. Los recientes desafíos, tales como la escasez continua de chips y los problemas en la cadena de suministro, han obligado a las empresas automotrices a reorientar sus prioridades.

De acuerdo con el informe, las directivas como el Pacto Verde Europeo y el Acuerdo de París están presionando a la industria automotriz para que adopte soluciones más

sostenibles con el fin de alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono.

La gran mayoría (70%) de la industria automotriz se centra en la reducción global de las emisiones en toda la cadena de valor, incluidas las emisiones de alcance 1, 2 y 3, desde el abastecimiento hasta los procesos del final de la vida útil. Dos terceras partes (64%) de las organizaciones automotrices espera lograr una reducción de las emisiones de carbono para 2040, y 57% está yendo más allá del cumplimiento de las normas ESG para hacer que la sostenibilidad sea un motor clave del negocio.

Sin embargo, desde 2018, la industria automotriz ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) solo en un 5%, y se espera una reducción adicional de 19% para 2030. Al ritmo actual, las organizaciones del sector automotor no están en condiciones de cumplir el objetivo general de cero emisiones netas para 2050 según el Acuerdo de París.

La tecnología aliada clave

Para Gartner, “las TI deben ofrecer una ‘fábrica digital’ centrada en la nube, ágil, automatizada y basada en la inteligencia, que pueda sustentar objetivos corporativos más

Reporte G 28 Greentology • Feb | 2023
Por Alexandre Audoin Líder Global del Sector Automotor de Capgemini

Según un estudio de Capgemini, el nivel de madurez de sus iniciativas no es suficiente para reducir considerablemente las emisiones que cumplan los objetivos del Acuerdo de París. La inversión en iniciativas de sostenibilidad está disminuyendo al pasar de 1.22% de los ingresos anuales en promedio en 2019 a 0.85% en 2022

amplios para el crecimiento de los ingresos y la mejora de los recorridos digitales de los clientes”.

El informe revela que solo un pequeño grupo de organizaciones (menos del 10%) está mostrando el camino para lograr una industria automotriz sostenible. Éstas reportan que esperan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 35% para 2030 (en comparación con una reducción promedio prevista del 19% en toda la industria automotriz).

Al mismo tiempo, se espera que su eficiencia operativa mejore en un 22% para 2026 (en comparación con el 16% del resto de organizaciones en el mismo periodo) como resultado directo de sus iniciativas de sostenibilidad que muestran una mejoría de la transparencia en toda la cadena de valor. También gozan de un mayor impulso de “marca” como empleadores para atraer talento debido a sus recientes iniciativas en sostenibilidad (18% frente al 10% del resto).

Mejoría únicamente en determinadas áreas de interés

Las organizaciones automotrices se están enfocando en

la reducción de las emisiones y priorizan las iniciativas sobre las que tienen control e influencia directos, como la fabricación y la descarbonización de las flotas de vehículos. El informe señala que el despliegue de iniciativas en la cadena de suministro sostenible ha aumentado al 57% en 2022 respecto al 42% en 2019, y el abastecimiento responsable de metales ha aumentado del 33% al 44% en el mismo periodo.

Sin embargo, se muestra un descenso en la implementación de iniciativas de economía circular. Aunque 73% de las organizaciones está de acuerdo en que la contribución a una economía circular es necesaria para alcanzar sus objetivos financieros y competitivos a largo plazo, solo el 53% cuenta con una estrategia de economía circular y menos de la mitad (45%) se adhiere actualmente a los principios de circularidad a lo largo de su cadena de valor.

La transición a los vehículos eléctricos sigue siendo compleja

La demanda de reducción de las emisiones de GEI ha impulsado a las empresas del sector a centrar sus esfuerzos en los vehículos eléctricos (VE). Para lograr este impacto a lo largo de la vida útil de un VE, es fundamental que los fabricantes de equipos originales (OEMs) garanticen la circularidad de la producción y tengan en cuenta el proceso del final de la vida útil de las baterías de los VE en toda la cadena de valor.

Menos de la mitad (41%) de los ejecutivos encuestados señala que su organización tiene una iniciativa de sostenibilidad dedicada al final de la vida útil de las baterías; esta cifra se reduce al 28% en el caso de las baterías de segundo uso.

A pesar del aumento de las ventas de VE, los clientes se muestran reacios a cambiar a los eléctricos debido a la preocupación que les provoca la autonomía y a los precios de la recarga, y consideran más atractiva la facilidad de disponibilidad de las refacciones y las opciones de servicio de los vehículos con motor de combustión interna (ICE, por sus siglas en inglés). El aumento de los costos de la red energética y los complicados métodos de recarga están frenando el progreso y la adopción.

29 Greentology • Feb | 2023

El informe concluye que la deficiente integración de indicadores clave de rendimiento de la sostenibilidad en las actividades cotidianas y la gestión del desempeño están provocando el estancamiento de su implementación: 73% de los ejecutivos coincide en que la adopción de prácticas de sostenibilidad en sus actividades y procesos cotidianos ha aumentado solo parcialmente o se ha mantenido igual en los últimos 2-3 años. Únicamente el 10% de las organizaciones han alineado los objetivos de desempeño con las metas clave de sostenibilidad para los empleados no directivos.

Falta de documentación

La dificultad para recopilar, gestionar y analizar los datos de sostenibilidad es también uno de los principales retos: solo el 12% de los ejecutivos afirma que su organización cuenta actualmente con un despliegue completo de una plataforma para medir, monitorear e informar sobre las iniciativas de sostenibilidad. Sin embargo, el informe concluye que la responsabilidad de toda la organización es indispensable para definir los objetivos y compartir los avances de las iniciativas de sostenibilidad. A medida que los grupos de interés analizan detenidamente el cumplimiento de las normas ESG, es necesario cuantificar los datos de toda la cadena de suministro para garantizar la transparencia y

proporcionar una base de referencia para establecer los indicadores clave de rendimiento de la empresa.

Integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio

A medida que las regulaciones se endurecen y aumentan las expectativas de los consumidores y de la sociedad, las organizaciones automotrices deben ser realistas con los niveles de inversión actuales y previstos. La industria automotriz está a punto de entrar en una década crucial, ya que está cambiando su cartera de productos de los vehículos de combustión interna (ICE) a los eléctricos. Y aunque las organizaciones líderes están bien posicionadas para este cambio, es necesario un enfoque más holístico que abarque los nuevos procesos, las personas y el planeta. La industria automotriz se adentra en una década crucial, definida en gran medida por su capacidad para ser totalmente eléctrica. Pero mientras la sostenibilidad se acredita como una prioridad máxima, el sector en su conjunto se está quedando atrás. Las organizaciones automotrices deben pensar de manera práctica en su enfoque de sostenibilidad si quieren alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París para 2050. Esto incluye un compromiso importante y renovado con la economía circular que se centra en el ciclo de vida completo del vehículo, así como la inclusión de las emisiones de alcance 3. La rendición de cuentas es imprescindible para definir los objetivos y los KPI en toda la organización y progresar con respecto a estos objetivos.

Metodología

El Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 1,080 ejecutivos senior de grandes organizaciones, entre las que se encuentran fabricantes de equipos originales de automóviles (OEMs) con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares, proveedores de automóviles y fabricantes exclusivamente de vehículos eléctricos, en 9 países, entre julio y agosto de 2022. Las áreas de interés de los ejecutivos abarcan la estrategia corporativa, la estrategia de producto, la planificación, las finanzas, la cadena de suministro, la sostenibilidad, la posventa, los servicios de movilidad, las ventas y el marketing, la fabricación y la producción, las operaciones, las TI, la ingeniería, la I+D y el diseño. Los encuestados, pertenecientes a niveles directivos o superiores, son responsables de la estrategia de sostenibilidad, las iniciativas, la gobernanza y las inversiones de las organizaciones automotrices, así como de los beneficios y resultados de estas. Además, se realizaron 20 entrevistas en profundidad con altos ejecutivos y expertos del sector.

Acerca de Capgemini

Capgemini está en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Con una herencia de 55 años, Capgemini aborda toda la gama de necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por el mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el Grupo reportó ingresos globales de 18,000 millones de euros.

ACERCA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CAPGEMINI

El Instituto de Investigación de Capgemini (Capgemini Research Institute) publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. Tiene centros de investigación en India, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Reporte G 30 Greentology • Feb | 2023

Un negocio que camina sobre ruedas

Aunque no hay una relación en estricto directa, el cofundador y director general de esta empresa mexicana, encuentra que su interés por crear un producto ecológico podría provenir de su ancestro, el obispo Joaquín Arcadio Pagaza (1839-1918). El religioso, además de humanista y poeta, se distinguió por su amor hacia la naturaleza, mismo que plasmó en sus escritos que hoy, ya musicaliza el entrevistado.

Oriundo del municipio de Valle de Bravo, en donde su familia tiene una historia de 300 años de permanencia, Víctor Pagaza es pasante de arquitectura, pero empresario por convicción y melómano por afición. Desde su óptica, México solo podrá salir adelante cuando sus profesionistas, en lugar de salir de las aulas con la idea de buscar un empleo, sean formados, pero para proyectar cómo generar empleos.

Quizá, esa manera de pensar influyó para que él y sus cinco hermanos, se animaran en 1994 a gestar una empresa para el reciclaje de llantas y hules. Con los objetivos delimitados, después de atender los requisitos debidos, obtienen las patentes y se instalan en el parque industrial Toluca 2000.

“Así que, en lugar de tener un negocio de llantas, teníamos uno, pero de polvo de llantas, el mismo problema con material que contamina, pero hecho polvo. En ese entonces todavía no estaba tan en boga la economía circular, pero nosotros ya estábamos formalizando. En un evento de suerte, nos piden suministrar material especial para 58 pistas de atletismo en México; antes se importaba de EU, para nosotros fue genial porque ahí empezó todo”.

La incipiente organización también empezó a reciclar hules para distintas empresas, como, por ejemplo, empaques para ollas exprés, lavadoras y demás aplicaciones, porque el mundo, afirma Víctor, está prácticamente hecho de plástico, con lo cual, su oferta se fue asentando.

a3p Imperllanta, es una marca que, en relativamente poco tiempo, se ha posicionado como una de las más reconocidas en el mercado de los impermeabilizantes. Las razones van desde un nombre fácil de recordar a, sobre todo, y a decir de Víctor Pagaza Malero, ofrecer un producto durable y noble con el medio ambiente

The Green Side 32 Greentology • Feb | 2023

“Debo aclarar que ni el plástico ni el hule son malos, son unos materiales extraordinarios. El asunto es que no nos ocupamos de reciclarlos como se debe; la bolsita del súper tan denigrada, los desechables para guardar la comida, son útiles porque preservan las cosas. Más allá de denostar este tipo de productos, hace falta ver que lo que en realidad se necesita son plantas de reciclado como las hay en muchas partes de Europa”.

El sentido de lo útil

Víctor Pagaza opina que ser ecológico no es pintar un camión de verde o hacer un producto más chiquito, sino hacer que ese “algo” vuelva a funcionar o a tener utilidad, pero con calidad e inocuidad. “En mi caso particular y después de años, desarrollamos un producto con esas características, a base del polvo de llantas y al que llamamos Imperllanta”.

“A Imperllanta le antepongo una letra A y un número 3, A3P. Me suelen preguntar si esa es la fórmula, pero solo son las iniciales del nombre de mi hija, lo elegí porque es un acrónimo fácil de recordar. Lanzamos el producto y en 2008 ganamos el Premio Nacional de Ecología. La fundación Miguel Alemán también me nomina al Premio Nacional de Ecología, y lo gano. A partir de ahí asumimos el compromiso de ser modelo de hábitos de consumo, personal y empresarial”.

Víctor Pagaza relata que el éxito y la valoración de su creación han sido tan destacado que hoy en día exportan a países como Costa Rica, Bolivia, República De El Salvador, Colombia, Puerto Rico; Portugal, en Europa. También ofertan plantas, no de reciclado de llantas, sino de fabricación de productos y siguen desarrollando patentes para otros rubros, como el cuidado del agua, tema al que da gran importancia.

“Sé el valor del agua y no vale lo que dice la Constitución. Opino que no es cierto que sea un derecho humano; cuando éramos 24 personas sí lo era, hoy que somos 20 millones en esta megalópolis, no lo es porque nada más la acción de prender las bombas representa un gasto de 80 millones de pesos diarios. La gente debe saber que el agua cuesta lo que paga por comprarla en una tienda, ya no hay manantiales para que se siga consumiendo de manera despiadada”, reflexiona.

Al referirse a su modelo de negocio, Víctor Pagaza platica que le gustaría tener 30 años de edad para abrir una red de miles de tiendas. Pero es consciente de sus propios alcances y mejor ha optado por aliarse con quien ya tiene esa red; con empresas de clase mundial como PPG Comex o BASF, que han apoyado a que a3P Imperllanta tenga mayor presencia.

“Me han ofrecido concursar por un Récord Guinness; soy la persona que más llantas para techo ha reciclado en el mundo. En 30 años hemos reciclado unos 6 millones, pero en las ciudades hay tiradas unos ¡5 mil millones de ellas! Entonces, como a3P Imperllanta la cifra trabajada es enorme, pero como participación de mercado, somos nadie. Cada cubeta equivale a llanta y media, y hemos vendido tantas cubetas como hemos podido, sin embargo, queremos hacer algo más extraodinario…”

Una llanta, ¿qué no es redonda?

Orgulloso de su producto, Víctor Pagaza dice con seguridad y convicción que después de 14 años, quienes usan Imperllanta jamás han vuelto a impermeabilizar. La razón se debe

33 Greentology • Feb | 2023

al material del que está hecho; lo describe como completamente indestructible porque no hay solvente o inclemencia del tiempo, temperatura alta o baja, que lo deteriore.

¿Dónde entonces está el negocio si no hay una compra-venta constante? El director de a3P asegura que su éxito radica en una razón muy simple: “yo no vendo impermeabilizantes, vendo salud”.

No han faltado los cuestionamientos. Y es que en el mundo real un objetivo se relaciona más con la obtención de resultados de venta cada seis meses que cada 15 años. Él responde que quizá en un contexto estable eso estaría bien. “Pero en un mundo que se está calentando, se contamina y el agua escasea, es preferible comprar cosas cada 15 años y no cada seis meses por el simple hecho de ganar dinero a costa de perder salud".

En México existen alrededor de 33 millones de casas, cada una con un promedio de cien metros que, al multiplicarse por los metros de impermeabilizante que da una cubeta de su marca, no alcanzan a cubrir ni el 1% del mercado.

Las empresas están hechas para generar dinero, pero el entrevistado cree más relevante el que sean estables, con dueños y trabajadores que vivan bien y no como se sigue haciendo en los países menos desarrollados: empresarios millonarios con empresas pobres que tributan poco y pagan poco a sus empleados.

Entre los consumidores puede haber la percepción de que aP3 Imperllanta es más caro frente a otras marcas. Pero Víctor replica que no es así. “Cualquier impermeabilizante del mercado tiene un espesor de un tercio de milímetro, Imperllanta va de dos a dos milímetros y medio, jamás se rompe. Sí, ellos venden cada dos años, yo cada 10 años, entonces, ¿quién es más barato?”

Hoy, la oferta de polvo de llantas, materia prima de a3P Imperllanta, es extraordinaria y se emplea en diversos lados debido, dice Víctor, a la promoción que todos estos años ha hecho su empresa sobre sus beneficios y porque se identificaron oportunidades de negocio con algo que antes no se sabía cómo emplear. Víctor cuenta orgulloso que, en cierta ocasión en 2010, un ejecutivo de BASF le dijo: “cómo es que no se nos ocurrió a nosotros”.

¿Algo más que quieras compartir?

Sí, a quienes deseen innovar, a quienes quieran apoyar el desarrollo de México, jóvenes o adultos, les sugiero tomar en cuenta tres cosas:

1. Hagan contacto con la economía formal. Saquen una tarjeta de débito o de crédito; aunque metan 50 pesos y retiren 40, el banco sabrá de su constancia y podrán ser sujetos de crédito, crédito para desarrollar una buena idea porque de lo contrario, no habrá nadie quien les preste para desarrollarla.

2. Documenten todas las cosas que hagan, escriban los pasos para generar documentos de referencia que les indiquen en dónde acertaron y en dónde se equivocaron. Que en un futuro, si ya no están, alguien pueda retomarlos para proseguir con esa buena idea. En México no tenemos el hábito de documentar.

3. Llevemos a nuestros estudiantes a otros países, muchos se quedan en México sin que conozcan otras naciones que potencialicen su creatividad. Tenemos fuerza de trabajo joven, inteligencia y ese bono hay que aprovecharlo. Necesitamos de un método de enseñanza más hacia la empresa social y no a la mera generación de dinero.

The Green Side 34 Greentology • Feb | 2023

¿Cómo mitigar el impacto medioambiental de los centros de datos?

Hoy existen más de 18 millones de servidores en funcionamiento en más de 2,500 centros de datos alrededor del mundo para soportarlo todo, desde nuestra economía global hasta nuestra creciente fuerza laboral remota

Amedida que seguimos viendo una mayor demanda de aplicaciones de comercio electrónico, inteligencia artificial, transmisión de video en directo, realidad virtual/aumentada, sistemas inteligentes y análisis de Big Data, podemos esperar que sus cifras aumenten considerablemente.

Esta demanda sin precedentes de servicios digitales ha contribuido con el argumento de que los centros de datos se han vuelto tan esenciales como los servicios públicos, la electricidad, el gas y el agua.

Aunque hay muy pocas dudas de que los centros de datos ocupan un lugar vital en nuestra sociedad, no podemos pasar por alto su impacto en el consumo de energía y de recursos. Para los operadores, propietarios y diseñadores

de centros de datos que buscan reducir su huella de carbono o fijarse objetivos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, Vertiv publicó su Guía para la sostenibilidad del centro de datos, misma que se puede consultar en la web. La guía ofrece buenas prácticas, casos de negocio para reducir el impacto ambiental, así como las tecnologías emergentes para ayudar a la industria a avanzar hacia operaciones con cero emisiones netas. A continuación, algunos puntos destacados de la guía.

Al llamado de mayores objetivos de sostenibilidad

Solo en 2020, los centros de datos consumieron entre 200 y 250 teravatios-hora (TWh) de electricidad –casi el 1% de la demanda eléctrica mundial– y contribuyeron con el 0,3% de todas las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Este

Greentology • Feb | 2023

mismo año, los centros de datos en Estados Unidos utilizaron un estimado de 174.000 millones de galones de agua. Estas cifras relacionadas con el consumo de los centros de datos han generado preocupaciones tanto en las industrias interesadas como en el público en general.

Muchos operadores y propietarios de centros de datos ya han adoptado iniciativas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Este movimiento industrial ha estado liderado por los principales hiperescaladores, quienes se han fijado objetivos para convertirse en

carbono neutral o carbono negativo. Apple y Google Cloud han alcanzado cero emisiones netas de carbono; Amazon tiene previsto hacerlo para 2040 y Microsoft tiene la intención de convertirse en carbono negativo para 2030. En China, las compañías tecnológicas Chindata, Alibaba, Tencent, GDS y Baidu han logrado avances importantes en la reducción de las operaciones del centro de datos. La enorme demanda de capacidad de centros de datos y la dependencia de una mayor tecnología presentan todo un desafío para las organizaciones que intentan reducir las emisiones. Sin embargo, al im-

plementar tecnologías y estrategias para reducir el impacto ambiental, las organizaciones pueden disminuir los costos operativos, aumentar la flexibilidad financiera y reducir el riesgo de tener activos obsoletos o infrautilizados.

Tecnologías para una mejor eficiencia del centro de datos

En años recientes, nuestra industria ha presentado muchas innovaciones diseñadas para ayudar a los operadores del centro de datos a aumentar la utilización de los activos, maximizar la eficiencia y reducir las emisiones y el consumo de agua. A

continuación, encontrarás un resumen de algunas de estas tecnologías, de acuerdo con la guía:

• La gestión energética inteligente: el equipo inteligente y los nuevos controles permiten que los operadores puedan mejorar la utilización y la eficiencia de los sistemas de potencia críticos necesarios para alcanzar altos niveles de disponibilidad en el centro datos. Una estrategia utilizada por las organizaciones es usar la capacidad de sobrecarga de algunos sistemas UPS para manejar los picos de demanda cortos y poco frecuentes en lugar de sobredimensionar el equipo con base en dichos picos.

• La energía renovable: puede resultar ser una excelente herramienta para reducir las emisiones de carbono.

ACERCA DEL AUTOR:

Existen muchas maneras de aprovechar las fuentes renovables, como los acuerdos de planes de compra, los certificados de energía renovable y la migración de las cargas a la nube o las instalaciones de coubicaciones que se han comprometido con una operación libre de carbono. Algunos operadores están buscando oportunidades para alimentar los centros de datos por medio de energía renovable generada localmente, lo cual puede lograrse al combinar las fuentes de energía renovable con celdas de combustible, sistemas capaces de producir hidrógeno limpio a partir de energía renovable y sistemas UPS con capacidades de soporte dinámico de la red eléctrica.

*Brad Wilson se unió a Vertiv en febrero de 2018 para ocupar el puesto de Vicepresidente de la oferta global de Unidades de Distribución de Energía para Racks y de los equipos de ingeniería dentro de las actividades de Infraestructura de TI y Borde de la Red (ITEI) de Vertiv. Antes de unirse a Vertiv, Brad ocupó el cargo de Presidente de Geist, una compañía privada y especializada en soluciones de gerenciamiento térmico, distribución eléctrica para racks, monitoreo del entorno y DCIM. Vertiv adquirió Geist en febrero de 2018. Brad comenzó su carrera profesional en HTI Plastics, la cual fue vendida a PCE en 1995. Formó parte de PCE por 26 años y después de la adquisición de Geist por parte de PCE en 1997, se desempeñó como Gerente de Operaciones, Gerente de Ingeniería, Director Técnico, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Geist. Durante los últimos 20 años, la carrera de Brad se ha enfocado en el diseño, el desarrollo y la fabricación de sistemas de distribución eléctrica para racks y de monitoreo y control para entornos críticos y centros de datos. Brad tiene una Licenciatura en Ingeniería de la Universidad de Nebraska.

G Network 36 Greentology • Feb | 2023

Tendencias tecnológicas para impulsar los negocios en el país en 2023

México es el hogar de empresas innovadoras que invierten para el desarrollo de soluciones especialmente dedicadas a las necesidades locales, así como también, ha sido el nido de muchos startups que están prosperando en esta era digital. A medida que las compañías mexicanas buscan crecer y expandir sus operaciones nacional o internacionalmente, necesitan encontrar una forma de hacer una mejor gestión estratégica.

Con base en mi conocimiento de mercado, enlisto tres tendencias tecnológicas que pueden impulsar los negocios en el país en 2023:

Nube: movilidad, accesibilidad, facilidad

México tiene desde hace tiempo un mercado establecido para la tecnología en la nube. Pero hasta hace poco las empresas realmente han comenzado a invertir y apostar por esta tecnología. Según la consultora International Data Center (IDC) esta ha sido la herramienta con mayor crecimiento en el mercado mexicano: en 2020, durante la pandemia, la adopción de la nube corporativa creció 35% en el país. A nivel regional, el mismo IDC estima que crecerá un 30,4% en Latinoamérica para el 2023. Por otro lado, la consultora Gartner también predice que, para 2025, el 80% de las organizaciones habrán migrado de los centros de datos locales al alojamiento en cloud.

El cloud computing permite a las empresas tener software sin tener que invertir en costosos data centers propios ni contratar grandes equipos de desarrolladores o ingenieros. Además, el uso de la nube corporativa también resulta en un modelo distribuido y colaborativo, donde es posible acceder los sistemas a cualquier momento o lugar.

Muchas organizaciones cometen el error de pensar que hospedar un ERP en la nube vuelve insegura la información de la empresa. Sin embargo, lo que se percibe es lo contrario, ya que la nube suele contar con una encriptación avanzada, robustos protocolos de seguridad global y protección de la privacidad de datos, sumado a todo el soporte e inversión que su partner de tecnología dedica e invierte en esta área.

Siendo inteligentemente observadoras, las empresas pueden seguir las tendencias de innovación y tecnología que mueven el mercado y usarlas a su favor para alcanzar –o hasta superar– sus metas

G Network 38

Outsourcing de tecnología: zapatero a su zapato Básicamente, de esta manera, cada uno hace lo que mejor sabe hacer. El partner tecnológico se dedica a cuidar de toda la infraestructura de TI, mientras que el empresario, puede concentrarse en su campo de actuación.

Curiosamente, para los negocios, ser responsable del área de TI es una actividad que suele generar mucho estrés a los gerentes, porque no tienen capacitación en el sector ni el soporte necesario. Por ello, una tendencia en crecimiento es dejar ese trabajo en manos de partners especializados que entiendan de tecnología y sean capaces de hacer frente a cualquier tipo de circunstancia que se presente en el negocio, mientras tú te ocupas del core business.

El outsourcing de tecnología representa un ahorro en los costos operativos. Con la tercerización de este servicio, logras una gestión más eficiente e inteligente sin los altos costos de comprar, implementar y mantener un data center propio. Esto se refleja directamente en los costos operacionales de la empresa, ya que, además del consumo energético del servidor, es necesario contar con una infraestructura física y de talento humano que cuide, mantenga y de soporte a toda esta área. Tu partner tecnológico tiene todo eso y sin demandar nada extra de ti.

Gestión data-driven: usa los datos a tu favor La migración de procesos manuales a procesos automatizados tiene el objetivo de hacer que toda la organización trabaje alineada con la estrategia, enfocada en tener resultados de calidad. Si en un mercado altamente competitivo, su empresa toma decisiones basadas en la intuición, ten la seguridad de que estás perdiendo una ventaja competitiva porque tus resultados no tendrán ningún respaldo concreto.

Una gestión orientada por datos (data-driven) lleva más inteligencia a los negocios, pues ofrece informaciones e insights para un análisis más profundo y certero que mitigan los riesgos y permiten una toma de decisiones más acertada. Todas las decisiones estratégicas de tu empresa necesitan basarse y guiarse en datos concretos, y para eso, se debe buscar las herramientas tecnológicas correctas.

Según Mckinsey Global Institute, las organizaciones basadas en datos tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes, seis veces más probabilidades de retener clientes y 19 veces más probabilidades de ser rentables y exitosas. Estos datos hablan por sí solos.

Como recomendación final, sugiero siempre perfeccionar el arte de observar. Estar atento a las tendencias del mercado que nos rodea es un diferencial muy importante. Pero, la verdadera clave es identificar la oportunidad para tu negocio, saber adaptarla e implementarla de la forma más adecuada y en el momento correcto. Recuerde escoger bien a su trusted advisor.

39

Contexto mundial y regional La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte semestral sobre la coyuntura económica mundial, en donde enfatizó que el planeta se encuentra en la crisis energética más grande desde los 70´s. El choque ha provocado niveles de inflación no registrados desde hace décadas y ha desacelerado el crecimiento económico en todo el mundo.

El organismo internacional proyecta un crecimiento mundial de 2.2% en 2023 y un rebote marginal en 2024 de 2.7%. De manera más específica, Asia será el principal motor del crecimiento en el mundo, mientras que Europa, Norteamérica y Sudamérica expandirán su economía a ritmos muy lentos.

En el mismo contexto, los salarios reales están cayendo en muchos países, incluido México, dañando directamente el poder adquisitivo de los más vulnerables. La OCDE considera prioritaria la atención a este problema, acompañada de una actuación oportuna y firme de los bancos centrales en cuanto a su política monetaria, así como de una política fiscal que apuntale el consumo de los hogares, pero solo de forma temporal y altamente dirigida. Aunque el organismo no pronostica una recesión mundial durante 2023, sí estima muy probable una desaceleración, misma que deberá ser sobrellevada a través de la inversión y diversificación energética, la promoción al intercambio comercial, y el impulso al empleo.

Reporte G 40 Greentology • Feb | 2023
Por Julio Alejandro Millán Presidente de Consultores Internacionales, S.C.
Las perspectivas económicas nacionales y mundiales para 2023 son complicadas, por lo que es importante fortalecer los fondos de estabilización presupuestarios y las reservas internacionales del país
100% 0% 20% 40% 60% 80% 2022 2021 2023 2024
El cierre de 2022 REPUNTÓ, pero las perspectivas del 2023 no mejoran

Contexto nacional Sector real

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anticipó una caída del 0.1% mensual en noviembre respecto de octubre. Aunque moderada, la disminución se observaría tanto en actividades secundarias como en las terciarias.

En términos interanuales, el indicador estima que la actividad económica del país registre un crecimiento de 4.2% en comparación con hace un año. De confirmarse, la proyección reforzaría la percepción de que el 2022 culminaría con una economía en desaceleración de cara al siguiente año.

En el modelo de Productividad Total de los Factores (PTF), el INEGI estima un crecimiento en 2021 de 2.41% en relación con el 2020. A reserva de conocer los resultados del 2022, el modelo apunta a que el conjunto de la economía es -0.35% menos productiva en comparación con 1991.

Una baja eficiencia en los factores productivos de la economía se ve reflejada también en la actividad industrial. En octubre de 2022, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial creció a 0.4% tasa mensual. Sin embargo, la actividad industrial total de la economía es -2.8% menor al inicio del sexenio y -0.8% más pequeña en comparación al periodo prepandemia, en febrero de 2020.

Por otro lado, la confianza de los consumidores, aunque repuntó ligeramente en noviembre de 2022, sigue -5.0% por debajo de su nivel antes del COVID19. Lo mismo, la confianza empresarial en sectores como la construcción, comercio y manufacturas se han reducido durante todo el 2022, luego de haberse recuperado entre diciembre y enero 2021.

La fortaleza de las remesas

A pesar de las condiciones descritas, el consumo privado en el mercado interior continúa creciendo, colocándose en el índice en 121.7, 2.9% por encima de su nivel en febrero de 2020. La explicación más plausible de lo anterior se encuentra en el extraordinario flujo de remesas que han entrado al país durante este año.

De enero a octubre de 2022, se recibieron más de 48 mil millones de dólares por concepto de remesas, 8 mil millones más que en todo el

2020. Si bien el consumo, uno de los componentes más relevantes para el crecimiento económico, parece estar apuntalándolo, no ocurre lo mismo con la inversión.

La Inversión Fija Bruta (IFB) cayó -0.9% a tasa mensual en su último dato reportado de septiembre. Además, está casi 10% por debajo de su máximo registrado en 2018. Con una confianza empresarial y productividad de factores moderadas, no existen las condiciones adecuadas para que se fortalezca la formación de capital mediante inversiones productivas que promuevan el crecimiento económico.

En el mercado laboral, al 30 de noviembre de 2022 se tienen registrados casi 22 millones de empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De enero al penúltimo mes del año se han creado 1.09 millones de puestos, la tercera cifra más alta desde que se tienen registros comparables. Derivado de la sustancial destrucción de empleos en el mes de diciembre que suele ocurrir, en Consultores Internacionales, S.C.® anticipamos que en 2022 se genere un total anual entre 629.5 y 744.6 mil empleos.

Mercados financieros

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) registró un aumento de 0.39% en la primera quincena de diciembre respecto de la anterior, lo que ubicó a la inflación general anual en 7.77%. El índice de precios subyacente creció en 0.57% a tasa quincenal y 8.35% a tasa anual, mientras que el

Reporte G 42 Greentology • Feb | 2023

no subyacente disminuyó -0.14% quincenalmente y se incrementó 6.08%.

A pesar de que la inflación se ha desacelerado consistentemente durante las últimas quincenas, conceptos como los alimentos y bebidas, las mercancías o los productos pecuarios continúan por encima del incremento general de precios, lo que implica la persistencia de presiones al alza en la carestía agregada de la economía.

En su última Junta de Gobierno, el Banco de México (BANXICO) incrementó la tasa de interés de referencia hasta 10.5%, un nuevo máximo histórico. Aunque en Consultores Internacionales, S.C. postulamos que el ciclo alcista está próximo a terminar, también creemos que las reducciones en la tasa de interés no llegarán sino hasta 2024. De acuerdo con nuestras proyecciones y un número sustancial de agentes económicos, la tasa durante 2023 fluctuará entre 10.75% y 11.50%.

En consecuencia, el costo del financiamiento tanto para consumidores como para empresas ha crecido sustancialmente. Prueba de ello es que el saldo nominal de la cartera vencida alcanzó su máximo histórico durante este año. El saldo más reciente, de octubre de 2022, muestra que, a pesar de encontrarse por debajo del punto más alto, todavía es sustancialmente mayor a lo registrado antes del 2020.

Es probable que en el futuro inmediato las decisiones de política monetaria de BANXICO se desvinculen de aquellas de la Reserva

Federal (FED) de Estados Unidos, dado que la inflación se encuentra en franca desaceleración, y más incrementos a la tasa de interés se antojarían innecesarios o excesivos.

Sector externo

De enero a noviembre de 2022, las importaciones totales del país superaron no solo lo reportado durante todo el 2020, sino también en 2021; por su parte, las exportaciones alcanzaron el nivel del año pasado, lo que consolida la idea de una recuperación adecuada después del periodo de pandemia por COVID19.

Específicamente, las importaciones de bienes intermedios, o insumos, son 8.7% más grandes que el año pasado y 44.3% más que en 2020. Esto sugiere una oportunidad sustantiva para el país de aprovechar las recientes tendencias de relocalización de cadenas de suministro y consolidarse como una potencia del nearshoring, lo que aumentaría el potencial para disminuir las importaciones de este tipo de bienes para comenzarlos a producir al interior de México.

México. Exportaciones e importaciones por tipo de bien (miles de millones de dólares), 2020- 2022

5.7 millones de visitantes ingresaron al país en octubre de 2022, 15.6% más que el mismo mes de 2021. Luego de una pronunciada caída durante la pandemia, tanto el gasto medio por turista como el número de turistas internacionales ha mantenido una recupera-

Reporte G 44 Greentology • Feb | 2023

ción constante hasta el último dato reportado de octubre.

Por su parte, el tipo de cambio del peso continúa con su buen desempeño: su precio de apertura al 26 de diciembre es de 19.37 pesos por dólar, mientras que el primer día del año fue de 20.49 y a mediados de 2022 (el primero de julio) de 20.25.

Por las razones explicadas sobre la tasa de interés, aunado al extraordinario flujo de remesas hacia nuestro país, la Inversión Extranjera Directa (IED) en niveles históricos y el tipo de cambio del peso continúa con su buen desempeño: su precio de apertura al 26 de diciembre es de 19.37 pesos por dólar, mientras que el primer día del año fue de 20.49 y a mediados de 2022 (el primero de julio) de 2025

Por las razones explicadas sobre la tasa de interés, aunado al extraordinario flujo de remesas hacia nuestro país, la IED en niveles históricos y la transaccionalidad de nuestra moneda, estimamos que la paridad del peso con el dólar fluctuara entre 19.50 y 19.80 al finalizar el año.

La otra alternativa potencial será recortar el gasto, lo cual dañará las perspectivas para inversionistas y consumidores, limitando dos componentes esenciales para el crecimiento económico del país.

El Paquete Económico 2023 contempla, sin considerar el endeudamiento, un incremento de solo 1.3% en los ingresos no petroleros, contra un incremento de 11.6% en los

gastos, principalmente debido a las inversiones en proyectos de infraestructura como el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas. El banco de inversión UBS ha resaltado los riesgos a la estabilidad fiscal para México de una mayor adquisición de deuda acompañada de poco crecimiento económico.

En Consultores Internacionales, S.C. proyectamos que los ingresos gubernamentales representarán el 16.3% del PIB en 2023, mientras que los gastos el 17.5%.

Otros factores

A pesar de que la apreciación del tipo de cambio es una buena señal de la confianza del mercado financiero y monetario internacional en la moneda y economía mexicana, también supone amenazas latentes al interior del país.

Dado que el Banco central maneja sus reservas internacionales en moneda extranjera, y el peso mexicano se ha apreciado más de 5% en lo que va del año, no se están generando utilidades que existirían si nuestra moneda se hubiera depreciado.

Si se cumplen los pronósticos, sería el sexto año consecutivo en que el Banco de México reportaría un remanente de operación de cero, luego de acumular casi 600 mil millones de pesos de 2014 a 2016.

De acuerdo con el estado de cuenta consolidado del banco central mexicano, el saldo de las reservas internacionales es de 199.4 mil millones de dólares, 2.9 mil millones menos que al cierre del 2021. En la coyuntura actual, dichos recursos son críticos para enfrentar cualquier eventualidad macroeconómica.

45 Greentology • Feb | 2023

A este promotor de la transformación de la conciencia pública se le conoce por su experiencia en la administración pública italiana. Pero también como fundador y presidente de la red de consorcios de investigación de Hypatia

Greentology tuvo la oportunidad de conversar con Flavio Lucibello, quien destaca la importancia que en la actualidad tiene el que además de las organizaciones, la empresa y el gobierno, la sociedad civil también se involucre en la transformación, primero de las ideas y del consumo, y en seguida, hacia un mundo más sostenible.

El presidente de Hypatia es claro y directo en sus criterios. El cambio climático, que hoy se identifica más como “crisis climática”, desde que tiene uso de razón, siempre se ha comentado, la diferencia es que, en sus palabras, “el tiempo biológico del tiempo histórico se aceleró” llevando a las transformaciones que hoy son significativas.

“Esas aceleraciones son las que han propiciado el cambio climático. Por ejemplo, el mar Mediterráneo, en este momento, está invadido por especies tropicales, eso jamás había pasado en los últimos 300 años. El tema de la escasez del agua, el calentamiento global y por ejemplo, el fenómeno que se está dando en España con las bocas de los ríos infiltradas por agua de mar, en un tramo de unos 25 kilómetros, sin duda, provocará un desastre porque cambiará completamente el ecosistema”.

Circular Economy 46 Greentology • Feb | 2023
“Las acciones que todos hemos hecho nos han llevado hasta aquí”: Flavio Lucibello
47 Greentology • Feb | 2023

Hypatia, un proyecto con sustento

La red de consorcios Hypatia, creada por Flavio Lucibello, tiene como objetivos principales la promoción, desarrollo y puesta en valor de los recursos científicos, tecnológicos y humanos de la Tierra. Cuenta con el apoyo y colaboración de universidades, institutos de investigación y empresas que promueven proyectos orientados al desarrollo sostenible.

Hypatia conecta a los propietarios y productores de know-how y las organizaciones industriales. Pone especial atención a la transferencia de tecnología y el encuentro entre los laboratorios de investigación y los sitios de producción.

Genera espacios en los que organismos de investigación, departamentos universitarios y empresas trabajan para encontrar intereses comunes y sinergias, en donde se promueva la transferencia de tecnología como método de crecimiento, y se favorezca la colaboración entre el mundo científico y el industrial.

Hasta ahora, Hypatia está formado por empresas especializadas en la construcción de equipos para la producción de energía a partir de fuentes renovables, mecánica de precisión, electrónica de potencia y microondas, sistemas de almacenamiento de energía y más.

Licenciado en ingeniería y ciencias de la educación, Flavio Lucibello también ha cola-

borado con la Agencia Espacial Italiana y la Fundación Eduardo Amaldi. Esto por su firme idea de que si la ciencia y el conocimiento tienen sólidos principios éticos, pueden mejorar al hombre y, en consecuencia, a la vida civil.

Flavio tiene una especial inclinación por las actividades al aire libre, desde el montañismo hasta la vela. Además, ha participado en campañas de conservación de la naturaleza como voluntario en Parques Nacionales y Áreas Protegidas. De ahí que sea fácil comprender su interés y deseo de contribuir para cambiar la situación de contaminación y degradación que padece nuestro planeta.

“En parte depende de nosotros, porque las acciones que todos hemos hecho nos han llevado hasta aquí”, sentencia.

Límites, un principio con valor Lucibello cree que mucho de lo que hoy ocurre con el desequilibrio en el planeta no se refiere en exclusivo al cambio climático. Sugiere que el problema debe ser visto de forma general para tener, como principio, el limitar el uso de los recursos naturales porque al parecer la humanidad no acaba de entender que precisamente, son limitados.

Se requiere de un modelo de desarrollo disruptivo y diverso, que ponga barreras a lo que hasta ahora se ha venido haciendo y trate con el debido interés y las finanzas de que se disponga al problema del calentamiento global.

“Es importante concientizar a las nuevas generaciones de esto, porque en mi opinión, hoy se busca reducir la capacidad de análisis de las personas; creo que el actual modelo, a pesar de las modernas redes de comunicación, quiere que solo sean pocos quienes platiquen sobre estos temas”.

Promover entonces mejores y más posibilidades de interacción es algo en lo que también se debería de invertir para crear sensibilidad y consenso. Sin embargo, el saber que esto también significa un choque con los intereses económicos se convierte en otro gran problema.

Flavio considera que la tecnología puede ser la gran aliada para que en el presente, y en un futuro contexto, con su aplicaciones y democratización, nos ayude a vivir a todos de mejor manera.

“Se debe ofrecer una correcta información en los canales de comunicación que hoy se tienen para sensibilizar a los jóvenes. Me encantaría saber que hay un pensador inspirando a las nuevas generaciones, pero hasta ahora, no tenemos noticias de que exista. Hay un desequilibrio en la gestión de los recursos: regiones donde hay mucho y regiones en donde no hay nada. El siete por ciento de la población mundial tiene el 100 por ciento de los recursos y eso es algo que no va ayudar a mejorar y menos, si no hay quien lo difunda”.

Circular Economy 48 Greentology • Feb | 2023
Flavio Lucibello, presidente de Hypatia

Por principio, los gobiernos deberían ser los responsables de informar a la población, pero no lo hacen. Flavio creció en la década de los años 70, pero desde entonces y hasta el día de hoy, dice que ha sabido que la gestión del poder político no está en consonancia con los intereses de la población. Cree entonces que, la gente, debería hacerse cargo y asumir una postura frente a lo que está sucediendo en el planeta porque el interés político nunca se alineará al de las necesidades reales.

“Por ejemplo, lo que está sucediendo en la guerra en Ucrania, es un juego de grandes poderes pero que está en la piel de millones de personas. Claramente en la geopolítica internacional afecta a Estados Unidos, Rusia, China y quizás a la India. Otros países son solo espectadores pasivos que debe someterse a las decisiones de la política internacional”.

¿Quién fue Hipatia?

Hipatia de Alejandría (c.370-415 dC), inventó el astrolabio, la esfera plana y el hidroscopio (hidrómetro). Profesora de astronomía y matemáticas, fue la primera mujer en hacer contribuciones sustanciales al desarrollo de esas ciencias.

El “arma secreta” de la gente

El empresario reconoce que no tiene todas las respuestas, pero está convencido de que el público puede participar activamente en el cambio climático, incluso de manera individual. Como sociedad, prosigue, tenemos una gran arma: somos consumidores. Se trata de orientar ese consumo, de no hacer caso a las necesidades inducidas por la mercadotecnia y la publicidad.

“Si logramos escapar de este condicionamiento del consumo superfluo, no digo que regresemos a la edad de piedra para lograr la sustentabilidad, sino que al contrario, usemos tecnología para mejorar. Si decidimos, por ejemplo, dejar de beber cierta marca de refresco, si decidimos no tener cuatro televisores, al final, habrá un efecto: esas empresas producirán menos y por lo tanto contaminarán menos”.

Ahora bien, es necesario considerar que los niveles de consumismo no son los mismos en Europa que en América, en Asia o África. Exiten claras diferencias por lo que ciertamente se necesita de enfoques diferentes.

La formación en internet abre una gran posibilidad de llegar a cualquier parte, como herramienta de divulgación de contenidos que guíen sobre una forma de consumir con conciencia. Esto es, reflexionar sobre el tipo de los compras que se pueden reducir o prescindir, tropicalizar este tipo de pensamientos aunque en China se consuma de manera brutal y África apenas lo necesario.

49 Greentology • Feb | 2023

Y es que de acuerdo con la información con que cuenta Flavio, existe un dato interesante sobre la media de uso energético: lo que consume un estadounidense en un día, un europeo lo hace en un mes, un asiático en un año y un africano en una vida…

Alude a que en Europa existe, desde hace años, una serie de normas para reducir el volumen de residuos materiales de envasado de alimentos. “El empaque para vegetales, por normativa europea, tiene plástico, cartón y papel; todo esto representa un volumen importante de basura que se multiplica por cada producto”.

Una segunda oportunidad de uso Flavio reitera que la tecnología, su correcta aplicación, es hasta ahora la mejor alternativa para empezar a cambiar el estado de las cosas. Y pone por ejemplo la transformación que ya se hace de materiales como el PET, que se recupera y transforma para tener una segunda oportunidad de uso; un claro ejemplo de lo que la economía circular puede representar.

Se refiere al proceso de pirólisis (descomposición mediante calor, sin que se produzcan reacciones de combustión) que no produce dioxinas y permiten transformar residuos que no se pueden diferenciar en energía sin tener ningún problema de emisiones.

Platica que en Austria hay una planta de pirólisis que genera 100 mW por hora utilizando materiales de desecho no recuperables, como el vidrio, el PET, plástico y el papel.

“Hace poco hubo una producción masiva de composta, tanto, que se dejó de hacer porque no se consumía. Quiero decir que no todo lo que podemos absorber

funciona. Necesitamos trabajar más en varios frentes para abastecer solo lo que se requiere. Antes de todo, parar el consumismo y luego transformar la basura en algo que puede ser diferente y que no sea dañino para el medio ambiente.

Mordaza a las energías renovables

Flavio opina que las fuentes renovables son rechazadas por los poderes económicos porque hay mucho interés comercial y político. Los políticos protegen intereses económicos ligados a fuentes que no son absolutamente en beneficio del medio ambiente.

Hasta la fecha, por ejemplo, enfatiza que no hay ninguna fórmula para poder almacenar los desechos de la energía nuclear, que se dice que es limpia cuando en realidad es lo contrario.

Por otro lado, quienes quieren que las cosas no cambien, ven que las energías renovables no pueden estar bajo ningún tipo de compromiso debido a su esencia independiente y por eso, son objeto de rechazo por parte de los grandes intereses económicos.

“Hay un proyecto importante entre representantes de Francia, Alemania, Suiza y yo. Transformamos los desechos de pieles y otros elementos que producen energía renovable en baterías de larga duración, 24 horas constantes; no utilizan litio, ni ningún metal pesado. Ese tipo de innovaciones, al sistema de gobierno internacional, no le interesa porque no lo pueden monopolizar ni sujetar a algún tipo de control. La razón es simple, se trata de proyectos independientes, no sujetos a ningún intermediario”.

Circular Economy 50 Greentology • Feb | 2023

Préstamos personales: la morosidad más alta en México

La mayoría de las familias que residen en México se encuentra endeudada. Ante imprevistos recurren a préstamos de conocidos y los créditos bancarios son los que poseen la mayor tasa de morosidad. ¿Cómo la educación financiera podría evitarlo?

¿Es posible vivir sin estar endeudado?

Comprender que las deudas son parte de la vida diaria es algo que nos hace ruido, ya que trabajamos y sacrificamos nuestro tiempo para poder cumplir con los pagos requeridos por haber tomado algún préstamo o algún otro tipo de bien que nos ayuda en su momento, pero nos complica después.

El mismo sistema nos obliga a estar endeudados, todos sabemos que el sistema consumista en donde vivimos nos incita a poder adquirir bienes que la mayoría de las personas no puede pagar al contado.

¿Qué acciones o procesos nos hacen estar endeudados?

Una de las razones principales por las cuales una persona recae en las deudas es la mala administración en sus propias finanzas. Expertos afirman que 6 de cada 10 clientes tienen problemas de deudas.

La falta de control del propio capital entre las salidas y entradas están por encima de problemas

de salud, desempleo, accidentes, divorcios u otros escenarios que afectan a la economía personal.

Tener presente el control de las finanzas es una conducta y responsabilidad de cada uno, porque un accidente, desempleo u otros escenarios son imprevistos, pero tener una mala administración es algo propio de la persona.

• 3 de cada 10 mexicanos registran sus gastos (el resto lo hace mentalmente)

• 8 de cada 10 personas realiza compras no planeadas del mes

• el 70% de las personas no compara precios de los productos

El número de personas que no llevan el registro de sus propios gastos son más vulnerables a contraer deudas que podrían ser evitadas, ahí entramos a una zona que ya no es material, sino mental.

Aquellas personas que contraen deudas, la mayoría está mal informada, no investigan el banco, las tasas de intereses, no comparan productos, no llevan un registro formal de los gastos, entonces eso parte en la educación de cada uno.

G Finanzas 52 Greentology • Feb | 2023
Por Fran Sanabria y Melisa Murialdo Periodista ! Contadora Pública

Analfabetismo financiero

Desde niños nos enseñan a escribir, a contar los números, diferentes herramientas que nos acompañan durante toda nuestra vida, pero ¿finanzas? El dinero también es algo que nos acompaña durante toda nuestra vida, por eso es tan necesario que en las escuelas primarias, se enseñe lo básicos para poder controlar las finanzas. En el acompañamiento temprano se podría crear una generación que pueda manejar mejor su bolsillo y evitar recaer en las deudas, porque como detallamos anteriormente, la falta de información y la falta de herramientas que se pueda utilizar, es la razón principal de la deuda de los mexicanos.

La correcta información adquirida es una herramienta sabia que nos puede salvar del endeudamiento, nos facilita la vida y nos puede traer grandes beneficios.

Algunos aspectos psicológicos que empujan al endeudamiento:

1. Querer obtener algo que deseamos, pero es imposible con nuestro ingreso: Cuando eso

ocurre, muchas personas se sienten infelices y eso los lleva a buscar alguna otra forma para pagar, desde ahí se inclinan a tomar préstamos y en consecuencia, deuda.

2. Encajar y recibir la aceptación social: El dinero siempre ha estado de la mano con la aceptación social, al no poder tener el status que se desea, muchas personas toman acciones que recaen en las deudas.

3. Marketing y publicidades masivas: La vemos desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir. Las marcas así consiguen más ventas y provocan que las personas deseen materiales que no necesitan, la publicidad alienta a endeudarse.

4. Falsas expectativas financieras: La televisión puede crear una falsa sensación de seguridad financiera, esto lleva a que las personas creen una mentalidad que los lleva a gastar más.

5. Educación: El punto principal es poder recibir una buena educación que incluya el correcto manejo de nuestra economía. Así se puede evitar en un futuro recaer en deudas interminables.

53 Greentology • Feb | 2023

6. Accidentes: Es muy importante saber la herramienta del ahorro para poder estar preparados ante cualquier imprevisto como un accidente de cualquier tipo, poder solventar los gastos sin recurrir a algún préstamo ni endeudamiento.

El 57% de los mexicanos tiene deudas

21 millones de personas residentes en México tienen deuda valuada en $1,6 billones; 4.2 millones tiene deudas hipotecarias y 19.7 millones de hogares tiene deudas no hipotecarias: con tarjetas de créditos, de nómina o personales, créditos bancarios, entre otras.

A pesar de que el 95% de las deudas de los mexicanos no están vinculadas a la compra de una vivienda, el valor de las deudas hipotecaria es mayor para estas últimas.

Préstamos personales, el segmento con mayor morosidad

Más del 90% de los mexicanos no se siente endeudado excesivamente, pero a su vez expresan que solo les alcanzan para lo necesario o ni siquiera para eso. Cuando tienen algún imprevisto económico, prefieren recurrir a conocidos que a una institución bancaria.

La mayoría de los mexicanos (64,9%) paga sus gastos imprevistos utilizando préstamos de familiares y amigos, el resto:

• 35,5% la venta o el empeño de algún bien,

• el 21,7% adelanto de sueldo,

• 19,7% ahorros y

• el menor porcentaje, del 17% recurre a la banca para tomar créditos bancarios

En lo que respecta al crédito otorgado por instituciones bancarias, se observa una clara reduc -

ción en general del crédito de consumo otorgado por la banca en todos los tipos de crédito, sobre todo en los préstamos personales y tarjetas de crédito.

Durante el 2021, hubo una disminución en el consumo por parte de los ciudadanos, como precaución al freno en la economía. Los créditos al consumo tuvieron una disminución mayor a la de la cartera total (excepto el automotriz, de bienes muebles y arrendamiento). La pandemia trajo aparejada una disminución del Índice de morosidad ajustada (IMORA) en el total de los segmentos. La morosidad observada en el consumo total alcanzó los 12,17 puntos, superada solamente por la morosidad de préstamos personales y tarjetas de crédito. El segmento con mayor morosidad continúa siendo el de la cartera de préstamos personales, pero en una baja medida en relación a los niveles prepandemia.

En general, los mexicanos no utilizan los préstamos bancarios con los que pudieran contar para afrontar deudas o realizar consumos. Puede considerarse una desconfianza en el sector financiero tanto público como privado.

¿Qué pagan los mexicanos con los préstamos que toman?

Mexicanos se endeudan para pagar deudas El destino principal del crédito que toman los mexicanos es pagar otras deudas que los asfixian financieramente. O sea, toman deuda para pagar deudas.

Desde hace años es una conducta entre los residentes del país, pero actualmente el monto superó al 50%, la mitad de los préstamos solicitados son dirigidos a ese destino.

G Finanzas 54 Greentology • Feb | 2023

Digitalización y negocios:

la orientación al cliente a ESG

La región latinoamericana vive esta transformación con más énfasis desde hace una década (algunos países más que otros), y el movimiento se intensificó en 2020, con la llegada de la pandemia, donde la región pasó por una (r)evolución digital, especialmente en el sistema financiero.

Hablar de tendencias tecnológicas es un punto obligatorio para ubicarnos sobre qué esperar y cómo innovar en los más diversos sectores de la economía. Año tras año mejoramos los recursos y descubrimos nuevas aplicaciones para la tecnología. Entre los temas que estarán en auge en 2023 –según el informe de grandes consultoras como Gartner, Deloitte e IDC– siete de ellos me llamaron más la atención, es por eso que hago una reflexión sobre ellos, y de su convergencia y sinergia en los negocios.

Banca Contextual o Hiperpersonalización

La hiperpersonalización es una tendencia que ha permeado el mercado en los últimos años y está cada vez más presente en las operaciones de diversas industrias, desde las finanzas hasta el comercio minorista.

Con un modelo de negocio que pone al cliente en el centro, las Fintechs nacieron con ofertas más personalizadas y una gama de servicios orientados a las expectativas del cliente. Desde entonces ha cambiado la búsqueda del customer centricity (enfoque centrado en el cliente) y la forma de relacionarse con el consumidor. Sin embargo, lo cierto es que, para hiperpersonalizar, es necesario conocer, acotar, ser eficaz en el momento adecuado, por el canal más adecuado y con la oferta adecuada a cada perfil de cliente; y esto solo es posible con datos e información.

Por tanto, para la adherencia, la hiperpersonalización necesita, sobre todo, de Inteligencia Artificial (IA)–Responsable, Adaptable y Escalable. Lo que nos lleva a nuestro segundo punto destacado de este artículo.

Green Corp 56 Greentology • Feb | 2023
Desde la década de los 90 hemos experimentado un avance tecnológico en diversos segmentos del mercado. La transformación digital llegó para quedarse, construyendo y enriqueciendo experiencias y la forma en que el mundo y las tecnologías se conectan
Por José Augusto Gabizo presidente de FICO para Latinoamérica
de

Web 3.0

La Web 3.0 viene a cambiar el concepto de Internet y, aunque todavía está en desarrollo, es importante voltear la mirada a este tema. Esto se debe a que, con este cambio, la información ya no se concentrará en grandes servidores de bases de datos, si no que ahora se distribuirá, lo que otorgará un control individual sobre la información.

Para las empresas, esta transformación cambia el concepto de cómo éstas consumirán y utilizarán los datos de los clientes para poder trabajar con la hiperpersonalización. Bajo este contexto, las plataformas de toma de decisiones se ponen nuevamente en un lugar clave, ya que tienen la capacidad de conciliar rápidamente la información descentralizada con las estrategias y las decisiones en tiempo real.

Metaverso

La evolución de la Web 3.0 trae consigo la madurez del Metaverso y la necesidad de perfeccionar las experiencias. El mundo virtual todavía plantea muchas preguntas sobre la dinámica de su funcionamiento, pero parece que llegó para quedarse. En los próximos años veremos este avance y con él, las diversas oportunidades que aparecerán en las más diversas industrias.

Con los productos y servicios ofrecidos en el Metaverso -y, en consecuencia, las transacciones financieras-, invariablemente, temas relacionados con el fraude, las experiencias, la seguridad y la personalización pasarán a primer plano y, una vez más, la plataforma de toma de decisiones tendrá la oportunidad de conectar con las diferentes informaciones para ayudar a las empresas y marcas en su toma de decisiones.

Al final de esta reflexión, es posible ver que las tendencias están todas interrelacionadas y conectadas como facilitadoras e impulsoras de negocios y mercados, teniendo al cliente como punto focal de la estrategia. Es importante estar al día sobre los nuevos desarrollos y usos de las tecnologías y, sobre todo, monitorear las demandas y evolución del mercado.

59 Greentology • Feb | 2023

Inteligencia Artificial Responsable

Recientemente, hemos visto como esta tecnología se democratiza y trae al mercado innovaciones y resultados disruptivos muy satisfactorios. Y en el proceso de hiperpersonalización, las técnicas, los nuevos lenguajes y el dominio de la tecnología son fundamentales para la toma de decisiones.

Sin embargo, la democratización trae consigo un punto al que hay que prestarle atención. Para que la IA pueda brindar un análisis preciso y calificado, también debe ser responsable. Este es un punto que desde 2020, Scott Zoldi -CAO de FICO- ha estado trayendo al centro de la discusión. Es importante reforzar el mensaje de que la tecnología es el medio y para ser responsable es necesario evaluar cuestiones éticas, sesgos, perfiles, considerar el factor humano y otras combinaciones para ser efectivos.

Open Finance

En la estela de la personalización y la Inteligencia Artificial, seguimos con Open Finance. Este modelo de compartir información del perfil del cliente lo coloca en el centro de la toma de decisiones, ya que después de todo, es él quien decide a quién dar acceso a sus datos y cómo las empresas pueden utilizarlos.

Tras la fase de consolidación del Open Finance, el reto es, una vez más, cómo trabajar con los datos de forma inteligente, responsable y que aporte valor al cliente final. Por lo tanto, los bancos, las compañías de seguros y los minoristas necesitan la tecnología adecuada para operar la información y ayudar en la toma de decisiones para ofrecer no solamente un servicio, sino una experiencia al cliente.

En la región, Brasil es una referencia en este modelo operativo y otros países de América Latina, incluyendo a México, están en el camino de replicar la estrategia.

Plataformas y Nube

La plataforma aporta agilidad para una toma de decisiones más consciente, mientras que la nube es una tecnología escalable y bajo demanda con la inclusión de mayor cantidad de información de forma rápida y económica.

Una plataforma bien construida permite a las empresas anticiparse a las demandas y tendencias. Esto es tan importante como señalar las mejores decisiones de cómo adaptarse a los cambios para predecir comportamientos, contribuyendo al espíritu pionero de muchas industrias y lanzamientos para que vayan en línea con las necesidades y expectativas de los clientes.

Las plataformas de decisiones y en la nube continúan agregando nuevos componentes, innovaciones y funcionalidades para que el mercado, a nivel global, siempre pueda reinventarse.

Green Corp 58 Greentology • Feb | 2023

Finanzas verdes, una visión humanista que ve a futuro

Es probable que al visualizar las finanzas sostenibles imaginemos que no son redituables, pero representan una inversión a largo plazo que ve más allá del dinero

Para David Razo Uribe, las finanzas sostenibles consisten en ver el ecosistema completo en materia de inversiones. Crear proyectos o realizar temas económicos trascendentes considerando aspectpss sociales y ambientales.

Dejar el “pensamiento capitalista tan rapaz del siglo pasado”. No solamente buscar utilidades o márgenes hacia los inversionistas, sino evitar la huella de carbono y enmendar tanto el ecosistema como el medio ambiente. Y de esa manera también mejorar comunidades.

Este tipo de finanzas, señala, deben “tener un pensamiento más consciente y humanista, involucraar el sentido humano, tratar de mirar hacia el futuro y dejar un medio ambiente que garantice el bienestar de las nuevas generaciones”.

El presidente de Visión de Cambio A.C. comenta que antes las inversiones implementaban proyectos con el objetivo de producir rendimientos para los accionistas y, de forma secundaria, para empleados o colaboradores de la empresa o gobierno. De modo que no se preocupaban por factores aledaños y mucho menos por el medio ambiente. Por ejemplo, el caso de Chernóbil, un desastre mundial en el que se obtuvieron rendimientos, investigación y desarrollo, si bien a costa del medio ambiente.

Por ello, comenta, “hoy por hoy, si nos queremos hacer acreedores de tener finanzas sustentables, tendremos que voltear a ver al ecosistema, a quiénes se está afectando o a cuántos puedo beneficiar. A lo mejor bajándole un poquito a los rendimientos y mejorando a futuro la calidad de vida de las personas”.

Finanzas 60 Greentology • Feb | 2023
Por Tania Ortega García

Finanzas

Empresas y gobiernos verdes

De acuerdo con David Razo, la puesta en marcha de las finanzas verdes se ha dado por parte de algunos organismos internacionales, pocas empresas y adicionalmente gobiernos. Gobiernos que han estado desarrollando y ejecutando energías limpias, al gastar en construcciones más ecológicas, en concordancia con el medio ambiente.

Las empresas que han puesto en marcha esta visión se han visto obligadas por la legislación de sus países. A raíz de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos. De forma que las mismas empresas han colaborado e influenciado a otras industrias de otros gobiernos.

“En México estamos un poco lejos de eso —agrega—. Tenemos empresas como Kimberly Clark que gran parte de sus ingresos proviene del papel. Este tipo de organizaciones han creado proyectos al mediano plazo, donde han dicho: nosotros nos dedicamos al papel, pero vamos a colaborar, vamos a sembrar, vamos a desarrollar bosques, vamos a mejorar ecosistemas”.

Asimismo, existen gobiernos como el de Alemania, con inversiones importantes en energías limpias. A pesar de ello, indica Razo, “algunos países se han aferrado al tipo de industria, al tipo de energías fósiles que generan un beneficio económico, sin embargo, a la larga son contaminantes”.

El dinero quizá no sea lo necesario…

“Debemos tener aires limpios, mares limpios, océanos que nos brinden esa belleza de la naturaleza, bosques para nuestros animales, nuestra flora, nuestra fauna, que se ha visto devastada por la especie que somos. Verlos desde esa perspectiva humanista, los beneficios van mucho más allá del dinero. También hay que sentarse en una realidad donde no somos eternos, el dinero que puedas generar quizá no sea lo necesario para reanimar o revivir aquello que estamos devastando”, comentó el joven empresario.

¿Hay riesgos? El director de Visión de Cambio A.C. hace saber que los hay como en cualquier otra inversión. Por ejemplo, al desarrollar tecnología, debido a los avances rápidos de estos tiempos, eventualmente esa financiación será obsoleta, porque el tema de

la tecnología y del ecosistema avanza estrepitosamente. Entonces “se vuelve una carrera, como lo fue la guerra fría, para ver quién tenía más capacidades para desarrollar”.

De igual manera, agrega, otra amenaza es que el proyecto no sea redituable o que las ganancias no sean tan grandes como lo esperado. Sin embargo, “aquellos que se aferren a las antiguas usanzas terminarán siendo rezagados”.

Un tema nuevo y no una moda

David Razo comenta que las finanzas sostenibles están en boga, por lo que tienen mucho futuro. Lo pioneros tendrán un buen porvenir. “Las sociedades no saben mentir, cuando ven que las empresas están viendo por las mismas sociedades, se les retribuye, siguen consumiendo y prefieren esas marcas”. Por su parte, los gobiernos sostenibles garantizarán su subsistencia en el primer mundo y la calidad de vida de su población al 100%.

62 Greentology • Feb | 2023

Si bien es un tema en boga no está de moda. “Estoy certero en que este tipo de finanzas no son tendencia, —expresa contundente— se empieza a poner de moda, pero no es algo que tiende a decaer. Primero, estamos hablando de millones y millones de dólares que están invertidos. Segundo, debemos reconocer que la naturaleza, el medio ambiente y cuidar de nuestras sociedades no debería ser una moda, debería ser un estilo de vida”.

Por otro lado, señala el filántropo y altruista, “en este momento México no es un terreno fértil para las finanzas sostenibles”. Pues actualmente se está promoviendo más el gasto enfocado en industrias fósiles o en transportes poco sustentables. Esto no mejora sociedades o al medio ambiente, “entonces México no es el lugar para pensar en ese tipo de cosas”.

El director de Visión de Cambio A.C. considera que “desde nuestras trincheras debemos tratar de colaborar en materia de medio ambiente. Es un tema de corporativos y de gobiernos, aun así, podemos abonar desde el individuo”.

¿Qué son las finanzas verdes?

Son inversiones financieras destinadas a proyectos e iniciativas de desarrollo sostenible, productos ambientales y políticas que fomentan nuevas fuentes de subvención climática, así como prevención, minimización y compensación de daños al ambiente.

Buscan incrementar el nivel de flujos de capital de instituciones, fondos de inversión, seguros y microcréditos, disponibles para los sectores público, privado y sin fines de lucro para implementar objetivos de desarrollo sostenible.

Por ejemplo:

Primer bono verde agrícola certificado en Oaxaca. Un proyecto que lleva a cabo la reforestación, la captura de agua y la retención del suelo, así como la instalación de paneles solares y bombas.

Banco do Brasil. Se encuentra entre las 10 empresas más sostenibles del mundo, promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.

63 Greentology • Feb | 2023

Micro-influencers ¿de verdad suman?

Para campañas de marketing, cada vez cobran más fuerza en el país. Sus resultados son favorables tanto para las marcas que colaboran con ellos, como para las agencias que se encargan de su gestión.

Los especialistas en marketing de México se han dado cuenta que al trabajar con influencers que tienen a más de 100K de seguidores, no ha resultado tan rentable como se esperaba. Utilizan un modelo en el que pagan un precio establecido, el influencer realiza un post, pero no tienen segura la cantidad de vistas o clicks que obtendrán derivado de ese post, los resultados se vuelven inciertos.

Actualmente se emplea un proceso que parece ser realmente eficaz. Los micro-influencers utilizados tienen entre 5 y 20 mil seguidores por lo que cuestan menos y facilita la opción de probar a varios de ellos dependiendo los perfiles de interés a alcanzar. Además de que sus seguidores les son más fieles, debido a la cercanía que tienen entre ellos; aunado a esto, este modelo exige un pago exclusivamente por los resultados que se obtengan.

En los últimos años AliExpress se ha convertido en uno de los principales puntos de comercio electrónico en México. Si bien aún distan de otros competidores, han conseguido po-

sicionarse dentro de los principales sitios más visitados en nuestro país de acuerdo con eCommerce Institute. Pero siempre es necesario saber adaptarse a los cambios y nuevas tendencias para poder sobresalir, así es como su reciente campaña logró captar la mirada de los consumidores.

¿Cómo obtener el mejor resultado de los micro-influencers?

Para identificar los mejores perfiles para campañas concretas, DRIM, empresa internacional con enfoque en influencer marketing, explica cómo con un algoritmo de aprendizaje automático las empresas pueden identificar los segmentos de influencers que funcionan, las ciudades con más tráfico, las redes sociales con mejor rendimiento, los datos demográficos de blogueros y seguidores, y los diseños de mayor conversión. Es decir, los que encajan en los segmentos principales para un proyecto concreto, ya sea, estilo de vida, familia, humor, entretenimiento o niños.

Si no se dispone de una plataforma, se recomienda seguir estos sencillos pasos para obtener resultados de rendimiento de los influencers:

1. Establecer los objetivos de tu campaña

2. Identificar el público objetivo de la marca

G Network 64 Greentology • Feb | 2023

3. Identificar tres posibles temáticas de influencers que se adapten al público objetivo

4. Realizar 30 publicaciones con los influencers seleccionados

5. Calcular el número de clics o pedidos realizados por cada influencer

6. Escalar la campaña con los mejores influencers o los que tuvieron mejores resultados

11/11, la campaña que catapultó a AliExpress

Para ejemplificar el éxito de esto, AliExpress lanzó una campaña estratégica en dos países: México y Brasil. En cada uno de ellos, se esperaba alcanzar 24 mil clics dirigidos al sitio y 5.8 millones de vistas. Pero el increíble trabajo de los micro-influencers superó estas metas. En México tuvo 113% en vistas, con más de 6,5 millones; y en 161% en clics, logrando más de 38,5 mil clics durante la campaña. Mientras que Brasil alcanzó 146% más en vistas, superando los 8,5 millones; y 610% en clics, con más de 147 mil clics.

Lo que significa que, a nivel regional, AliExpress obtuvo más de 15 millones de vistas y más de 185 mil clics al sitio web en tan sólo 13 días.

Menor costo, mayor precisión

Esto (el crecimiento de las escalas de los bloggers y las acciones objetivo) redujo los costes de la campaña, combinado con el hecho de que todo se basó en los modelos de negocio CPA/CPC/CPV, “Coste por Acción/ Click/Vista”, que son muy diferentes de los utilizados normalmente en el marketing de influencers, en el CPA, solo se paga hasta que se obtiene un clic, una visualización a la pági-

Los mejores posts de la campaña:

Aquí 5 títulos de los videos más creativos que se publicaron durante la campaña.

• Didiwinx

• Monic xaranda

• Regionola´s Reposteria Chava Frayre

• Boo_studygram

na web o una compra. En este caso, todos los resultados fueron medidos y contabilizados electrónica y manualmente por las herramientas tracking y scouts de la plataforma para no pasar nada por alto.

El superpoder de los microinfluencers

Así, más de 8 mil influencers participaron activamente en la campaña y 218 managers participaron en la campaña para conectarlos y dirigirlos a los diferentes grupos de audiencia, según cada tema de interés. Además, se encargaron de aprobar los contenidos y elegir los canales de comunicación adecuados, en este caso TikTok e Instagram fueron las plataformas más rentables.

Fue así como a través de 399 publicaciones logradas, se alcanzaron estos números, 402 influencers ya han sido aprobados, y 229 han compartido publicaciones que giran en torno a temas de moda, maquillaje y cuidado personal, videojuegos, deportes, ciencia y tecnología; los micro-influencers con mejores resultados fueron Cámara We y didiwinx.

La ventaja de trabajar con micro-influencers es que hay una gran variedad de ellos, puedes encontrar perfiles que hablan de viajes, comida, videojuegos, cultura, hasta de maternidad, salud, hogar y mucho más. El tema que te imagines, seguro que hay alguien hablando de ello.

G Network 66 Greentology • Feb | 2023

¿Puede venir del agua el combustible del futuro?

¿Qué me dirías si te dijera que hay una substancia capaz de substituir a la gasolina como combustible para los automóviles, que no produce gases de efecto invernadero y que es uno de los elementos más abundantes del universo?

Y sí, existe. Es el elemento químico más ligero y el primero de la tabla periódica: el hidrógeno. Es el elemento más abundante en el universo y está presente en el 70% de nuestro planeta. Sin embargo, es muy difícil de encontrar aislado en la naturaleza ya que tan solo el 0.000055% del aire atmosférico es hidrógeno.

El hidrógeno generalmente está unido a moléculas que componen otras substancias como el agua (H2O) que al descomponerse mediante un proceso llamado hidrólisis, permite extraer el hidrógeno aislándolo del oxígeno. En otras palabras, para adquirir este elemento tenemos que fabricarlo y existen varias maneras para obtenerlo.

En el sector energético, el hidrógeno se ha utilizado desde hace muchos años en industrias como la electrónica, metalúrgica e incluso hasta en la producción de fertilizantes. Sin embargo, nunca se ha empleado a gran escala en el mercado de los combustibles, pero esto está por cambiar. Los recientes problemas con el cambio climático le están exigiendo al mundo buscar fuentes de energía limpia que reviertan los daños hechos al planeta tras varios años de uso de fuentes de energía sucias.

En el año 2015, dentro de “El Acuerdo de París” firmado por las Naciones Unidas se acordó el “Cero Neto”: concepto que compromete a los países miembros reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a casi cero para el año 2050. Esto exige que

Se dice que el hidrógeno puede resolver el problema del cambio climático. ¿Cuáles son los principales retos para establecerse como la opción verde para substituir a los combustibles fósiles?

busquemos soluciones alternativas para áreas de la economía donde la electricidad o las energías renovables no son eficientes, y ahí es donde encontramos un área de oportunidad.

Un ejemplo de esto se da en la industria metalúrgica, responsable de alrededor del 8% de las emisiones de CO2. Antes se creía que en ésta era necesario el uso de combustibles fósiles para alcanzar las temperaturas necesarias y crear las condiciones químicas para fabricar el acero. Actualmente esto no se puede lograr con electricidad pero sí se puede solucionar con hidrógeno. De igual manera en la industria aeroespacial y en la industria del transporte de carga, la energía eléctrica ha tenido muchas complicaciones por el tamaño de las baterías y porque no se ha alcanzado la autonomía necesaria para desarrollar trayectos largos sin la necesidad de recargar.

Green Corp 68

¿Cómo se obtiene energía a partir del hidrógeno?

Hay dos formas de obtener energía a partir del hidrógeno: la primera quemándolo y la segunda es dotando de energía a una batería de hidrógeno. Éstas baterías, a diferencia de las convencionales, son recargadas con hidrógeno líquido o en estado gaseoso de la misma manera que recargas tu automóvil en una gasolinera, como las que actualmente existen principalmente en Asia. ¡Sí! esto ya es una realidad y podemos estar a pocos años de poder tener una solución para suplir los actuales motores de combustión interna mediante las pilas de hidrógeno que ya son utilizadas.

El hidrógeno suena como el salvador del mundo, pero ¿es demasiado bueno para ser verdad? ¿Por qué la industria no esta acelerando el proceso de transición? ¿Qué ventajas y desventajas podría ofrecer esta nueva opción contra los combustibles actuales? ¿Se podría generalizar su uso?

Antes debemos saber primero que este elemento se obtiene de tres maneras distintas:

1. Hidrógeno gris: es el más sucio de los tres. Se obtiene al quemar carbón, por lo que su fabricación es a través de un medio contaminante. Este proceso es muy utilizado hoy en día ya que es económico.

2. Hidrógeno azul: se obtiene mediante el uso de gas natural en un proceso llamado “reformado de gas natural”, en el que se aprovecha el metano del gas para romper sus moléculas y hacerse del hidrógeno. Más tarde el CO2 resultante es enterrado en depósitos subterráneos o en contenedores. Este proceso es muy caro por lo que es el menos utilizado. Puede traer riesgos ambientales como fugas a formaciones acuíferas, además de que en estudios recientes no se encontró una reducción total de los gases emitidos. El hidrógeno azul aunque es más limpio que la quema de carbón, también es contaminante.

Un 95% del hidrógeno que se produce en el mundo es mediante combustibles fósiles. De ese 95%, el 75% se hace a través de gas natural, por lo que hoy por hoy es la forma más utilizada para producir hidrógeno en el mundo.

Esta alternativa es sumamente rentable ya que a pesar de que la guerra en Ucrania ha impulsado los precios del gas a la alza, existe tal cantidad de gas natural que las petroleras prefieren quemarlo antes de extraerlo cuando se encuentran con bolsas de gas natural al extraer petróleo, esta práctica sigue siendo sumamente común en Texas. Según estimaciones del Banco Mundial, en el 2018 se quemaron en todo el mundo 5.1 billones de pies cúbicos de gas natural, que equivale a todo el consumo de gas natural de México hoy en día.

69 ̕

3. Hidrógeno verde: es la opción más limpia de las tres. Utiliza la electricidad producida por paneles solares o diversos métodos para producir energía renovable. Mediante un proceso conocido como electrólisis, se rompe la molécula del agua para obtener el hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). El hidrógeno en estado liquido o gaseoso se puede almacenar, transportar y usar cuando la demanda del energético sea elevada y de esta manera aprovechar al máximo la generación de energía mediante las fuentes renovables. El inconveniente de este tipo de hidrógeno actualmente es que el proceso es sumamente costoso; un kilo de hidrógeno producido con energías renovables cuesta entre $2.5 y $4.5 dólares aproximadamente.

Países que lideran el impulso al hidrógeno a nivel mundial

• Alemania ha declarado que el hidrógeno verde será un factor importante en el mix energético para llegar a una meta de cero emisiones para el 2045

• La Unión Europea se ha propuesto la construcción de electrolizadores con una capacidad de generación de 40 GW de electricidad renovable en hidrógeno para el 2030. La inversión estimada es de 470,000 millones de euros de inversión pública y privada para el 2050

• En Asia hay un esfuerzo importante para la inclusión del hidrógeno en su mix energético. China planea tener 1 millón de vehículos impulsados por baterías de hidrógeno para el 2030. La inversión estimada de China es de 155,000 millones de dólares para el 2025, de acuerdo con la Alianza del Hidrógeno China

• La japonesa Toyota está siendo el gran líder en las baterías de hidrógeno y el país está por convertirse en líder con más estaciones de recarga de hidrógeno

• Corea del Sur tiene un plan de infraestructura en donde apuestan que el hidrógeno sea la principal fuente de energía en su mix energético.

• Corea del Sur es también el país que vende más coches con esta tecnología año con año

• En Estados Unidos la administración Biden se ha puesto la meta de reducir los costos de producción del hidrógeno verde en un 80% para el 2030. Los lobbistas americanos también están impulsando beneficios fiscales y subsidios a la producción de hidrógeno y la modificación de gasoductos para que puedan transportar también hidrógeno

¿Es viable un modelo energético basado en el hidrógeno verde como sustituto a los combustibles fósiles en el corto o mediano plazo?

Una de las principales desventajas del hidrógeno verde son sus costos de producción. Para que el hidrógeno verde sea rentable, necesitaría cotizar por debajo de un dólar por kilogramo, que es lo que cuesta actualmente producirlo mediante hidrógeno gris. Bloomberg, por ejemplo, estima que ese nivel se alcanzará en el 2030. Asimismo, se tendrán que hacer grandes inversiones por parte de empresas y más aun gobiernos en capacidad instalada de electrolizadores, paneles solares y otras infraestructuras de generación eléctrica limpia, terminales de almacenamiento de hidrógeno, ductos y demás infraestructura necesaria para fabricar, almacenar y transportar el hidrógeno hasta el consumidor final.

La infraestructura utilizada para almacenar y transportar hidrógeno es más especializada y a su vez más costosa que la infraestructura existente de gasoductos y terminales de almacenamiento convencionales. Al ser una molécula tan pequeña, la probabilidad de tener filtraciones es más alta y esto puede generar afectaciones a la atmósfera y medio ambiente, inclusive peores que las de CO2.

Otra gran desventaja es que el costo asociado a los vehículos es muy alto. Un vehículo de hidrógeno actualmente puede costar el doble que uno eléctrico. Así mismo, los aviones y barcos de carga al día de hoy continúan siendo prototipos y es muy probable que cuando salgan al mercado su costo sea muy alto en comparación a los de los transportes de carga convencionales.

La desventaja más importante que encuentro para la transición energética al hidrógeno verde es la falta actual de demanda del mismo, tanto en vehículos como en procesos que requieran hidrógeno. Los autos eléctricos están empezando a dominar el mercado de los vehículos amigables con el medio ambiente, por lo que la mayoría de las inversiones se estan yendo hacia el desarrollo de la infraestructura de coches eléctricos.

Esto le resta interés a los coches impulsados con hidrógeno, excepto en Asia donde hay planes para incrementar la infraestructura en electrolizadoras para abastecer de hidrógeno al país y y a sus vehículos. Así mismo, la industria de la carga terrestre, aérea y marítima todavía se encuentra en pañales; actualmente solo existen prototipos, como por ejemplo Airbus que anunció una aeronave impulsada con hidrógeno programada para el 2035.

Los altos costos de inversión, los precios actuales del hidrógeno verde, los altos costos de los vehículos impulsados por hidrógeno y la casi nula demanda actual nos dan, al día de hoy, pocas esperanzas de que su uso sea una realidad en el corto y mediano plazo.

Green Corp 70 Greentology • Feb | 2023

La contaminación energética también cuenta

n y liderazgo basados en el C.A.R.I.S.M.A, concepto desarrollado por Sergio Talavera, el autor, derivado del vocablo carisma y que lo resignifica con el impacto que pueden tener relaciones conscientes, afirmadoras, reprocas, incluyentes, sensibles, generosas y de aprendizaje dentro de un marco de liderazgo centrado en el ser humano.

dividida en cuatro capítulos, s general a lo particular. ásicos como el liderazgo y las relaciones transformacionales, para después avanzar hacia el carisma y definir en qué consiste el verdadero C.A.R.I.S.M.A como un recurso de relación. Para esto ofrece, herramientas sencillas que nos ayuden a pensar, decidir, sentir y actuar conscientemente al momento de relacionarnos. El autor propone que el carisma es una cualidad construida y que puede ser dirigida, desarrollada y potenciada, y que su influencia y afinidad repercute también en el plano afectivo. En este libro se habla de la transición de este atributo al C.A.R.I.S.M.A.

En estos tiempos postpandemia vivimos situaciones negativas por la inestabilidad económica, inseguridad, narcotráfico, etc. Pero, también, una contaminación energética, más allá de la basura, los combustibles fósiles o cualquier clase de desechos, se trata de una contaminación emocional que experimentamos y que en gran medida está provocada por los líderes de las naciones, los equipos y organizaciones a nivel global.

Hay una gran frustración en las personas provocada por la falta de preparación y formación de quienes lideran los grupos. La mayoría de las veces, no son malintencionados, realmente quieren hacer bien su trabajo, y tienen capacidad técnica y conocimientos, pero no tienen la preparación adecuada para fungir como líderes; no saben relacionarse ni cómo elevar la calidad de la condición humana de sus grupos.

El libro Carismanagement presenta las bases, conceptos y experiencias para la ges-

“La primera exigencia de cualquier relan que sea transformacional y positiva, es ser auténtica”, afirma el autor. La segunda es la aceptación, idealmente incondicional, ya que esta empodera porque permite ser lo que la persona está llamada a ser. Hay una tercera característica y es la comprensión. A través de esta se libera el potencial de cada persona al descubrir que somos totalmente entendidos.

Las relaciones saludables requieren de profundidad emocional, intelectual e incluso espiritual. En el libro se habla de desarrollar conscientemente habilidades interpersonales de relación, ya que la calidad de estas define nuestra calidad de vida. Si nuestros vínculos son conscientes, afirmadores, recíprocos, incluyentes, sociointeligentes, generosos y de aprendizaje, estaremos en camino de construir relaciones que transformen personas, las cuales experimentaran un mayor nivel de bienestar.

Para los líderes en las empresas, su relacionamiento es el recurso de conexión más importante y la forma en que no solo incide, sino que en el mejor de los casos puede provocar un ambiente de transformación positiva.

Green Corp 72 Greentology • Feb | 2023

Articles inside

La contaminación energética también cuenta

1min
page 72

¿Puede venir del agua el combustible del futuro?

6min
pages 68-70

Micro-influencers ¿de verdad suman?

3min
pages 64, 66

Finanzas verdes, una visión humanista que ve a futuro

4min
pages 60, 62-63

Digitalización y negocios:

4min
pages 56, 58-59

Préstamos personales: la morosidad más alta en México

4min
pages 52-54

Tendencias tecnológicas para impulsar los negocios en el país en 2023

17min
pages 38-40, 42, 44-50

¿Cómo mitigar el impacto medioambiental de los centros de datos?

3min
pages 35-36

Un negocio que camina sobre ruedas

6min
pages 32-34

¿La industria automotriz está en la ruta de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?

6min
pages 28-30

Turismo sostenible el planeta también necesita vacaciones

4min
pages 22, 24-26

Repensar el negocio es el mejor plan (Pemex)

2min
page 21

Mayor inversión y tecnología para el agua

3min
pages 17, 20

La Huella Hídrica como elemento clave para avanzar en la sustentabilidad

3min
pages 13, 16

CONTENIDO

8min
pages 7-10, 12

CONTENIDO

1min
page 7

Consumismo y circularidad

3min
pages 5-6

Contigo todo, sin ti nada P

1min
page 3

La contaminación energética también cuenta

1min
page 37

¿Puede venir del agua el combustible del futuro?

6min
pages 35-36

Micro-influencers ¿de verdad suman?

3min
pages 33-34

Finanzas verdes, una visión humanista que ve a futuro

4min
pages 31-32

Digitalización y negocios:

4min
pages 29-30

Préstamos personales: la morosidad más alta en México

4min
pages 27-29

Tendencias tecnológicas para impulsar los negocios en el país en 2023

17min
pages 20-26

¿Cómo mitigar el impacto medioambiental de los centros de datos?

3min
pages 18-19

Un negocio que camina sobre ruedas

6min
pages 17-18

¿La industria automotriz está en la ruta de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?

6min
pages 15-16

Turismo sostenible el planeta también necesita vacaciones

5min
pages 12-14

Repensar el negocio es el mejor plan (Pemex)

4min
page 11

Mayor inversión y tecnología para el agua

1min
pages 9-11

La Huella Hídrica como elemento clave para avanzar en la sustentabilidad

3min
pages 7, 9

CONTENIDO

8min
pages 4-7

Consumismo y circularidad

4min
pages 3-4

Contigo todo, sin ti nada

1min
page 2

La contaminación energética también cuenta

1min
page 71

¿Puede venir del agua el combustible del futuro?

6min
pages 68-70

Micro-influencers ¿de verdad suman?

3min
pages 64, 66

Finanzas verdes, una visión humanista que ve a futuro

4min
pages 60, 62-63

Digitalización y negocios:

4min
pages 56, 58-59

Préstamos personales: la morosidad más alta en México

4min
pages 52-54

Tendencias tecnológicas para impulsar los negocios en el país en 2023

17min
pages 38-40, 42, 44-50

¿Cómo mitigar el impacto medioambiental de los centros de datos?

3min
pages 35-36

Un negocio que camina sobre ruedas

6min
pages 32-34

¿La industria automotriz está en la ruta de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?

6min
pages 28-30

Turismo sostenible el planeta también necesita vacaciones

4min
pages 22, 24-26

Repensar el negocio es el mejor plan (Pemex)

2min
page 21

Mayor inversión y tecnología para el agua

3min
pages 17, 20

La Huella Hídrica como elemento clave para avanzar en la sustentabilidad

3min
pages 13, 16

CONTENIDO

8min
pages 7-10, 12

CONTENIDO

1min
page 7

Consumismo y circularidad

3min
pages 5-6

Contigo todo, sin ti nada P

1min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.