Greentology No14_junio_2023

Page 1

Sin hechos, las palabras se borran…

Apenas a un par de horas de cerrar las casillas, se supo que Manolo Jiménez y Delfina Gómez, habían sido los ganadores de las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, respectivamente.

Ahora que las campañas han quedado para el registro de la historia, resta a nosotros la tarea de observar si sus promesas, en los temas que aquí nos tocan, se cristalizan o quedan solo en buenos deseos.

Manolo Jiménez Salinas, de la coalición PRI-PAN-PRD, dijo en su momento que su Agenda Sostenible contempla: al agua como prioridad; la conservación de la riqueza natural; el bienestar y el trato digno de los animales; justicia ambiental; sostenibilidad en el desarrollo urbano y la movilidad; calidad del aire; gestión integral de los residuos y energía sostenible.

El próximo gobernador de Coahuila, aseguró que establecerá una política pública para fortalecer e incrementar las zonas naturales protegidas; el cuidado y rescate ambiental de los ríos y los humedales; mejorar las áreas verdes, así como desarrollar campañas de reforestación a gran escala.

Por su parte, Delfina Gómez, de Morena y futura gobernadora de la entidad que por nueve décadas estuvo bajo gobiernos priistas, afirmó que impulsará el mayor plan de reforestación en la historia del Estado de México. Impedirá la privatización del agua y bosques, creará un programa de ordenamiento territorial, regularizará los tiraderos clandestinos, impulsará el reciclaje e impedirá la utilización de plásticos de un solo uso para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Aunque el número no es preciso, la Secretaría de Economía registra, distribuidas en Monclova, Sabinas, San Juan de Sabinas, Múzquiz, Guerrero, Hidalgo y Juárez, 513 concesiones mineras vigentes y 190 concesiones que ya expiraron. En Coahuila hay mil 324 concesiones mineras de todo tipo. Algunas de ellas han sido escenario de graves accidentes.

El Estado de México, entidad clave para la política nacional, por su lado, lo integran 212 minas activas, de éstas 209 se dedican a la extracción de sustancias minerales no metálicas y tres a la extracción y beneficio de minerales metálicos. Su actividad minera está en lugares como Temascaltepec, Zacualpan, Sultepec, Zacazonapan y Tlatlaya.

Al parecer, ni uno de los virtuales gobernantes han hablado sobre acciones específicas para coadyuvar a una producción de la mina más benévola con el medioambiente. Sin duda, un pendiente no solo para sus próximos gobiernos, sino del planeta entero.

En este número de Greentology, te presentamos un resumen general del sector minero en México; además de nuestro continuo agradecimiento por permanecer con nosotros.

FOUNDER

“De lo perdido lo recuperado”

Mi padre tenía la en ese entonces “mala” costumbre de guardar cosas que nos decía, “servirán en un momento”; mi madre, dulce, solo movía la cabeza en desapruebo. Al paso del tiempo, veíamos como a él la asistía la razón.

Y no, no era un acumulador. Su recolección era pensada, ordenada, utilitaria. Hoy, a la distancia, creo más bien que mi padre, quizá de manera muy primaria y básica, ya sabía el significado de la palabra reutilizar porque los cables, alambres, cajitas o tablas que decidía conservar con la idea de un segundo uso, tarde o temprano acababan en la reparación de algún desperfecto de la casa, de algún electrodoméstico o el mobiliario.

En el ahora, el reciclaje y el reúso de objetos, materiales e incluso el agua, es visto ya no como una acción previsora, sino como un verdadero acto de conciencia ecológica y social. Por eso, cada vez más empresas están poniendo de su parte para que la economía circular funcione en todos los sectores productivos que, sobre todo, estén dañando el medioambiente con sus procesos y en su giro comercial.

En sintonía con ello, Telefónica Movistar continúa con su programa de recolección domiciliaria gratuita de equipo electrónico que se sabe, tiene piezas o materiales útiles para reparar o producir cosas nuevas. Otras organizaciones como Veolia Water Technologies, lanzan estudios para documentar a las empresas, a la academia e interesados, sobre cuál es el estado actual de la percepción de la gente en temas relacionados con el cambio climático y las acciones que se están llevando a cabo.

Por su parte, la marca de productos para el cuidado personal y el hogar, Stanhome, sigue lanzado novedades e iniciativas para mantener su estandarte de empresa socialmente responsable; en tanto que Holcim, presenta su cemento sustentable... En este número, directores de estas organizaciones platican de ello y las perspectivas sobre los lineamientos que siguen y promueven para contribuir a un mejor planeta.

La minería es otro de los sectores que contaminan de diferentes maneras y, sin embargo, su actividad, paradójicamente, es necesaria para extraer los minerales necesarios para la fabricación de dispositivos, como las baterías de litio, indispensables para la transición energética y emplear cada vez más equipos como los paneles solares o automóviles eléctricos que ayuden a disminuir las emisiones de carbono. También en este número, un repaso de cómo está caminando la minería en México.

Como cada mes, no nos resta sino agradecer tu amable lectura y el ser parte de nuestra misión de informar para juntos, construir un mundo más limpio.

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR GENERAL

Gabriela Broca de la Cruz g.broca@smartmediagroup.lat DIRECTORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat ASESOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY

Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL

Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS

CONSEJO EDITORIAL Patricia Tatto

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology es una publicación bizmestral de Smart Media Group Edición No. 14 Junio 2023

Junio 2023 No. 14
GREENTOLOGYTM Número 14 Junio 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group®; Oficinas Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760 Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Ángel Hernández Murillo. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group® Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

08

Construir de manera más inteligente y eficiente

En Holcim México, en cada una de las plantas, hay una plataforma que se dedica al reciclaje de materiales en pro de la construcción y el cuidado del entorno.

12

¿Cómo afectan al medioambiente las partículas microplásticas?

En 2020, un fabricante de productos de belleza de Sulzbach, Alemania, decidió eliminar las partículas micro plásticas de su gama de productos porque dañan el medioambiente.

14

Más de 44 mdd para el reciclaje de envases

Tetra Pak ha impulsado el reciclaje y la circularidad de sus envases a través de alianzas y colaboraciones con clientes, empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

16

La voz de las montañas

Mantener el vínculo con las aves.

Por Roberto Pedraza Ruiz

Columnas

Alianza México – Alemania para un futuro sostenible Una de las más interesantes ofertas de CAMEXA son sus certificaciones, diplomados, cursos, talleres y seminarios basados en los estándares de la excelencia alemana. G

¡Detrás de la raya! Que ellas ya están en la mina

A la minería se la asocia como un trabajo propio para los hombres, aunque en la práctica, empieza no ser del todo así. Hoy, las mujeres ya tienen una destacada participación.

En Portada  20

52

Acclaim

De la visión a la realidad: Estrategias para crear impacto a través de la sostenibilidad.

Por Ángel D. Padilla Negrete

MINERÍA: ¿LA MINA ESTÁ MINADA?

Es una de las actividades imposibles de detener. De ésta dependen cientos de industrias para que la economía de cualquier país sea rentable. Sin embargo, sus procesos dañan la biodiversidad, ¿qué hacer?

6 Greentology • Jun | 2023
Contenido
30
Green Corporation
36
Network

“Nuestro sueño es que haya un producto de Stanhome en todos los hogares de México”: David Sierra

El ingeniero industrial, afirma que desde el principio, Stanhome se ha enfocado en comercializar productos de cuidado personal y del hogar para asegurarse de ser un apoyo para la mujer y hogares ecológicos

MINERÍA: MINADA?

“Muévete y recicla por el planeta” Ana de Saracho, de Telefónica Movistar México, informa que la empresa ha tenido desde el 2006 un programa permanente de reciclaje de equipos y dispositivos electrónicos, pero que solo lo había llevado a los gadgets móviles, hoy, el programa se ha extendido.

74

Siete claves en una estrategia inclusiva de bienestar para los colaboradores Para promover la inclusión laboral en México, una de las estrategias más eficaces es crear un ambiente de bienestar en el lugar de trabajo, que fomente la igualdad de oportunidades.

Capital Humano

76

Factor Wellbeing, ¿se puede medir la felicidad? México es de los países que más estrés laboral tiene; repercute en la salud del 61% de los trabajadores. Los líderes tienen la responsabilidad de transformar los espacios laborales.

Green Pages

38

No más horario de verano: el impacto energético en México Más allá de esta afectación que duró un par de días, varios ciudadanos se preguntan qué otros problemas traerá este cambio para la economía del país y los mercados.

56

El Tec de Monterrey, de la mano con la sostenibilidad

El pasado mes de abril, el Tecnológico de Monterrey presentó su segundo reporte de avances de Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático hacia el 2025.

68

¿Un almacenaje sustentable?

Debido a las complicaciones, requisitos y días de espera que para el mercado tradicional de almacenaje existen hoy en día, Pallet Parking busca desbloquear los retos.

71

América Latina: la más perjudicada por la pérdida de biodiversidad

Según la UNESCO, los principales factores que impulsan la pérdida de la diversidad son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales y la urbanización.

74

Sostenibilidad, el reto de las compañías

Y también la inversión con impacto social, ya no son una elección, sino una obligación y es el principal reto al que se enfrentan las compañías.

7 Greentology • Jun | 2023
The
40
Green Side
48
Entrevista

Construir de manera más inteligente y eficiente

Aunque estos porcentajes varían, ya que por parte del World Watch Institute (WWI), el sector de la construcción consume 40% del uso mundial en piedras brutas, grava y arena, y un 25% de la madera de manera anual; algunas otras fuentes indican que esta industria contamina el 40% del agua dulce, así como produce el 50% de residuos a nivel internacional.

En México, la Comisión Nacional de Vivienda (CNV), con datos de 2021, concluye que el 50% de las emisiones contaminantes pertenecen a este sector. El cual, además, produce 6.5 millones de toneladas de desechos, es decir, el 11%.

El panorama se pone más complicado con el aumento demográfico, ya que la

tendencia es que la población mundial a 2050 alcance alrededor de los 10 mil millones de personas. De ahí que vamos a necesitar espacios para vivir, para divertirnos, transportes, vías de comunicación, etcétera.

“Y tenemos que empezar a pensar en cómo vamos a construirlos de una manera más eficiente, más inteligente. Si seguimos construyendo de la manera que lo estamos haciendo al día de hoy, difícilmente estaremos aportando en el tema de la construcción y la sostenibilidad.

"Necesitamos seguir fomentando construcciones sustentables y más eficientes”, explica en entrevista José Alfredo Rodríguez, gerente de Innovación en Holcim México.

La industria de la construcción es una de las más contaminantes. Según información del Engineering, Training & Development Solutions (EADIC), genera el 40% de las emisiones de dióxido de carbono. También produce el 30% de los residuos sólidos y el 20% de la contaminación de las aguas

Green Corp 8 Greentology • Jun | 2023

Edificar ciudades habitables

De acuerdo con José Alfredo Rodríguez, ingeniero por la Universidad Autónoma de Nuevo León y experto en temas de sostenibilidad por el MIT, Holcim México tiene más de 100 soluciones innovadoras en todo el orbe que representan una tercera parte de sus ventas. “Tenemos más de 1,500 patentes en construcción ecológica y objetivos validados para 2020 y 2025 bajo el indicador de Science Based Targets iniciative (SBTI)”.

Para Holcim México, en cada una de las plantas, hay una plataforma que se dedica al reciclaje de materiales. Con esto se captura el desperdicio de otras industrias y se aprovechan en pro de la construcción. Ya sea al integrarlas en el proceso de fabricación de algunos materiales o de cementos como materiales alternativos. “Con esto podemos reducir el uso de combustibles fósiles para la producción de cemento”, dice Alfredo Rodríguez.

Esto con motivo de la presentación del nuevo cemento Fuerte Más Ecoplanet Prime, cuya reducción de emisiones de dióxido de carbono es del 50%, realizado en el Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción (CiTeC) de Holcim México; uno de los seis centros de innovación que hay en el mundo.

Cuatro estrategias de Holcim

México rumbo al 2030

“Somos la primera empresa internacional en el sector de la construcción que tiene un objetivo de NetZero para 2030 y 2050”, señala el ingeniero Rodríguez. Algunas soluciones logradas por Holcim hasta ahora son tres: Ecopact, un concreto sostenible; Ecoplanet, un cemento sostenible; y Terraflow, un cemento sostenible para el terreno eficiente de minas.

Respecto a la economía circular, utilizar materiales reciclados en la industria de la construcción es uno de los principales enfoques. Para ello, Holcim tiene el Geocycle, a través del que recolectan residuos encaminados a la neutralidad plástica. “Este año lanzamos el primer cemento con 100% de material reciclado en México”, agrega Alfredo Rodríguez.

La tercera estrategia es construir más con menos. Para eso, tienen a Dynamax, el concreto de alto desempeño. Y finalmente, buscan la eficiencia en la edificación. Alineado a este objetivo existe el Airium, una espuma aislante para lograr una eficiencia energética; y ECOPerm, un concreto permeable que capta el agua y la vuelve a incorporar a los mantos acuíferos.

La importancia de la circularidad y la tecnología

La industria de la construcción en general es una de las que más genera desechos y es la que poco aprovecha éstos. “Tenemos que empezar a aprovechar los residuos que hay en la construcción para utilizarlos en la fabricación de cementos o de concretos”.

Sin embargo, existen muchos prejuicios respecto al reúso de materiales. “Cuando alguien escucha que voy a meter material reciclado o un desecho de la construcción pensamos en productos de menor calidad o más baratos, pero probablemente no sea así”, comenta el experto, cuya trayectoria es de más de 23 años en la compañía.

Para él “es importante construir más circular, aprovechar los materiales reciclados; empezar a fabricar agregados

9 Greentology • Jun | 2023

reciclados para el concreto y cemento derivado de residuos”. Y ocupar a nuestro favor la tecnología. “La industria de la construcción es de las que menos avance tecnológico tiene. Seguimos construyendo con procesos de hace 20, 30 o 40 años”, añade.

Nuevo cemento hace más con menos

En el 2022 Holcim lanza en México los cementos EcoPlanet. Estos cementos hoy ya son parte del portafolio de reducciones de emisiones de CO2 ya establecidas. El 35% de ellos son enfocados para la autoconstrucción; mientras que 65% (Holcim maestro Ecoplanet) es utilizado para blocks, aplanados, entre otros, así lo indica Carlos Juárez Cruz, coordinador de Investigación y Desarrollo en Holcim. “Hoy lo que es FuerteMás se suma a este portafolio de EcoPlanet familia, que de alguna manera se crea dentro de la corporación con el fin de brindar un mundo más amigable para las personas y el planeta. Hoy FuerteMás nos brinda una reducción de hasta 50% menos emisiones de CO2. Esto lo clasifica dentro del apartado de ECoplanet”, explica Juárez.

El ingeniero con máster en Negocios por la Universidad del Valle de México, menciona que esta solución está disponible por lanzamiento particularmente en el sur del país, en Macuspana, Tabasco, y en Chiapas.

El color rojizo

FuerteMás Ecoplanet Prime es el nombre de este cemento. Logra hasta 10% de rendimiento, es decir, alcanza un mayor volumen. Debido a que la misma formulación del cemento incorpora más material para un mismo bulto de cemento, induce que haya mayor rendimiento.

De manera paralela y en consecuencia, con él se pueden realizar mezclas 20% más rendidoras, con mayor ahorro de tiempo y más facilidad de aplicar. La resistencia, la compresión y los tiempos de fraguado se mantienen. En otras palabras, acelera el proceso de construcción. Además, reduce el consumo de energía hasta en un 70%. El cemento cumple con la normativa mexicana.

Por otro lado, los componentes naturales de FuerteMás Ecoplanet Prime le dan un color rojizo. La mezcla se torna más fácil de trabajar, porque reduce los esfuerzos que se ejercen para fabricar o elaborar una mezcla de concreto. Esto lo respaldan dos universidades: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), las cuales, por medio de un informe, concluyeron que cuenta con atributos superiores al cemento convencional.

El futuro de la construcción ya está en obra, y sus novedades en favor del medioambiente seguirán sucediéndose durante los años previos al 2050.

Green Corp 10 Greentology • Jun | 2023

¿Cómo afectan al medioambiente las partículas microplásticas?

Las partículas de plástico no degradables representan una amenaza para la salud de humanos y animales. Tan solo en Alemania, cada año se liberan al medio ambiente 977 toneladas de microplásticos a través de las aguas residuales del lavado de cosméticos y productos de limpieza

12 Greentology • Jun | 2023 Green Corp
Experta de la unidad técnica en responsabilidad corporativa de cosnova

Debido a ello, en 2020, cosnova Beauty, el fabricante de productos de belleza de Sulzbach, cerca de Fráncfort, Alemania, decidió eliminar las partículas micro plásticas de su gama de productos porque dañan el medioambiente, y ahora ha logrado su objetivo.

Para la marca, una sola partícula es demasiado. Con el fin de frenar el enorme impacto de estas diminutas partículas de plástico, la empresa de cosméticos de color en Europa comenzó a actualizar sus fórmulas en 2020. Una tarea que ha valido la pena: toda la gama de las marcas CATRICE y essence ahora son 100% libres de partículas microplásticas.

Cuando un estudio reveló que el 50 por ciento de nuestros consumidores usa agua para desmaquillarse, nos quedó claro que teníamos que asegurarnos de que nuestros productos no liberaran microplásticos en el medioambiente. Porque incluso los cosméticos decorativos contribuyen a la contaminación del agua con partículas microplásticas, a pesar de lo que a menudo se discute en la industria. Estoy muy orgullosa de que ahora hayamos logrado eliminar de forma permanente las partículas de los productos de nuestras marcas CATRICE y essence.

Alternativas a base de plantas frente

Las partículas de microplástico han sido muy populares en la industria cosmética durante mucho tiempo. Se pueden utilizar de diversas formas para conseguir diferentes efectos: por ejemplo, pueden matificar (hacer mate), dar un tacto suave a la piel o hacer que el producto dure más tiempo sobre ésta.

Cambiar a fórmulas libres de partículas microplásticas con la misma calidad

no es fácil. Sin embargo, cosnova ha hecho todo lo posible para eliminarlas de los ingredientes de sus productos. Los microplásticos no se pueden reemplazar uno a uno, ni se pueden eliminar retrospectivamente. Tuvimos que renovar por completo nuestras fórmulas para que funcionaran sin las partículas de plástico. Junto con los socios del proyecto y nuestro propio equipo, revisamos cada producto y probamos ingredientes alternativos, especialmente sustancias naturales como el almidón de maíz o arroz. El esfuerzo, ha valido la pena.

No más siliconas volátiles a partir de 2025

El especialista en cosmética no se detiene solo en la eliminación de partículas microplásticas. Para desarrollar productos que sean aún más sostenibles, cosnova también trabaja en fórmulas libres de siliconas volátiles. El espectro de las siliconas y sus aplicaciones es muy amplio, al igual que su relevancia para la salud y el medioambiente. Al igual que los microplásticos, estos plásticos sintéticos ingresan al medioambiente a través de las aguas residuales, donde son difíciles de descomponer. Por lo que, cosnova quiere eliminar por completo las siliconas volátiles de sus fórmulas para 2025.

“Inocuidad de los productos”: uno de los cinco pilares de la sostenibilidad Como actor internacional en la industria de la belleza, la marca se toma muy en serio su responsabilidad de reducir su huella ecológica. Además de la "inocuidad de los productos", la empresa de cosméticos persigue otros cuatro pilares de responsabilidad corporativa:

1) Clima y medioambiente

2) Prevención de residuos (residuo cero)

3) condiciones laborales

4) iniciativas sociales.

13 Greentology • Jun | 2023

Más de 44 mdd para el reciclaje de envases

Por Alfredo Román Benítez, gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México

Los envases de Tetra Pak son reciclables y durante los últimos 25 años la compañía de soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, ha impulsado en México una industria del reciclaje. Esto a través de la colaboración con 18 empresas mexicanas que utilizan los envases de leche, jugo, puré y vino como materia prima para dar vida a nuevos materiales. Con ello, el año pasado se reciclaron 52,866 toneladas de envases de Tetra Pak, lo que representa un aumento de 13% con respecto a 2021.

“A través del reciclaje de nuestros envases, actualmente se han generado 400 empleos directos, lo cual reafirma el compromiso de Tetra Pak, no solo de proteger los alimentos, sino también al planeta y a las personas, pues la sostenibilidad ha sido desde siempre un aspecto central de nuestra estrategia y de nuestras operaciones; incorporada en nuestra promesa de marca: ‘protege lo bueno’”, señala Alfredo Román Benítez, Gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México.

Alianzas circulares

Tetra Pak ha impulsado el reciclaje y la circularidad de sus envases a través de alianzas y colaboraciones con clientes, empresas, gobiernos, acopiadores, recicladores, consumidores, universidades y organizaciones de la sociedad civil, desarrollando iniciativas que faciliten la recolección y la transformación de los envases postconsumo en nuevos materiales como servilletas, papel de baño, suelas para calzado, cartón, juegos infantiles, pupitres, artículos para el hogar, láminas para techo, pisos permeables, madera alternativa y mobiliario urbano

Nuestro enfoque para proteger el planeta se basa en nuestro compromiso de una economía circular con bajas emisiones de carbono, donde el reciclaje está

en el centro y por ello, Tetra Pak a nivel mundial, realiza al año una inversión de casi 44 millones de dólares para infraestructura de acopio y reciclaje, lo cual permite trabajar de la mano con 212 aliados para reciclar más de 50 mil millones de envases de Tetra Pak al año.

La recolección de los envases de Tetra Pak es impulsada en México por un equipo de promotoría que canaliza y vincula a más de 600 centros de acopio a nivel nacional, con las 18 empresas recicladoras; además de obtener envases post consumo en plantas de separación de residuos, empresas recolectoras, programas de acopio con compañías y gobiernos y de la merma de material de envasado que se genera en plantas.

Empresa para inspirar

“Nuestro negocio no es el reciclaje, es hacer que el reciclaje funcione. Es por esta razón que desarrollamos alianzas que generen un mercado del reciclaje de nuestros envases, y también impulsamos campañas de acopio en diferentes ciudades del país como:

Cancún, Campeche, Ciudad de México, Cuatro Ciénegas, Cuernavaca, Ensenada, Guadalajara, Hermosillo, León, Mazatlán, Mérida, Monterrey, Morelia, Texcoco, Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Pachuca, Puebla, Puerto Progreso, Tulum, Veracruz, Zapopan, entre otros”, resaltó el Gerente de Sostenibilidad.

Cabe destacar que, los envases de Tetra Pak están compuestos principalmente de cartón (72%), una materia prima renovable que proviene de bosques certificados y manejados responsablemente, lo cual genera un menor impacto en el medioambiente.

Los otros componentes de los envases son el polietileno (23%) y el aluminio (5%), materiales que ayudan a proteger los alimentos del aire, la luz y los microorganismos, conservando su sabor, nutrientes y consistencia.

Green Corp 14 Greentology • Jun | 2023
Pak destina esos recursos para infraestructura de acopio y reciclaje. Durante 2022, en México se reciclaron
toneladas de envases de Tetra Pak.
directos
Tetra
52,866
Generaron 400 empleos
15 Greentology • Jun | 2023

Desde niño, pericos y guacamayos han tenido un firme lugar entre mis aves favoritas, pues tienen personalidad propia, es fácil “humanizarlos” y ver reflejos de nosotros en su comportamiento. Traen la música por dentro, forman sociedades complejas y a la vez con la gran libertad que les dan las alas, pueden recorrer distancias y cambiarse de monte, es lo más natural para ellas.

Es al norte del estado de Querétaro, en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, donde la última colonia de guacamayas verdes (Ara militaris) que sobrevive en el centro de nuestro país sigue surcando sus cielos. Para mí simbolizan el espíritu silvestre de estas montañas, donde las mismas han existido en simbiosis con sus bosques y selvas, anidan y

descansan seguras en cavidades en las calizas que conforman a la Sierra Madre Oriental, sistema montañoso que define el paisaje al este de nuestro país y del cual forma parte la Sierra Gorda.

Viejas conocidas

Recuerdo perfecto cuando en mi niñez una parvada de unas 30 guacamayas se posó en un árbol fuera de casa de mis padres, siendo el primero de muchos encuentros con las mismas. Doblando las ramas del viejo liquidámbar, recorriendo la misma ruta en busca de alimento que sus ancestros por muchas generaciones y departiendo de manera amistosa entre ellas por unos minutos antes de volar de nuevo, las guacamayas pronto se tornaron en mis aves favoritas. Son aves altamente inteligentes que forman profundos vínculos filiales, sociales, vocingleras y que

de diferentes maneras se asemejan a nosotros los humanos.

En este vasto territorio se encuentran 347 especies de aves, donde las residentes se mezclan en invierno sin problema alguno con las migratorias que nos visitan desde los Estados Unidos y Canadá. En México contamos con 22 especies de Psitácidos, la familia de aves a la que pertenecen los pericos, loros y guacamayas. Seis de ellas están presentes en la Sierra Gorda.

Sin embargo, sus efectivos y lares se han visto drásticamente disminuidos por la acción de nuestra especie. El desmonte de bosques y selvas, la degradación de los mismos, al perder árboles viejos y con cavidades que ofrecen sitios de anidamiento, el fraccionamiento de las masas forestales con carreteras y poblaciones, las están poco a poco orillando a poblaciones pequeñas y aisladas.

16 Greentology • Jun | 2023
La voz de las montañas
Jefe del Programa de Tierras Silvestres, Grupo Ecológico Sierra Gorda

MANTENER EL VÍNCULO CON LAS AVES

Y el incesante tráfico de pollos, donde criminales no se tientan el corazón para saquearlos de sus nidos, y mueran 8 de cada 10 pericos antes de llegar al cliente.

Esta práctica es claramente criminal y está dejando a los montes cada vez más silenciosos.

Antes y hoy

Personas mayores en la Sierra Gorda recuerdan grandes parvadas de 300 individuos en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, que llegaban para alimentarse del maíz en sus milpas y en una sola tarde sacrificaban hasta 20 o 30 aves. O como otro vecino me comentó con una sonrisa torcida que “las mataba por ruidosas”, por lo que ante tal actitud y agresiones sus poblaciones pronto se desplomaron y es sorprendente que algunas sobrevivan. Varios sitios en la sierra conservan los nombres y toponimias y

solo el recuerdo queda de las mismas, pues anteriormente anidaban en va rios relices de estos montes.

Hoy, milagrosamente, aproximada mente 40 parejas sobreviven en la Sie rra Gorda, en dos sitios que les sirven como refugio. En el Sótano del Barro, que es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y donde quedó prohibido desde 1997 el descenso de espeleólogos para pro teger a sus nidos y pollos, y en un profundo y angosto tajo en las montañas, el Cañón del Infiernillo, donde parte de la colonia también sentaba sus reales, pero ahora está amenazada por el turismo y el cañonismo.

Aunque siguen llegando a pernoctar, han dejado de anidar ante la intromisión de nuestra especie en crecientes números, permitido por la falta de regulación y vacío de la autoridad ambiental. Queda en claro que su actividad no es compatible con su

modarse por parejas en las pequeñas cavidades en la roca para pasar la noche, donde sus antepasados por miles de años pusieron el ejemplo y el hábito lo moldeó hasta su ADN y memoria colectiva como especie, es algo que muestra su integración al medio de manera armoniosa y respetuosa.

En verdad espero que la sexta ola de extinción masiva que nuestra especie ha desatado sobre el resto de la Creación, no las alcance. No se lo merecen, y los cielos y bosques de México no serían lo mismos.

17 Greentology • Jun | 2023
18 Greentology • Jun | 2023
La voz de las montañas
19 Greentology • Jun | 2023

LA MINA ESTA MINADA?

La producción minera, además de utilizar grandes cantidades de agua que posteriormente vuelven al drenaje en forma de ácido, genera diversos contaminantes, como partículas y gases tóxicos que alteran los ecosistema de los lugares donde tiene presencia

20 Greentology • Jun | 2023
Tema de Portada Por Redacción Greentology

Es una de las actividades imposibles de detener. De ésta dependen cientos de industrias para que la economía de cualquier país sea rentable. Sin embargo, tanto las comunidades donde operan así como su biodiversidad, se ven afectadas por sus explosiones, ruido, polvo, partículas de “algo” que traen riesgos a la salud del planeta y su biodiversidad.

De acuerdo con el libro Así se ve la minería en México de Aleida Azamar Alonso, Leticia Merino Pérez, Cecilia Navarro González, Jorge Peláez Padilla, en México, el 60% de la exploración minera es para obtener oro. El 70% de éste se extrae con la técnica de tajo a cielo abierto, que se cataloga como la más devastadora para los territorios.

Este método llamado de cielo abierto genera graves impactos como daños a la superficie de la tierra, daños a acuíferos subterráneos, contaminación del aire, daños a la flora y fauna, etcétera.

Tan solo para obtener una onza de oro son necesarios 40 kg de explosivos, 150 a 200 mil litros de agua. Esto emite un promedio de 650 kg de CO2 a la atmósfera, además de otros gases altamente tóxicos.

Y es que la minería de tajo a cielo abierto genera la erosión y contaminación de los suelos. También arrasa con la orografía de los territorios en los que se realiza. La deforestación provocada por la minería, afecta tanto el hábitat local de cientos de especies como los flujos de agua que abastecen a diversas comunidades, ambos ejes esenciales para la vida.

Consecuencias sociales y ambientales de la minería

Los autores del libro comentan que en la minería moderna, el uso de tecnología permite la extracción de minerales a gran escala, pero con impactos ambientales aún mayores que los de la minería subterránea tradicional. “La adopción de técnicas como los tajos a cielo abierto, el uso de sustancias de alta toxicidad para la vida humana y silvestre, tales como el cianuro y el mercurio, así como el uso y contaminación de grandes volúmenes de agua, han producido pérdidas ecológicas irreparables”. Por eso, están prohibidas en la UE, provincias de Canadá y condados de EU.

21 Greentology • Jun | 2023

En nuestro país las áreas concesionadas para la explotación minera comprenden zonas antes restringidas: áreas naturales protegidas, territorios indígenas, cabeceras de las cuencas hidrológicas y zonas cercanas a poblados.

En Así se ve la minería en México, se reporta que algunas entidades del centro y norte de México de fuerte actividad minera, se exploran y explotan territorios agrícolas, zonas ambientalmente sensibles y regiones ocupadas por poblaciones indígenas o comunidades campesinas y urbanas.

“En estas zonas, debido a la falta de capacidad regulatoria institucional, además de los impactos mencionados, han sido frecuentes los desastres socioambientales y los accidentes laborales con pérdidas humanas y económicas”.

Reproducimos los que contabiliza la obra, misma que fuera publicada en 2021 en coordinación con la UNAM, la Universidad Panamericana y Fundación Heinrich Böl:

• El derrumbe de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, en el año 2006, con un saldo de 65 mineros muertos.

• La filtración de cianuro a la presa La Purísima en Guanajuato, en 2010.

• El derrame de miles de litros de químicos altamente tóxicos y metales pesados en el río Bolaños, en Jalisco, en 2010.

• La contaminación del río Chínipas en el año 2010, en Chihuahua.

• La contaminación del río Marabasco y de la Reserva de la Biosfera de Manantlán con miles de litros de químicos de la presa de jales de la minera Peña Colorada, en 2013.

• La muerte de cientos de animales de ganado por el vertido de cientos de litros de agua con cianuro en el arroyo de la Cruz, en Durango.

• El derrame de 240 toneladas de ácido sulfúrico en el río Santa Cruz, en Sonora, en 2014.

• La contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi por el derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado de la presa de jales de Grupo México, en 2014.

• La contaminación del ecosistema del río Cata, en Guanajuato, en 2015, por el derrame de casi 1,200 galones de lodos residuales de la pileta de jales.

• La contaminación en el municipio de Nacozari por el derrame de 10 mil litros de ácido débil, a raíz de la volcadura de un carro tanque en el interior de la mina La Caridad, en 2016.

• El envenenamiento del río San Martín en Zacatecas con más de 20 mil litros de agua contaminada con sedimentos en 2019.

• El derrame de más de 3 mil litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés en julio del 2019.

• La dispersión de 6 millones de litros de jales Durango en 2020, entre otros.

Tema de Portada 22 Greentology • Jun | 2023

Un hecho real Nadie ignora que durante muchos de los procesos mineros el agua, el suelo y el aire se ven afectados debido a las sustancias, materiales y gases que se desprenden en cada uno de los procesos como trituración, lavado, corrosión y mecanismos químicos de separación.

Al no ser un tema menor, algunos países han adecuado sus legislaciones relacionadas con el sector para buscar proteger el medioambiente. Así han activado intensos trabajos de reforestación con el fin de restaurar las zonas que por necesidad humana han sido dañadas.

De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad 2022, Minería Responsable, pilar de un Futuro Sostenible de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), en el Global Carbon Atlas, en 2020, México ocupó el lugar número 16 entre los países que más generaron emisiones en América Latina, lo supera Brasil al ubicarse en el lugar 12.

La minería y las energía renovables Hay una ironía en el tema de la minería y su alta toxicidad: se requiere de diversos minerales, es decir, de su actividad, para continuar con la llamada transición energética

La transición energética y la carrera hacia las emisiones cero, demanda diversos minerales catalogados como fundamentales.

Para la fabricación de paneles solares, aerogeneradores, baterías y demás tecnologías verdes, es necesario contar con aluminio, carbón, cobalto, cobre, indio, grafito, hierro, litio, manganeso, litio, molibdeno, níquel, plata, silicio, tierras raras, zinc...

El informe de la CAMIMEX retoma que “la Agencia Internacional de Energía (IEA) prevé que para 2050 se necesitarán entre 1.8 y 3.5 miles de millones de toneladas de minerales para abastecer al sector de energías renovables”.

Tema de Portada 24 Greentology • Jun | 2023

La demanda de minerales varía según el tipo de tecnología. El cobre es de los principales para la generación de energías limpias debido a sus características. México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en la producción de cobre.

Consumo de energía

Ante el cambio climático, el sector minero afiliado a CAMIMEX se ha comprometido a implementar las mejores prácticas y tecnologías para hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos en sus procesos productivos y así reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía tiene registradas 159 instalaciones del sector minero-metalúrgico como Usuarios con Patrón de Alto Consumo (UPAC). En cuanto al sector, 45 instalaciones mineras reportaron su información de 2021 a CONUEE, de las cuales tres se excluyeron de la estadística por encontrarse por debajo del umbral mínimo; de las 42 instalaciones consideradas, el 52% fueron clasificadas como grandes consumidores de energía eléctrica y el 48% como grandes consumidores de combustibles.

25 Greentology • Jun | 2023

Capital humano, acciones

Para seguir cumpliendo con los compromisos asumidos y mitigar los efectos de los cuales se ha hablado en este breve reporte, la CAMIMEX se define como un organismo consciente de que sin capital humano cuidado, la productividad no podría apegarse a los requerimientos que hoy se demandan.

Por eso, las empresas agremiadas enfocan sus esfuerzos en cinco ejes estratégicos para entornos seguros, saludables y dignos: Colaboradores; Capacitación y desarrollo; Diversidad e inclusión; Salarios competitivos y, Seguridad y salud ocupacional. Según su informe, en el 2021, las empresas afiliadas a la CAMIMEX destinaron más de 972 millones de pesos para la salud de sus colaboradores.

A la par de cuidar a su personal, en otros países, algunas empresas convierten las instalaciones caducas, así como las excavaciones mineras, en centros recreativos.

Y es que de acuerdo con las nuevas tendencias, los proyectos mineros de hoy deben considerar en sus estudios de viabilidad, los costos que por concepto de reforestación del terreno se deban realizar una vez que el depósito ha sido agotado y se retiren las instalaciones motivo de la explotación.

Tres lineamientos para cuidar la biodiversidad

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, para poder afrontar los impactos potenciales sobre la biodiversidad en las actividades mineras, se debe trabajar sobre los conceptos mitigar, rehabilitar y mejorar:

MITIGACIÓN

• Minimizar los impactos implementando decisiones o actividades para

reducir las consecuencias indeseadas proponiendo acciones para ello.

• Rectificar los impactos rehabilitando o restaurando el ambiente afectado. Compensar los impactos reemplazando o proporcionando recursos o ambientes sustitutos.

• Evitar los impactos es la mejor opción. De esta forma no se generan alteraciones sobre la biodiversidad. Las acciones para minimizar los impactos son la segunda opción y podrían incluir cambios en la ubicación de las rutas de acceso o de los diques de cola. Las medidas para rectificar o compensar los impactos son la opción menos idónea.

REHABILITACIÓN

Tomar medidas para que después del cierre de las minas se devuelva al terreno los usos que fueron previamente acordados. Rehabilitar o restaurar es difícil de lograr si el área fue degradada en gran medida.

Una vez que se establecen los objetivos del cierre de la mina, se debería producir un plan de rehabilitación que podría ser: Manejo del suelo y material de destape, Técnicas de mejora del suelo para crear condiciones favorables para el crecimiento, Técnicas para conservar y reutilizar la vegetación, Procedimientos de paisajismo, etcétera.

Estos planes deberían ser revisados periódicamente a medida que surge mayor información sobre las condiciones del sitio, así como cuando se desarrollan nuevos procedimientos de rehabilitación.

Compensación de la biodiversidad. En los casos en que la destrucción permanente de un ecosistema es inevitable, se pueden considerar, como último recurso, otras opciones compensatorias. Se conocen comúnmente como “herramientas que compensan

Tema de Portada 26 Greentology • Jun | 2023

los daños producidos a la biodiversidad” (offsets) y consisten en “pago” para proteger la biodiversidad en una zona designada.

MEJORA

En tanto que las medidas de mitigación y rehabilitación son respuestas a los impactos o amenazas contra la biodiversidad, las medidas de mejora se toman en respuesta a amenazas externas como fallas institucionales en el manejo o la protección (falta de aplicación) o, la falta de conocimiento científico respecto de la biodiversidad. Esta es una distinción fundamental entre mitigación, rehabilitación y mejora.

“En conclusión, se debe reforzar la idea de la sustentabilidad dentro del modelo ambiental, en una actividad que aunque complicada como es la minería, económicamente es muy necesaria para el desarrollo de nuestro país. Mundialmente, es una actividad imprescindible debido a la creciente demanda de materias minerales”, expone el documento del Servicio Geológico Mexicano.

Más que solo metales

Al hablar de minería, la mayoría pensamos en solo la extracción de metales preciosos. Pero bajo el concepto “mineral” se agrupan diversos elementos y compuestos químicos que se encuentran en el suelo y en el subsuelo como el plomo, zinc, cobre, manganeso, arenas, arcillas, yeso, mármol, piedras preciosas y semipreciosas, así como el petróleo, el gas natural y el carbón mineral, por mencionar algunos.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en México la minería representó el 8.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.3 % del PIB nacional en 2020 (SGM, 2021). En ese año ocupó el primer lugar a nivel mundial como productor de plata y el sexto en la producción de oro. Los estados sobresalientes por su producción de estos dos minerales fueron Sonora y Zacatecas.

El modelo actual

La extracción de minerales en México se realiza, principalmente, a través de concesiones, otorgadas tanto a empresas mexicanas como internacionales. Este esquema se basa en el pago por explotar los yacimientos de minerales que se encuentran en un área determinada. Hasta 2021 el área concesionada por el Gobierno de México era de 8.59 % del territorio, con un total de 24, 066 concesiones mineras (Azamar-Alonso y Téllez-Ramírez, 2022; Semarnat, 2022).

Azamar-Alonso y Téllez-Ramírez, comentan que los procesos de extracción generan impactos negativos en el ambiente, como

la alta demanda de agua, la remoción de la cubierta vegetal y de suelo, y la emisión de contaminantes que pueden reducir la calidad del agua superficial y subterránea, del aire y el suelo, con las subsecuentes afectaciones para la población y los ecosistemas.

Hacía una minería sostenible

El pasado mes de marzo, la Cámara Minera de México (CAMIMEX), consciente de los desafíos que presenta su actividad, anunció la adopción del estándar Hacia una Minería Sostenible, Towards Sustainable Mining o TSM, por sus siglas en inglés, un sistema de desempeño de responsabilidad social corporativa desarrollado en Canadá.

Este promueve las mejores prácticas ambientales y sociales en el sector minero.

El acuerdo oficial de TSM tuvo lugar en la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, una de las conferencias mineras más representativas en el mundo.

CAMIMEX se comprometió a trabajar en adoptar un conjunto de indicadores que les permitirán medir e informar públicamente sobre los aspectos más integrales de la industria minera, incluidos aquellos centrados en la gestión ambiental y la participación efectiva de la comunidad.

“La firma de esta colaboración con la Asociación Minera de Canadá para compartir el estándar TSM, refleja el compromiso del sector minero afiliado a CAMIMEX para continuar implementando los mejores estándares

Tema de Portada 28 Greentology • Jun | 2023
05es el lugar que según la SE, México tiene como el mejor ambiente para hacer negocios mineros

10

lugar ocupó México en 2015 como productor de plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre

internacionales en desempeño ambiental y social, así como transparencia y promoción de canales de comunicación con todos los grupos de interés”, dijo en un comunicado Jaime Gutiérrez, presidente de CAMIMEX.

Con este acuerdo, CAMIMEX se une a otras 11 asociaciones mineras de todo el mundo, la quinta en América Latina junto con Brasil, Colombia, Guatemala y Argentina, en la adopción del estándar TSM.

Una gestión de la mina responsable TSM es un programa de sostenibilidad reconocido a nivel mundial que apoya a las empresas mineras en la gestión de responsabilidades ambientales y sociales clave. TSM fue el primer estándar de sostenibilidad minera en el mundo que requiere evaluaciones a nivel de sitio.

A través de TSM, ocho aspectos críticos del desempeño social y ambiental se evalúan, validan de forma independiente y se informan públicamente contra 30 indicadores de desempeño distintos.

“El mundo necesita minerales y metales para las tecnologías de las que dependemos y es importante que se establezcan estándares reconocidos a nivel mundial como TSM para garantizar que el proceso de minería se gestione de manera responsable, de principio a fin”, dijo Pierre Gratton, presidente y CEO de la Asociación Minera de Canadá, miembro fundador de TSM.

El desempeño en TSM se evalúa a través de un conjunto de estándares detallados

de desempeño ambiental y social, que incluyen el cambio climático, la gestión de jales, la gestión del agua, las relaciones indígenas y comunitarias, la seguridad y la salud, la conservación de la biodiversidad, la gestión de crisis y la prevención del trabajo infantil y forzoso. TSM ayuda a impulsar la mejora del desempeño a nivel de sitio y contribuye a asegurar el apoyo a las actividades mineras de las comunidades donde opera.

Para garantizar que TSM refleje las expectativas de la sociedad civil y las partes interesadas de la industria, fue diseñado y continúa siendo moldeado por un panel asesor independiente y de múltiples intereses.

Como parte de su aplicación, CAMIMEX pondrá en marcha un órgano asesor similar para que se ocupe de la función de supervisión.

Tecnología en la mina, ¿es la respuesta?

A la par de estas acciones, la tecnología también alza la mano para participar de una minería más responsable con el impacto ambiental y la mejora de sus prácticas. Entre éstas destacan el uso de:

• Vehículos eléctricos

• Prospección con uso de tecnología

• Drones con tecnología 5G

• Electrificación subterránea

• Reciclaje de agua residuales y más

Si bien las nuevas tecnologías abren la posibilidad de que las minas del futuro puedan ser más sostenibles ambientalmente, aún faltan muchos años para que se apliquen a gran escala comercial, si es que eso es posible.

Madeleine Stone, de National Geographic, comenta en su artículo Minería: ¿pueden las nuevas tecnologías hacer que sea más limpia? que incluso, los enfoques de minería más limpia son solo una pieza del rompecabezas: también debe optimizarse el reciclaje de metales, de paneles solares, de baterías de vehículos eléctricos y de otras tecnologías para reducir la necesidad de minería futura.

Se requieren leyes y regulaciones más estrictas para garantizar que donde se expanda la minería para satisfacer la demanda de metales, se haga con el consentimiento de las comunidades locales y de una manera que las beneficie.

Holly Bridgwater, geóloga de exploración de la empresa australiana de innovación en geociencias Unearthed, a quien Stone refiere, dice:

“Si bien los impactos de la minería nunca serán nulos, la industria puede hacerlo mejor, y tiene la responsabilidad de intentarlo. Siempre se necesitará energía para hacerlo; siempre habrá algún tipo de huella. Nuestro objetivo debe ser hacerlo lo más sostenible posible’”.

29 Greentology • Jun | 2023

¡DETRÁS DE LA RAYA! Que ellas ya están en la mina

Es un hecho irrefutable: la minería es una de las actividades más contaminantes para el medioambiente, sin embargo, resulta necesaria para que muchos sectores puedan prosperar y se generen fuentes de empleo donde la mujer también tenga cabida

A¡la minería se la asocia como un trabajo propio para los hombres, aunque en la práctica, sobre todo en la actualidad, empieza no ser del todo así. Hoy, las mujeres ya tienen una destacada participación que sin embargo en el cotidiano transcurrir, se desdibuja cuando no se revisan sus particularidades.

Bajo este contexto es que la consultora KPMG realizó el estudio Mujeres de la industria minera en México 2023. El valor del talento femenino en un sector clave. A decir de Olivia Segura, socia de asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento KPMG en México, debido también a que no había data disponible sobre el tema en México

“Y además, como un punto importante, es que no teníamos en el país un esquema de trabajo que por primera vez se aplicó en un momento de la pandemia como es el híbrido, en un sector en el que cualquier persona pensaría que solamente se puede trabajar de manera presencial cuando no es así”.

La pregunta base del estudio, expone Olivia fue: ¿qué impacto ha tenido el hecho para identificar oportunidades y atraer talento femenino en estos esquemas de trabajo para además, ayudarlas a que se sigan desarrollando?

Se trata de un análisis sobre el desarrollo de las mujeres en la minería, que identifica la necesidad, por ejemplo, de mejores prácticas que conduzcan hacia un mejor balance de vida, fundamentado en la mirada objetiva de las oportunidades que otorga la inclusión en un sector como la minería.

“En el que sabemos, por supuesto, que por las condiciones geográficas de donde se encuentran las minas, pudiera parecer imposible conciliar la vida familiar, la maternidad como etapa importante de la vida de las mujeres y el trabajo, en donde no hay espacio para infraestructura”.

No todo es gris

Sin embargo, comenta Olivia Segura, también es ver las oportunidades para que más mujeres se integren a un sector atractivo, en donde se observa que hay una compensación buena por lo que es necesario abrir más espacios para ellas y lo empiecen a considerar como una alternativa laboral. También, es reconocer el avance que la minería ha tenido en el tema al abrir sus puertas a más mujeres.

Tema de Portada 30 Greentology • Jun | 2023

Aclara que el estudio no se refiere en sí a las mujeres que están en la mina, si no que en general, habla de las que trabajan en la industria minera, “pero podríamos decir que no son directamente operativas”.

Platica que la maternidad ha representado una limitante para la participación de las mujeres en el core del sector, ya que las condiciones propias de la operación y la distancia de los centros de trabajo han dificultado la compatibilidad con su rol de madres.

“Por ello, el rediseño de las políticas y propuestas de valor con perspectiva de género, así como la actualización de la infraestructura en beneficio del talento femenino, tales como guarderías, salas de maternidad y servicios sanitarios, es fundamental para evitar condiciones de inequidad en el sector”, expone.

Entre las principales fortalezas que la mujer muestra en la minería para hacer frente a los desafíos y la incertidumbre actual destacan su adaptabilidad, agilidad y resiliencia con 66%, constituyéndose como habilidades clave. En segundo y tercer lugar, la capacidad para trabajar en equipo (49%) y la inteligencia emocional y conexión con otras personas (32%) son reconocidas como elementos que han sabido capitalizar en su beneficio, el de su gente y su empresa.

Lo anterior puede deberse a las condiciones del sector, en donde probablemente ellas presentan mayores niveles de frustración al desempeñar sus actividades, pues se trata de una industria predominantemente masculina con escasez de políticas incluyentes.

El pendiente de los puestos directivos

Aún así,y según los resultados de la encuesta, la entrevistada hace saber que el 88% de las mujeres consultadas considera que ha habido un avance en cuanto a la participación femenina en la minería. “Y para mí es algo muy valioso que también se debe destacar, que los líderes de este sector se han puesto las pilas para hacer mejoras, para hacer un sector atractivo aún cuando predominantemente ha sido masculino y así empezar atraer a este talento a posiciones de todos los niveles”.

Sin embargo, Olivia reconoce que aún hay una minoría en posiciones de dirección o gerencias. Aún así, incluso con la desaceleración económica que se vive a raíz de la pandemia y de la situación geopolítica, las mujeres en el sector afirman que los retos del entorno les han permitido incrementar su resiliencia gracias

Tema de Portada 32 Greentology • Jun | 2023
Olivia Segura, socia de asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento KPMG en México

al desarrollo de nuevas habilidades y la adquisición de conocimientos (52%), además del impulso de su desarrollo profesional acompañado de nuevas responsabilidades (44%), lo que confirma el optimismo del talento femenino que ha logrado convertir los desafíos en oportunidades y capitalizar sus experiencias y aprendizajes.

La socia de asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento KPMG en México, comenta que, de acuerdo con el estudio, las mujeres trabajadoras de la mina ven, sobre todo en el balance de vida – trabajo el mayor problema a sortear. “Esto concuerda totalmente con lo que el resto de las mujeres de otros sectores hablan, un 72% si no me equivoco. Aquí, el 51% nos dice que encontrar ese equilibrio de vida personal y vida profesional sigue siendo el talón de Aquiles”.

También un 34% de las mujeres indican que falta “Lograr el apoyo masculino, sin importar la jerarquía” y un 33% también asume como desafío el “Ser capaz de tomar decisiones que impulsen mi carrera”.

La ejecutiva abunda que al abordar las condiciones laborales en la mina, sobre todo de las operativas, no se conocen del todo porque están en zonas alejadas de las comunidades, distantes de cierta infraestructura como pueden ser guarderías o incluso, de su propia familia que les apoye con el cuidado de los hijos.

Falta de una cultura laboral inclusiva Cambiar esa cultura laboral para darles más oportunidades con equidad, donde ellas estén preparadas, puedan crecer y tener promociones en su carrera profesional como lo hacen los hombres a quienes acompañan en el trabajo del sector, debería ser la tendencia. Hoy, 47% de las encuestadas cree que hay falta de una cultura laboral inclusiva e igualitaria en cuanto a oportunidades.

“Me gustaría destacar el tema acerca de recibir el apoyo de los hombres, no tanto de las mujeres sin importar la jerarquía. El resultado del estudio rompe el mito de que las mujeres no se apoyan entre sí, o refuerza el punto de que los hombres no tienen tanta influencia en su carrera profesional: es decir, aún teniendo el apoyo de otra mujer o de las mujeres de su empresa, pudiera no ser de tanta influencia para que sigan creciendo”.

En el razonamiento de Olivia, eso es muy importante para que las mujeres también puedan tomar decisiones y sepan que no van a ser descartadas simplemente por ser mujeres. Se trata de retos que no se resolverán de un día para otro, van a tomar un tiempo pero ya están poniendo manos a la obra.

“Una buena noticia es que cada vez las

33 Greentology • Jun | 2023

empresas mineras están teniendo en su agenda este tipo de temas, el impulso a la diversidad, el impulso a la equidad, el voltear a ver el tema de liderazgo femenino. Esto es algo que ya estamos viendo por primera vez en la agenda de las organizaciones y de los líderes de la industria”.

Democracia laboral

Debido a ello, Olivia Segura añade la importancia de contar con análisis como este de KPMG para escuchar no solamente lo que dicen las empresas, sino también la voz de las personas que viven en el día a día en ella y con ello se implementen estándares que mejoren sus condiciones laborales y sobre todo, se reporten y no se deje de escuchar al talento.

Mujeres de la industria minera en México 2023. El valor del talento femenino en un sector clave fue una encuesta anónima, participaron 1, 230 mujeres quienes están distribuidas en empresas con presencia principalmente en Sonora, porque ahí es donde se ubican muchas de las minas; en Zacatecas, en la Ciudad de México, donde también están los corporativos; en Coahuila y en menor medida en Chihuahua, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero y el Estado de México.

La composición de quienes respondieron fue muy representativa. Solo el 1% de las mujeres en empresas mineras está conformado por presidentas, o tienen alguna posición de dirección o subdirección. Un 3% de consejeras respondieron este estudio.

“El resto, un 87% de las participantes son personal operativo, personal que no llega siquiera a gerencia media, y esto habla precisamente de cómo están distribuidas las posiciones o la

participación de las mujeres en las empresas mineras”.

Emociones y dirección

Olivia, habla de que se requiere del diseño de las posiciones desde una perspectiva de género, que aborde qué es lo que quieren y necesitan las mujeres en el día a día para que cada vez más ocupen presidencias, vicepresidencias, direcciones, subdirecciones, consejos de administración y alta gerencia.

El documento de KPMG por eso, prosigue, primero que nada, visibiliza las necesidades que tienen las mujeres, pero también los avances y los retos que hay en el sector.

“Una de las de las principales puntos a destacar de este estudio, es que las mujeres han hecho realmente una gran labor en la época de pandemia, en la incertidumbre que todavía se vive, y eso habla de lo que pueden aportar a una industria que demanda nueva tecnología, y donde vemos que las mujeres precisamente se han dado a la tarea de capacitarse, de renovar ese set que las va a ayudar a seguir creciendo. Y a reconocer también la importancia del trabajo en equipo; de esa capacidad de no solamente conectar emocionalmente sino de tomar decisiones.

Las mujeres trabajadoras de la mina, finaliza, priorizan sus carreras ya que según el estudio su principal motivación, con un 61%, corresponde precisamente a crecer profesionalmente y desarrollar nuevas competencias. Además de que buscan ayudar a que el sector sea más competitivo y abrir espacios a las nuevas generaciones.

Tema de Portada 34 Greentology • Jun | 2023

Alianza México-Alemania para un futuro sostenible

La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), se creó para fomentar los negocios entre México y el país europeo. Suma más de 800 compañías asociadas en México y Alemania, por lo cual brinda la principal red de contactos bilaterales.

Camexa se fundó en 1929 y cuenta con oficinas en la Ciudad de México y Querétaro, y con representantes

en Guadalajara, Monterrey y Puebla. CAMEXA forma parte de la red de Cámaras Alemanas en el extranjero que cuenta con 140 oficinas en 92 países. Sus expertos brindan orientación a los empresarios mexicanos interesados en el mercado alemán y a los empresarios germanos interesados en el mercado mexicano. Un interesante hecho es que para apoyarse de sus servicios, no es necesario ser socio de la Cámara.

36 Greentology • Jun | 2023
Por Sarah Lalee Asesora Referentin, desarrollo sostenible CAMEXA CAC
Con capacitación, la CAMEXA contribuye para que los negocios entre México y Alemania se aborden desde una óptica acorde a las necesidades de hoy

Centro de Capacitación CAMEXA

Una de las más interesantes ofertas de CAMEXA son sus certificaciones, diplomados, cursos, talleres y seminarios basados en los estándares de la excelencia alemana.

Con sus capacitaciones a socios y empresas mexicanas, han fomentado organizaciones más innovadoras y competitivas en mercados internacionales. Algunas de las herramientas son:

Diplomado EUREM

El European EnergyManager (EUREM) es una formación estandarizada que potencia las competencias de los expertos técnicos en el campo de la mejora en la eficiencia energética.

Los participantes examinan a detalle una solución a un determinado reto energético de su empresa -o en el caso de los consultores de uno de sus clientes-, incluidos los elementos técnicos y un análisis de la viabilidad financiera.

Reciben orientación y asesoramiento de formadores experimentados de EUREM y presentan su concepto ante un jurado como parte del examen del curso. Esto significa que, al final, esta medida de mejora energética está realmente lista para su presentación a la dirección de la empresa u otra organización para la que trabaja el participante, o -en el caso de los consultores- a la dirección del cliente.

La iniciativa fue desarrollada con el apoyo del programa Competitividad e innovación México, Unión Europea y la iniciativa de exportación del Ministerio Federal de Economía y Energía: Mittelstand Global Energy Solutions made in Germany. La CAMEXA ofrece este diplomado.

Formación Dual

La Formación Dual es un modelo que se lleva a cabo de forma paralela en las empresas y las escuelas. Las empresas se encargan de la parte práctica de la formación, mientras que las escuelas imparten la parte teórica. Ambas instituciones son conjuntamente responsables de la formación del estudiante.

Entre las ventajas de la formación dual se incluyen: Tener acceso a personal calificado en función de las necesidades de la empresa, reducir la rotación de personal, ahorrar costes de contratación e iniciación/forma-

ción y reducir el riesgo de contratar a empleados que no tengan las competencias adecuadas.

En México predominan actualmente dos modelos, el modelo alemán de Formación Dual y el modelo mexicano. El tiempo de formación en el modelo alemán son tres a cuatro años para carreras industriales. Los egresados reciben una certificación alemana respaldada por CAMEXA y el DIHK (Asociación de Cámaras de Comercio e Industria Alemanas). En el modelo mexicano, el tiempo de formación es un año para carreras de administrativas y de servicios y dos años para carreras industriales.

Los egresados reciben una certificación nacional respaldada por CAMEXA y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

Con el fin de promover la sostenibilidad en la educación, CAMEXA organiza actualmente talleres con empresas para sensibilizar a los formadores sobre cuestiones de sostenibilidad y debatir cómo integrar estos temas en la formación. CAMEXA también está digitalizando los procesos administrativos.

Apoyar la transición energética mexicana en cooperación con la Alianza Energética México-Alemania

El objetivo de la Alianza Energética México-Alemania es intercambiar buenas prácticas y experiencias entre los principales responsables de la toma de decisiones. Se trata de encontrar soluciones tecnológicas y económicamente viables.

El cambio climático y la transición energética son temas clave y se pro-

mueve la digitalización y descentralización del sector energético, el desarrollo de las energías renovables y el uso de tecnologías energéticas más eficientes.

Conjunto con la CAMEXA, la Alianza Energética México-Alemania realizan un proyecto que busca apoyar la transición energética en México. La atención se centra en los estados locales para apoyarles en diversos ámbitos de la transición energética, así como en las start-ups del sector energético para promover las nuevas tecnologías del sector. En este contexto se redactó, por ejemplo, un estudio sobre la situación económica y energética actual en varios estados. En el ámbito de las startups, se redactó un estudio sobre el ecosistema mexicano de start-ups energéticas.

El proyecto comenzó a finales de noviembre de 2020 y se prorrogó hasta finales de 2023.

Financiación de proyectos de hidrógeno verde con la Alianza Energética México-Alemania

Otro proyecto de la CAMEXA, en cooperación con la Alianza Energética México-Alemania, se centra en el hidrógeno verde. Éste pretende identificar y promover iniciativas a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno verde. En este contexto, se organizan talleres y eventos individuales en cooperación con las asociaciones mexicanas del hidrógeno, entre otras. La finalidad es destacar las oportunidades de financiación alemana para, precisamente, proyectos de hidrógeno en México y, en general, acercar y difundir el tema del “hidrógeno verde”.

37 Greentology • Jun | 2023

No más horario de verano: el impacto energético en México

Con la cancelación del llamado “horario de verano”, en el primer día, muchos llegaron antes a sus juntas, a sus citas e incluso se despertaron muy temprano para ir al trabajo o a la escuela. Fueron algunas de las consecuencias del desfase que provocó la modificación a la medida que prometía ahorros energéticos y monetarios.

Más allá de esta afectación que duró un par de días, varios ciudadanos se preguntaron qué otros problemas traerá este cambio, no solo para los usuarios, sino para la propia economía del país y todos sus diferentes mercados.

¿Aprovechar la luz natural?

Desde antes de que se aprobara esta reforma, se recordó que el sector energético se vería afectado, ya que en verano habría mayor consumo de energía eléctrica porque las personas tendrían una hora menos de luz natural. Cabe destacar que

esta medida surgió precisamente para aprovechar mayor luz natural durante los días con mayor temperatura.

En consecuencia, ahora se somete a más presión a la red eléctrica pública, sin embargo, existen algunas soluciones para navegar estos efectos y cuidar que no aumente demasiado el recibo de luz de las empresas.

Una de las prácticas más eficientes e innovadoras ante la falta de horario de verano, es el almacenamiento de energía a través del uso de baterías de litio que son controladas por inteligencia artificial, como las de la empresa mexicana Quartux. Esto ayuda a guardar la energía en las horas de menos consumo para poder utilizarla cuando la red de la CFE sufre de mayor demanda por todos.

Sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio, pue-

den ayudar a proteger el consumo energético de cualquier negocio e industria, como por ejemplo el de una fábrica, ahorrando hasta un 40% sobre el recibo de luz, lo cual les ayuda no solo a eficientar sus costos operativos, sino a tener un menor impacto ambiental.

Asi que essta es una oportunidad para iniciar la adopción de energías limpias y de formas de almacenamiento que beneficien las ganancias y reduzcan su huella al medioambiente.

Green Side 38 Greentology • Jun | 2023
Se puede disponer de baterías de litio inteligentes que almacenan electricidad para utilizarlas en las horas de mayor demanda
39 Greentology • Jun | 2023

“Nuestro sueño es que haya un producto de Stanhome en todos los hogares de México”:

David Sierra

El director de general de Stanhome, asegura que la tradición de la marca ha sido estar cerca de la mujer, el hogar y el cuidado del medioambiente

Greentology • Jun | 2023

¿Quién en México no conoce el Fresca Pie? Pregunta animado David Sierra, director general de Stanhome México. Sabe, con orgullo, que la respuesta será generalizada, pero a la par, no ignora que aún hay mucho por hacer para lograr el objetivo de hacer que todos los hogares en México tengan, al menos un producto, de esta marca que naciera en Estados Unidos en 1931.

Recuerda que en 1997 Stanhome fue adquirida por el grupo francés Yves Rocher, lo que vino a dar mayor proyección a su catálogo y reforzar muchos de los temas relacionados con el medioambiente de cara al 2030.

Ingeniero industrial con maestría en negocios, el joven director afirma que desde el principio, Stanhome se ha enfocado en comercializar productos de cuidado personal y del hogar con una alta calidad para asegurarse de ser realmente ese apoyo, inicialmente, claro, de la mujer, de la ama de casa...

“Hoy en día yo te diría que buscamos ser, pero el aliado perfecto de cualquier persona, independientemente de si es hombre, mujer, niño. Ahora no solo es ayudar a las mujeres, sino que sean todos quienes cuiden de su hogar y su entorno”, dice al referirse al carácter incluyente que en la actualidad reviste a la marca.

UNA CUNA VERDE

En concordancia con lo social, David Sierra recuerda que Grupo Rocher lleva en su ADN el apego de ser responsable con el medioambiente al nacer, precisamente, de la botánica, del tomar ingredientes naturales, mezclarlos y hacer fórmulas para el cuidado personal amables con la ecología. “Una de las frases del señor Rocher era que en el campo, en la tierra, tenemos todo lo que necesitamos para poder vivir plenamente”.

El entrevistado hace hincapié en que, por ejemplo, temas como las pruebas con animales, desde hace muchos años, cuando todavía parecía común que las empresas las practicaran, Stanhome, Grupo Rocher, ya lo tenían prohibido. A la vez, menciona que cuentan con un listado de ingredientes específicos que, como grupo, considera que no son

los óptimos para la salud del medioambiente. Asegura, que no solo es vender productos de alta calidad, sino también que estén fabricados con responsabilidad social.

Stanhome ha empezado a marcar territorio con el programa Act for Green Home, un movimiento que busca cuidar de las personas y el planeta con acciones concretas, y que abarca producción, transporte, formulación y uso de productos, como envases y embalaje de reúso. Nació en el 2017 y busca que para el 2025 todas las líneas de sus productos, al menos el 70% de las fórmulas, sean de origen vegetal.

“El otro 30% puede ser de algún químico, pero benévolo con la naturaleza. También con este programa estamos asegurándonos de que el cien por ciento de nuestros empaques sean de plástico reciclable, precisamente de reúso. Es así como lo estamos haciendo para mostrar nuestro compromiso, incluso desde la formulación de nuestros productos”.

ACT FOR GREEN HOME

La multinacional ha lanzado al mercado una nueva línea de productos de limpieza ecológica, con fórmulas más respetuosas con el medioambiente y la salud. Al mismo tiempo se apoya de una producción más responsable y por paquetes y envases para disminuir residuos y contaminación por plástico. La meta es posicionar y reafirmar el compromiso de la marca con los consumidores y el planeta.

Act for Green Home, es un movimiento impulsado por Stanhome con un enfoque global que integra la cadena de creación, formulación y producción, selección de materiales y proveedores, y su uso doméstico, para conseguir un hogar más verde y un planeta más limpio.

El primer paso de este proyecto se centra en la línea de limpieza de cocina de Stanhome, que es referencia a nivel mundial. Es una serie de productos para limpiar vajillas, superficies y electrodomésticos, algunos de ellos con sello Ecolabel, un certificado europeo que garantiza un alto nivel de exigencia en relación con el impacto de los productos en el medioambiente y la salud, sin perder su eficacia. Stanhome además se compromete a culminar la reformulación de todos sus productos en 2023.

41 Greentology • Jun | 2023

LÍNEAS DE ESTRATEGIA Nuevas fórmulas

Al menos el 75% de ingredientes son de origen natural y están probadas bajo control dermatológico. Fórmulas fácilmente biodegradable. Cuentan con la etiqueta europea Ecolabel. Además, son fórmulas 100% transparentes.

Nuevos envases

Más ligeros y con menos plástico para reducir el impacto medioambiental: tapones y botes con un 70% y 30% de plástico menos, respectivamente. Menos de plástico y botes con un 30% menos de plástico. Aerosoles y botellas de PET recicladas, reciclables y reutilizables, con un empaquetado 100% responsable y sostenible.

Producción responsable

Las plantas de producción deben garantizar un enfoque medioambiental tanto en su funcionamiento como de seguridad de sus empleados, con una apuesta por la producción de detergentes 100% europea para limitar la huella de carbono.

Con el consumidor y el planeta

Un hogar más verde y un planeta más limpio. El compromiso de Stanhome con los consumidores y el medio ambiente están en el centro de su programa Act for Green Home.

MEDIRSE PARA SABER CÓMO ACTUAR

Pero además, David Sierra revela que Stanhome ya está certificada por una organización internacional que se dedica a evaluar a las empresas en el cumplimiento de normas medioambientales, aunque en realidad, mide desde aspectos de inclusión, tratamiento de sus fórmulas, materiales que se emplean, tipo de plásticos y otros puntos relacionados con responsabilidad social.

A decir del director general de Stanhome México, el objetivo del grupo es que para el 2025 estén certificados como una empresa B Corp, que un reconocimiento al compromiso que una empresa adquiere con la ética social y medioambiental, la transparencia y accountability

“Tenemos distintos programas de concientización con nuestros empleados; también medimos nuestra huella de carbono; revisamos cuántos transportes tenemos y de qué tipo e implementamos en algunos de ellos, dispositivos que ayudan a disminuir las emisiones de C02. El edificio en donde

nos encontramos tiene certificación led; también buscamos el ahorro de energía en la producción, al importar nuestras materias primas, todo eso lo estamos midiendo”.

Entre julio y agosto de este año, el personal de Stanhome México será convocado a una campaña de limpieza de bosques y playas. Para ello, expone David Sierra, cuentan con una fuerza de venta de 170 mil mujeres que colaborarán para hacer posible un cambio.

Desde luego que para que haya continuidad, el director comenta sobre la importancia que en todo ello tiene el medir para saber si lo que se está haciendo contribuye a disminuir, por ejemplo, la huella de carbono o a inspirar a las personas.

Continuar la expansión

Después de 90 años de su nacimiento, en opinión de David Sierra, Stanhome sigue empoderado a las mujeres por el solo hecho de ver en ellas a su principal fortaleza y su nueva actitud. Pero el mundo ha cambiado y hoy, reitera, Stanhome también es el producto para el hombre o cualquier combinación de la familia en el hogar.

Para seguir creciendo, además de la innovación, Stanhome se apoya cada vez más de la tecnología. Hoy, su tradicional catálogo de venta directa está encontrando nuevas oportunidades en las redes sociales, no solamente digitales, sino de trato directo, ahora que la pandemia por Covid-19 ha dejado de ser emergencia y busca poder llegar a cualquier lugar de México.

“Es una gran transformación para nosotros como empresa, para ventas, sin duda es el futuro que estamos muy emocionados de poder continuar”.

Cabe recordar que Stanhome, como marca, está integrada por cuatro líneas de negocio: productos para el hogar; productos para el cuidado personal; Kiotis, productos cosméticos sensoriales con aceites esenciales, y su línea de maquillaje.

“Creemos que hoy tenemos una importante participación de mercado; somos una marca de legado, de tradición de años en el país, pero sabemos que aún podemos hacer mucho más. Llegamos a muchos lados, pero queremos que nos conozcan aún más.

La diferencia de Stanhome está en la calidad y la eficiencia de nuestros productos, pero también en el compromiso con el medioambiente. Eso nos hace una marca diferente en el mercado”.

Green Corp 42 Greentology • Jun | 2023

Autenticación de identidad, la respuesta ante fraudes cibernéticos en fintechs

En los últimos años, las fintechs han adquirido una gran relevancia en el ecosistema de los servicios financieros y, debido a su importancia en materia de innovación digital y fidelización de clientes bancarios, han impulsado a los bancos tradicionales a incorporar de forma veloz nuevas tecnologías en sus sistemas e incluso a hacer alianzas con las mismas fintechs.

Según Fintech Radar México 2023 de Finovista, una compañía de innovación y construcción de startups, a finales de 2022 en México se contaba con 650 empresas fintech, lo que representó un crecimiento de 26% y un aumento de 64% en comparación con las 394 que el mismo informe contabilizó en 2019.

Analítica, IA y la nube

En medio de este panorama, encontrar el balance perfecto que permita procurar seguridad digital sin perjudicar la fluidez de la experiencia del cliente, parecería todo un desafío. Dentro de las fintechs, expertos de la industria han coincidido en que lo principal es tener una buena analítica e Inteligencia Artificial, las cuales estén disponibles a partir de tecnologías y soluciones omnicanales y con base en la nube, hecho que garantizará el éxito de la difícil ecuación.

Adicionalmente a esto, Infobip, plataforma global de comunicaciones en la nube, comparte que la autenticación de dos factores es un proceso fundamental para dar seguridad al cliente y evitar que los atacantes accedan a las cuentas. Este

Greentology • Jun | 2023
Por Redacción Greentology
Son más frecuentes de lo que pensamos y para evitar que más usuarios sean víctimas, las empresas deben considerar implementar más y mejores tecnologías de seguridad

tema es sensible, pues un estudio realizado por la Asociación de Internet en México reportó que en 2021 cinco de cada 10 usuarios digitales fueron víctimas de algún fraude cibernético, principalmente robo de información, engaños y pérdidas financieras.

Este problema puede reducirse con una capa extra de protección, la cual implica una segunda confirmación de identificación y es crucial para las fintechs para mantener seguros los datos de sus clientes. Esta autenticación puede ir desde solicitar una contraseña para acceder a su tarjeta bancaria, hasta un PIN para aprobar transferencias.

Soluciones sencillas

De acuerdo con la operadora de telefonía móvil Verizon, hasta el 80% de los fraudes cibernéticos po-

drían prevenirse con el uso de 2FA, a través de dinámicas tan simples como pedir una confirmación adicional por SMS. Según Google, por medio del uso de esta autenticación, el 100% de los ataques mediante bots automatizados, el 99% de los ataques de phishing y el 66% de los ataques dirigidos o selectivos, han sido bloqueados.

Otras de las ventajas de utilizar esta medida de seguridad:

• Fluidez y seguridad

Contar con un proceso de autenticación fluido es posible mediante el uso de mensajes push. Con ello, no es necesario ingresar un PIN para confirmar la autenticación, sino que con un simple clic basta. Contar con un sistema de seguridad que además aplique los principios bá-

sicos de experiencia al cliente será beneficioso para las fintechs y para sus clientes, quienes deciden qué sistema o pasos de autenticación funcionan mejor para ellos.

• Seguridad en su máxima expresión

Como era de esperarse, el 2FA disminuye inmensamente las posibilidades de que un atacante pueda hacerse pasar por alguien más y tener acceso directo a las cuentas, datos o recursos confidenciales.

• Mayor productividad y flexibilidad

Es probable que las fintechs experimenten una mayor productividad tras optimizar y diversificar sus procesos de verificación de identidad de sus usuarios. En caso de hacer un buen uso de estas tecnologías, los clientes se beneficiarán de suscripciones más rápidas, seguras y ajustadas a sus necesidades.

• Menores costos operativos

La implementación del 2FA puede ayudar a reducir aquellas extensas y costosas llamadas de soporte al cliente con el fin de restablecer una contraseña. De este modo, este sistema de autenticación permite a los clientes la autogestión y los invita a solucionar sus problemas por sí mismos.

• Reducción de fraude

No es fácil para un hacker informático eludir esta autenticación, lo que la convierte en una herramienta de seguridad eficaz contra el fraude. Las amenazas potenciales tendrían que conocer mucha información de las víctimas para obtener acceso y poder duplicar su información.

Este tipo de herramientas, son beneficiosas tanto para los

Greentology • Jun | 2023

consumidores como para las empresas que ofrecen servicios que requieren de una mayor atención a la seguridad, pues no debemos olvidar que los ataques cibernéticos también evolucionan a medida que surgen soluciones.

Más que solo funcionalidad

De acuerdo con Infobip, plataforma global de comunicaciones en la nube, adoptar nuevas tecnologías como centros de participación con el cliente omnicanales y basados en la nube, permite a las entidades financieras comprender mejor qué motiva a los clientes y cuáles son las fricciones dentro de su experiencia, para así adaptarla asertivamente. Además, las nuevas tecnologías ayudan a entender al cliente de forma holística, lo que permite entender qué productos y servicios financieros podría requerir o querer un usuario.

De igual manera, los usuarios, además de buscar experiencias de fácil uso, intuitivas, estéticas y dinámicas, también exigen garantía en su seguridad, especialmente cuando se trata de aplicaciones que manejan sus finanzas.

Vivian Jones, vicepresidente de Infobip para América Latina, explica que es perfectamente posible que las fintechs continúen con su rápida evolución en la mitigación del riesgo de fraude sin impactar la experiencia del cliente y con la confianza que exige el cliente: “Desde Infobip estamos ayudando a que las fintechs puedan hacer validaciones de manera silenciosa del móvil, aumentando la seguridad de las transacciones, disminuyendo el fraude por suplantación y mejorando la experiencia del cliente dada la menor fricción generada.”

“Un ejemplo de ello es la Verificación Móvil Silenciosa (SMV por sus siglas en inglés) que autentifica a través de datos de los operadores de telefonía móvil para validar la identidad de los usuarios. Como no utiliza ningún tipo de OTP o aplicaciones de terceros, es prácticamente inmune al fraude de ingeniería social. Este sistema no requiere ninguna acción por parte del usuario y en cuestión de segundos, lo que hace que la experiencia sea perfecta y mucho más satisfactoria para los clientes”, concluye el vicepresidente de Infobip.

SOBRE INFOBIP

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube. Sus soluciones ayudan a empresas y socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores

Green Tech 46 Greentology • Jun | 2023

“Muévete y recicla por el planeta”

En 2021, Telefónica Movistar México firmó con REMSA un acuerdo de colaboración para reciclar material electrónico. En octubre de 2022 lo reafirman con el objetivo de mantener la alianza con el sector privado, público y la academia para generar beneficios a la sociedad y al medioambiente

Entrevista 48

Esta vez Telefónica Movistar México y Recicla Electrónicos México (REMSA) se han puesto como objetivo reciclar 25 toneladas de equipos electrónicos y sus accesorios para 2024.

Con la ratificación de su alianza ya se ha logrado recolectar 12.5 toneladas de dispositivos electrónicos, superando 24.8 veces el total de lo recolectado en 2021, primer año de su colaboración, en el que ambas organizaciones contribuyeron con el manejo responsable, reciclaje y reutilización de 10 mil smartphones y sus accesorios.

Para la campaña actual, tanto usuarios como no usuarios de Movistar, de las 32 entidades de México, pueden sumarse a la iniciativa “Muévete y recicla por el planeta”. Solo es solicitar la recolección, de forma gratuita, en el domicilio, fecha y horario preferido al reunir cinco dispositivos, según los pasos que se indican en www.movistar.com.mx/reciclaje.

Greentology tuvo la oportunidad de platicar con

coger el día en que se pasara a recolectar los equipos en sus casas.

“Fue una doble alianza, además de REMSA, tenemos un acuerdo con Reforestamos México y por cada celular que recibimos en esa recolección, nosotros donamos un árbol que se plantó en las faldas de El Nevado de Toluca para reforestar unas 7.5 hectáreas, un pulmón muy importante para la Ciudad de México; se recibieron poco más de 10,000 equipos, una cantidad que nunca habíamos podido recolectar en años anteriores”, externa Ana de Saracho.

Hace hincapié en que esto se hizo a nivel nacional, para clientes y no clientes de Movistar, porque vieron al programa como un beneficio para México, para el planeta, no como estrategia comercial o de lealtad a la marca, sino para contribuir al medioambiente, porque reconocen el efecto negativo que puede traer el que estos dispositivos electrónicos terminen en vertederos de basura comunes y sus químicos entren en contacto con el agua.

Ahora no solo móviles

La respuesta de las personas, pero sobre todo el deseo de seguir contribuyendo en pro de la economía circular, motivaron a que Movistar concretara nueva-

49

mente su alianza con REMSA para continuar con el programa, pero ahora, comenta la directora, con un componente mayor: aceptar, además de equipos móviles, cualquier otro dispositivo electrónico que se utilice para conectarse a Internet.

“Eso quiere decir que el programa se abrió a laptops, tabletas, monitores, cables, módems, etcétera. Por supuesto que, con metas mucho más retadoras, pero que creemos alcanzables; nos hemos planteado recolectar y reciclar 25 toneladas de electrónicos para el 2024, y vamos muy bien. En lo que logramos del 2022 pudimos recolectar ya 12.5 toneladas. Y, es que hay una cantidad de dispositivos electrónicos en las casas que la gente acumula y guarda hasta en azoteas; lo que nos interesa es que a toda esa basura se le de el camino correcto.

Por eso es que REMSA se presenta como el actor idóneo para la misión. A decir de Ana de Saracho, además de su sistema de logística a nivel nacional, son especialistas en el reciclaje de estos equipos. Casi de manera quirúrgica, separan todos sus materiales, cristal, plástico, metales, etc., porque, además, un equipo celular, por ejemplo, tiene casi un 93 % de componentes que son reciclables.

Reciclaje para la enseñanza

REMSA tiene acuerdos para colocarlos en cadenas productivas diferentes. Esto es, entrega el cristal a quien lo necesita, el acrílico a quien lo demanda y así sucesivamente. La entrevistada platica que se hacen, además, unos equipos que llaman Kits educativos para que, por ejemplo, niñas, niños e incluso universitarios, cuenten con piezas para armar prototipos y no tengan que comprar un producto completo para desarmarlo por solo una pieza.

Hay estudiantes que tienen necesidad de muchos de los componentes de los equipos que se recolectan y que pueden ser utilizados para hacer algo nuevo. Y estos kits a los que alude, sirven también para introducir a los niños a la tecnología y las carreras STEM, por ejemplo. Igual son útiles para crear lámparas con acrílicos que salen de los monitores de computadoras, con el foco de una campana de estufa, o lo mismo partes de una CPU o una laptop viejos.

“Hay muchas piezas dentro de estos dispositivos que al extraerse sirven para generar experiencias educativas y el desarrollo de carreras STEM en general. Nosotros somos unos creyentes de la economía circular y por supuesto que la apoyamos porque además ahí están los empleos del futuro”.

Una ganancia intangible

Al preguntarle a la directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica Movistar México, sobre la inversión que se destina para poner en marcha este programa, comenta no conocer los montos precisos, pero asegura que, precisamente, las alianzas que se establecen están hechas de tal manera que se pueda gestionar y se puedan obtener los recursos de distintas formas. Justo reinyectando la materia prima, por ejemplo, en otras cadenas productivas, que es una de las fórmulas con las que se obtienen ingresos después del reciclaje.

Advierte, sin embargo, que ese no es tanto el hecho de poner dinero para que suceda, sino hacer que suceda por sí solo y luego eso que resulte se pueda materializar. Es, describe, como una cadena productiva al revés.

El nuevo programa que Movistar y REMSA llevan a cabo se llama Muévete por el Planeta y Recicla, y está 100 % ba-

sado en la recolección de electrónica y en la reutilización de componentes que tengan una segunda vida útil, también es a nivel nacional. Pueden participar clientes y no clientes, el único requisito es que el solicitante entregue por lo menos cinco objetos que puede ser una PC, un módem, un teléfono, pantalla, cables, etc. La cantidad, es con la idea de que también sea redituable y aprovechable el traslado.

“El proceso es superfácil, lo único que tienes que hacer es entrar a nuestra página web, www.movistar.com.mx/ reciclaje, ingresas al link de recolección e incluyes lo que vas a enviar, pones el código Movistar, que es el que da la recolección gratuita, se imprime una etiqueta similar a la de una devolución de alguna de estas plataformas de comercio electrónico y listo; solo pones día y hora para que pasen por tu caja”.

Difundir para movilizar

Estas iniciativas, en opinión de Ana de Saracho, tienen mayor eco si son difundidas. Mucha gente aún no sabe que existen y es una pena porque es algo tan sencillo para hacer mucho y más, cuando hay razones de peso para participar.

Comenta que nuestro país ocupa el undécimo lugar en el mundo con residuos electrónicos. Pero que no nada más es eso, sino que solo el 10 % se recicla actualmente.

“Esto no puede seguir sucediendo en el mundo. Por lo menos en México, que es donde nos toca, debemos de estar viendo ya una manera distinta de hacer las cosas. La Semarnat nos dice que Estados Unidos, con 7 millones de toneladas, es el primer país en generar más basura electrónica; luego está Brasil con 2.1 y le sigue México con 1.2 millones de toneladas. Al final somos un actor relevante en generación de este tipo de basura, y es por eso que, por ende, tenemos mucha más responsabilidad de participar en esto de una manera diferente.

“Hemos registrado ante la Semarnat nuestro programa permanente de reciclaje, pero nunca le habíamos dado este punch tan importante como después de la pandemia, porque sin duda, con ésta, en el mundo se dio un aumento enorme de este tipo de basura”, finaliza.

Entrevista 50 Greentology • Jun | 2023

De la visión a la realidad:

la sostenibilidad

En un mundo donde la palabra “sostenibilidad” se ha convertido en un término de moda, es fundamental distinguir entre las empresas que realmente se comprometen al cambio, de aquellas que solo buscan obtener una ventaja superficial

En la última década se ha registrado un aumento en las empresas que han comenzado a implementar prácticas más sostenibles en sus operaciones. Sin embargo, con la gradual conciencia sobre el cambio climático y la urgencia de cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, es importante cuestionarse si las prácticas que están tomando son suficientes para lograr los objetivos planteados.

A pesar de los esfuerzos actuales, las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) continúan aumentando, la biodiversidad sigue disminuyendo y los recursos naturales van agotándose a un ritmo alarmante.

Sirva como ejemplo que, según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura media en el 2022 ha tenido un aumento de 1.15°C con respecto a la era preindustrial, prueba de ello, es que los últimos ocho años se han

registrado como los años más cálidos desde 1850

Para las empresas, tener un compromiso con la sostenibilidad no solo involucra implementar prácticas sostenibles y buscar reducir su impacto ambiental y social. También es necesario integrar aspectos de gestión ambiental, responsabilidad social, viabilidad económica y sobre todo comunicar sus prácticas y resultados.

Evaluación de la empresa

Las empresas que buscan ser sostenibles y generar un impacto positivo en el medioambiente, deben identificar las emisiones de GEI y otros impactos ambientales relevantes de sus actividades. Por ejemplo, la generación de residuos, el consumo de agua y energía, y las emisiones de gases contaminantes. Para ello, pueden utilizar herramientas de evaluación ambiental, como la huella de carbono, la huella hídrica o la huella

Columna Acclaim 52 Greentology • Jun | 2023
Por Ángel D. Padilla Negrete Sr. Sales Executive MX and Latam, Acclaim Energy
Estrategias para crear impacto a través de

ecológica como principales herramientas para llevar a las organizaciones hacia el camino de la sostenibilidad.

Estas herramientas, son indicadores que tratarán de poner en cifras el impacto ambiental de una empresa, aunque cada una se centra en aspectos específicos, comparten la finalidad de proporcionar información sobre el uso de recursos naturales, las emisiones de GEI generadas y el impacto en los ecosistemas.

Los ejes

La evaluación de la huella de carbono es la más conocida y aplicada dentro del sector industrial. Representa una medida en la cual se puede cuantificar la cantidad de GEI que son emitidos directa o indirectamente por una empresa. Una metodología comúnmente utilizada para poder medir y gestionar las emisiones es el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Este protocolo se basa en identificar y agrupar las emisiones en tres grupos o alcances, ayudando a las empresas a manejar el espectro total de los riesgos y las oportunidades a lo largo de su cadena de valor.

La huella hídrica, es un indicador del volumen de agua dulce que es utilizado para producir un producto o servicio. Para poder determinar este indicador, se necesita sumar el agua verde (proveniente de la vegetación), el agua azul (agua subterránea o superficial) y el agua gris (agua residual generada por actividades humanas). Para que podamos aterrizar este concepto, la

huella hídrica, o el volumen necesario para elaborar una taza de café es de 140 litros de agua dulce.

Por último, la huella ecológica evalúa el impacto sobre el medioambiente que generan las actividades que realiza una empresa para producir un bien o servicio. Este indicador calcula los diferentes aspectos, como la cantidad de energía utilizada, los alimentos consumidos, el uso de agua, el transporte, la generación de residuos y otros factores relevantes.

Monitorear acciones Hay diversas estrategias para reducir los parámetros de las tres huellas, como, por ejemplo; se puede adoptar el uso de energía renovable, ejecutar programas de eficiencia energética y de agua, así como programas de reciclaje. Después de la implementación de estas estrategias, el monitorear estas acciones ayudará a las empresas a realizar ajustes y mejoras en caso de ser necesario para que al momento de tener que realizar los informes de sostenibilidad se puedan comunicar los resultados de una forma transparente y clara.

La adopción de energías renovables es una de las principales estrategias implementadas por las empresas para reducir la huella de carbono, hídrica y ambiental. La generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, como el carbón y gas natural, son una de las principales fuentes de emisiones de GEI. Al cambiar a energías renovables esa generación de

53 Greentology • Jun | 2023

electricidad se evita la quema de combustibles fósiles y se reduce significativamente la emisión de GEI. También se disminuye el consumo de agua para el enfriamiento y otros procesos y también evita la extracción de recursos naturales no renovables, minimizando el impacto en los ecosistemas y protegiendo la biodiversidad.

Programas con sentido y propósito Otra estrategia comúnmente utilizada en la industria es implementar programas de eficiencia energética. Esto ayuda a reducir el consumo de energía y de agua optimizando los recursos, generar ahorros económicos y mitigando el impacto en las tres huellas de manera simultánea. Algunos ejemplos en los que se puede aplicar estos programas son: adoptando equipos y maquinarias con mejor eficiencia, implementando asilamientos térmicos en edificios, cambiar a luces LED de bajo consumo, optimizar los sistemas de aire acondicionado y calefacción, y establecer políticas de apagado automático para equipos que no se utilizan.

Por último, los programas de reciclaje desempeñan un papel importante en la reducción de las huellas, ya que al re -

ciclar se evita la necesidad de extraer y procesar recursos naturales, lo que implica un menor consumo de energía y de agua, así como también se evita la acumulación de desechos y se reduce la necesidad de crear nuevos espacios de disposición. Dentro de los materiales que mas se reciclan en la industria destacan: el papel, plástico, vidrio, latas de aluminio, y dispositivos electrónicos.

Sin duda, la reducción de las huellas de carbono, hídrica y ecológica representan una oportunidad para las empresas en su camino hacia la verdadera sostenibilidad. El reducir estas huellas, hará que las organizaciones puedan experimentar una serie de beneficios tangibles y valiosos. En última instancia, la reducción de las huellas se traduce en una mayor resiliencia empresarial frente a los desafíos ambientales y sociales, lo que conlleva una posición competitiva en un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad.

Al establecer metas ambiciosas de sostenibilidad, las empresas pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible y responsable, generando un impacto positivo en el planeta y en la sociedad en conjunto.

Acclaim 54 Greentology • Jun | 2023
Columna

El Tec de Monterrey, de la mano con la sostenibilidad

Con la implementación de la Guía de Eventos

Sostenibles, la Institución evitó la emisión de 8.5 toneladas de CO2 y el consumo de más de 707 mil 200 litros de agua, equivalente a las más de 112 mil 500 botellas PET no usadas

Por Redacción Greentology

Monterrey, NL. El pasado mes de abril, el Tecnológico de Monterrey presentó su segundo reporte de avances de Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático hacia el 2025. Con esta iniciativa, la Institución busca contribuir en la construcción de un futuro sostenible al adoptar una cultura proactiva ante la emergencia climática.

En esta edición, se destacó la primera medición del Índice de Cultura de la Sostenibilidad, que permite comprender los conocimientos, actitudes y conductas sobre la sostenibilidad de la Comunidad Tec. Además, dentro de los trabajos desarrollados en el periodo abril 2022 – febrero 2023, la Institución creó y desplegó la Guía de Eventos Sostenibles, cuya implementación permitió evitar más de 8.5 toneladas de CO2 y más de 707 mil 200 litros de agua por las más de 112 mil 500 botellas PET no utilizadas.

Tres acciones puntuales

De acuerdo con David Garza Salazar, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Cli-

mático es una prioridad estratégica para la institución por su impacto y transversalidad, acorde con la situación que estamos viviendo como humanidad. Además, dio a conocer que, a partir de este año, la institución avanzará de manera firme en la disminución radical en el uso de PET y desechables en sus distintos campus, por medio de tres acciones:

“Uno, en todos nuestros eventos y cafeterías operadas por el Tec, queremos comprometernos a hacer una reducción significativa de la oferta de agua embotellada en PET.

“Dos, implementaremos un sistema circular que permita eliminar en 50%, el primer año, el uso de desechables en nuestras cafeterías.

"Tres, trabajaremos progresivamente con los proveedores y concesionarios para compartir estas aspiraciones”.

Ruta Azul: el compromiso

Por otra parte, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad, afirmó en su momento que a través de Ruta Azul, el Tec de Monterrey manifiesta su

Green Side 56 Greentology • Jun | 2023

compromiso con el medioambiente y hoy, a 80 años de su creación, lo refleja más que nunca.

“Actualmente existen escenarios catastróficos respecto a la crisis climática. La pregunta es ¿podremos revertir estos escenarios? La respuesta es, ¡sin lugar a dudas! Si tomamos acciones colectivas que se coordinen de manera justa y solidaria, es posible. Ruta Azul es el articulador de compromisos de diferentes personas e instancias, que se traduce en acciones encaminadas a la construcción de un futuro sostenible”, agregó Sáenz Negrete.

Hacia una cultura proactiva

Entre las metas y convicciones que tiene el Tec de Monterrey hacia el 2025, es que las y los estudiantes de esta institución, contribuyan a resolver los grandes retos del futuro, con sentido humano y responsabilidad social. La aspiración de Ruta Azul es construir un futuro sostenible al adoptar una cultura proactiva ante la emergencia climática, que se refleja en seis ejes de acción:

Cultura: Impulsar una toma de decisiones con conciencia sostenible.

por lo que necesitamos desarrollar proyectos que nos permitan avanzar y frenar de manera contundente esta emergencia. “En el Tecnológico de Monterrey, a través de Ruta Azul, hemos decidido tomar acción. El reto es cada vez más grande y nos llama a actuar con urgencia como universidad y como sociedad”, agregó Villarreal.

Un impacto general

En el último año el Tec de Monterrey y TecSalud, el sistema de salud de la institución, alcanzó un 74% de consumo de energía renovable. Asimismo, se redujo el 15% en el consumo total de agua. Sin embargo, estas acciones no solo benefician a la Comunidad Tec, sino también impactan a la sociedad en el estado.

Ante la situación de estrés hídrico en Nuevo León, se implementó un plan de emergencia que consta de 20 acciones aplicadas en los campus e instalaciones de la Región Monterrey, que permitió ahorrar 22 mil 920 m3 de agua entre abril del 2021 y enero 2022, lo que equivale al consumo de agua durante un día de 36 mil 730 casas de cuatro personas en la entidad.

Tras dos años de la publicación de este plan, el Tecnológico de Monterrey se encuentra en un proceso de consolidación de la sostenibilidad como una iniciativa estratégica, cuyas acciones contribuyen al cumplimiento de su Visión al 2030: Liderazgo, innovación y emprendimiento para el florecimiento humano.

Mitigación: Reducir el impacto ambiental de las operaciones de la Institución.

Adaptación: Minimizar los impactos del cambio climático en instalaciones, comunidad Tec y comunidades vecinas.

Educación: Formar líderes comprometidos en forjar un futuro sostenible.

Investigación: Impulsar la investigación interdisciplinaria para aportar soluciones sistemáticas de desarrollo sostenible.

Vinculación: Catalizar la acción climática en la sociedad en su conjunto.

Cynthia Villarreal Muraira, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación, comentó que la crisis climática es un tema que ya se encuentra dentro de la agenda internacional,

57 Greentology • Jun | 2023

México sube la pendiente

En el 2022, la venta de vehículos logró crecer un 7% con un total de 1.094.828 unidades adquiridas en nuestro territorio

Greentology • Jun | 2023 Reporte G Sector automotriz 58
Por Melisa Murialdo Contadora Pública Analista
Fuentes de Información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Blog de Seguros de Autos MT Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el automotriz. Pero de a poco, los números se han ido incrementando y el año pasado no fue la excepción. Se lograron vender 1 millón 094 mil 828 autos nuevos, lo que corresponde a un 7% más que en el 2021. La cifra, emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, refleja un notable crecimiento. En este contexto, se puede ver que la participación de mercado de las camionetas obtuvo buenos resultados y se registró un aumento del 5%, aunque los autos subcompactos o pequeños se contrajeron un 6%.

59 Greentology • Jun | 2023

Marcas que más registraron ventas

El 73% de las ventas estuvieron acaparadas por las marcas que suelen ser las más vendidas. De este total, alrededor del 30% fue generado por Nissan y Chevrolet, además, los 10 autos de mayor comercialización representaron una tercera parte de las ventas, sumando casi 310.000 unidades.

Este ranking estuvo liderado por Nissan, siendo la marca más popular con cuatro modelos, en tanto Chevrolet también destacó con tres modelos. No obstante, fue el Kia Rio, con 50.958 ventas, el preferido por los compradores y el que ocupó el primer lugar.

Y es que, desde enero a diciembre de 2022, la empresa coreana ensambló 97.447 unidades de este modelo, tanto sedán como hatchback. De esta cantidad, el 52% fue destinado al mercado interno y el resto fue exportado.

Posteriormente, en la lista, está en el segundo lugar el Nissan Versa con 4,4% de cuota de mercado (48.055 ventas), seguido por el Nissan NP300 (40.427), el Chevrolet Aveo (30.850) y el Nissan March (28.986). Finalmente, el Top 10 lo completan el Chevrolet Onix (26.280), el MG 5 (23.148), el Nissan Sentra (21.032), la Toyota Hillux (20.842) y la Chevrolet Captive (19.178).

Reporte G Sector automotriz 60 Greentology • Jun | 2023

No obstante, hay que destacar que varias marcas tuvieron un crecimiento acelerado en el 2022, sobre todo las provenientes de China. Tal es el caso de Motornation (+210.7%), MG (+194.1%) y JAC (+99.4%). Asimismo, fue un excelente año para General Motors, Renault, Lincoln, Volvo e Infiniti.

Por su parte, entre las que tuvieron una mayor desaceleración de sus ventas en 2022 están:

SEAT (-43.2%),

̕ Peugeot (-27.7%) y Alfa Romeo (-23.2%)

A estas marcas se le suman Nissan con un decrecimiento del 17.2% y Volkswagen 12.7%.

La producción de autos en el país aumentó un 9%

En cuanto a la producción de autos en México, las cifras repuntaron en el 2022 con un 9.24%, luego de haber tenido

caídas por dos años seguidos tras el Covid-19 y la escasez de insumos. En esa misma línea, las exportaciones crecieron un 5.86%.

En detalle, el Inegi registró la fabricación de 3 millones 308 mil 346 vehículos ligeros el año pasado, mientras que en el 2021 fueron 3 millones 028 mil 481, es decir, casi 280.000 más. A su vez, la industria automotriz exportó 2 millones 865 mil 641 unidades, lo que corresponde a 158.000 más que los 2 millones 706 mil 980 del año anterior.

Si bien estos números son alentadores, aún falta mucho para recuperar los niveles prepandemia de 2019, cuando la industria produjo más de 3.75 millones de vehículos ligeros, se exportó alrededor de 3.33 millones y se vendió 1.31 millones aproximadamente.

Panorama para el 2023

En lo que va del año parece ser favorable, pues las cifras han superado las de 2022. De acuerdo con los últimos reportes de ventas de autos nuevos del Inegi, en el primer bimestre México registró un incremento en las comercializaciones de vehículos y sumó la venta de 196 mil 325 unidades, un 24.1% en comparación a lo reportado en el mismo periodo de 2022.

Solo en enero, se adquirieron 94.414 vehículos ligeros, un alza de 20.1% comparado que el año pasado, cuando se vendieron 78.585. Por otro lado, en febrero se reportó un total de 101.911 unidades, 28 % de incremento versus el 2022.

En estos meses, las marcas con mayores ventas han sido lideradas por Nissan, con una participación de mercado del 18.6%. A la misma se le agregan General Motors y Volkswagen Group, en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Luego, se encuentran Toyota, Kia, Stellantis, Mazda, MG Motor, Hyundai y Ford Motor Company.

A diferencia de este informe, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) prevé que este 2023 será un año “de estancamiento” en la venta de autos ligeros. De hecho, estiman que solo se podría comercializar 1 millón 90,000 unidades anuales. En este sentido, hay analistas e instituciones financieras que manifiestan que podría ser un poco más y llegar a 1 millón 115 mil vehículos comercializados, aunque todo esto dependerá del abasto de chips y componentes.

Un futuro sobre ruedas

Estas estimaciones se hacen ante diversos factores que limitarían la compra de autos, como lo es el comportamiento de la inflación, el cual está vinculado con las tasas de interés. Esto sin olvidar el impacto que podría tener la permisividad para el ingreso de autos usados de Estados Unidos. Cabe señalar que para quienes no tienen la posibilidad de adquirir un auto 0 kilómetros, los autos usados se han convertido en una buena opción. Si bien hay personas que no están seguras de adquirir este tipo de unidades, al menos para los jóvenes se ha transformado en un salvavidas.

Una de las ventajas, es el aumento constante del financiamiento de la banca para estas unidades, el cual en el 2022 tuvo un crecimiento del 15%. Contrariamente, según la AMDA, el crédito de vehículos nuevos se redujo a 28%.

La asociación también informa que durante el 2022 se financiaron 786 mil 701 vehículos nuevos, lo que representó un alza del 9% respecto a 2021. En cuanto a los seminuevos, se registraron 138 mil 731 financiamientos, para adquirir, en su mayoría, modelos de KIA, Hyundai y Volkswagen.

Lo cierto es que más allá de las preferencias entre un auto nuevo o usado, la industria automotriz en México sigue escalando pese a las dificultades, y aunque es mucho lo que hay por hacer, hoy los números son positivos. Además, el futuro continúa siendo prometedor para este sector que en los últimos años estuvo bastante afectado y que ahora empieza a ver la luz.

Reporte G Sector automotriz 62 Greentology • Jun | 2023

Equilibrio entre la seguridad del suministro energético a precios asequibles y la lucha contra el cambio climático

Es necesario acelerar el despliegue de las energías renovables y la inversión en tecnologías clave como los electrolizadores de hidrógeno verde y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono

Reporte G Energía 64 Greentology • Jun | 2023
Por Asesora sénior de Energía y Servicios Públicos de Capgemini y James Forrest, Líder Global de Energía y Servicios Públicos de Capgemini

Capgemini publicó la 24ª edición anual de su informe Observatorio Mundial de los Mercados de Energía (WEMO, por sus siglas en inglés), realizado en colaboración con De Pardieu Brocas Maffei, Vaasa ETT y Enerdata. Según sus resultados, es urgente encontrar equilibrio entre dos factores igualmente importantes: la seguridad del suministro energético asequible y la lucha contra el cambio climático.

El WEMO de 2022 analiza cómo lograr este equilibrio. Esto, mediante la combinación de medidas a corto plazo y decisiones a largo plazo sobre la reforma del diseño del mercado energético, la sostenibilidad del suministro de energía y las condiciones de financiamiento favorables para las inversiones verdes a largo plazo. Las principales observaciones y recomendaciones del informe son:

Afrontar la crisis energética con la reducción de energía y el almacenamiento de gas a corto plazo

Tras la invasión rusa de Ucrania, el riesgo que representa la dependencia europea del gas ruso a largo plazo ha llegado a un punto crítico. La necesidad del gas ruso en Europa, especialmente en Alemania, se ha

agravado en las dos últimas décadas por la reducción de la producción europea de gas y el aumento de su consumo. Esta situación se ha visto impulsada aún más por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para avanzar en los objetivos de Cero Neto, el cierre de centrales nucleares tras el incidente de Fukushima y otras consideraciones económicas.

Evitar la paradoja de las energías renovables a mediano y largo plazo

De acuerdo con los nuevos planes de la Unión Europea (UE), para acelerar el desarrollo de energías renovables con el fin de lograr la independencia del suministro ruso y la electrificación de la economía, se necesitarán €210 mil millones adicionales para inversiones energéticas de aquí a 2027. Actualmente, las tecnologías eólica y solar son las soluciones más prometedoras.

Es necesario encontrar un cuidadoso equilibrio. Esto significa apostar por soluciones adecuadas a corto plazo, como la solar y la eólica, mientras que a largo plazo hay que construir grandes centrales nucleares de tercera generación o SMR en países que puedan desarrollar dichos programas.

Debemos ser realistas sobre las soluciones emergentes y el impacto que pueden

65 Greentology • Jun | 2023

tener. Por ejemplo, por razones económicas y técnicas, el hidrógeno no está en condiciones de cumplir su función de alcanzar cero emisiones netas para mediados de siglo. Por lo tanto, el hidrógeno verde debería reservarse para las industrias en las que es difícil reducir el CO2.

Cerca del sol

De las soluciones renovables disponibles, la solar tiene un importante potencial de crecimiento debido a los avances con materiales y métodos innovadores para maximizar la energía solar, como las células bifaciales, las lentes integradas y los paneles solares invertidos, que pueden generar electricidad por la noche. Además, la instalación de paneles solares es más adecuada para las comunidades locales que los parques eólicos.

Sin embargo, actualmente el 75% de todos los paneles solares fotovoltaicos (FV) de la UE provienen de China, lo que ha provocado, durante la última década, el declive de la producción fotovoltaica nacional de la UE. Europa debe ser cautelosa y no sustituir la dependencia del gas ruso por la de otros países, como China, en cuanto a componentes clave para la transición energética, como los paneles fotovoltaicos, las tierras raras y los metales raros, señala el Observatorio.

Los gobiernos europeos deben crear las condiciones técnicas, financieras y regulatorias adecuadas para desarrollar industrias locales clave de vanguardia, como la producción de paneles fotovoltaicos y baterías, con el fin de recuperar la soberanía. Asimismo, debería acordarse una reforma sustancial del mercado eléctrico para fomentar las inversiones en generación con bajas emisiones de carbono.

¿Un paso atrás?

Mientras tanto, la energía nuclear está renaciendo, ya que se considera una fuente de energía interna fundamental para la descarbonización de la electricidad y la estabilidad de la red eléctrica, y, a corto plazo, países como Alemania y Bélgica deberían mantener abiertos los reactores existentes. Según el informe, a mediano plazo, los gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos, Japón, la UE y China deberían seguir construyendo centrales nucleares y, al mismo tiempo, deberían establecerse sistemas de remuneración a largo plazo de la electricidad nuclear para alentar a los actores privados a invertir en esta industria.

La crisis energética también ha provocado un retraso en el cierre de las plantas de car-

bón, lo que aumenta las emisiones de CO2. Las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) son una herramienta indispensable para gestionar estas emisiones, por lo que debe acelerarse la implementación y la inversión en plantas CCUS.

En 2021, se anunciaron 97 nuevas plantas de CCUS en funcionamiento; Estados Unidos y Europa representan tres cuartas partes de todos los proyectos en desarrollo. La inversión debe continuar ya que la capacidad de captura de carbono debe aumentar de aquí a 2030 para alinearse con el objetivo cero neto para 2050; en 2021 la capacidad anual de carbono solo había alcanzado 40 MtCO2.

Greentology • Jun | 2023 Reporte G Energía 66

Intensificar la lucha contra el cambio climático

En Europa, los conflictos geopolíticos han acentuado la necesidad de desarrollar energías locales como las renovables, así como la nuclear en aquellos países que pueden desarrollar este tipo de proyectos. Aunque el uso del carbón ha aumentado, y es probable que las emisiones de GEI en 2022 y 2023 sean superiores a las de 2021, hay dos factores que podrían contrarrestar su impacto. En primer lugar, la eficacia del ahorro energético podría tener un impacto considerable en las emisiones de GEI. En segundo lugar, es probable que la desaceleración económica mundial del segundo semestre de 2022 haya reducido el

consumo de energía y las emisiones relacionadas con los GEI.

A pesar de estas tendencias, la voluntad política para combatir el cambio climático persiste y va en aumento por parte de los principales emisores a nivel mundial, como demuestran las medidas adoptadas por la UE, como Fit for 55 y REPowerEU, la Ley de Reducción de la Inflación de USD 430 mil millones de la administración Biden, y los planes climáticos nacionales actualizados de países como la India.

Aunque en los últimos años se ha relegado la seguridad energética en favor de la lucha contra el cambio climático, la crisis actual representa una oportunidad para que los mercados energéticos mundiales y los gobiernos aborden ambas cuestiones de manera simultánea. Al activar soluciones como la reducción energética, la energía solar y la eólica a corto plazo, y continuar con el desbloqueo de los mayores paquetes climáticos de la historia, podemos lograr avances significativos entre estas prioridades, igualmente importantes.

Análisis para la acción

El Observatorio Mundial de los Mercados de Energía (WEMO) es una publicación anual de Capgemini que hace un seguimiento del desarrollo y la transformación de los mercados de la electricidad y el gas en Europa, América del Norte, Australia, el Sudeste Asiático, India y China.

La 24ª edición se centra en los factores detonantes y el impacto de varias crisis energéticas sucesivas, como la de Rusia y Ucrania, y las consecuencias del aumento de la inflación, sobre todo para Europa.

Como en años anteriores, la última edición de WEMO también incluye información detallada sobre: los mercados de materias primas, el cambio climático y las políticas regulatorias; la transición energética y los avances en tecnologías limpias; las infraestructuras y la adecuación del suministro; el suministro y los clientes finales; los aspectos financieros; y el impacto de las crisis en las empresas de los sectores de servicios públicos y de petróleo y gas.

El informe, elaborado principalmente a partir de datos públicos en combinación con la experiencia de Capgemini en el sector energético, se basa en datos de 2021 y el primer semestre de 2022. Los equipos de investigación de Pardieu Brocas Maffei, VaasaETT y Enerdata han aportado sus conocimientos especializados sobre regulación y los hábitos de consumo de los clientes, así como datos de los mercados.

67 Greentology • Jun | 2023

¿Un almacenaje sustentable?

Pallet Parking se presenta como una interesante opción ante el exceso de construcción de bodegas para almacenamiento.

Propone una nueva forma de arriendos de espacios operativos de almacenaje por día pallet o m3

Debido a las complicaciones, requisitos y días de espera, que para el mercado tradicional de almacenaje existen hoy en día, Pallet Parking busca desbloquear sus retos y propone una nueva forma de arriendos de espacios operativos por día pallet o m3.

Con soluciones flexibles, ágiles y rápidas, se apoya de una amplia red de cobertura de cercanía con sus clientes, quienes pagan solo por la capacidad y servicios utilizados con ahorros de hasta un 40% en costo logístico total, a decir de Salustio Prieto, CEO de Pallet Parking.

Con los más altos estándares de seguridad entendiendo las cadenas de suministro que son cada vez más complejas e inestables y con el fin de evitar procesos complicados de importación, la empresa pretende ofertar capacidades o activos subutilizados con necesidades de almacenaje temporal por overflow.

68 Greentology • Jun | 2023 Green Side

Con más de seis años y 350,000 mil pallets movidos, Pallet Parking ofrece servicios bien definidos como:

• Almacenaje a demanda

• Recepción y desconsolidación de contenedores

• Hubs cross docking paquetería

• Transporte pallets full Además de administrar un overflow de manera más fácil y económica, sin invertir en activos fijos, Salustio Prieto, afirma que Pallet Parking cuenta con una amplia red de oferentes de almacenaje con procesos simples y seguros para monetizar esos costos hundidos, convirtiendo los Centros de Distribución (CEDIS) de centros de costos a centro de negocios.

Desde 2016 Pallet Parking ha creado valor en cadenas de abastecimiento siendo pionero en América Latina con más de 16 centros de distribución de 3ros. Como parte de la red de capacidades con más de 17 mil Palletes almacenados al mes en

promedio en 2022 y 300 mil en los últimos cuatro años.

A partir del 2017, Pallet Parking cuenta con una cadena fija de establecimientos que el usuario puede ver en su sitio web, añadiendo las más de 50 empresas trasnacionales que confían en la firma.

“Buscamos la forma en que se adapten más bodegas sin desgastar recursos, con la industria de la construcción ya que se sabe que el cemento produce un 8% de contaminación al producir gas carbono, por eso se trata de ayuda a la Tierra adaptando espacios para la productividad”, platica Salustio Prieto. Estando en México, el empresario chileno se ha sorprendido de lo bien que se comprende a Pallet Parking sin que se presenten resistencias de por medio. En Chile, país de origen de Pallet Parking, se han registrado más de 17,000 bodegas que confían en el servicio por lo cual vislumbra que en México y dado su ritmo empresarial, las franquicias crezcan cinco veces más en este 2023.

El CEO de Pallet Parking comenta que sus servicios, en cuanto a que se relacionan con el apoyo a la logística, utilizan capacidades ociosas o temporalmente libres en la cadena para mejorar la rentabilidad de las empresas por ambas partes: quienes ofrecen capacidad subutilizada a través de nuestro sistema, y quienes usan esas capacidades, es decir viabiliza más el desarrollo económico.

“Por oro lado, en el pilar ecológico de la sostenibilidad, este aprovechamiento de capacidades, por ejemplo, de almacenamiento, permite sustituir el crecimiento de las construcciones de infraestructura de cemento, que sabemos que su producción es responsable del 8% de las emisiones de gas carbono globales. Y, por último, es socialmente sostenible pues es equitativo en cuanto permite un acceso a empresas pequeñas y medianas a infraestructura y servicios logísticos de alta gama y de bajo costo.

Salustio Prieto afirma que Pallet Parking es sustentable en cuanto a que las capacidades subutilizadas, cuando se operativizan para servir de almacenaje, “logran que en el tiempo sustituya la construcción de exceso de bodegas con lo cual se producen menos emisiones de gas carbono al fabricar menos cemento. El cuidado del medioambiente se sustenta en el uso eficaz de las capacidades de almacenaje”.

69 Greentology • Jun | 2023

América Latina: la más perjudicada por la pérdida de biodiversidad

El cambio climático, especies invasoras, sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación y urbanización, impulsan la pérdida de la biodiversidad. En

América Latina y el Caribe, su nivel asciende a 94%

Debido a ello, The Climate Reality Project América Latina solicita a los países, empresas y organizaciones, a cumplir con los tratados internacionales y fortalecer sus medidas para la conservación de la naturaleza.

En los últimos años, el cambio climático y el uso insostenible de los recursos naturales han ocasionado pérdidas significativas de biodiversidad en todo el mundo. Según el Informe de evaluación sobre la diversidad biológica y los servicios de ecosistemas realizado en 2019 por la UNESCO, los principales factores mundiales que impulsan la pérdida de la diversidad biológica son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación y la urbanización.

La biodiversidad es imprescindible para la vida en el planeta, debido a que proporciona estabilidad en los ecosistemas y provee recursos naturales como el

oxígeno, mejora la calidad del aire, regula el clima, purifica el agua, provee suelos fértiles, plantas medicinales, así como el suministro de alimentos vitales para el desarrollo y funcionamiento de los ecosistemas.

Sin embargo, las actividades humanas han alterado el medioambiente terrestre en un 75% y 66% el ambiente marino. A causa de ello, un millón de especies y vegetales están en peligro de extinción, de acuerdo con la ONU. Aunado a esto, la pérdida de biodiversidad también está relacionada con las actividades extractivas como la minería, ganadería, agricultura y caza, que ocasionan pérdidas ecosistémicas irreversibles.

LATAM, la más perjudicada del mundo

En cuanto a la región, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela se encuentran en la lista de los países más megadiversos. Se consideran así porque ocupan menos del 10% de la superficie del

Green Side 70 Greentology • Jun | 2023

planeta, pero albergan el 70% de las especies reconocidas. A pesar de ello, la pérdida de biodiversidad en América Latina y el Caribe asciende al 94%, convirtiéndose en la región más perjudicada del mundo, según un informe realizado por WWF y la Sociedad Zoológica de Londres. Para conservar los ecosistemas es importante que los países y gobiernos destinen sus recursos en el financiamiento climático, de forma que garanticen la protección y conservación de los hábitats.

América Latina tiene grandes oportunidades para implementar de forma inmediata el cuidado de la biodiversidad y de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es el caso de éxito de Colombia, que ha implementado los Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Es un modelo de incentivos que corresponden al 1% de los ingresos de los municipios para la protección, cuidado y conservación de la naturaleza. Es decir, le pagan a la comunidad por conservar la zona e implementar estrategias de protección y cuidado, mientras se adelanta la restitución de tierras y terrenos baldíos.

Acuerdos para recuperar la naturaleza

Claudia Buitrago, directora del departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, construyó en Cali, Colombia un plan PSA y tras el éxito obtenido. Elaboró el plan para el municipio Jamundi; luego de la realización de talleres de socialización y entendimiento con la comunidad, se constituyó un plan que incluye 8 acuerdos colectivos con 99 familias, 800 hectáreas y más de 500 millones de inversión.

En la misma línea, existen tratados para disminuir la pérdida de biodiversidad como el acuerdo “30 x 30” que fue creado en 2020 por la Coalición de Gran Ambición cuyo objetivo es preservar el 30% de las tierras y 30% de los océanos del mundo para 2030. De cumplir con estas metas, se lograría detener la pérdida de biodiversidad, fortalecer la conservación de la naturaleza y al mismo tiempo, mitigar los efectos del cambio climático.

De acuerdo con la organización Earth Share, el 30% de la conservación de la tierra y el agua nos permitirá mantener la biodiversidad crítica y la seguridad de los hábitats, protegiendo las especies animales y vegetales, así como los ecosistemas esenciales que sustentan la agricultura mundial.

Por otro lado, The Climate Reality Project América Latina hace un especial reconocimiento por la increíble labor medioambiental de Alessandra Korap, activista indígena de la Amazonía, ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente 2023, líder y vocera de Munduruku, una comunidad indígena conformada por alrededor de 14,000 personas defensoras del medioambiente.

Movimiento para concientizar

Dicho premio fue concedido por el gran compromiso y esfuerzo de Alessandra por detener la explotación de las tierras por parte de una empresa minera británica, que quería explorar las reservas de cobre en el territorio Sawré Muyby, una zona de 180,000 hectáreas de selva tropical que ha sido el hogar de la comunidad de Munduruku durante 4,000 años. Gracias a los esfuerzos de Alessandra, la empresa retiró las solicitudes del territorio y de otras tierras indígenas.

Todavía estamos a tiempo de tomar medidas que cuiden y protejan a los ecosistemas, en lo individual podemos separar los residuos orgánicos e inorgánicos, respetar la naturaleza, cuidar el agua, evitar las fogatas, comer conscientemente, utilizar la bicicleta. Con pequeñas acciones podemos contrarrestar el daño ambiental que le ocasionamos al planeta; todos somos parte de la solución.

Acerca de Climate Reality Project

FundadaporelPremioNobelyexvicepresidenteAlGore,ClimateRealityProjecttrabajapara catalizar soluciones globales a la crisis climática,haciendoquelasaccionesurgentesseanuna necesidadentodoslosnivelesdelasociedad

Green Side 72 Greentology • Jun | 2023

Sostenibilidad, el reto de las compañías

Los riesgos de reputación que impactan en la sostenibilidad de los negocios tienen su origen en conductas corporativas medioambientales, sociales y de gobernanza

Por eso, hoy es importante adaptar la realidad a un universo en el que los beneficios empresariales tendrán que unirse a beneficios para el conjunto de la sociedad.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta

La sostenibilidad y también la inversión con impacto social, ya no son una elección sino una obligación, y es el principal reto al que se enfrentan las compañías. Así se desprende de un informe elaborado por LLYC.

Este marco cambiante exige de las empresas una correcta interpretación de las acciones de las diferentes administraciones gubernamentales (anticipación), una adaptación a esta nueva realidad. Es una estrategia de “diplomacia con impacto”, con la cual poner en valor, ante gobiernos y parlamentos, las buenas prácticas en sostenibilidad y en impacto social, creando un nuevo modelo empresarial de inversión.

Riesgos que impactan la sostenibilidad

De hecho, la mayor parte de los riesgos de reputación que impactan en la sostenibilidad de los negocios tienen su origen en conductas corporativas medioambientales, sociales y de gober-

nanza (ESG) que defraudan la confianza de las personas en sus diferentes grupos de interés:

• Emergencias ambientales: El cambio climático trae consigo consecuencias negativas, en forma de sucesos contra la seguridad y salud de las personas, que exigen planes de contingencia exhaustivos, también de comunicación y por los cuales, las empresas menos comprometidas, frente a este desafío, resultan más afectadas en su reputación.

• Activismo sociopolítico: Las marcas se ven sometidas, cada vez más, a la presión social de pronunciarse de algún modo respecto de muy diferentes causas cívicas; y son juzgadas hasta el riesgo de “cancelación” en función de su respuesta pública.

• Problemas de cumplimiento: A medida que crecen las exigencias de carácter ético y normativo en el comportamiento de los altos directivos de las compañías, aumentan en igual medida los riesgos reputacionales producidos por el quebranto de esos estándares. Para mitigar, evitar e incluso revertir estos riesgos, se hace imprescindible anticipar eventos críticos, preparar escenarios futuros, automatizar respuestas y participar en la conversación en tiempo real con suficiente capacidad de influencia.

De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados, ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y a prevenir una extinción masiva.

SOBRE LLYC. LLYC es una firma global de consultoría de comunicación, marketing digital y asuntos públicos.

Green Side 74 Greentology • Jun | 2023

7 claves, una estrategia inclusiva de bienestar para los colaboradores

En México, la inclusión laboral es un tema de vital importancia que cobra relevancia en el ámbito empresarial. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en enero del 2023, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas.

Para promover la inclusión laboral en México, una de las estrategias más eficaces es crear un ambiente de bienestar en el lugar de trabajo, que fomente la igualdad de oportunidades, la diversidad y el respeto a los derechos humanos. En este sentido, a continuación se enlistan las siete claves para crear una estrategia inclusiva de bienestar para los trabajadores en México:

Una de las más eficaces es crear un ambiente de bienestar en el lugar de trabajo, que fomente la igualdad de oportunidades, la diversidad y el respeto a los derechos humanos

Capital Humano 76 Greentology • Jun | 2023
Por Candelaria Alcorta Country Manager en Bonda

Identificar las necesidades y expectativas de los colaboradores a través de encuestas. Para crear una estrategia inclusiva de bienestar es importante conocer las necesidades y expectativas de los colaboradores. Realizar encuestas y focus groups permitirá conocer las áreas de oportunidad y los puntos fuertes que tiene la empresa. De esta manera se pueden diseñar planes de acción específicos que atiendan las necesidades de los empleados y se ajusten a las expectativas de la organización.

Ofrecer un ambiente de trabajo seguro y saludable, que cumpla con los estándares de higiene y seguridad laboral. Es fundamental que los colaboradores se sientan seguros y saludables en su lugar de trabajo. Por ello, es necesario cumplir con estándares de higiene y seguridad laboral. La empresa debe asegurarse de que se cumplan todas las normativas en cuanto a las condiciones del lugar de trabajo, equipo de protección personal y capacitación.

Proporcionar programas de capacitación, desarrollo personal y profesional, que permitan a los colaboradores crecer dentro de la empresa. Para que los trabajadores se sientan motivados y comprometidos con la organización, es importante que se les brinde la oportunidad de crecer profesionalmente y desarrollarse personalmente. La empresa puede implementar programas de capacitación y desarrollo para que adquieran nuevas habilidades y conocimientos, y así mejorar su desempeño laboral y sus oportunidades de ascenso.

4Fomentar la diversidad e inclusión, respetando las diferencias culturales, étnicas, religiosas, de género, de edad y de orientación sexual. La empresa debe fomentar un ambiente en el que se respeten todas las diferencias. La inclusión no solo es un aspecto ético y moral, sino que también es una ventaja competitiva para la empresa ya que puede aprovechar el talento diverso y las diferentes perspectivas de sus empleados.

5Implementar políticas de conciliación entre la vida laboral y personal, como horarios flexibles, teletrabajo y licencias por maternidad o paternidad. Es importante que la empresa tenga políticas que permitan a los colaboradores equilibrar su vida laboral y personal. Para ello, se pueden implementar horarios flexibles, teletrabajo y licencias por maternidad o paternidad, entre otras políticas que promuevan una mejor conciliación. De esta forma, se pueden reducir los niveles de estrés y aumentar la satisfacción y compromiso de los empleados con la empresa.

6Establecer programas de bienestar emocional, como terapias psicológicas y actividades de relajación que ayuden a los colaboradores a manejar el estrés y la ansiedad. Dichos programas pueden incluir terapias psicológicas, actividades de relajación como yoga y meditación. Los programas de bienestar emocional pueden ayudar a reducir el absentismo laboral, aumentar la motivación y satisfacción de los empleados, así como mejorar su rendimiento y productividad.

7Promover la participación de los colaboradores en la toma de decisiones a través de espacios de diálogo y retroalimentación. Las empresas pueden fomentar la participación de los trabajadores a través de espacios de diálogo y retroalimentación. Esto puede incluir la creación de comités de empleados para discutir temas específicos. retroalimentación, o la organización puede brindar sesiones regulares de retroalimentación para que los colaboradores puedan compartir opiniones.

En Bonda, ayudamos a las organizaciones a mejorar su relación con sus colaboradores y clientes a través de programas de beneficios de calidad. Y hemos identificado que estas siete claves para crear una estrategia inclusiva de bienestar para los colaboradores en México son fundamentales para promover la igualdad de oportunidades, la diversidad y el respeto a los derechos

humanos en lugar de trabajo.

Para construir un mundo laboral más inclusivo y equitativo, es fundamental crear ambientes de trabajo saludables y seguros, que fomenten la diversidad, la inclusión y el bienestar emocional de los colaboradores. Las empresas que logren desarrollar una cultura de bienestar serán más productivas, atractivas y sostenibles en el largo plazo.

77 Greentology • Jun | 2023
1
2
3

Factor Wellbeing, ¿se puede medir la felicidad?

México es de los países que más estrés laboral tiene; repercute en la salud del 61% de los trabajadores. Es por esto que los líderes tienen la responsabilidad de transformar y mantener los espacios laborales como ambientes positivos en los que los colaboradores puedan florecer. Un buen líder puede hacer la diferencia en una organización incluso en circunstancias adversas. Según una encuesta de Deloitte en 2022, para la gran mayoría de trabajadores empresariales, mejorar su bienestar era una de sus prioridades más relevantes.

Los hábitos se pueden cambiar y entrenar con el fin de desarrollar culturas organizacionales en las que predomine la confianza, el compañerismo y la colaboración, construyendo ambientes laborales positivos que conduzcan al crecimiento humano y a la felicidad. Para ello, existen herramientas como las presentadas en Factor Wellbeing que es una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI), perteneciente a Tecmilenio. Es un proyecto que reúne las mejores prácticas fundamentadas en la Psicología Organizacional Positiva y las tendencias de bienestar a nivel global.

Medir el ambiente para mejorar

La mayor parte de la vida de los adultos, mientras están despiertos, transcurre en su lugar de trabajo. Sin embargo, esto no siempre son experiencias que brindan felicidad

porque se desarrollan en ambientes negativos. Muchos empleos dejan en estos días a sus trabajadores con una sensación de ansiedad, fracaso, miedo y desconcierto sobre lo que están haciendo en su vida y de su carrera, situación que se agudizó con la pandemia de la COVID-19. Factor Wellbeing. El bienestar como ventaja competitiva es un libro que ofrece los elementos para medir el ambiente laboral de las organizaciones y orienta para guiarla a un estado de bienestar que los líderes puedan compartir con todos sus colaboradores. Instituciones como Tecmilenio están haciendo esfuerzos para medir el bienestar de sus trabajadores. Saben que todo lo que se puede medir puede mejorar, por lo que construir modelos cuantitativos lleva a medir la cultura de bienestar e identificar

las áreas de mejora.

Para encontrar el estado ideal el ICBI halló cuatro elementos indispensables para alcanzar el bienestar de las empresas. Para ello desarrollaron el modelo de medición BEAT que evalúa las condiciones que guarda una organización. Lo realizaron con la metodología de mayor rigor científico que existe en la actualidad. Los cuatro elementos para alcanzar la meta soñada son:

• Bienestar organizacional: Es lo que una organización puede hacer para que sus colaboradores estén bien. Lo que se busca es medir todas aquellas facilidades que ofrece el centro de trabajo para lograr un entorno saludable.

• Enfoque de liderazgo positivo: Este es el estilo de liderar y habla del interés genuino del líder por las personas. Pero la clave de mayor impacto es cómo expresan ese interés, y eso es lo que se vive en una organización positiva.

• Ambiente positivo: Es la relación con los pares; la energía que se genera en el trabajo y cómo reconocer a quienes nos habilitan. Los ambientes positivos son responsabilidad y tarea de todos.

• Trabajo significativo: El trabajador debe de saber que su tarea es relevante para el líder del equipo, para sus pares y compañeros de otras áreas, para los clientes e inclusive para el mundo. Debe de estar seguro de que su trabajo integra sus fortalezas lo que ayudará a comprometerse con su empresa.

Green Pages 78 Greentology • Jun | 2023

Articles inside

Factor Wellbeing, ¿se puede medir la felicidad?

2min
pages 78-79

7 claves, una estrategia inclusiva de bienestar para los colaboradores

3min
pages 76-77

Sostenibilidad, el reto de las compañías

1min
pages 74-75

América Latina: la más perjudicada por la pérdida de biodiversidad

3min
pages 70-73

¿Un almacenaje sustentable?

2min
pages 68-69

Equilibrio entre la seguridad del suministro energético a precios asequibles y la lucha contra el cambio climático

5min
pages 64-67

México sube la pendiente

4min
pages 58-63

El Tec de Monterrey, de la mano con la sostenibilidad

3min
pages 56-57

De la visión a la realidad: la sostenibilidad

4min
pages 52-55

“Muévete y recicla por el planeta”

5min
pages 48-51

Autenticación de identidad, la respuesta ante fraudes cibernéticos en fintechs

4min
pages 44-47

“Nuestro sueño es que haya un producto de Stanhome en todos los hogares de México”:

5min
pages 40-43

No más horario de verano: el impacto energético en México

1min
pages 38-39

Alianza México-Alemania para un futuro sostenible

3min
pages 36-38

¡DETRÁS DE LA RAYA! Que ellas ya están en la mina

7min
pages 30-35

LA MINA ESTA MINADA?

12min
pages 20-29

MANTENER EL VÍNCULO CON LAS AVES

1min
pages 17, 19

Más de 44 mdd para el reciclaje de envases

3min
pages 14-16

¿Cómo afectan al medioambiente las partículas microplásticas?

2min
pages 12-13

Construir de manera más inteligente y eficiente

4min
pages 8-11

“De lo perdido lo recuperado”

5min
pages 5-7

Sin hechos, las palabras se borran…

1min
pages 3-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.